SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad biliar
 ANATOMIA
 VESICULA BILIAR
Saco en forma de pera
Diámetro de 7 a 10 cm.
Capacidad de 30 a 50 ml.
Localizada en el inferior de la unión de los
lóbulos hepáticos
 Fondo
 Cuerpo
 Infundíbulo
 Cuello
 Arteria cística.
Anterior
posterior
 Venoso
Vena cística
 TRIANGULO DE CALOT
Conducto cístico
Conducto hepático común
Borde del hígado
 Nervio vago
 Ramas simpáticas del plexo celiaco
 EXTRA HEPATICOS.
Izquierdo
Derecho
Hepático común
Cístico
Colédoco
 Supraduodenal
 Retroduodenal
 Pancreática
 Ampolla de váter
 FORMACION DE BILIS
500 a 1000 ml diarios
 COMPOSICION
Agua
Electrolitos
Sales biliares
Proteínas
Lípidos
Pigmentos biliares
Na- K
Cloro
Colesterol
Fosfolipidos sintetizados en el hígado
 Colato
 Quenodesoxicolato
 COLOR DE LA BILIS
Pigmento diglucuronico de bilirubina
 Almacena
 Regula flujo de bilis
 CONCENTRARY GUARDAR LA BILIS
HEPATICA
 MOTILINA
 COLECISTOCININA
Se libera según la concentración de ácidos,
grasas y aminoácidos, a nivel del duodeno
Vida media de 2 a 3 min.
 Péptido intestinal vasoactivo
 Somatostatina
 Sustancia P
 Encefalina
 FUNCION
Regula el flujo de bilis
Regula flujo pancreático
Evita reflujo al árbol biliar
Deriva bilis a la vesícula biliar
 La motilidad esta regulada por la células
intersticiales de Cajal.
Hematología
Pruebas hepáticas
Aminotransferasas
Fosfatasa alcalina
Bilirrubinas
 Estudio inicial en cualquier pte con sospecha de
anormalidad del árbol biliar.
 Ventajas:
 Indolora
 Sin radiación
 No invasiva
 Realización en enfermos graves
 Experiencia radiológica
 Desventajas:
 Obesos,
 cirróticos,
 distención intestinal.
 Administración oral de un compuesto radio-
opaco que se absorbe y excreta por el hígado
y pasa a la vesícula biliar.
 Desventajas:
 No tiene valor en individuos con mala absorción
intestinal.
 Vómitos
 Ictericia obstructiva
 Insuficiencia hepática
 Su principal uso diagnostico es colecistitis aguda
imagen en la que NO se observa la vesícula biliar y
se llena con rapidez el colédoco y el duodeno.
 Valoración sin penetración corporal del árbol biliar
 Información anatómica y funcional
 Método diagnostico para localización de fugas
biliares postoperatorias.
 Inferiores a la ecografía
 Principal aplicación definir el curso del árbol
biliar extrahepático y estructuras adyacentes.
 Estudio de elección en sospecha de afección
maligna del árbol biliar extra hepático y
órganos adyacentes.
 Ventaja:
 Realización de intervenciones terapéuticas,
 Desventaja:
 Escasa función en ptes con litiasis biliar,
 Procedimiento invasor,
 Hemorragias,
 Colangitis,
 Fuga
 Prueba única sin penetración corporal para el
diagnostico de afecciones de vías biliares y
pancreáticas.
 Genera imágenes anatómicas de alta
resolución.
 Ventajas
 Observación y acceso directo al colédoco distal.
 Intervención diagnóstica y terapéutica.
 COMPLICACIONES
 Pancreatitis
 Colangitis
 Perforación del colédoco
 Hemorragia
 Operador dependiente
 Importancia en la valoración de tumores y la
posible resección.
 Conducto para toma de biopsia
 PROBLEMA MAS FRECUENTE QUE LASTIMA
ELTUBO DIGESTIVO
 Incidencia del 11 al 36 %
 Factores que inciden
-edad
-genero
-obesidad
-embarazo
-factores dietéticos
-cirugía gástrica
 Sexo femenino 3 veces aumenta la
probabilidad de formar cálculos biliares
 Herencia
 Familiares de 1er grado tienen una prevalencia 2
veces mayor.
 Asintomática
 Sintomática progresa a complicaciones
relacionada con los cálculos:
-Colecistitis aguda
-Coledocolitiasis con o sin colangitis
-Pancreatitis por cálculo biliar
-Fistulas colecistocoledociana
-Colecistoduodenal
-Colecistoentérica causante de íleo
-carcinoma de vesícula biliar
 3 % de los asintomáticos presentan síntomas
anuales (cólico biliar)
 cada año el 3 a 5 % de los sintomáticos
presentan complicaciones
-Edad avanzada
-D.M
-Sintomático sin tratamiento por periodo
prolongado
-Riesgos de Ca.
-Vesícula en porcelana (indicación absoluta)
-Insolubilidad de elementos sólidos
 Principales solutos
-Bilirrubinas
-Sales biliares
-Fosfolipidos
-COLESTEROL
 Por su contenido
-Colesterol
-Pigmento (negros, pardos)
-80% son de colesterol
-15-20% son de pigmento negro
 COLESTEROL
-10% Colesterol puro
-grandes
-únicos
-superficie lisa
 Pigmentos biliares
 Calcio
 70 % colesterol
 Múltiples
 Tamaño variable
 Colores variados
 20% de colesterol
 Obscuros
 pequeños,
 Frágiles
 Espiculados
 Formación por
sobresaturación de
bilirubinato de Ca
 Carbonato y fosfato
 Asociado a esferocitosis,
cirrosis, enf.cel. falciformes
 2/3 de los ptes con cálculos presentan
colecistitis crónica
-crisis recurrentes de dolor característico
IMPACTACION DE CALCULO EN
EL BASINETE
 Dolor principalmente
- Constante
- Aumenta de intensidad desde los primeros 30
minutos con una duración de 1 a 5 h
- Localizado en el epigastrio o en CSD
- Irradiado a la espalda o inter escapular
- Súbito generalmente en la noche o luego de
una comida grasosa (50%).
- Nauseas, vómitos
 El dolor es episódico
 Ataques discretos de dolor entre los cuales se
siente bien.
 Cuando hay dolor la exploración física
evidencia hipersensibilidad ligera en CSD (si
no hay dolor esto tiene escasa utilidad)
 Si no hay complicaciones la hematología y las
pruebas hepáticas suelen ser normales.
 Enfermedad ulcerosa péptica
 RGE
 Hernias de la pared abdominal
 Colon irritable
 Afección diverticular
 Enfermedades hepáticas
 Cálculos renales
 Dolores pleuríticos y miocárdico
 Debe sospecharse de un calculo impactado
en el cístico o colecistitis aguda.
 Un cálculo impactado tiene como resultado
hidropesía de la vesícula biliar
 Edema
 Inflamación
 Infección
 Perforación
 Depende de los síntomas
 ECOGRAFIA
LAPAROSCOPICA
VENTAJAS
-Menos dolor
-Recuperación mas rápida
-retorno laboral anticipado
-Mas pequeñas heridas
-Estético
-Tolera mas rápido
-Menos tiempo hospitalizado
DESVENTAJAS
-No aplicar sentido del tacto
-disminución de la visibilidad
-dependencia de la tecnología
-efectos secundarios al uso de
CO2
 LAPAROSCOPICA
-Lesión de vía Biliar
-Lesión de órganos
adyacentes
VENTAJAS
-Mejor visibilidad
-uso del sentido del tacto
-campo operatorio mas
amplio
-Mejor control de sangrado
DESVENTAJAS
-Tiempo de recuperacion
-Estetico
-Mayor tiempo de
hospitalizacion
-Mas dolor
-factor psicologico
 90- 95 % de los pacientes es secundaria a
cálculos biliares.
 1 % secundaria a tumores que ocluyen el
cístico.
 15 – 30 % infección bacteriana.
Obstrucción  Distención  Inflamación 
Edema de la pared  Hiperemia  Necrosis
 Perforación.
 Dolor no desparece
 Persiste varios días
 Dolor en CSD
 Fiebre
 Anorexia
 Nauseas
 Vómitos
 Rehúsa movimientos
 Característico el signo de Murphy
 Leucocitosis
 Pruebas hepáticas normales
 DIAGNOSTICO
-ULTRASONOGRAFIA
 Soluciones
 Antibióticos
 Analgesia
 Colecistectomía temprana ( 2 – 3 días luego
del inicio del cuadro)
 Colecistectomía tardía (10 semanas después
del episodio)
 Colecistectomía de emergencia (sub aguda)
 6 a 12 % de los casos de pte
con cálculos
 20 -25 % de los mayores de
60 años presentan cálculos
en la vesícula y en el
colédoco.
 Pueden ser primarios o
secundarios
 DOLOR
 NAUSEAS
 VOMITOS
 ICTERICIA
 AUMENTO DE BBSS,TTSS, F.A,
 ERCP
 Exploración abierta si es
imposible.
 Infección bacteriana ascendente secundaria a
una obstrucción de los conductos biliares.
 Complicación por cálculos en el colédoco así
como la pancreatitis
 Bacterias mas frecuentes (E-coli, Klebsiela
Pneumoniae, Streptococcus Fecalis,
Enterobacter, B. Fragilis)
TRIADA DE CHARCOT
 Fiebre
 Dolor epigástrico
 Ictericia
PENTALOGIA DE REYNOLS
 Septicemia
 Desorientación
DIAGNOSTICO
 ULTRASONOGRAFIA
 ERC
 COLANGIOGRAFIA
PERCUTANEA
TRATAMIENTO
 ATBS
 LIQUIDOS IV
 DRENAJE DEL
CONDUCTO BILIAR
CAUSAS
 Obstrucción del conducto
pancreático por un calculo
biliar
TRATAMIENTO
 ESFINTEROTOMIA
ENDOSCOPICA
 ERCP
 COLECISTECTOMIA
 Conocida como colangitis piógena recurrente
 Secundaria e infección del árbol biliar.
E.coli, Klebsiela,
Bacteroides, Enterococcus Faecalis.
Ascaris lumbricoides
 COLECISTOSTOMIA
 COLECISTECTOMIA
- Abierta
-VDLP
 COLANGIOGRAFIA ECOGRAFICA
INTRAOPERATORIA
 EXPLORACION DEL COLEDOCO
 Descomprime y drena la vesícula biliar
distendida, inflamada o purulenta.
 Es para ptes no aptos para una operación
abdominal.
 Procedimiento de elección es el drenaje
percutáneo guiado por USG con un catéter en
forma de cola de cerdo.
 1882 Carl Langenbuch (colecistectomía)
 1987 Philippe Mouret (laparoscopia)
 Ventajas de la laparoscopia: mínima
invasividad, dolor y cicatrización menores,
regreso temprano a las actividades.
 Procedimiento de elección en la actualidad.
 Coagulopatía no controlada
 Hepatopatía en etapa terminal
 Pte en decúbito ventral
 Cirujano lado izq del pte
 Neumoperitoneo con dióxido de carbono
 COLECISTITISACALCULOSA
 QUISTES BILIARES
 COLANGITIS ESCLEROSANTE
 ESTENOSIS DEL ESFINTER DE ODDI
 ESTENOSIS DEL CONDUCTO BILIAR
ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas

Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Tatiana M
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
UNEFM
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
wilmer vera
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
AnaJuliaLpez
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
wilmer vera
 
Patología biliar benigna para atención primaria
Patología biliar benigna para atención primariaPatología biliar benigna para atención primaria
Patología biliar benigna para atención primaria
Nicolás Ordaz Retamal
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Wendy Mireya Rojas Bodero
 
coledocolitiasis y colecistitis
coledocolitiasis y colecistitiscoledocolitiasis y colecistitis
coledocolitiasis y colecistitis
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Lucia Schiffer
 
Expo cole
Expo coleExpo cole
Expo cole
andrexcordoba
 
Expo cole
Expo coleExpo cole
Expo cole
andrexcordoba
 
Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....
Rozenilda Mendes Cardoso
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
anselis
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
José Madrigal
 
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
carlinha17
 
Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....
Rozenilda Mendes Cardoso
 
Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014
Jose David Castro Castillo
 
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).pptAfecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano
 

Similar a ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas (20)

Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
 
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Patología biliar benigna para atención primaria
Patología biliar benigna para atención primariaPatología biliar benigna para atención primaria
Patología biliar benigna para atención primaria
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
coledocolitiasis y colecistitis
coledocolitiasis y colecistitiscoledocolitiasis y colecistitis
coledocolitiasis y colecistitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Expo cole
Expo coleExpo cole
Expo cole
 
Expo cole
Expo coleExpo cole
Expo cole
 
Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
 
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
VIAS BILIARES; colangitis, colecistitis.
 
Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....
 
Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014
 
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).pptAfecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 

Más de RigobertoEmanuelJoaq1

Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasisColelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
RigobertoEmanuelJoaq1
 
Choque hipovolémico y sus características
Choque hipovolémico y sus característicasChoque hipovolémico y sus características
Choque hipovolémico y sus características
RigobertoEmanuelJoaq1
 
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdftraumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
RigobertoEmanuelJoaq1
 
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfchoquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
RigobertoEmanuelJoaq1
 
Lesiones vasculares y sus características
Lesiones vasculares y sus característicasLesiones vasculares y sus características
Lesiones vasculares y sus características
RigobertoEmanuelJoaq1
 
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdfPARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
RigobertoEmanuelJoaq1
 
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptxGreen Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
RigobertoEmanuelJoaq1
 

Más de RigobertoEmanuelJoaq1 (7)

Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasisColelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
 
Choque hipovolémico y sus características
Choque hipovolémico y sus característicasChoque hipovolémico y sus características
Choque hipovolémico y sus características
 
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdftraumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
 
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfchoquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
 
Lesiones vasculares y sus características
Lesiones vasculares y sus característicasLesiones vasculares y sus características
Lesiones vasculares y sus características
 
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdfPARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
 
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptxGreen Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas

  • 2.  ANATOMIA  VESICULA BILIAR Saco en forma de pera Diámetro de 7 a 10 cm. Capacidad de 30 a 50 ml. Localizada en el inferior de la unión de los lóbulos hepáticos
  • 3.  Fondo  Cuerpo  Infundíbulo  Cuello
  • 4.  Arteria cística. Anterior posterior  Venoso Vena cística  TRIANGULO DE CALOT Conducto cístico Conducto hepático común Borde del hígado
  • 5.  Nervio vago  Ramas simpáticas del plexo celiaco
  • 7.  Supraduodenal  Retroduodenal  Pancreática  Ampolla de váter
  • 8.  FORMACION DE BILIS 500 a 1000 ml diarios  COMPOSICION Agua Electrolitos Sales biliares Proteínas Lípidos Pigmentos biliares Na- K Cloro Colesterol Fosfolipidos sintetizados en el hígado
  • 9.  Colato  Quenodesoxicolato  COLOR DE LA BILIS Pigmento diglucuronico de bilirubina
  • 10.  Almacena  Regula flujo de bilis  CONCENTRARY GUARDAR LA BILIS HEPATICA
  • 11.  MOTILINA  COLECISTOCININA Se libera según la concentración de ácidos, grasas y aminoácidos, a nivel del duodeno Vida media de 2 a 3 min.
  • 12.  Péptido intestinal vasoactivo  Somatostatina  Sustancia P  Encefalina
  • 13.  FUNCION Regula el flujo de bilis Regula flujo pancreático Evita reflujo al árbol biliar Deriva bilis a la vesícula biliar  La motilidad esta regulada por la células intersticiales de Cajal.
  • 15.  Estudio inicial en cualquier pte con sospecha de anormalidad del árbol biliar.  Ventajas:  Indolora  Sin radiación  No invasiva  Realización en enfermos graves  Experiencia radiológica  Desventajas:  Obesos,  cirróticos,  distención intestinal.
  • 16.  Administración oral de un compuesto radio- opaco que se absorbe y excreta por el hígado y pasa a la vesícula biliar.  Desventajas:  No tiene valor en individuos con mala absorción intestinal.  Vómitos  Ictericia obstructiva  Insuficiencia hepática
  • 17.  Su principal uso diagnostico es colecistitis aguda imagen en la que NO se observa la vesícula biliar y se llena con rapidez el colédoco y el duodeno.  Valoración sin penetración corporal del árbol biliar  Información anatómica y funcional  Método diagnostico para localización de fugas biliares postoperatorias.
  • 18.  Inferiores a la ecografía  Principal aplicación definir el curso del árbol biliar extrahepático y estructuras adyacentes.  Estudio de elección en sospecha de afección maligna del árbol biliar extra hepático y órganos adyacentes.
  • 19.  Ventaja:  Realización de intervenciones terapéuticas,  Desventaja:  Escasa función en ptes con litiasis biliar,  Procedimiento invasor,  Hemorragias,  Colangitis,  Fuga
  • 20.  Prueba única sin penetración corporal para el diagnostico de afecciones de vías biliares y pancreáticas.  Genera imágenes anatómicas de alta resolución.
  • 21.  Ventajas  Observación y acceso directo al colédoco distal.  Intervención diagnóstica y terapéutica.  COMPLICACIONES  Pancreatitis  Colangitis  Perforación del colédoco  Hemorragia
  • 22.  Operador dependiente  Importancia en la valoración de tumores y la posible resección.  Conducto para toma de biopsia
  • 23.
  • 24.  PROBLEMA MAS FRECUENTE QUE LASTIMA ELTUBO DIGESTIVO  Incidencia del 11 al 36 %  Factores que inciden -edad -genero -obesidad -embarazo -factores dietéticos -cirugía gástrica
  • 25.  Sexo femenino 3 veces aumenta la probabilidad de formar cálculos biliares  Herencia  Familiares de 1er grado tienen una prevalencia 2 veces mayor.
  • 26.  Asintomática  Sintomática progresa a complicaciones relacionada con los cálculos: -Colecistitis aguda -Coledocolitiasis con o sin colangitis -Pancreatitis por cálculo biliar -Fistulas colecistocoledociana -Colecistoduodenal -Colecistoentérica causante de íleo -carcinoma de vesícula biliar
  • 27.  3 % de los asintomáticos presentan síntomas anuales (cólico biliar)  cada año el 3 a 5 % de los sintomáticos presentan complicaciones
  • 28. -Edad avanzada -D.M -Sintomático sin tratamiento por periodo prolongado -Riesgos de Ca. -Vesícula en porcelana (indicación absoluta)
  • 29. -Insolubilidad de elementos sólidos  Principales solutos -Bilirrubinas -Sales biliares -Fosfolipidos -COLESTEROL
  • 30.  Por su contenido -Colesterol -Pigmento (negros, pardos) -80% son de colesterol -15-20% son de pigmento negro
  • 31.  COLESTEROL -10% Colesterol puro -grandes -únicos -superficie lisa
  • 32.  Pigmentos biliares  Calcio  70 % colesterol  Múltiples  Tamaño variable  Colores variados
  • 33.  20% de colesterol  Obscuros  pequeños,  Frágiles  Espiculados  Formación por sobresaturación de bilirubinato de Ca  Carbonato y fosfato  Asociado a esferocitosis, cirrosis, enf.cel. falciformes
  • 34.  2/3 de los ptes con cálculos presentan colecistitis crónica -crisis recurrentes de dolor característico
  • 35. IMPACTACION DE CALCULO EN EL BASINETE
  • 36.  Dolor principalmente - Constante - Aumenta de intensidad desde los primeros 30 minutos con una duración de 1 a 5 h - Localizado en el epigastrio o en CSD - Irradiado a la espalda o inter escapular - Súbito generalmente en la noche o luego de una comida grasosa (50%). - Nauseas, vómitos
  • 37.  El dolor es episódico  Ataques discretos de dolor entre los cuales se siente bien.  Cuando hay dolor la exploración física evidencia hipersensibilidad ligera en CSD (si no hay dolor esto tiene escasa utilidad)  Si no hay complicaciones la hematología y las pruebas hepáticas suelen ser normales.
  • 38.  Enfermedad ulcerosa péptica  RGE  Hernias de la pared abdominal  Colon irritable  Afección diverticular  Enfermedades hepáticas  Cálculos renales  Dolores pleuríticos y miocárdico
  • 39.  Debe sospecharse de un calculo impactado en el cístico o colecistitis aguda.  Un cálculo impactado tiene como resultado hidropesía de la vesícula biliar  Edema  Inflamación  Infección  Perforación
  • 40.  Depende de los síntomas  ECOGRAFIA
  • 41. LAPAROSCOPICA VENTAJAS -Menos dolor -Recuperación mas rápida -retorno laboral anticipado -Mas pequeñas heridas -Estético -Tolera mas rápido -Menos tiempo hospitalizado DESVENTAJAS -No aplicar sentido del tacto -disminución de la visibilidad -dependencia de la tecnología -efectos secundarios al uso de CO2
  • 42.
  • 43.  LAPAROSCOPICA -Lesión de vía Biliar -Lesión de órganos adyacentes
  • 44. VENTAJAS -Mejor visibilidad -uso del sentido del tacto -campo operatorio mas amplio -Mejor control de sangrado DESVENTAJAS -Tiempo de recuperacion -Estetico -Mayor tiempo de hospitalizacion -Mas dolor -factor psicologico
  • 45.
  • 46.  90- 95 % de los pacientes es secundaria a cálculos biliares.  1 % secundaria a tumores que ocluyen el cístico.  15 – 30 % infección bacteriana.
  • 47. Obstrucción  Distención  Inflamación  Edema de la pared  Hiperemia  Necrosis  Perforación.
  • 48.  Dolor no desparece  Persiste varios días  Dolor en CSD  Fiebre  Anorexia  Nauseas  Vómitos  Rehúsa movimientos
  • 49.  Característico el signo de Murphy  Leucocitosis  Pruebas hepáticas normales  DIAGNOSTICO -ULTRASONOGRAFIA
  • 50.  Soluciones  Antibióticos  Analgesia  Colecistectomía temprana ( 2 – 3 días luego del inicio del cuadro)  Colecistectomía tardía (10 semanas después del episodio)  Colecistectomía de emergencia (sub aguda)
  • 51.  6 a 12 % de los casos de pte con cálculos  20 -25 % de los mayores de 60 años presentan cálculos en la vesícula y en el colédoco.  Pueden ser primarios o secundarios
  • 52.  DOLOR  NAUSEAS  VOMITOS  ICTERICIA  AUMENTO DE BBSS,TTSS, F.A,
  • 53.  ERCP  Exploración abierta si es imposible.
  • 54.  Infección bacteriana ascendente secundaria a una obstrucción de los conductos biliares.  Complicación por cálculos en el colédoco así como la pancreatitis  Bacterias mas frecuentes (E-coli, Klebsiela Pneumoniae, Streptococcus Fecalis, Enterobacter, B. Fragilis)
  • 55. TRIADA DE CHARCOT  Fiebre  Dolor epigástrico  Ictericia PENTALOGIA DE REYNOLS  Septicemia  Desorientación
  • 56. DIAGNOSTICO  ULTRASONOGRAFIA  ERC  COLANGIOGRAFIA PERCUTANEA TRATAMIENTO  ATBS  LIQUIDOS IV  DRENAJE DEL CONDUCTO BILIAR
  • 57. CAUSAS  Obstrucción del conducto pancreático por un calculo biliar TRATAMIENTO  ESFINTEROTOMIA ENDOSCOPICA  ERCP  COLECISTECTOMIA
  • 58.  Conocida como colangitis piógena recurrente  Secundaria e infección del árbol biliar. E.coli, Klebsiela, Bacteroides, Enterococcus Faecalis. Ascaris lumbricoides
  • 59.  COLECISTOSTOMIA  COLECISTECTOMIA - Abierta -VDLP  COLANGIOGRAFIA ECOGRAFICA INTRAOPERATORIA  EXPLORACION DEL COLEDOCO
  • 60.  Descomprime y drena la vesícula biliar distendida, inflamada o purulenta.  Es para ptes no aptos para una operación abdominal.  Procedimiento de elección es el drenaje percutáneo guiado por USG con un catéter en forma de cola de cerdo.
  • 61.  1882 Carl Langenbuch (colecistectomía)  1987 Philippe Mouret (laparoscopia)  Ventajas de la laparoscopia: mínima invasividad, dolor y cicatrización menores, regreso temprano a las actividades.  Procedimiento de elección en la actualidad.
  • 62.  Coagulopatía no controlada  Hepatopatía en etapa terminal
  • 63.  Pte en decúbito ventral  Cirujano lado izq del pte  Neumoperitoneo con dióxido de carbono
  • 64.  COLECISTITISACALCULOSA  QUISTES BILIARES  COLANGITIS ESCLEROSANTE  ESTENOSIS DEL ESFINTER DE ODDI  ESTENOSIS DEL CONDUCTO BILIAR