SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA ABDOMINAL
FERNANDO MARTÍN ARCE ALVA 20092177
Curso: Cirugía I
Docente: Dr. Oscar Velásquez de Velasco
María Fernanda Lorenzo Dávila
Marvin Arevalo
María Fernanda Lorenzo Dávila
Situación
Anatómica del
Abdomen
1
2
Camper - scarpa
3
4
5
6
7
TRAUMA
ABDOMINAL
Traumatismo
Alteración celular causada por un intercambio de energía con el entorno
que es superior a la resistencia corporal, siendo la magnitud del daño
tisular proporcional a la cantidad de energía intercambiada.
Traumatismo Cerrado
◦ Impacto que deforma las estructuras
creando fuerzas de compresión,
elongación, que pueden producir daño
visceral, si sobrepasan el umbral de
tolerancia de los órganos.
Traumatismo Abierto
◦ PAF: Efecto Cavitacional
◦ Herida punzocortante: probab.
Injuria visceral baja.
Según la solución de continuidad de la piel:
Trauma Cerrado (Contusión)
• Accidentes de transito (automóvil, moto, bicicleta, atropellamiento de
peatones) Caída de alturas Asaltos con armas “contundentes”
Explosiones
•Bazo (40% – 55%)
• Hígado (35 % - 45%)
• Intestino delgado (5% - 10%)
•hematoma retroperitoneal 15%
Trauma Abierto
Daño de laceración - corte
•X arma blanca
• Hígado (40%)
• Intestino delgado (30 %)
• Diafragma (20%)
• Colon (15%)
PAF de “baja velocidad”
(< 600 m/seg)
PAF de “alta velocidad”
(>600 m/seg)
Daño por laceración o corte. Daño por desviación,
fragmentación y “efecto
cavitacional”.
•Ceden poca energía.
•Daño se localiza en la zona
perilesional, afectando órganos
adyacentes entre sí, siguiendo la
trayectoria del objeto que
penetra.
Gran transferencia de energía
cinética a las vísceras
abdominales
•Las heridas de alta velocidad
• Intestino delgado (50 %)
• Colon (40%)
• Hígado (30%)
• Estructuras vasculares
abdominales (25%)
ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA
• Los principios de atención del paciente traumatizado en la escena incluyen:
a) Inmovilizar objetos empalados,
b) control de la vía respiratoria,
c) protección de la columna,
d) estabilización de las fracturas y
e) transporte.
La calificación de trauma RTS
(Revised Trauma Score), que
requiere el registro de la frecuencia
respiratoria, la presión arterial
sistólica y la escala del coma de
Glasgow
Arroja valores de 0 a 7.84. Los valores superiores se
relacionan con mejores pronósticos.
10
“ABC del trauma”
MANEJO INICIAL TRAUMA ABDOMINAL
MANEJO INTRAHOSPITALARIO
Paciente agónico
no presenta esfuerzo ventilatorio, no tiene pulso femoral y no responde a la
estimulación externa.
• El manejo en estos casos incluye:
• a. Asegurar y mantener la vía aérea
• b. Verificar que el problema no sea de origen ventilatorio, y si lo es, tratarlo.
• c. Cirugía inmediata para laparotomía o toracotomía de resucitación, más
laparotomía según el caso.
Evaluación primaria
Paciente estable.
Realiza una historia clínica detallada, un examen cuidadoso y estudios diagnósticos
para determinar si existe o no indicación para realizar una intervención quirúrgica.
Se debe realizar la intervención quirúrgica cuando:
• Inestabilidad hemodinámica: hipotensión que no responde a la administración de
solución electrolítica hemorragia intraabdominal
• Signos de irritación peritoneal: defensa, dolor y rebote
• Evisceración
• Hematemesis o enterorragia
• Herida transabdominal por arma de fuego
Paciente inestable
•Pulso elevado por encima de 90 por minuto, Frecuencia respiratoria por encima
de 32 o por debajo de 12, Tensión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg.
“En pacientes hemodinámicamente inestables, la meta del médico
es determinar rápidamente si existe lesión abdominal y si esta es
o no la causa de la hipotensión ”
Paciente politraumatizado Shock
acidosis, hipotermia y coagulopatía
INTUBACIONES
Sonda NG
Sonda
vesical
Evaluación Secundaria
Consiste en la evaluación sistemática, buscando lesiones o manifestaciones que
permitan sospecharlas. El resultado de este proceso es la decisión de realizar
exámenes o cirugía. Realizar anamnesis, dirigida a obtener la información
pertinente para el manejo del trauma
Para hacer un diagnostico certero y rápido se necesita realizar:
- Historia clínica completa,
- Examen físico exhaustivo,
- Laboratorios adecuados y,
- Estudios imagenológicos pertinentes.
- Tiempo transcurrido desde
la lesión
-Tipo de arma (cuchillo,
pistola,….
- Distancia del asaltante
- Numero de heridas o
impactos
- Cantidad de hemorragia
externa
Trauma Abierto
- Velocidad del vehiculo
- Tipo de colisión (impacto frontal, lateral,
trasero; derrape o vuelco)
- En que parte del vehiculo estaba el
paciente
- Uso o no del cinturón de seguridad
- Activación o no del “airbag”
- Altura de la caída
- Distancia al sitio de la explosión
Trauma Cerrado
> riesgo:
* Caída de tres metros o más.
* Salida o eyección de un vehículo en movimiento,
Choque con otro vehículo a más de 60 Km/h,
Accidente en motocicleta.
* Trauma craneoencefálico, Lesión de columna.
•Fractura de un hueso mayor, Fractura de costillas.
Trauma cerrado
40% de los pacientes con hemoperitoneo significante no presentan signos
peritoneales.
El perímetro abdominal o la distensión tampoco son signos confiables. En
cambio, la presencia de equímosis en el lugar del cinturón de seguridad es un
elemento de mucho mayor significado por cuanto implica que el impacto fue de
gran magnitud.
La presencia de equímosis periumbilical (signo de Cullen) o en el flanco (signo
de Turner), orientan hacia una hemorragia retroperitoneal. Sin embargo, estos
dos últimos signos son tardíos.
Las fracturas en el hemitórax bajo obligan a sospechar una lesión
intraabdominal.
Tacto rectal: La próstata alta o no palpable es un signo de ruptura de uretra
sangre en el tacto rectal, si bien es un signo muy poco frecuente, en el caso de
existir obliga a descartar lesión de víscera hueca
Debe ser meticuloso y sistemático
- Inspección: Búsqueda de abrasiones, contusiones por cinturón de
seguridad, airbag, laceraciones, heridas penetrantes, impactación de
cuerpos extraños, fractura de las ultimas costillas, evisceración del epiplón
o intestino delgado y “estado de gravidez”.
- Auscultación: Presencia o ausencia de peristaltismo, y/o soplos por fístulas
arteriovenosas traumáticas
- Percusión: Evidenciar signos sutiles de peritonitis, matidez difusa
(hemoperitoneo), timpanismo hepático
- Palpación: Defensa muscular involuntaria, signo de rebote y determinar
útero grávido.
EXAMEN FÍSICO
18
- Evaluación de heridas penetrantes (trayecto y
profundidad)
- Evaluación de la estabilidad pélvica (movimientos
anormales, dolor y fractura)
- Examen peneano, perineal y rectal (sangre en el meato
uretral, equimosis en periné, tono del esfínter anal,
disrupción uretral, perforación intestinal)
- Examen vaginal (laceración por fragmentos óseos o
perforación)
- Examen glúteo
- Hemoclasificación (paciente inestable) - grupo sanguíneo
- Hemograma básico
- Amilasemia (trauma pancreático)
- Glucemia
- Potasio (rabdomiolisis)
- Creatinina sérica
- Uroanálisis
- Prueba de embarazo (mujeres fértiles)
- Niveles de alcohol y drogas (medicina legal y SOAT)
EXÁMENES DE LABORATORIO
- Rx de columna cervical
-Rx de tórax PA: cavidades pleurales, campos
pulmonares, integridad de diafragma, neumoperitoneo
- Rx de abdomen (acostado, de pie y decúbito lateral):
cuerpos extraños radioopacos
- Rx de pelvis
- TAC abdominal contrastado
- Ecografía abdominal y pélvica
- Uretrografía
- Cistografía
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
Lavado peritoneal diagnóstico (LPD)
-Es un procedimiento útil para el diagnostico de hemoperitoneo
y lesión de víscera hueca con contaminación entérica.
sensibilidad del 98%
Politraumatismo Trauma ultimas costillas. Lesión
raquimedular, fractura pelvis
Las contraindicaciones del LPD son:
- Indicación clara de Laparotomía
exploradora
-Clínica evidente (irritación
peritoneal, inestabilidad
hemodinámica, evisceración,
neumoperitoneo y lesiones del
tubo digestivo por HPAF)
- Heridas del diafragma
- Lesiones del tubo digestivo por
HPAF
- Operaciones abdominales previas
- Obesidad mórbida
- Cirrosis avanzada
- Coagulopatia prexistente
- Embarazo (tercer trimestre)
Las complicaciones del LPD
son:
- Infección de la herida
- Hematomas
- Desgarro de la fascia
- Hernias incisionales
- Perforación iatrogénica de víscera
hueca
- Lesiones vasculares
Procedimiento
1. Evacuar vejiga y estómago.
2. Preparar la piel con soluciones antisépticas.
3. Infiltrar anestésico local con epinefrina la línea media a 1/3 de distancia entre el ombligo y la
sínfisis púbica.
4. Incidir verticalmente la piel y tejidos subcutáneos hasta la aponeurosis. --Incidir aponeurosis.
6. Incidir el peritoneo sobre dos pinzas
7. Introducir catéter o sonda de Nelatón a la cavidad peritoneal y avanzar hasta la pelvis
8. Aspirar el catéter con jeringa. Si no se obtiene sangre fresca macroscópica, infundir 10cc de
solución salina por Kg. PC a través de un equipo de venoclisis conectado al catéter o sonda.
9. Agitar el abdomen para distribuir el líquido por la cavidad.
10. Si el paciente está estable, dejar el líquido en la cavidad peritoneal cinco a 10 minutos, al
cabo de los cuales se deja salir por efecto de sifón
Lesión de víscera hueca o la
glándula pancreática.
Criterios para interpretación del LPD
1. Sangrado activo. - Aspiración de sangre mayor de 10 cc que no
coagula
2. Conteo de glóbulos rojos. mayor de 100.000 /mm3
3. Conteo de glóbulos blancos. mayor de 500/ mm3. La
sensibilidad de la prueba en el período inmediato postrauma
es mala
4. Enzimas. Son dos marcadores enzimáticos con valor
predictivo:amilasas y las fosfatasas alcalinas
5. bilis, materia fecal, bacterias es considerada positiva e
indicativa de cirugía.
Ecografía diagnóstica (Ultrasonido)
FAST: Focus Assesment with Sonography for Trauma
US identifica líquido en la cavidad pericárdica, espacio de Morison, receso
esplenorrenal y saco de Douglas.
Tomografía axial computadorizada(TAC)
• Procedimiento diagnóstico requiere el transporte del paciente a Rx y la
administración oral e intravenosa de contraste.
• Deben realizarse cortes incluyendo las bases pulmonares y hasta la pelvis.
• Utilizado únicamente en pacientes hemodinámicamente estables en los que no
existe la indicación inmediata de laparotomía.
DERRAME PERICÁRDICO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Llenado crónico más 3 meses, compresión de
estructuras vecinas:
• Disfagia (compresión esófago)
• Tos (compresión bronquio o tráquea)
• Disnea (compresión parénquima pulmonar)
• Singulto (compresión nervio frénico)
• Afonía (compresión nervio laríngeo recurrente)
SECUENCIA DE CONTROL DE DAÑOS
LESIÓN GÁSTRICA
• Traumatismo cerrado (-1%) // Traumatismo penetrante : + frec
• En trauma abierto: shock hipovolemico x sangrado, peritonitis química. Tr
cerrado: aumento de presión intraluminal: estallamiento, desgarro, rotura d
vasos, hematomas.
• Dx: -Colocación de sonda nasogastrica …. hematemesis
-Evaluación intraoperatoria
• Tx: -Desbridamiento de los bordes de la herida y cierre primario por las capas
con sutura absorbible.
-Resección parcial gástrica.
- Hemigastrectomía prox-distal. Gastrectomía total -----
Gastroduodenostomía o gastroyeyunostomía (Billroth I y II) ----- Tecn Roux en Y
• Complicaciones: Hemorragia, fístula gástrica, y empiema.
Escala de lesión de Estómago
LESIÓN DEL INTESTINO DELGADO
• Traumatismo penetrante es el más frecuente.
//Traumatismos cerrados: Aplastamiento, cizallamiento,
rotura de asa cerrada --
• Tx: -Control de la hemorragia, Desbridamiento, Cierre
primario, Resección, Reanastomosis.
• Complicaciones: Absceso intrabdominal, Sepsis, Fuga
anastomotica, Infección de la herida, Fístula enterica,
Obstrucción intestinal
Duodeno
Maniobra de Kocher - Catell
Resección duodenal con duodenoyeyunostomía
terminoterminal en Y de Roux
Yeyuno – ileón
Evaluar vascularidad mesentérica:
US doppler intraoperatorio, inyección fluoresceína
… lámpara de wood
Luego de cirugía, alta probabilidad de dehiscencia
y fistulas… peritonitis
LESIONES ESPLÉNICAS
• El traumatismo cerrado es el más frecuente … Laceración o contusión
simple sin rotura cápsulas hasta la fragmentación total del bazo.
• Clínica: Shock Hipovolemico – traumatismos de arcos costales izquierdos
• Tx: - Esplenectomía
- Tratamiento conservador
• Complicaciones:
- Hemorragia, Pancreatitis, Trombositosis transitoria, Absceso
intraabdominal
38
ESCALAS DE LESIÓN DEL BAZO
LESIONES
PANCREATODUODENAL
40
LESIONES DEL COLON
• Traumatismo penetrante más frecuente ----Por heridas de arma de fuego y
punzantes en abdomen.
• Tx: -Cierre primario –Colostomía –Resección -Anastomosis.
• Complicaciones: Absceso, Fuga anastomotica, Hernia periestomal
Clasificación de Flint
Grado 1: lesión única de colon con mínima
contaminación, sin estado de choque ni daño de otros
órganos.
Grado 2: perforación única o múltiple del colon con
contaminación moderada, con o sin afectación de otros
órganos y sin estado de choque.
Grado 3: gran pérdida de la pared colónica,
desvascularización considerable, contaminación
peritoneal intensa y estado de choque.
Heridas de colon:
a) no destructivas, cuando es posible realizar el cierre
primario y las resecciones y anastomosis primarias;
los grados 1 y 2 de la clasificación de Flint
b) destructivas, que incluye grado 3 de la clasificación de Flint;
en estas lesiones está indicada la colostomía. Como sucede en
las grandes lesiones del colon transverso, con contaminación
abdominal notoria, no sólo es preciso efectuar la
transversostomía, sino también la fístula mucosa del
colon transverso

Más contenido relacionado

Similar a traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf

HERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptxHERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptxAdrianRod2
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx Estefa RM9
 
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptxtecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptxmairelyJazpe
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenJose Diaz
 
Trauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoTrauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoJackelineBarahona
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalresidenciaimagenescastex
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 pMichelleLoorRomero
 
Tabdominap (2)
Tabdominap (2)Tabdominap (2)
Tabdominap (2)ESPOCH
 

Similar a traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf (20)

ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
HERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptxHERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptx
 
Trauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.pptTrauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.ppt
 
Traumatismos del abdomen (1)
Traumatismos del abdomen (1)Traumatismos del abdomen (1)
Traumatismos del abdomen (1)
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
 
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptxtecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
 
Trauma abadominal
Trauma abadominalTrauma abadominal
Trauma abadominal
 
Trauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoTrauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumatico
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptxTRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
 
Tabdominap (2)
Tabdominap (2)Tabdominap (2)
Tabdominap (2)
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 

Más de RigobertoEmanuelJoaq1

ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas
ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y masENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas
ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y masRigobertoEmanuelJoaq1
 
Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasisColelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasisRigobertoEmanuelJoaq1
 
Choque hipovolémico y sus características
Choque hipovolémico y sus característicasChoque hipovolémico y sus características
Choque hipovolémico y sus característicasRigobertoEmanuelJoaq1
 
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfchoquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfRigobertoEmanuelJoaq1
 
Lesiones vasculares y sus características
Lesiones vasculares y sus característicasLesiones vasculares y sus características
Lesiones vasculares y sus característicasRigobertoEmanuelJoaq1
 
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdfPARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdfRigobertoEmanuelJoaq1
 
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptxGreen Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptxRigobertoEmanuelJoaq1
 
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptxPresentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptxRigobertoEmanuelJoaq1
 
Quimiocinas y citocinas, funciones y características
Quimiocinas y citocinas, funciones y característicasQuimiocinas y citocinas, funciones y características
Quimiocinas y citocinas, funciones y característicasRigobertoEmanuelJoaq1
 

Más de RigobertoEmanuelJoaq1 (9)

ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas
ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y masENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas
ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas
 
Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasisColelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
 
Choque hipovolémico y sus características
Choque hipovolémico y sus característicasChoque hipovolémico y sus características
Choque hipovolémico y sus características
 
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfchoquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
 
Lesiones vasculares y sus características
Lesiones vasculares y sus característicasLesiones vasculares y sus características
Lesiones vasculares y sus características
 
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdfPARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
PARAFRASEO y ejercicios más aprendizajes _pdf.pdf
 
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptxGreen Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
Green Aesthetic Thesis Defense Presentation.pptx
 
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptxPresentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
Presentación sobre el Herpes virus y sus características .pptx
 
Quimiocinas y citocinas, funciones y características
Quimiocinas y citocinas, funciones y característicasQuimiocinas y citocinas, funciones y características
Quimiocinas y citocinas, funciones y características
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf

  • 1. TRAUMA ABDOMINAL FERNANDO MARTÍN ARCE ALVA 20092177 Curso: Cirugía I Docente: Dr. Oscar Velásquez de Velasco María Fernanda Lorenzo Dávila Marvin Arevalo María Fernanda Lorenzo Dávila
  • 2. Situación Anatómica del Abdomen 1 2 Camper - scarpa 3 4 5 6 7 TRAUMA ABDOMINAL
  • 3. Traumatismo Alteración celular causada por un intercambio de energía con el entorno que es superior a la resistencia corporal, siendo la magnitud del daño tisular proporcional a la cantidad de energía intercambiada.
  • 4. Traumatismo Cerrado ◦ Impacto que deforma las estructuras creando fuerzas de compresión, elongación, que pueden producir daño visceral, si sobrepasan el umbral de tolerancia de los órganos. Traumatismo Abierto ◦ PAF: Efecto Cavitacional ◦ Herida punzocortante: probab. Injuria visceral baja. Según la solución de continuidad de la piel:
  • 5. Trauma Cerrado (Contusión) • Accidentes de transito (automóvil, moto, bicicleta, atropellamiento de peatones) Caída de alturas Asaltos con armas “contundentes” Explosiones •Bazo (40% – 55%) • Hígado (35 % - 45%) • Intestino delgado (5% - 10%) •hematoma retroperitoneal 15%
  • 6. Trauma Abierto Daño de laceración - corte •X arma blanca • Hígado (40%) • Intestino delgado (30 %) • Diafragma (20%) • Colon (15%)
  • 7. PAF de “baja velocidad” (< 600 m/seg) PAF de “alta velocidad” (>600 m/seg) Daño por laceración o corte. Daño por desviación, fragmentación y “efecto cavitacional”. •Ceden poca energía. •Daño se localiza en la zona perilesional, afectando órganos adyacentes entre sí, siguiendo la trayectoria del objeto que penetra. Gran transferencia de energía cinética a las vísceras abdominales
  • 8. •Las heridas de alta velocidad • Intestino delgado (50 %) • Colon (40%) • Hígado (30%) • Estructuras vasculares abdominales (25%)
  • 9. ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA • Los principios de atención del paciente traumatizado en la escena incluyen: a) Inmovilizar objetos empalados, b) control de la vía respiratoria, c) protección de la columna, d) estabilización de las fracturas y e) transporte. La calificación de trauma RTS (Revised Trauma Score), que requiere el registro de la frecuencia respiratoria, la presión arterial sistólica y la escala del coma de Glasgow Arroja valores de 0 a 7.84. Los valores superiores se relacionan con mejores pronósticos.
  • 10. 10 “ABC del trauma” MANEJO INICIAL TRAUMA ABDOMINAL
  • 11. MANEJO INTRAHOSPITALARIO Paciente agónico no presenta esfuerzo ventilatorio, no tiene pulso femoral y no responde a la estimulación externa. • El manejo en estos casos incluye: • a. Asegurar y mantener la vía aérea • b. Verificar que el problema no sea de origen ventilatorio, y si lo es, tratarlo. • c. Cirugía inmediata para laparotomía o toracotomía de resucitación, más laparotomía según el caso. Evaluación primaria
  • 12. Paciente estable. Realiza una historia clínica detallada, un examen cuidadoso y estudios diagnósticos para determinar si existe o no indicación para realizar una intervención quirúrgica. Se debe realizar la intervención quirúrgica cuando: • Inestabilidad hemodinámica: hipotensión que no responde a la administración de solución electrolítica hemorragia intraabdominal • Signos de irritación peritoneal: defensa, dolor y rebote • Evisceración • Hematemesis o enterorragia • Herida transabdominal por arma de fuego Paciente inestable •Pulso elevado por encima de 90 por minuto, Frecuencia respiratoria por encima de 32 o por debajo de 12, Tensión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg.
  • 13. “En pacientes hemodinámicamente inestables, la meta del médico es determinar rápidamente si existe lesión abdominal y si esta es o no la causa de la hipotensión ” Paciente politraumatizado Shock acidosis, hipotermia y coagulopatía
  • 15. Evaluación Secundaria Consiste en la evaluación sistemática, buscando lesiones o manifestaciones que permitan sospecharlas. El resultado de este proceso es la decisión de realizar exámenes o cirugía. Realizar anamnesis, dirigida a obtener la información pertinente para el manejo del trauma Para hacer un diagnostico certero y rápido se necesita realizar: - Historia clínica completa, - Examen físico exhaustivo, - Laboratorios adecuados y, - Estudios imagenológicos pertinentes.
  • 16. - Tiempo transcurrido desde la lesión -Tipo de arma (cuchillo, pistola,…. - Distancia del asaltante - Numero de heridas o impactos - Cantidad de hemorragia externa Trauma Abierto - Velocidad del vehiculo - Tipo de colisión (impacto frontal, lateral, trasero; derrape o vuelco) - En que parte del vehiculo estaba el paciente - Uso o no del cinturón de seguridad - Activación o no del “airbag” - Altura de la caída - Distancia al sitio de la explosión Trauma Cerrado > riesgo: * Caída de tres metros o más. * Salida o eyección de un vehículo en movimiento, Choque con otro vehículo a más de 60 Km/h, Accidente en motocicleta. * Trauma craneoencefálico, Lesión de columna. •Fractura de un hueso mayor, Fractura de costillas.
  • 17. Trauma cerrado 40% de los pacientes con hemoperitoneo significante no presentan signos peritoneales. El perímetro abdominal o la distensión tampoco son signos confiables. En cambio, la presencia de equímosis en el lugar del cinturón de seguridad es un elemento de mucho mayor significado por cuanto implica que el impacto fue de gran magnitud. La presencia de equímosis periumbilical (signo de Cullen) o en el flanco (signo de Turner), orientan hacia una hemorragia retroperitoneal. Sin embargo, estos dos últimos signos son tardíos. Las fracturas en el hemitórax bajo obligan a sospechar una lesión intraabdominal. Tacto rectal: La próstata alta o no palpable es un signo de ruptura de uretra sangre en el tacto rectal, si bien es un signo muy poco frecuente, en el caso de existir obliga a descartar lesión de víscera hueca
  • 18. Debe ser meticuloso y sistemático - Inspección: Búsqueda de abrasiones, contusiones por cinturón de seguridad, airbag, laceraciones, heridas penetrantes, impactación de cuerpos extraños, fractura de las ultimas costillas, evisceración del epiplón o intestino delgado y “estado de gravidez”. - Auscultación: Presencia o ausencia de peristaltismo, y/o soplos por fístulas arteriovenosas traumáticas - Percusión: Evidenciar signos sutiles de peritonitis, matidez difusa (hemoperitoneo), timpanismo hepático - Palpación: Defensa muscular involuntaria, signo de rebote y determinar útero grávido. EXAMEN FÍSICO 18
  • 19. - Evaluación de heridas penetrantes (trayecto y profundidad) - Evaluación de la estabilidad pélvica (movimientos anormales, dolor y fractura) - Examen peneano, perineal y rectal (sangre en el meato uretral, equimosis en periné, tono del esfínter anal, disrupción uretral, perforación intestinal) - Examen vaginal (laceración por fragmentos óseos o perforación) - Examen glúteo
  • 20. - Hemoclasificación (paciente inestable) - grupo sanguíneo - Hemograma básico - Amilasemia (trauma pancreático) - Glucemia - Potasio (rabdomiolisis) - Creatinina sérica - Uroanálisis - Prueba de embarazo (mujeres fértiles) - Niveles de alcohol y drogas (medicina legal y SOAT) EXÁMENES DE LABORATORIO
  • 21. - Rx de columna cervical -Rx de tórax PA: cavidades pleurales, campos pulmonares, integridad de diafragma, neumoperitoneo - Rx de abdomen (acostado, de pie y decúbito lateral): cuerpos extraños radioopacos - Rx de pelvis - TAC abdominal contrastado - Ecografía abdominal y pélvica - Uretrografía - Cistografía ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
  • 22. Lavado peritoneal diagnóstico (LPD) -Es un procedimiento útil para el diagnostico de hemoperitoneo y lesión de víscera hueca con contaminación entérica. sensibilidad del 98% Politraumatismo Trauma ultimas costillas. Lesión raquimedular, fractura pelvis
  • 23. Las contraindicaciones del LPD son: - Indicación clara de Laparotomía exploradora -Clínica evidente (irritación peritoneal, inestabilidad hemodinámica, evisceración, neumoperitoneo y lesiones del tubo digestivo por HPAF) - Heridas del diafragma - Lesiones del tubo digestivo por HPAF - Operaciones abdominales previas - Obesidad mórbida - Cirrosis avanzada - Coagulopatia prexistente - Embarazo (tercer trimestre) Las complicaciones del LPD son: - Infección de la herida - Hematomas - Desgarro de la fascia - Hernias incisionales - Perforación iatrogénica de víscera hueca - Lesiones vasculares
  • 24. Procedimiento 1. Evacuar vejiga y estómago. 2. Preparar la piel con soluciones antisépticas. 3. Infiltrar anestésico local con epinefrina la línea media a 1/3 de distancia entre el ombligo y la sínfisis púbica. 4. Incidir verticalmente la piel y tejidos subcutáneos hasta la aponeurosis. --Incidir aponeurosis. 6. Incidir el peritoneo sobre dos pinzas 7. Introducir catéter o sonda de Nelatón a la cavidad peritoneal y avanzar hasta la pelvis 8. Aspirar el catéter con jeringa. Si no se obtiene sangre fresca macroscópica, infundir 10cc de solución salina por Kg. PC a través de un equipo de venoclisis conectado al catéter o sonda. 9. Agitar el abdomen para distribuir el líquido por la cavidad. 10. Si el paciente está estable, dejar el líquido en la cavidad peritoneal cinco a 10 minutos, al cabo de los cuales se deja salir por efecto de sifón
  • 25. Lesión de víscera hueca o la glándula pancreática. Criterios para interpretación del LPD 1. Sangrado activo. - Aspiración de sangre mayor de 10 cc que no coagula 2. Conteo de glóbulos rojos. mayor de 100.000 /mm3 3. Conteo de glóbulos blancos. mayor de 500/ mm3. La sensibilidad de la prueba en el período inmediato postrauma es mala 4. Enzimas. Son dos marcadores enzimáticos con valor predictivo:amilasas y las fosfatasas alcalinas 5. bilis, materia fecal, bacterias es considerada positiva e indicativa de cirugía.
  • 26. Ecografía diagnóstica (Ultrasonido) FAST: Focus Assesment with Sonography for Trauma US identifica líquido en la cavidad pericárdica, espacio de Morison, receso esplenorrenal y saco de Douglas.
  • 27. Tomografía axial computadorizada(TAC) • Procedimiento diagnóstico requiere el transporte del paciente a Rx y la administración oral e intravenosa de contraste. • Deben realizarse cortes incluyendo las bases pulmonares y hasta la pelvis. • Utilizado únicamente en pacientes hemodinámicamente estables en los que no existe la indicación inmediata de laparotomía.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. DERRAME PERICÁRDICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Llenado crónico más 3 meses, compresión de estructuras vecinas: • Disfagia (compresión esófago) • Tos (compresión bronquio o tráquea) • Disnea (compresión parénquima pulmonar) • Singulto (compresión nervio frénico) • Afonía (compresión nervio laríngeo recurrente)
  • 32. SECUENCIA DE CONTROL DE DAÑOS
  • 33. LESIÓN GÁSTRICA • Traumatismo cerrado (-1%) // Traumatismo penetrante : + frec • En trauma abierto: shock hipovolemico x sangrado, peritonitis química. Tr cerrado: aumento de presión intraluminal: estallamiento, desgarro, rotura d vasos, hematomas. • Dx: -Colocación de sonda nasogastrica …. hematemesis -Evaluación intraoperatoria • Tx: -Desbridamiento de los bordes de la herida y cierre primario por las capas con sutura absorbible. -Resección parcial gástrica. - Hemigastrectomía prox-distal. Gastrectomía total ----- Gastroduodenostomía o gastroyeyunostomía (Billroth I y II) ----- Tecn Roux en Y • Complicaciones: Hemorragia, fístula gástrica, y empiema.
  • 34. Escala de lesión de Estómago
  • 35. LESIÓN DEL INTESTINO DELGADO • Traumatismo penetrante es el más frecuente. //Traumatismos cerrados: Aplastamiento, cizallamiento, rotura de asa cerrada -- • Tx: -Control de la hemorragia, Desbridamiento, Cierre primario, Resección, Reanastomosis. • Complicaciones: Absceso intrabdominal, Sepsis, Fuga anastomotica, Infección de la herida, Fístula enterica, Obstrucción intestinal
  • 36. Duodeno Maniobra de Kocher - Catell Resección duodenal con duodenoyeyunostomía terminoterminal en Y de Roux
  • 37. Yeyuno – ileón Evaluar vascularidad mesentérica: US doppler intraoperatorio, inyección fluoresceína … lámpara de wood Luego de cirugía, alta probabilidad de dehiscencia y fistulas… peritonitis
  • 38. LESIONES ESPLÉNICAS • El traumatismo cerrado es el más frecuente … Laceración o contusión simple sin rotura cápsulas hasta la fragmentación total del bazo. • Clínica: Shock Hipovolemico – traumatismos de arcos costales izquierdos • Tx: - Esplenectomía - Tratamiento conservador • Complicaciones: - Hemorragia, Pancreatitis, Trombositosis transitoria, Absceso intraabdominal 38
  • 39. ESCALAS DE LESIÓN DEL BAZO
  • 41. LESIONES DEL COLON • Traumatismo penetrante más frecuente ----Por heridas de arma de fuego y punzantes en abdomen. • Tx: -Cierre primario –Colostomía –Resección -Anastomosis. • Complicaciones: Absceso, Fuga anastomotica, Hernia periestomal Clasificación de Flint Grado 1: lesión única de colon con mínima contaminación, sin estado de choque ni daño de otros órganos. Grado 2: perforación única o múltiple del colon con contaminación moderada, con o sin afectación de otros órganos y sin estado de choque. Grado 3: gran pérdida de la pared colónica, desvascularización considerable, contaminación peritoneal intensa y estado de choque.
  • 42. Heridas de colon: a) no destructivas, cuando es posible realizar el cierre primario y las resecciones y anastomosis primarias; los grados 1 y 2 de la clasificación de Flint b) destructivas, que incluye grado 3 de la clasificación de Flint; en estas lesiones está indicada la colostomía. Como sucede en las grandes lesiones del colon transverso, con contaminación abdominal notoria, no sólo es preciso efectuar la transversostomía, sino también la fístula mucosa del colon transverso