SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad
de Crohn
1
DEFINICIÓN
● La enfermedad de Crohn y la Colitis
ulcerativa son las dos formas
principales de EII idiopática
● Enfermedad de Crohn: Trastorno
inflamatorio crónico que puede
afectar a cualquier parte del tubo
digestivo, desde la boca hasta el año,
aunque es más frecuente en el
intestino delgado distal y el intestino
grueso proximal.
● La Enfermedad de Crohn y la CU
comparten muchas características
clínicas y epidemiológicas
○ Causas subyacentes similares
● Inflamación : discontinua a lo largo
del eje longitudinal del intestino y
puede afectar a todas las capas 2
EPIDEMIOLOGÍA
● Incidencia con tendencias geográficas y
temporales distintas y reproducibles
● Gradiente norte-sur
○ El aumento de la exposición a la luz solar
y la vitamina D se asocia inversamente al
riesgo epidemiológico e individual
● Prevalencia de enfermedad de Crohn en EE.UU
es de 201/100,000 adultos y 43/100,000 niños,
adolescentes y adultos jóvenes de menos de
20 años de edad
● Riesgo más elevado en mujeres (adultos), en
niños varones hay más riesgo que en niñas -
factores hormonales
● 15-30 años de edad
3
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
ACONTECIMIENTOS INICIALES
● Enfermedad Inflamatoria Intestinal - estado de respuesta inmunitaria sostenida
● Posibles causas
○ Infecciosas: clamidia, Listeria monocytogenes, especies de Pseudomonas
con deficiencias de la pared celular, reo virus y muchos otros.
○ Vacunación
○ Microflora comensal posee factores de virulencia
○ Mycobacterium paratuberculosis - microorganismo causante
● DISBIOSIS INTESTINAL
1. Disminución de la diversidad de la microbiota
2. Descenso notable de Firmicutes
3. Faecalibacterium prausnitzii disminuye mucho en la mucosa ileocólica
● Un huésped genéticamente sensible no es necesario un patógeno clásico para que se produzca EII, sino
que la Microflora entérica comensal no patógena es suficiente para inducir la respuesta inflamatoria
crónica inapropiada
● Hipersensibilidad de los linfocitos T de la mucosa frente a la microflora entérica
4
GENÉTICA
● Los miembros de la familia de las personas afectadas tienen u mayor riesgo de desarrollar EII
● Riesgo 8-10 veces mayor de parientes de primer grado que el de población general
● Presencia de rasgos genéticos compartidos
● Etnia: Judios de Europa del Este
● Gemelos monocigóticos
● Polimorfismos genéticos se han asociado al inicio de la enfermedad a una edad más temprana, localización
ileal y al aumento de la probabilidad de formación de estenosis
● Producto génico - proteína citosólica que actúa como un sensor intracelular de bacterias
○ Proteína se une al péptido muramulo . Componente de peptidoglucano bacteriano (bacterias tra
positivas y gramnegativas)
○ Se expresa en las células de Paneth
● En las células mononucleares, las mutaciones en NOD2 dan lugar a la disminución de la activación del
factor nuclear (NF-kB), mientras que en el tejido inflamado por la enfermedad de Crohn se observa un
exceso de la expresión de NF-kB
● Producción deficiente de beta defensinas (proteínas antibacterianas) producidas por las células de Paneth
● Resultado - Defectos en la inmunidad innata en pacientes con enfermedad de Crohn con la activación
crónica posterior de la inmunidad adaptativa
NOD2/CARD15
5
GENÉTICA
Además, hay múltiples defectos genéticos en la ruta de la autofagia
○ Gen tipo 16 relacionado con la autofagia (ATG16L1)
○ Gen miembro M de la familia GTPasa relacionada con la inmunidad
(IRGM)
○ Mutación del gen IL23R
6
7
Entorno
● Países en vías de desarrollo
● La lactancia materna protege contra la enfermedad
● Empleos físicos al aire libre → Principalmente relacionados
● Estatus socioeconómico alto
● Mujeres con anticonceptivos orales
● Consumo de AINEs → Empeoran y desencadenan
● Consumo de azúcares refinados y escasez de frutas y verduras fresca
● Alimentos con fibra → Empeoran al Crohn leve
● Antibióticos en la infancia
● Composición de la flora intestinal
● Consumo de tabaco
○ Efectos en la permeabilidad intestinal
○ Producción de citocinas
○ Coagulación de microvasculatura
● El estrés se relaciona al agravamiento
○ Ansiedad y depresión
8
Respuesta inmunitaria adaptativa e inflamación
Enfermedad compleja, poligénica e
impulsada por alteraciones en distintas
rutas fisiológicas
Variantes aleólicas en NOD2 - defectos
de detección de bacterias
intracelulares, así como disminución de
producción de defensinas
● Activacion excesiva de la
respuesta adaptativa para
compensar los defectos de la
inmunidad innata
9
Respuesta inmunitaria adaptativa e inflamación
Locus variantes de los genes ATG16L e
IRGM - defectos de la autofagia
Ruta de las interleucinas IL 12/IL-23 -
Las respuestas Th17 y Th1, asociadas
más estrechamente a la enfermedad de
Crohn, son responsables de la
sobrerregulación de las respuestas de
los linfocitos T efectores en esta
enfermedad.
Defectos en linfocitos T reguladores -
Factor de expresión de la enfermedad
Células dendriticas - La activación de
estas y los macrofagos da lugar a la
expresión del TNF dentro de las
mucosas (efectos descendentes,
proinflamatorios)
10
Respuesta inmunitaria adaptativa e inflamación
Células presentadoras de antígenos
(CPA) - Dan lugar a la activación de los
linfocitos T cuando el antígeno se
presenta a los linfocitos T en el contexto
del complejo principal de
histocompatibilidad de clase II junto con
una señal coestimuladora.
Defectos de la función de barrera de la
mucosa intestinal - Variante PTGER4,
conducen a un aumento de la
penetración microbiana y antigenica en
la mucosa
Bloqueo de interacciones entre
integrinas y moléculas de adhesión
Las interinas facilitan la adhesión de
leucocitos al endotelio y el reclutamiento
en el tejido
11
Anatomía patológica
● Principalmente hay inflamación intestinal focal (Hallazgo
distintivo)
○ En criptas, áreas focales de inflamación crónica, presencia de
aftas y úlceras; intercalación de segmentos de segmentos de
intestino
● Presencia de gastritis aumentada focalmente
○ Inflamación linfomonocitario perifoveolar o periglandular focal
12
Hallazgos tempranos
● Casi no es posible observarse
debido a que tiene un inicio
insidioso
● La primera lesión en la úlcera
aftosa
○ Boca
○ Intestino delgado
○ Colon → Sin erosión central
● Se producen en mucosa normal →
O ser embotellamiento de
vellosidades
● Es la activación focal inmunitaria
○ Se localizan células M;
agregados linfocitarios;
presentación de antigenos y
HLA-DR
● Se curan por ileostomía
13
Hallazgos tempranos
● Granulomas son forma muy característica
● Se encuentran como hallazgo temprano
● No es caseiforme “forma de queso”
● Se encuentran entre el 15 y el 70% de pacientes
con enfermedad de Crohn
● Se encuentran en tejido afectado y no afectado
○ Cualquier capa del intestino y en ganglios
mesentéricos
○ Se encuentran en piel, ojo e hígado →
Infrecuentes
● Forma de semillas de mijo
● Son de tipo sarcoide → Colección de histiocitos
epitelioides y otras células inflamatorias; se
observan células gigantes
● Se diferencian de la Tuberculosis en que estos
tiene necrosis central, en crohn no hay
● El factor de necrosis tumoral en los granulomas
es característico de Crohn
14
Hallazgos tardíos
● Focos localizados de distorsión estructural sin
inflamación crónica
● Las aftas forman úlceras de mayor tamaño
○ Aspecto estrellado
● Úlceras lineales o serpiginosas
● Hay aspecto adoquinado
○ Rodean áreas de mucosa
○ Hay predominio de edema
● Las úlceras pueden llegar por debajo de la
mucosa
● La inflamación general del intestino es
transmural → No se aprecia en biopsias
● Hay agregados linfocitarios densos → dilatan la
submucosa
○ Plexo mientérico
● Las ulceras grandes, conductos sinusales y
estenosis es característico de la enfermedad de
Crohn
15
Hallazgos tardíos
● Los senos y fístulas representan extensiones de
fisuras
○ Entran a órganos adyacentes como
intestino, piel, vejiga o vagina
● Hay serositis
● Hay poca probabilidad de perforación
● Las fisuras y fístulas están recubiertas por
neutrófilos y recubiertas por histiocitos y un
infiltrado de células mononucleares y
epitelización parcial
● La fibrosis es otro aspecto transmural
○ Engrosamiento irregular de la pared
intestinal
○ Hipertrofia
● Hay liberación de TGF-B liberada localmente
● La fibrosis de forma a partir de TGF-B, que
ayuda a solucionar la enfermedad, pero
también daña el mismo tejido “Espada de
doble filo” 16
Otros hallazgos
● Envoltura de grasa → Deslizamiento de la grasa
mesentérica sobre la serosa del intestino
○ Indicador de presencia de tejido enfermo
○ Indicativo de inflamación aguda
● Hay hipertrofia de tejido adiposo y mesentérico
● Si tiene un paciente más grasa visceral tiene
más riesgo significativo que aquel paciente con
enfermedad complicada activa
○ Por expresión aumentada del receptor
homeostático de tejido adiposo
○ Los adipocitos aumentan el proceso
inflamatorio
● Hay metaplasia del píloro, duodeno e íleon
● Hay presencia de estructuras papilares
adyacentes a las úlceras
○ Ayuda a la restitución del epitelio en la
úlcera de la mucosa
17
Características clínicas
Localización de la enfermedad
● Principalmente intestino delgado distal y colon proximal
● Ileon y colon → 33 al 50% de pacientes
● 33% es el íleon terminal aislado
● Es rara la afectación del yeyuno aislado
● Puede aparecer en duodeno, estomago y esofago → Muy raro
● La enfermedad se queda confinada al segmento que se ha
originado
18
Presentación clínica
● Sutil y variable
● Factores que atribuyen a la variabilidad:
○ Localización de la enfermedad
○ Intensidad de la inflamación
○ Presencia de complicaciones intestinales y extraintestinales
● El dolor abdominal es frecuente y persistente
○ Intermitente, de tipo cólico, sostenido e intenso
● Síntomas leves de larga duración o atípicos
○ El Dx se retrasa más de 1 ano debido a esto
● Hay sangre oculta en heces
● Pérdida de peso, fiebre y retraso de crecimiento en niños es
destacado o únicas características de la enfermedad de Crohn.
19
Presentaciones típicas
● Enfermedad de íleon de forma insidiosa
● Obstrucción del intestino delgado
● Estenosis fibrosa
○ Dolor cólico intermitente
○ Nauseas y vomito
● Masa blanda en hipogastrio derecho → en episodios obstructivos
● Anorexia → Inflamación Activa
○ Heces sueltas
○ Pérdida de peso
○ Fiebre y signos de desnutrición
● Dolor en cuadrante inferior derecho → Imita apendicitis
● Colitis de Crohn → Hay proctitis y tenesmo, diarrea con sangre
evidente → Relacionada a la inflamación
● Pérdida de peso y malestar general
● Enfermdad perianal → lesiones cutaneas, lesiones del conducto anal
y fistulas perianales → Ulceras, maceracion, abscesos y marcas
cutaneas
20
Presentaciones infrecuentes
● Enfermedad de tubo digestivo superior
○ ⅓ no tienen síntomas en duodeno
○ Son pacientes más jóvenes
○ Dolor abdominal y malestar
● Enfermedad gastroduodenal
○ Úlcera gastroduodenal positiva para Helicobacter pylori
○ Dispepsia
○ Dolor epigástrico
○ Formación de estenosis
○ Saciedad precoz
○ Nauseas y vomito; perdida de peso
● Esofago
○ Odinodisfagia, disfagia, dolor torácico subesternal y pirosis
● Hay malabsorción franca y esteatorrea
21
Evolución de la enfermedad
● Hay 2 categorías:
○ Enfermedad fistulosa agresiva
○ Enfermedad cicatrizante indolora
■ Aparece un 3er grupo que no cabe en ninguno de estas
categorías
● Aparecen fístulas y estenosis simultáneamente
● Factores genéticos importantes de la evolución en la enfermedad es
NOD2 -- > asociado a estenosis → mayor riesgo de cirugía
● Anti-CBir1 (anti flagelina) → se asocia a enfermedad penetrante
● La escherichia coli → se relaciona a perforaciones internas
● Anticuerpos pANCA → Enfermedad de Crohn de tipo inflamatoria
22
Fístulas y abscesos
● Son manifestaciones frecuentes de la enfermedad de crohn
● Es por la activación inmunitaria y libera proteasas y metaloproteasas,
destruyendo el tejido
● Fistulas perianales comunes → 15 al 35%
○ Se originan en la glándula perianal
○ Tienden a extenderse hacia zonas aledañas
● Las fístulas del tubo digestivo son asintomáticas
● Una fístula del íleon terminal puede comprometer al uréter causando
hidronefrosis alitiasica
● Una ulceración profunda puede causar un absceso del psoas
● Fistulas vaginales por penetración de la boveda rectal → Creando una
derivación rectovaginal → Puede salir heces por vagina
23
24
Estenosis
● Es una complicación de la enfermedad de Crohn más frecuente
● Representa inflamación de larga duración
○ Aparece en cualquier parte del tubo digestivo que haya tenido
inflamación activa
● Aparece en anastomosis posteriores a la resección intestinal
● Son silentes hasta que disminuyen el calibre intestinal
● el signo de la cuerda es la característica radiológica clásica
○ Intestino notablemente estrechado en medio de asas
intestinales muy distanciadas
25
26
Clasificacion de la enfermedad
27
Manifestaciones extraintestinales
● Musculoesqueléticas
○ Acropaquia
○ Artropatía pauciarticular
○ Artralgias periféricas
○ Artropatías axiales
○ Complicaciones reumáticas
○ Osteopatias metabolicas
● Mucocutáneas
○ Piodermia gangrenosa
○ Eritema nudoso
○ Aftas en boca
○ Lesiones dentro de orejas
● Oculares
○ Epiescleritis
○ Escleritis
○ Uveítis
● Hepatobiliares
○ Colelitiasis
○ Alteración de bioquímica
hepáticas
○ Manifestaciones de cirrosis
○ Enfermedad de los conductos
pequeños
○ Esteatosis hepática
○ Hepatitis autoinmunitaria
● Renales y genitourinarias
○ Nefrolitiasis
○ Invasión de vejiga y otras
estructuras genitourinarias
○ Hiperoxaluria
○ Nefropatía membranosa
○ Edema de vulva y pene
● Vasculares → Protrombosis
● Otras → Afectación pulmonar;
asma
28
Diagnóstico diferencial
● Es fácil de confundir con otros trastornos
● Es una enfermedad que varía mucho en
sus presentaciones
○ Por su lugar de presentación
○ Tipo de inflamación
○ Presentación de varias
complicaciones intestinales
29
30
Establecimiento del diagnóstico y evaluación
de la actividad de la enfermedad
La evaluación inicial comprende la anamnesis clínica
completa, la exploración física y pruebas analíticas
básicas. Los puntos específicos que deben cubrirse son
los antecedentes recientes de viajes, el uso de
antibióticos y otros fármacos, la dieta, y las preferencias
y actividad sexuales.
Los estudios de las heces deben incluir el cultivo, el
análisis de huevos y parásitos, y las pruebas de la
infección por Clostridium difficile, y deben realizarse
antes que los estudios endoscópicos o con bario.
El estudio de seguimiento del intestino delgado ha sido sustituido en
gran parte en la mayoría de los centros por la TC o la RM
31
Establecimiento del diagnóstico y evaluación
de la actividad de la enfermedad
TC: En la TC estándar no se observan detalles y suele
parecer normal al principio. La enterografía por TC se
diferencia por el uso de un escáner multidetector de alta
resolución, el medio de contraste I.V. y grandes
volúmenes del medio de contraste oral.
Hallazgos radiológicos: Los que se relacionan
significativamente con la evidencia endoscópica
comprenden el realce mural, el aumento de la densidad
de la grasa perientérica y el signo del peine.
32
Establecimiento del diagnóstico y evaluación
de la actividad de la enfermedad
33
Diferenciación de la enfermedad
de Crohn y la colitis ulcerosa
Cuando la EII se limita al colon, el diagnóstico diferencial principal de
la colitis de Crohn es la CU. Ambas comparten muchas similitudes en
cuanto a la epidemiología, la genética y las manifestaciones clínicas.
Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos perinucleares (pANCA)
y los anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae (ASCA) fueron los
primeros de estos marcadores que se observó que se relacionan con
el diagnóstico de la CU y la enfermedad de Crohn, respectivamente.
34
Diferenciación de la enfermedad
de Crohn y la colitis ulcerosa
35
Medición de la actividad de la
enfermedad
En la práctica diaria es suficiente hacer el seguimiento de los signos y
los síntomas del paciente durante el tratamiento. No suele ser
necesario someter a colonoscopias o estudios radiológicos repetidos
para determinar la actividad de la enfermedad; la localización de la
enfermedad tiende a ser estable en el tiempo.
Otro abordaje con alguna utilidad es la medición de los marcadores
biológicos de la inflamación patológica, pero carecen de sensibilidad
y especificidad.
36
Medición de la actividad de la
enfermedad
37
Tratamiento
Debido a que ni el tratamiento médico ni
la cirugía proporcionan una cura para la
enfermedad de Crohn, los objetivos
principales de la terapia son inducir y
mantener la remisión.
Aminosalicilatos (sulfasalacina):
Se utilizan en el tratamiento de la CU y
en la enfermedad de Crohn de leve a
moderada. Estos sistemas de
administración comprenden enemas o
supositorios, que depositan el fármaco
en el recto y el colon izquierdo.
4 - 6 g / día
Antibióticos (metronidazol):
Tienen una función clara en el
tratamiento de las complicaciones
piógenas, también se han usado para
tratar la enfermedad perineal, las fístulas
y la enfermedad de Crohn luminal activa.
38
Tratamiento
Tiopurinas:
En general, aproximadamente la mitad
de los pacientes pueden responder al
tratamiento con tiopurina y, una vez en
remisión, la respuesta se mantiene en
alrededor de la mitad a dos tercios de
estos pacientes. La introducción de las
tiopurinas debe programarse teniendo
en cuenta su inicio de acción lento.
También puede considerarse para la
profilaxis posquirúrgica de la
enfermedad de Crohn.
Glucocorticoides:
Los pacientes con enfermedad de leve a
moderada sin respuesta al tx primario y
pacientes con síntomas moderadamente
graves se tratan inicialmente con 40-60 mg
de prednisona. Los glucocorticoides no son
eficaces como tratamiento a largo plazo.
Cuidar dosis, tiempos, EA y dependencia.
Metotrexato:
La mayoría de los pacientes respondieron
en la octava semana de tratamiento. El MTX
también es útil para mantener la remisión.
Aunque el MTX es un antagonista del folato,
suele administrarse con ácido fólico (1-2
mg/día) para prevenir las náuseas y la
estomatitis.
39
Tratamiento
Tratamiento biológico:
Fármacos anti-TNF → El infliximab es el
primer modificador de la respuesta
biológica que se ha demostrado eficaz.
Aproximadamente, el 60% de los
pacientes con enfermedad luminal
responden inicialmente al tratamiento, y
en el 40% de estos la respuesta se
mantiene después de 1 año. Los
anticuerpos antinucleares son frecuentes
y aparecen aproximadamente en el 50%
de los pacientes que reciben infliximab
después de 2 años.
Otros inmunomoduladores:
La ciclosporina tiene una utilidad muy
reducida en la enfermedad de Crohn. Se ha
observado que altas dosis de ciclosporina
son eficaces en el tratamiento de la EII y las
fístulas (EA).
El tacrolimus se absorbe de manera más
fiable desde el intestino que la ciclosporina y
tiene un modo de acción similar a través de
la inhibición de la calcineurina, disminuyendo
de este modo la activación de los linfocitos
T.
40
Tratamiento
Tratamiento biológico:
Natalizumab → Es un anticuerpo
monoclonal humanizado contra
α4-integrina que inhibe la adhesión de los
leucocitos y su migración al tejido
inflamado. Se administra por vía
intravenosa en una dosis de 300 mg
cada 4 semanas. Tiene eficacia tanto en
la inducción como en el mantenimiento
de la remisión en la enfermedad de
moderada a gravemente activa.
Se identificaron tres factores de riesgo: el
tratamiento de más de 2 años de
duración, la exposición previa a
inmunodepresores y la presencia de
anticuerpos anti-JCV.
Tratamientos complementarios:
Los fármacos antidiarreicos y los
anticolinérgicos pueden ayudar a aliviar
la diarrea y los calambres. Los pacientes
con enfermedad o resección ileal pueden
necesitar suplementos parenterales de
vitamina B12, o colestiramina (1-4 g/día)
o colesevelam (625-3.800 mg/día) para
controlar la diarrea de sales biliares. Los
suplementos de hierro también pueden
ser necesarios.
Tx nuevos: Los fármacos prometedores
que se están investigando comprenden
anticuerpos dirigidos contra la subunidad
p40 que comparten IL-12 e IL-23.
41
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico:
Tiene función integral de control de síntomas y tratar
complicaciones.
Las indicaciones para la cirugía comprenden
complicaciones, como los abscesos intraabdominales,
las fístulas médicamente intratables, la estenosis fibrosa
con síntomas obstructivos, el megacolon tóxico, la
hemorragia y el cáncer.
42
Pronóstico
En el primer año después del diagnóstico, la tasa de recidiva
acumulada es alta, cercana al 50%, y un 10% de los pacientes tienen
un curso de recidivas crónicas. Cada vez se reconoce más que los
marcadores serológicos proporcionan información pronóstica.
Pueden producirse carcinomas de células escamosas asociados a las
fístulas crónicas de la piel y en la enfermedad de Crohn anal. En
algunos estudios también se ha detectado una asociación entre la
enfermedad de Crohn y los cánceres respiratorios.
En los estudios en poblaciones de edad avanzada realizados entre
1980 y 2000 se observó en general un aumento modesto de la
mortalidad en esta enfermedad.
43
¡Gracias!
Referencias:
Feldman, M., Friedman, L. S., & Brandt, L. J. (2017).
Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y
hepáticas + ExpertConsult (10a ed.). Elsevier.
44

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedad de Crohn - Trastorno inflamatorio crónico que puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo

Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad inflamatoria intestinal1
Enfermedad inflamatoria intestinal1Enfermedad inflamatoria intestinal1
Enfermedad inflamatoria intestinal1
Ivan Yovany Hernandez Uribe
 
caso clinico de colitis ulcerativa
caso clinico de colitis ulcerativacaso clinico de colitis ulcerativa
caso clinico de colitis ulcerativa
Emanuel González
 
CASO CLINICO .pptx
CASO CLINICO .pptxCASO CLINICO .pptx
CASO CLINICO .pptx
JaimeIvanMoreno
 
Artritis intestinales
Artritis intestinalesArtritis intestinales
Artritis intestinales
Alberto García De García
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
Daniella Montero Szeredy
 
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
GBasurtoE98
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
lSMlCesar
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Vanesa Torres
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
Juan de Dios Díaz Rosales
 
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
ArmandoGalvan18
 
2 patologia gastrica
2 patologia gastrica2 patologia gastrica
2 patologia gastrica
Yorka Belinda Sánchez Yupanqui
 
Enf infla inte carla
Enf infla inte carlaEnf infla inte carla
Enf infla inte carla
Carla Perez Maldonado
 
Colitis
ColitisColitis
Colitis
OMNI HOSPITAL
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
KelynVivas
 
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGOExposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
alejandraaguzman195
 
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica InespecíficaColitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Itzel Longoria
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
ClaudiaCeciliaMogroC
 

Similar a Enfermedad de Crohn - Trastorno inflamatorio crónico que puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo (20)

Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
 
Enfermedad inflamatoria intestinal1
Enfermedad inflamatoria intestinal1Enfermedad inflamatoria intestinal1
Enfermedad inflamatoria intestinal1
 
caso clinico de colitis ulcerativa
caso clinico de colitis ulcerativacaso clinico de colitis ulcerativa
caso clinico de colitis ulcerativa
 
CASO CLINICO .pptx
CASO CLINICO .pptxCASO CLINICO .pptx
CASO CLINICO .pptx
 
Artritis intestinales
Artritis intestinalesArtritis intestinales
Artritis intestinales
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
 
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
Citocinas y crohn - Basurto Espinoza Gema
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
 
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
 
2 patologia gastrica
2 patologia gastrica2 patologia gastrica
2 patologia gastrica
 
Enf infla inte carla
Enf infla inte carlaEnf infla inte carla
Enf infla inte carla
 
Colitis
ColitisColitis
Colitis
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
 
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGOExposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
 
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica InespecíficaColitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 

Último

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Enfermedad de Crohn - Trastorno inflamatorio crónico que puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo

  • 2. DEFINICIÓN ● La enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerativa son las dos formas principales de EII idiopática ● Enfermedad de Crohn: Trastorno inflamatorio crónico que puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el año, aunque es más frecuente en el intestino delgado distal y el intestino grueso proximal. ● La Enfermedad de Crohn y la CU comparten muchas características clínicas y epidemiológicas ○ Causas subyacentes similares ● Inflamación : discontinua a lo largo del eje longitudinal del intestino y puede afectar a todas las capas 2
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA ● Incidencia con tendencias geográficas y temporales distintas y reproducibles ● Gradiente norte-sur ○ El aumento de la exposición a la luz solar y la vitamina D se asocia inversamente al riesgo epidemiológico e individual ● Prevalencia de enfermedad de Crohn en EE.UU es de 201/100,000 adultos y 43/100,000 niños, adolescentes y adultos jóvenes de menos de 20 años de edad ● Riesgo más elevado en mujeres (adultos), en niños varones hay más riesgo que en niñas - factores hormonales ● 15-30 años de edad 3
  • 4. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA ACONTECIMIENTOS INICIALES ● Enfermedad Inflamatoria Intestinal - estado de respuesta inmunitaria sostenida ● Posibles causas ○ Infecciosas: clamidia, Listeria monocytogenes, especies de Pseudomonas con deficiencias de la pared celular, reo virus y muchos otros. ○ Vacunación ○ Microflora comensal posee factores de virulencia ○ Mycobacterium paratuberculosis - microorganismo causante ● DISBIOSIS INTESTINAL 1. Disminución de la diversidad de la microbiota 2. Descenso notable de Firmicutes 3. Faecalibacterium prausnitzii disminuye mucho en la mucosa ileocólica ● Un huésped genéticamente sensible no es necesario un patógeno clásico para que se produzca EII, sino que la Microflora entérica comensal no patógena es suficiente para inducir la respuesta inflamatoria crónica inapropiada ● Hipersensibilidad de los linfocitos T de la mucosa frente a la microflora entérica 4
  • 5. GENÉTICA ● Los miembros de la familia de las personas afectadas tienen u mayor riesgo de desarrollar EII ● Riesgo 8-10 veces mayor de parientes de primer grado que el de población general ● Presencia de rasgos genéticos compartidos ● Etnia: Judios de Europa del Este ● Gemelos monocigóticos ● Polimorfismos genéticos se han asociado al inicio de la enfermedad a una edad más temprana, localización ileal y al aumento de la probabilidad de formación de estenosis ● Producto génico - proteína citosólica que actúa como un sensor intracelular de bacterias ○ Proteína se une al péptido muramulo . Componente de peptidoglucano bacteriano (bacterias tra positivas y gramnegativas) ○ Se expresa en las células de Paneth ● En las células mononucleares, las mutaciones en NOD2 dan lugar a la disminución de la activación del factor nuclear (NF-kB), mientras que en el tejido inflamado por la enfermedad de Crohn se observa un exceso de la expresión de NF-kB ● Producción deficiente de beta defensinas (proteínas antibacterianas) producidas por las células de Paneth ● Resultado - Defectos en la inmunidad innata en pacientes con enfermedad de Crohn con la activación crónica posterior de la inmunidad adaptativa NOD2/CARD15 5
  • 6. GENÉTICA Además, hay múltiples defectos genéticos en la ruta de la autofagia ○ Gen tipo 16 relacionado con la autofagia (ATG16L1) ○ Gen miembro M de la familia GTPasa relacionada con la inmunidad (IRGM) ○ Mutación del gen IL23R 6
  • 7. 7
  • 8. Entorno ● Países en vías de desarrollo ● La lactancia materna protege contra la enfermedad ● Empleos físicos al aire libre → Principalmente relacionados ● Estatus socioeconómico alto ● Mujeres con anticonceptivos orales ● Consumo de AINEs → Empeoran y desencadenan ● Consumo de azúcares refinados y escasez de frutas y verduras fresca ● Alimentos con fibra → Empeoran al Crohn leve ● Antibióticos en la infancia ● Composición de la flora intestinal ● Consumo de tabaco ○ Efectos en la permeabilidad intestinal ○ Producción de citocinas ○ Coagulación de microvasculatura ● El estrés se relaciona al agravamiento ○ Ansiedad y depresión 8
  • 9. Respuesta inmunitaria adaptativa e inflamación Enfermedad compleja, poligénica e impulsada por alteraciones en distintas rutas fisiológicas Variantes aleólicas en NOD2 - defectos de detección de bacterias intracelulares, así como disminución de producción de defensinas ● Activacion excesiva de la respuesta adaptativa para compensar los defectos de la inmunidad innata 9
  • 10. Respuesta inmunitaria adaptativa e inflamación Locus variantes de los genes ATG16L e IRGM - defectos de la autofagia Ruta de las interleucinas IL 12/IL-23 - Las respuestas Th17 y Th1, asociadas más estrechamente a la enfermedad de Crohn, son responsables de la sobrerregulación de las respuestas de los linfocitos T efectores en esta enfermedad. Defectos en linfocitos T reguladores - Factor de expresión de la enfermedad Células dendriticas - La activación de estas y los macrofagos da lugar a la expresión del TNF dentro de las mucosas (efectos descendentes, proinflamatorios) 10
  • 11. Respuesta inmunitaria adaptativa e inflamación Células presentadoras de antígenos (CPA) - Dan lugar a la activación de los linfocitos T cuando el antígeno se presenta a los linfocitos T en el contexto del complejo principal de histocompatibilidad de clase II junto con una señal coestimuladora. Defectos de la función de barrera de la mucosa intestinal - Variante PTGER4, conducen a un aumento de la penetración microbiana y antigenica en la mucosa Bloqueo de interacciones entre integrinas y moléculas de adhesión Las interinas facilitan la adhesión de leucocitos al endotelio y el reclutamiento en el tejido 11
  • 12. Anatomía patológica ● Principalmente hay inflamación intestinal focal (Hallazgo distintivo) ○ En criptas, áreas focales de inflamación crónica, presencia de aftas y úlceras; intercalación de segmentos de segmentos de intestino ● Presencia de gastritis aumentada focalmente ○ Inflamación linfomonocitario perifoveolar o periglandular focal 12
  • 13. Hallazgos tempranos ● Casi no es posible observarse debido a que tiene un inicio insidioso ● La primera lesión en la úlcera aftosa ○ Boca ○ Intestino delgado ○ Colon → Sin erosión central ● Se producen en mucosa normal → O ser embotellamiento de vellosidades ● Es la activación focal inmunitaria ○ Se localizan células M; agregados linfocitarios; presentación de antigenos y HLA-DR ● Se curan por ileostomía 13
  • 14. Hallazgos tempranos ● Granulomas son forma muy característica ● Se encuentran como hallazgo temprano ● No es caseiforme “forma de queso” ● Se encuentran entre el 15 y el 70% de pacientes con enfermedad de Crohn ● Se encuentran en tejido afectado y no afectado ○ Cualquier capa del intestino y en ganglios mesentéricos ○ Se encuentran en piel, ojo e hígado → Infrecuentes ● Forma de semillas de mijo ● Son de tipo sarcoide → Colección de histiocitos epitelioides y otras células inflamatorias; se observan células gigantes ● Se diferencian de la Tuberculosis en que estos tiene necrosis central, en crohn no hay ● El factor de necrosis tumoral en los granulomas es característico de Crohn 14
  • 15. Hallazgos tardíos ● Focos localizados de distorsión estructural sin inflamación crónica ● Las aftas forman úlceras de mayor tamaño ○ Aspecto estrellado ● Úlceras lineales o serpiginosas ● Hay aspecto adoquinado ○ Rodean áreas de mucosa ○ Hay predominio de edema ● Las úlceras pueden llegar por debajo de la mucosa ● La inflamación general del intestino es transmural → No se aprecia en biopsias ● Hay agregados linfocitarios densos → dilatan la submucosa ○ Plexo mientérico ● Las ulceras grandes, conductos sinusales y estenosis es característico de la enfermedad de Crohn 15
  • 16. Hallazgos tardíos ● Los senos y fístulas representan extensiones de fisuras ○ Entran a órganos adyacentes como intestino, piel, vejiga o vagina ● Hay serositis ● Hay poca probabilidad de perforación ● Las fisuras y fístulas están recubiertas por neutrófilos y recubiertas por histiocitos y un infiltrado de células mononucleares y epitelización parcial ● La fibrosis es otro aspecto transmural ○ Engrosamiento irregular de la pared intestinal ○ Hipertrofia ● Hay liberación de TGF-B liberada localmente ● La fibrosis de forma a partir de TGF-B, que ayuda a solucionar la enfermedad, pero también daña el mismo tejido “Espada de doble filo” 16
  • 17. Otros hallazgos ● Envoltura de grasa → Deslizamiento de la grasa mesentérica sobre la serosa del intestino ○ Indicador de presencia de tejido enfermo ○ Indicativo de inflamación aguda ● Hay hipertrofia de tejido adiposo y mesentérico ● Si tiene un paciente más grasa visceral tiene más riesgo significativo que aquel paciente con enfermedad complicada activa ○ Por expresión aumentada del receptor homeostático de tejido adiposo ○ Los adipocitos aumentan el proceso inflamatorio ● Hay metaplasia del píloro, duodeno e íleon ● Hay presencia de estructuras papilares adyacentes a las úlceras ○ Ayuda a la restitución del epitelio en la úlcera de la mucosa 17
  • 18. Características clínicas Localización de la enfermedad ● Principalmente intestino delgado distal y colon proximal ● Ileon y colon → 33 al 50% de pacientes ● 33% es el íleon terminal aislado ● Es rara la afectación del yeyuno aislado ● Puede aparecer en duodeno, estomago y esofago → Muy raro ● La enfermedad se queda confinada al segmento que se ha originado 18
  • 19. Presentación clínica ● Sutil y variable ● Factores que atribuyen a la variabilidad: ○ Localización de la enfermedad ○ Intensidad de la inflamación ○ Presencia de complicaciones intestinales y extraintestinales ● El dolor abdominal es frecuente y persistente ○ Intermitente, de tipo cólico, sostenido e intenso ● Síntomas leves de larga duración o atípicos ○ El Dx se retrasa más de 1 ano debido a esto ● Hay sangre oculta en heces ● Pérdida de peso, fiebre y retraso de crecimiento en niños es destacado o únicas características de la enfermedad de Crohn. 19
  • 20. Presentaciones típicas ● Enfermedad de íleon de forma insidiosa ● Obstrucción del intestino delgado ● Estenosis fibrosa ○ Dolor cólico intermitente ○ Nauseas y vomito ● Masa blanda en hipogastrio derecho → en episodios obstructivos ● Anorexia → Inflamación Activa ○ Heces sueltas ○ Pérdida de peso ○ Fiebre y signos de desnutrición ● Dolor en cuadrante inferior derecho → Imita apendicitis ● Colitis de Crohn → Hay proctitis y tenesmo, diarrea con sangre evidente → Relacionada a la inflamación ● Pérdida de peso y malestar general ● Enfermdad perianal → lesiones cutaneas, lesiones del conducto anal y fistulas perianales → Ulceras, maceracion, abscesos y marcas cutaneas 20
  • 21. Presentaciones infrecuentes ● Enfermedad de tubo digestivo superior ○ ⅓ no tienen síntomas en duodeno ○ Son pacientes más jóvenes ○ Dolor abdominal y malestar ● Enfermedad gastroduodenal ○ Úlcera gastroduodenal positiva para Helicobacter pylori ○ Dispepsia ○ Dolor epigástrico ○ Formación de estenosis ○ Saciedad precoz ○ Nauseas y vomito; perdida de peso ● Esofago ○ Odinodisfagia, disfagia, dolor torácico subesternal y pirosis ● Hay malabsorción franca y esteatorrea 21
  • 22. Evolución de la enfermedad ● Hay 2 categorías: ○ Enfermedad fistulosa agresiva ○ Enfermedad cicatrizante indolora ■ Aparece un 3er grupo que no cabe en ninguno de estas categorías ● Aparecen fístulas y estenosis simultáneamente ● Factores genéticos importantes de la evolución en la enfermedad es NOD2 -- > asociado a estenosis → mayor riesgo de cirugía ● Anti-CBir1 (anti flagelina) → se asocia a enfermedad penetrante ● La escherichia coli → se relaciona a perforaciones internas ● Anticuerpos pANCA → Enfermedad de Crohn de tipo inflamatoria 22
  • 23. Fístulas y abscesos ● Son manifestaciones frecuentes de la enfermedad de crohn ● Es por la activación inmunitaria y libera proteasas y metaloproteasas, destruyendo el tejido ● Fistulas perianales comunes → 15 al 35% ○ Se originan en la glándula perianal ○ Tienden a extenderse hacia zonas aledañas ● Las fístulas del tubo digestivo son asintomáticas ● Una fístula del íleon terminal puede comprometer al uréter causando hidronefrosis alitiasica ● Una ulceración profunda puede causar un absceso del psoas ● Fistulas vaginales por penetración de la boveda rectal → Creando una derivación rectovaginal → Puede salir heces por vagina 23
  • 24. 24
  • 25. Estenosis ● Es una complicación de la enfermedad de Crohn más frecuente ● Representa inflamación de larga duración ○ Aparece en cualquier parte del tubo digestivo que haya tenido inflamación activa ● Aparece en anastomosis posteriores a la resección intestinal ● Son silentes hasta que disminuyen el calibre intestinal ● el signo de la cuerda es la característica radiológica clásica ○ Intestino notablemente estrechado en medio de asas intestinales muy distanciadas 25
  • 26. 26
  • 27. Clasificacion de la enfermedad 27
  • 28. Manifestaciones extraintestinales ● Musculoesqueléticas ○ Acropaquia ○ Artropatía pauciarticular ○ Artralgias periféricas ○ Artropatías axiales ○ Complicaciones reumáticas ○ Osteopatias metabolicas ● Mucocutáneas ○ Piodermia gangrenosa ○ Eritema nudoso ○ Aftas en boca ○ Lesiones dentro de orejas ● Oculares ○ Epiescleritis ○ Escleritis ○ Uveítis ● Hepatobiliares ○ Colelitiasis ○ Alteración de bioquímica hepáticas ○ Manifestaciones de cirrosis ○ Enfermedad de los conductos pequeños ○ Esteatosis hepática ○ Hepatitis autoinmunitaria ● Renales y genitourinarias ○ Nefrolitiasis ○ Invasión de vejiga y otras estructuras genitourinarias ○ Hiperoxaluria ○ Nefropatía membranosa ○ Edema de vulva y pene ● Vasculares → Protrombosis ● Otras → Afectación pulmonar; asma 28
  • 29. Diagnóstico diferencial ● Es fácil de confundir con otros trastornos ● Es una enfermedad que varía mucho en sus presentaciones ○ Por su lugar de presentación ○ Tipo de inflamación ○ Presentación de varias complicaciones intestinales 29
  • 30. 30
  • 31. Establecimiento del diagnóstico y evaluación de la actividad de la enfermedad La evaluación inicial comprende la anamnesis clínica completa, la exploración física y pruebas analíticas básicas. Los puntos específicos que deben cubrirse son los antecedentes recientes de viajes, el uso de antibióticos y otros fármacos, la dieta, y las preferencias y actividad sexuales. Los estudios de las heces deben incluir el cultivo, el análisis de huevos y parásitos, y las pruebas de la infección por Clostridium difficile, y deben realizarse antes que los estudios endoscópicos o con bario. El estudio de seguimiento del intestino delgado ha sido sustituido en gran parte en la mayoría de los centros por la TC o la RM 31
  • 32. Establecimiento del diagnóstico y evaluación de la actividad de la enfermedad TC: En la TC estándar no se observan detalles y suele parecer normal al principio. La enterografía por TC se diferencia por el uso de un escáner multidetector de alta resolución, el medio de contraste I.V. y grandes volúmenes del medio de contraste oral. Hallazgos radiológicos: Los que se relacionan significativamente con la evidencia endoscópica comprenden el realce mural, el aumento de la densidad de la grasa perientérica y el signo del peine. 32
  • 33. Establecimiento del diagnóstico y evaluación de la actividad de la enfermedad 33
  • 34. Diferenciación de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa Cuando la EII se limita al colon, el diagnóstico diferencial principal de la colitis de Crohn es la CU. Ambas comparten muchas similitudes en cuanto a la epidemiología, la genética y las manifestaciones clínicas. Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos perinucleares (pANCA) y los anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae (ASCA) fueron los primeros de estos marcadores que se observó que se relacionan con el diagnóstico de la CU y la enfermedad de Crohn, respectivamente. 34
  • 35. Diferenciación de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa 35
  • 36. Medición de la actividad de la enfermedad En la práctica diaria es suficiente hacer el seguimiento de los signos y los síntomas del paciente durante el tratamiento. No suele ser necesario someter a colonoscopias o estudios radiológicos repetidos para determinar la actividad de la enfermedad; la localización de la enfermedad tiende a ser estable en el tiempo. Otro abordaje con alguna utilidad es la medición de los marcadores biológicos de la inflamación patológica, pero carecen de sensibilidad y especificidad. 36
  • 37. Medición de la actividad de la enfermedad 37
  • 38. Tratamiento Debido a que ni el tratamiento médico ni la cirugía proporcionan una cura para la enfermedad de Crohn, los objetivos principales de la terapia son inducir y mantener la remisión. Aminosalicilatos (sulfasalacina): Se utilizan en el tratamiento de la CU y en la enfermedad de Crohn de leve a moderada. Estos sistemas de administración comprenden enemas o supositorios, que depositan el fármaco en el recto y el colon izquierdo. 4 - 6 g / día Antibióticos (metronidazol): Tienen una función clara en el tratamiento de las complicaciones piógenas, también se han usado para tratar la enfermedad perineal, las fístulas y la enfermedad de Crohn luminal activa. 38
  • 39. Tratamiento Tiopurinas: En general, aproximadamente la mitad de los pacientes pueden responder al tratamiento con tiopurina y, una vez en remisión, la respuesta se mantiene en alrededor de la mitad a dos tercios de estos pacientes. La introducción de las tiopurinas debe programarse teniendo en cuenta su inicio de acción lento. También puede considerarse para la profilaxis posquirúrgica de la enfermedad de Crohn. Glucocorticoides: Los pacientes con enfermedad de leve a moderada sin respuesta al tx primario y pacientes con síntomas moderadamente graves se tratan inicialmente con 40-60 mg de prednisona. Los glucocorticoides no son eficaces como tratamiento a largo plazo. Cuidar dosis, tiempos, EA y dependencia. Metotrexato: La mayoría de los pacientes respondieron en la octava semana de tratamiento. El MTX también es útil para mantener la remisión. Aunque el MTX es un antagonista del folato, suele administrarse con ácido fólico (1-2 mg/día) para prevenir las náuseas y la estomatitis. 39
  • 40. Tratamiento Tratamiento biológico: Fármacos anti-TNF → El infliximab es el primer modificador de la respuesta biológica que se ha demostrado eficaz. Aproximadamente, el 60% de los pacientes con enfermedad luminal responden inicialmente al tratamiento, y en el 40% de estos la respuesta se mantiene después de 1 año. Los anticuerpos antinucleares son frecuentes y aparecen aproximadamente en el 50% de los pacientes que reciben infliximab después de 2 años. Otros inmunomoduladores: La ciclosporina tiene una utilidad muy reducida en la enfermedad de Crohn. Se ha observado que altas dosis de ciclosporina son eficaces en el tratamiento de la EII y las fístulas (EA). El tacrolimus se absorbe de manera más fiable desde el intestino que la ciclosporina y tiene un modo de acción similar a través de la inhibición de la calcineurina, disminuyendo de este modo la activación de los linfocitos T. 40
  • 41. Tratamiento Tratamiento biológico: Natalizumab → Es un anticuerpo monoclonal humanizado contra α4-integrina que inhibe la adhesión de los leucocitos y su migración al tejido inflamado. Se administra por vía intravenosa en una dosis de 300 mg cada 4 semanas. Tiene eficacia tanto en la inducción como en el mantenimiento de la remisión en la enfermedad de moderada a gravemente activa. Se identificaron tres factores de riesgo: el tratamiento de más de 2 años de duración, la exposición previa a inmunodepresores y la presencia de anticuerpos anti-JCV. Tratamientos complementarios: Los fármacos antidiarreicos y los anticolinérgicos pueden ayudar a aliviar la diarrea y los calambres. Los pacientes con enfermedad o resección ileal pueden necesitar suplementos parenterales de vitamina B12, o colestiramina (1-4 g/día) o colesevelam (625-3.800 mg/día) para controlar la diarrea de sales biliares. Los suplementos de hierro también pueden ser necesarios. Tx nuevos: Los fármacos prometedores que se están investigando comprenden anticuerpos dirigidos contra la subunidad p40 que comparten IL-12 e IL-23. 41
  • 42. Tratamiento Tratamiento quirúrgico: Tiene función integral de control de síntomas y tratar complicaciones. Las indicaciones para la cirugía comprenden complicaciones, como los abscesos intraabdominales, las fístulas médicamente intratables, la estenosis fibrosa con síntomas obstructivos, el megacolon tóxico, la hemorragia y el cáncer. 42
  • 43. Pronóstico En el primer año después del diagnóstico, la tasa de recidiva acumulada es alta, cercana al 50%, y un 10% de los pacientes tienen un curso de recidivas crónicas. Cada vez se reconoce más que los marcadores serológicos proporcionan información pronóstica. Pueden producirse carcinomas de células escamosas asociados a las fístulas crónicas de la piel y en la enfermedad de Crohn anal. En algunos estudios también se ha detectado una asociación entre la enfermedad de Crohn y los cánceres respiratorios. En los estudios en poblaciones de edad avanzada realizados entre 1980 y 2000 se observó en general un aumento modesto de la mortalidad en esta enfermedad. 43
  • 44. ¡Gracias! Referencias: Feldman, M., Friedman, L. S., & Brandt, L. J. (2017). Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas + ExpertConsult (10a ed.). Elsevier. 44