SlideShare una empresa de Scribd logo
ANA BELLO FRAGA, 23-1-09
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Curso: Psicología de la Salud
Enero 2017
Rhina Lovo Castelar
Dic.2016
ÍNDICE
1. Patofisiología de la Condición
2. Prevalencia estadística
3. Métodos más comunes para diagnosticar
4. Tratamiento más común
5. Efectos secundarios del tratamiento: físicos y psicológicos
6. Sintomatología Psicológica-
7. DX de salud mental comorbidos
8. Estadísticas del malestar emocional en Crohns
9. Tratamiento psicológico- Modelos terapéuticos y Técnicas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
30 de enero 2017
2
ANTECEDENTES
•  En 1932, el Dr. Burrill B. Crohn, el Dr. Leon Ginzburg y el Dr. Gordon D.
Oppenheimer publicaron un trabajo que marcó un hito en la descripción de
las características clínicas de lo que ahora es conocido como la enfermedad
de Crohn. La enfermedad de Crohn y una la Colitis Ulcerosa, son las
principales divisiones del grupo de enfermedades llamadas enfermedades
inflamatorias gastrointestinales (IBD).
•  Debido a que los síntomas de estas dos enfermedades son tan similares
aproximadamente en el 10% de los casos no es posible diagnosticar
definitivamente si es colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
•  En ambas enfermedades, hay una respuesta inmunológica anormal. Las
células de glóbulos blancos se infiltran en la pared intestinal, causando
inflamación crónica. Entonces estas células producen productos nocivos
que llevan finalmente a lesionar el tejido. Cuando esto sucede, el paciente
experimenta los síntomas de IBD.
3
La enfermedad de Crohn es una enfermedad
inflamatoria e irritación del tracto
gastrointestinal.
Puede causar obstrucción.
Generalmente se presenta en el Ilión (porción
más baja del intestino delgado).
Influenciada por la genética y factores
ambientales.
Es crónica, de larga duración, intermitente (con
periodos de remisión y otros de exacerbación).
No tiene cura.
1. PATOFISIOLOGÍA DE CROHNS:
•  Puede afectar cualquier parte del tracto digestivo desde la
boca hasta el ano.
•  En la enfermedad de Crohn, todas las capas del intestino
pueden estar afectadas, aunque por segmentos.
•  Afecta más a menudo el íleon, que es la última porción del
intestino delgado.
5
SÍNTOMAS MÁS COMUNES EN
ADULTOS
Calvo Hernána, Hinojosa del Valba (2014)
Diarrea
Crónica
Dolor abdominal
Pérdida de
peso
Sangrado
Rectal
Fiebre
Perdidad de
apetito
Vomitos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
DIARREA CRÓNICA: Signo más frecuente. Su carácter crónico (+ de 6 semanas)
hace fácil su diferenciación con procesos de origen infeccioso. Relacionada con
inflamación, sobrecrecimiento bacteriano, malabsorción intestinal, presencia de
sales biliares. Existe urgencia defecatoria.
DOLOR ABDOMINAL: Características variables en función de origen y
localización. Dolor cólico, con distensión abdominal y nauseas (con o sin
vómitos). La aparición de abscesos provoca dolor continuo asociado con
sensación de masa abdominal, fiebre e irritación peritoneal.
SANGRADO RECTAL: Es habitual que aparezcan úlceras que pueden sangrar y que
favorecen la presencia de sangre en las heces. El sangrado se observa sobre todo
en la boca y en el ano. Puede observarse secreción de sangre y moco. Debido a las
inflamciones ocurre obstruccion del intestino lo cual empeora el sangrado
durante las deposiciones.
Calvo Hernána, Hinojosa del Valba (2014)
7
OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
PÉRDIDA DE PESO: Se debe a la malabsorción y al miedo a comer
que tienen estos enfermos.
ANEMIA: LOS enfermos de Crohn son incapaces de obtener los
nutrientes de los alimentos, llegando incluso a padecer anemia.
FIEBRE: En ocasiones de forma aislada, por lo que la enfermedad
de Crohn debe tenerse en cuenta en el estudio de un paciente con
fiebre de origen no aclarado.
VOMITOS Y PERDIDAS DE APETITO
8
Calvo Hernána, Hinojosa del Valba (2014)
SÍNTOMAS ESPECÍFICAMENTE
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Mas el 50% - Parte inferior del Ilón y segmentos
variables del colon.
Intestino delgado: diarrea acuosa- dolor
abdominal, pérdida de peso, de apetito y retraso
en crecimiento. Los síntomas sutliles.
En porción superior del tracto intestinal y
estómago: nauseas, vomitos, dolor abdominal y
falta de apetito
En el Colon. Diarrea sanguinolenta, con
pus,dolor abdominal y necesidad de defecar.
En el Recto: Defecación dolora, sangrado rectal
y dolor en el recto.
9
SÍNTOMAS ESPECÍFICAMENTE
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
POSIBLE
1.  Retrasos en el el crecimiento,
pudiendo no alcanzar la estatura
esperada. Este síntoma puede
preceder a la aparición de
los .demás sintomas.
2.  Retraso en la maduración sexual.
3.  Retrasos en el rendimiento escolar
10
11
LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
1  Predisposición genética. Hasta 20% de los
enfermos tienen un pariente con esta enfermedad u
otra enfermedad inflamatoria del intestino.
2  Factor inmunológico. Se cree que el sistema
inmunitario confunde las bacterias y los alimentos
con “invasores” y los ataca, haciendo que los
glóbulos blancos se acumulen en la mucosa de los
intestinos. Esta acumulación produce hinchazón y
daño intestinal.
3  Hay factores psicosomáticos desencadenantes de
la enfermedad, constituidos por el estrés, el
cansancio y la ansiedad.
4  Factores ambientales: contaminación y aditivos en
los alimentos
2. ESTADÍSTICAS
12
En 2016 Cronhs afectó a más
de 1.4 millones de personas
en los Estados Unidos.
ü  Los hombres y las mujeres parecen
ser igualmente afectados.
ü  Afecta a personas de todas las
edades, pero es principalmente una
enfermedad de adultos jóvenes. La
mayoría de los casos se diagnostica
en pacientes de menos de 30 años de
edad.
ü  Sin embargo, la enfermedad puede
presentarse en niños pequeños o en
personas en los setentas o aún
mayores.
PREVALENCIA
•  Se considera que durante las últimas décadas la
incidencia y prevalencia de la enfermedad de Crohn
ha aumentando tanto en los países desarrollados como
en los que están en vías de desarrollo.
•  De acuerdo con Casati & Toner (2000), Crohn afectaba
entre 90 y 300 personas por cada 100.000 habitantes en
la población general.
•  Asi mismo, Buller (1997) indica que alrededor del 2% de
los pacientes con Crohn presentan la enfermedad antes
de los 10 años de edad, pero cerca del 30% entre los 10
y 19 años. Por consiguiente, hay una proporción
significativa de pacientes que desarrollan la
enfermedad antes o durante la adolescencia.
TOBON, , 2007 13
LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS CON
MAYOR FRECUENCIA A LA EC SON
•  cálculos biliares,
•  inadecuada absorción de nutrientes,
•  inflamación de las articulaciones (artritis),
inflamación del blanco de los ojos,
•  ulceraciones en la mucosa de la boca,
•  nódulos cutáneos dolorosos en los brazos y en las
piernas
•  úlceras en la piel que contienen pus.
14
3. METODOS PARA DIAGNOSTICARLO:
1. ESTUIAR LA
HISTORIA CLÍNICA:
EXPLORACIÓN
CLÍNICA
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
15
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
En la actualidad, no disponemos de un gold estándar para
el diagnóstico de la EC, por lo que una vez establecida la
sospecha clínica, se realizan pruebas de laboratorio,
pruebas endoscópicas, radiológicas e histológicas que
permiten confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión y las
características de la enfermedad.
Ü PRUEBAS INICIALES DE LABORATORIO: HEMOGRAMA, CULTIVOS.
Ü ENDOSCOPIA: COLONOSCOPIA, BIOPSIA.
Ü TÉCNICAS DE IMAGEN: ECOGRAFIA ABDOMINAL, TAC
ABDOMINAL, GASTROSCOPIA, RAYOS X.
Ü HISTOLOGÍA
http://goo.gl/oYpfoo http://goo.gl/BzLdCt
Ecografía intestinal TAC abdominal
RX
http://goo.gl/Y4NkYA
Las opciones de tratamiento de
la enfermedad de Crohn tienen
como objetivo:
*Controlar la inflamación
*Corregir las deficiencias
nutricionales
*Aliviar los síntomas.
4. TRATAMIENTO MÉDICO MÁS COMÚN
EL TRATAMIENTO AYUDA A CONTROLAR LA ENFERMEDAD
PERO DESGRACIADAMENTE EL CROHN NO TIENE CURA.
.
1. Potentes fármacos
inmunosupresores
2. Con medicamentos
antinflamatorios (cortioesteroides)
3. Dietas .Por ejemplo: algunas
personas empeoran con el consumo
de leche, alcohol, especias picantes,
fibra.
4. La cirugía: permite aliviar los
síntomas o corregir problemas en el
intestino tales como perforación,
obstrucción, fístulas, absceso o
sangradla inflamación tiende a volver
cerco. Sin embrago, a del área que ha
sido extirpada. Algunas personas que
padecen Crohn en el intestino grueso
necesitaran que se les extirpe todo el
colon (coletomía).
Aproximadamente el 70 por ciento eventualmente
requieren cirugía para extirpar partes del tracto
intestinal
MEDICAMENTOS DE TX MÁS COMUNES
Aminosalicilato
Antiinflamatorios
Por vía oral: Asacol®,
Colazal®, Pentasa®
Dipentum®-
Por vía rectal:
Rowasa®, Canasa®.
Estos medicamentos
son usados
típicamente para
tratar síntomas de
leves a moderados.
Corticosteroides:
La prednisona y la
metilprednisolona
Disponibles en vía de
administración oral y
rectal.
Suprimen el sistema
inmunológico.
Para sintomas
moderados a severa.
20
Modificadores
inmunológicos:
Azatioprina (Imuran®),
6MP (Purinethol®),
metotrexato,
infliximab
(REMICADE®).
Los modificadores
inmunológicos se usan
para ayudar a
recortar la dosis
corticosteroidea y
también para sanar
fístulas.
•  No fumar.
•  Visitar el médico con
regularidad.
•  No estresarse.
•  Llevar una dieta sana.
•  Realizar ejercicio físico.
RECOMENDACIONES MEDICAS
COMUNES
5. EFECTOS SECUNDARIOS
DEL TRATAMIENTO MEDICO
•  Los medicamentos
antinflamatorios:
esteroides y drogas de
contención que pueden
causar efectos secundarios
como diarreas, acidez
estomacal, náuseas, vomito
y dolor de cabeza.
•  Dificultades derivadas de
las cirugias
•  La enfermedad de Crohn
aumenta el riesgo de
desarrollar cáncer
22
6.ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA
CONDICIÓN
23
La enfermedad de Crohn puede tener consecuencias
devastadoras para la calidad de vida del paciente y es
notoriamente difícil de tratar con éxito, en parte porque su
curso y severidad varían tanto de un caso a otro. Además,
afecta de manera significativa el bienestar psicológico de las
personas que las sufren.
El día a día se ve limitado por el tiempo que el paciente debe dedicar a las
frecuentes deposiciones. Por otro lado, debe controlar los alimentos que vaya
a ingerir de manera que le sienten bien. Su padecimeinto tiene consecuencias
directas sobre sus estudios o actividad laboral, social y personal.
(Hart y Kamm, 2002)
DX DE SALUD MENTAL COMÓRBIDOS
24
q  Estrés- Falla de eficacia en las estrategias de afrontamiento
q  Tx de Ansiedad (mayor ansiedad estado y ansiedad rasgo que
personas que no presentan EC)- Altos niveles de ansiedad se
relaciona con frecuentes recaídas durante el período de
seguimiento (Mittermaier et ál., 2004)
q  Tx. Depresión Mayor, Distimia.
q  Tx. Obsesivo- de estar buscando continuamente algún cuarto
de baño cerca, dado el miedo a la incontinencia fecal
(Levenstein, 2002)
q  Sentimientos de baja auto-estima al verse diferentes de los
demás, especialmente en adolescentes (Levenstein, 2002)
Los síntomas de ansiedad y depresión pueden variar de acuerdo con los cambios presentados
en la actividad de la enfermedad, siendo más severos durante la fase aguda de la enfermedad.
(Tobon 2007)
EL ESTERES PSICOSOCIAL
Se ha planteado que CROHN es una Enfermedad psiconeuroinmunológica
(Levenstein, 2002). El estrés en EC se asocia a vulnerabilidad a infecciones y
provoca alteración en la fisiología intestinal (Hart & Kamm, 2002).
Las Personas con CROHN sufren distintas formas de estrés:
1. Sucesos Vitales Estresantes (Levenstein; 2002;),
2. Estrés de la vida cotidiana. (Li et ál, 2004)
3. Estrés ligado a la propia sintomatología. (Tobon, 2007)
4. La percepción negativa de los sucesos vitales (medida por medio del
Perceived Stress Questionnaire. (Levenstein; 2002)
25
•  ¨Las personas con IBD (Crohn/Colitis Ulserosa)
deben afrontar diferentes tipos de estresores: los
sucesos externos (estrés diario o sucesos vitales) y la
propia enfermedad gastrointestinal, que tiene un
impacto psicológico considerable en la persona
que la sufre (por ser una condición crónica). De la
manera cómo se afronten estos estresores va a
depender en gran medida el estado de salud y el
bienestar de los pacientes con EC, asi como la
incidencia y duración de los períodos de actividad
de la enfermedad¨ (Tobón, 2007)
26
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Smolen & Topp (1999)
•  Evaluaron la relación de varias formas de afrontamiento del estrés con el
estado de salud y bienestar en pacientes con Crohn/Colitis Ulserosa. Los
resultados indicaron que el uso de estrategias de afrontamiento evasivas,
fatalistas y emotivas se relacionó con una peor percepción de la salud y el
bienestar. Hay evidencia de que este tipo de estrategias afrontamiento
predicen un desencadenamiento de emociones negativas que se acompañan
en deterioro de la salud fisica.
Crane y Martin (2004)
•  Hallaron que el afrontamiento pasivo-emocional se asociaba (en los
pacientes con EC) con altos niveles de ansiedad y depresión. Por
consiguiente, este podría ser un mecanismo a través del cual el
comportamiento podría influir en la calidad de vida y la psicopatología de
la EC.
27
EL APOYO SOCIAL
•  El apoyo social amortigua los efectos del estrés sobre el bienestar físico y
psicológico. Se ha encontrado que los pacientes con EC tienen, en general,
un reducido tamaño de la red social en comparación con los valores
normativos o las personas sanas de la población (Haller et ál., 2003).
•  Sewitch et ál. (2001) evaluaron el apoyo social, el estrés percibido, el
malestar psicológico, los sucesos vitales recientes y la actividad de la
enfermedad en 200 pacientes con EC y Colitis Ulcerosa de larga duración,
y descubrieron que los niveles de estrés percibido y de psicopatología se
relacionaban con el nivel de satisfacción con el apoyo social.
De forma concreta, en pacientes EC: el hecho de tener una alta satisfacción
con el apoyo social produjo menor intensidad de los síntomas y menos
recaídas.
Ø  Por consiguiente, un aspecto importante en la intervención psicológica es
favorecer el apoyo social sobre todo en la fase activa de la enfermedad.
28
CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD
Locus de control externo, elevada auto-critica, inmadurez, intolerancia a la
frustración, dependencia, rasgos obsesivos/perfeccionismo, hostilidad, pobres
estrategias de afrontamiento, escaso apoyo social, alexitimia (vulnerabilidad
somática frente a situaciones de sobrecarga psíquica)
La alexitimia se caracteriza por:
1) La incapacidad o dificultad para verbalizar las emociones o los sentimientos;
2) Falla en la capacidad introspectiva ;
3 Tendencia a las conductas de acción frente a situaciones conflictivas (acting-out)
La Alexitimia describe rasgos de personalidad (con base neurológica) muy
extendidos entre la población: afecta a una de cada siete personas. En particular,
la alexitimia se manifiesta en el 85% de los afectados por trastornos del espectro
autista. (Pérez, 2010)
29
9. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
MODELO MULTIMODAL DE LAZARUS
•  El Modelo Multimodal consiste en un enfoque pluralístico
que analiza la problemática del individuo en 7
dimensiones, conocidas como el B.A.S.I.C - I.D. y se
refieren a los aspectos de:
•  La conducta,
•  los afectos,
•  las sensaciones,
•  las imágenes,
•  los pensamientos,
•  las relaciones interpersonales
•  los aspectos de la salud física
EL MODELO
MULTIMODAL EN ES
UNO BIOPSICOSOCIAL:
CROHN es una enfermedad
en donde hay estrecha
interdependencia entre los
factores biológicos,
psicológicos, sociales y la
expresión clínica, el
tratamiento y las recaídas.
EL MODELO MUDIMODAL Y SUS TÉCNICAS
•  Intervención Biológica: Busca reducir las respuestas fisiologicas por medio de
tecnicas como la Respiracion y Relajacion, combinadas con Biofeedback.
•  Interevencion Conductual: Busca modificar la conducta: adherencia al tx,
dieta equilibrada, descanso y ejercicio físico.
•  Intevencion Cognitiva: Entrenamiento asertivo en resolución de problemas,
técnicas de autocontrol, desensibilizacion sistematica, inoculacion del estrés,
reestructuación cognitiva, control de pensamientos irracionales, eliminacion de
actitudes disfuncionales, resiliencia y estrategias de afrontamiento eficaces.
•  Estrategias de Intervencion Social: SE DEBERIA TRABAJAR
PRIORITARAMENTE. Romper el aislamiento y mejorar la socialización/
Terapia de grupo que permita intercambiar experiencias con el dx, desahogo,
apoyo, compañerismo.
Lazarus y Zur, (2002).
31
LA INTERVENCIÓN COGNITIVA-
CONDUCTUAL
•  1. La primera fase del procedimiento terapéutico es EDUCATIVA y
explicita la interacción entre cognición, estado de ánimo y
conducta, relatando como el pensamiento determina el estado de
ánimo y la conducta.
•  2. La segunda fase está asociada a DETECTAR LOS PENSAMIENTOS
AUTOMATICOS, denominados irracionale. Estos pensamientos
producidos en el dialogo interno del paciente son discretos, breves,
asumidos sin crítica, espontáneos, idiosincrásicos, difíciles de desviar,
disfuncionales, repetitivos y aprendidos. Con ese fin se plantea • la
utilización de cuestionarios cognitivos, • Juego de roles para recrear
la situación problema yconocer pensamientos distorsionados.
•  3. La tercera fase terapéutica sería DAR RESPUESTAS RACIONALES A
LAS CREENCIAS DISTORSIONADAS, Consiste en enseñar al paciente
depresivo/ asnsioso a pensar bien. Se trata de un dialogo
constructivo, reflexivo y de cuestionamiento, que permita un mayor
conocimiento interno y posteriormente un cambio.
Sánchez-Román, Velasco-Furlong, Rodríguez-Carvajal, & Baranda-Sepúlveda, 2006). 32
DETALLE SOBRE TECNICAS DE
VISUALIZACION
Visualizacion Guiada-
•  Entrenamiento en anticipaciones positivas: En situación de relajación el
paciente anticipa el disfrute de alguna de las actividades agradables
programadas, lo más vividamente posible y en imaginación.
Posteriormente se realiza.
•  Proyección en el tiempo con refuerzo positivo: Situación similar a la
anterior, en la que el paciente se proyecta en el tiempo gradualmente
realizando actividades placenteras. Tras varias sesiones y con la nueva
perspectiva creada, se pone en práctica lo proyectado gradualmente.
33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
34
•  Calvo Hernána, F., Hinojosa del Valba, J. (2014) Enfermedad inflamatoria del tubo digestivo.
Enfermedad de Crohn. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. Unidad de
Digestivo. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Sagunto. Sagunto. Valencia.
•  Crane, C. & Martin, M. (2004). Social learning, affective state and passive coping in irritable bowel
syndrome and inflammatory bowel disease. General Hospital Psychiatry, 26, 50-58.
•  Hart, A. & Kamm, M. A. (2002). Mechanisms of initiation and perpetuation of gut inflammation by
stress. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 16, 2017-2028.
•  Lazarus, A. A. y Zur, O. (2002). Dual relationships and psychotherapy. Springer, Nueva York.
•  Levenstein, S. (2002). Psychosocial factors in peptic ulcer and inflammatory bowel disease. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 70, 739-750.
•  Pérez, P. (2010) Alexitimia y síndrome de Asperger, Rev Neurol. Vol.l 3, pp. 85-90
•  Sánchez-Román, S., Velasco-Furlong, L., Rodríguez-Carvajal, R., & Baranda-Sepúlveda, J.
(2006). Eficacia de un programa cognitivo-conductual para la disminución de la ansiedad en
pacientes médicamente enfermos. Revista de investigación clínica, 58(6), 540-46.
•  Smolen, D.M. & Topp, R. (1998). Coping methods of patients with inflammatory bowel disease
and prediction of perceived health, functional status, and well-being. Gastroenterology Nursing,
21, 112-128.
•  Timmer A, Preiss J, Motschall E, Rücker G, Jantschek G, Moser G. (2011 ) Intervenciones
psicológicas para el tratamiento de la enfermedad intestinal inflamatoria. Cochrane Database of
Systematic Reviews. Issue 2. Art. No.: CD006913. DOI: 10.1002/14651858.CD006913
•  Tobon,S. et al. (2007)Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis
ulcerosa- http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a6.pdf
•  Tobón, S., Sandín, B. & Vinaccia, S. (2005). Trastornos gastrointestinales. Madrid: Klinik.
•  Varona,L., Collado, E. (2009) Terapia cognitivo–conductual en la Enfermedad de Crohn. Norte
De Salud Mental no 34 • 2009 • PAG 117–123. Diplomadas en enfermería, Hospital Psiquiátrico
de Zamudio, Aitziber Pinillos
•  University of North Carolina Health Care System (2016) Two distinct genetic subtypes found in
Crohn's disease patients. https://www.sciencedaily.com/news/health_medicine/crohn's_disease/35
SITIOS WEB SUGERIDOS
Grupo de Apoyo para personas con Crohn en Puerto
Rico:
http://grupodeapoyoeii.org
www.medlineplus.gov
http://revista.consumer.es/web/es/20020401/salud/
39916.php
http://my.clevelandclinic.org/disorders/Crohns_Disease/
hic_Crohns_Disease.aspx
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
Miguel Del rello
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
Beluu G.
 
sindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritablesindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritable
Maria Enriquez
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
Mk Wr
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Sindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
Sindrome de intestino irritable enfoque diagnosticoSindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
Sindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
Daniela Grijalva
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Miguel Augusto
 
Sndrome de intestino irritable (version 2007)
Sndrome de intestino irritable (version 2007)Sndrome de intestino irritable (version 2007)
Sndrome de intestino irritable (version 2007)
germanpertuzrebolledo
 
Sindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritableSindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritable
Favi Rodmor
 
Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritable
profe_omar
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
WilingtonInga
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
Rocke Moreira
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
Osmar David May
 
Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritable
Carlos Parra
 
Síndrome de crohn
Síndrome de crohnSíndrome de crohn
Síndrome de crohn
Fran Torrealba Silva
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
Gaston Garcia HD
 
Síndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritableSíndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritable
Hector De Avila
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
ComiteDeCasosClinicos
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
 
sindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritablesindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritable
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
Sindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
Sindrome de intestino irritable enfoque diagnosticoSindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
Sindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
Sndrome de intestino irritable (version 2007)
Sndrome de intestino irritable (version 2007)Sndrome de intestino irritable (version 2007)
Sndrome de intestino irritable (version 2007)
 
Sindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritableSindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritable
 
Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritable
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
 
Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritable
 
Síndrome de crohn
Síndrome de crohnSíndrome de crohn
Síndrome de crohn
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
 
Síndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritableSíndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritable
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
 

Destacado

Familias reconstituidas- Rhina Lovo- 2013
Familias reconstituidas- Rhina Lovo- 2013Familias reconstituidas- Rhina Lovo- 2013
Familias reconstituidas- Rhina Lovo- 2013
Rhina Lovo Castelar, M.A.
 
Educación infantil contra el bullying- Rhina Lovo- Ago 2014
Educación infantil contra el bullying- Rhina Lovo- Ago 2014Educación infantil contra el bullying- Rhina Lovo- Ago 2014
Educación infantil contra el bullying- Rhina Lovo- Ago 2014
Rhina Lovo Castelar, M.A.
 
ESTADISTICA DSCRIPTIVA Y SU USO EN EL ASSESSMENT EN EDUCACION ESPECIAL, ERNES...
ESTADISTICA DSCRIPTIVA Y SU USO EN EL ASSESSMENT EN EDUCACION ESPECIAL, ERNES...ESTADISTICA DSCRIPTIVA Y SU USO EN EL ASSESSMENT EN EDUCACION ESPECIAL, ERNES...
ESTADISTICA DSCRIPTIVA Y SU USO EN EL ASSESSMENT EN EDUCACION ESPECIAL, ERNES...
Ernesto Perez,Ph.D.
 
normas y normalizacion
 normas y normalizacion normas y normalizacion
normas y normalizacion
Universidad de Guayaquil
 
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D. EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
Ernesto Perez,Ph.D.
 
Normalización y estandarización
Normalización y estandarizaciónNormalización y estandarización
Normalización y estandarización
Víctor M. Moya-Orozco
 
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Normas y normalización
Normas y normalizaciónNormas y normalización
Normas y normalización
brrassco
 
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerarConstrucción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
Psychology
 
Manual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricasManual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricas
Gerry DelaFuente
 

Destacado (11)

Familias reconstituidas- Rhina Lovo- 2013
Familias reconstituidas- Rhina Lovo- 2013Familias reconstituidas- Rhina Lovo- 2013
Familias reconstituidas- Rhina Lovo- 2013
 
Educación infantil contra el bullying- Rhina Lovo- Ago 2014
Educación infantil contra el bullying- Rhina Lovo- Ago 2014Educación infantil contra el bullying- Rhina Lovo- Ago 2014
Educación infantil contra el bullying- Rhina Lovo- Ago 2014
 
ESTADISTICA DSCRIPTIVA Y SU USO EN EL ASSESSMENT EN EDUCACION ESPECIAL, ERNES...
ESTADISTICA DSCRIPTIVA Y SU USO EN EL ASSESSMENT EN EDUCACION ESPECIAL, ERNES...ESTADISTICA DSCRIPTIVA Y SU USO EN EL ASSESSMENT EN EDUCACION ESPECIAL, ERNES...
ESTADISTICA DSCRIPTIVA Y SU USO EN EL ASSESSMENT EN EDUCACION ESPECIAL, ERNES...
 
normas y normalizacion
 normas y normalizacion normas y normalizacion
normas y normalizacion
 
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D. EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
 
Normalización y estandarización
Normalización y estandarizaciónNormalización y estandarización
Normalización y estandarización
 
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
 
Normas y normalización
Normas y normalizaciónNormas y normalización
Normas y normalización
 
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerarConstrucción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 
Manual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricasManual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricas
 

Similar a Enfermedad de Cronhs- Intervencion en Psicología de la salud- Rhina Lovo

Enfermedad de Crohn, A.B.
Enfermedad de Crohn, A.B.Enfermedad de Crohn, A.B.
Enfermedad de Crohn, A.B.
naturaleza eiris
 
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.orgAspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
Grupo De Apoyo EII
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHNDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
Jeny Correa Haro
 
Clase N°7 ENF DE CROHN.pdf
Clase N°7 ENF DE CROHN.pdfClase N°7 ENF DE CROHN.pdf
Clase N°7 ENF DE CROHN.pdf
nicoleJeraldoA
 
Enfermedad de crohn javo
Enfermedad de crohn javoEnfermedad de crohn javo
Enfermedad de crohn javo
Javier Mendez
 
Enfermedad inflamatoria intestinal1
Enfermedad inflamatoria intestinal1Enfermedad inflamatoria intestinal1
Enfermedad inflamatoria intestinal1
Ivan Yovany Hernandez Uribe
 
Enfermedad de Crohn UP Med
Enfermedad de Crohn UP MedEnfermedad de Crohn UP Med
Enfermedad de Crohn UP Med
MelissaRC25
 
enfermedad inflamatoria intestinal 2023.pptx
enfermedad inflamatoria intestinal 2023.pptxenfermedad inflamatoria intestinal 2023.pptx
enfermedad inflamatoria intestinal 2023.pptx
Elizabeth S.
 
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinalCcc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
ComiteDeCasosClinicos
 
Enfermedad de chron
Enfermedad de chronEnfermedad de chron
Enfermedad de chron
DEW21
 
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2).(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Folleto-Colitis-Ulcerosa.pdf
Folleto-Colitis-Ulcerosa.pdfFolleto-Colitis-Ulcerosa.pdf
Folleto-Colitis-Ulcerosa.pdf
EloyCrdenas1
 
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.orgAspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Grupo De Apoyo EII
 
Gastro
GastroGastro
Enfermedades de colon
Enfermedades de colonEnfermedades de colon
Enfermedades de colon
sarmientog
 
Definición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Definición de Enfermedad Inflamatoria IntestinalDefinición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Definición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Calixto Duarte-Chang
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
CasiMedi.com
 
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
KevinPorrasR
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Diana Torres Tack
 

Similar a Enfermedad de Cronhs- Intervencion en Psicología de la salud- Rhina Lovo (20)

Enfermedad de Crohn, A.B.
Enfermedad de Crohn, A.B.Enfermedad de Crohn, A.B.
Enfermedad de Crohn, A.B.
 
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.orgAspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHNDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
 
Clase N°7 ENF DE CROHN.pdf
Clase N°7 ENF DE CROHN.pdfClase N°7 ENF DE CROHN.pdf
Clase N°7 ENF DE CROHN.pdf
 
Enfermedad de crohn javo
Enfermedad de crohn javoEnfermedad de crohn javo
Enfermedad de crohn javo
 
Enfermedad inflamatoria intestinal1
Enfermedad inflamatoria intestinal1Enfermedad inflamatoria intestinal1
Enfermedad inflamatoria intestinal1
 
Enfermedad de Crohn UP Med
Enfermedad de Crohn UP MedEnfermedad de Crohn UP Med
Enfermedad de Crohn UP Med
 
enfermedad inflamatoria intestinal 2023.pptx
enfermedad inflamatoria intestinal 2023.pptxenfermedad inflamatoria intestinal 2023.pptx
enfermedad inflamatoria intestinal 2023.pptx
 
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinalCcc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad de chron
Enfermedad de chronEnfermedad de chron
Enfermedad de chron
 
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2).(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
 
Folleto-Colitis-Ulcerosa.pdf
Folleto-Colitis-Ulcerosa.pdfFolleto-Colitis-Ulcerosa.pdf
Folleto-Colitis-Ulcerosa.pdf
 
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.orgAspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
 
Gastro
GastroGastro
Gastro
 
Enfermedades de colon
Enfermedades de colonEnfermedades de colon
Enfermedades de colon
 
Definición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Definición de Enfermedad Inflamatoria IntestinalDefinición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Definición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 

Enfermedad de Cronhs- Intervencion en Psicología de la salud- Rhina Lovo

  • 1. ANA BELLO FRAGA, 23-1-09 Universidad Interamericana de Puerto Rico Curso: Psicología de la Salud Enero 2017 Rhina Lovo Castelar Dic.2016
  • 2. ÍNDICE 1. Patofisiología de la Condición 2. Prevalencia estadística 3. Métodos más comunes para diagnosticar 4. Tratamiento más común 5. Efectos secundarios del tratamiento: físicos y psicológicos 6. Sintomatología Psicológica- 7. DX de salud mental comorbidos 8. Estadísticas del malestar emocional en Crohns 9. Tratamiento psicológico- Modelos terapéuticos y Técnicas REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA 30 de enero 2017 2
  • 3. ANTECEDENTES •  En 1932, el Dr. Burrill B. Crohn, el Dr. Leon Ginzburg y el Dr. Gordon D. Oppenheimer publicaron un trabajo que marcó un hito en la descripción de las características clínicas de lo que ahora es conocido como la enfermedad de Crohn. La enfermedad de Crohn y una la Colitis Ulcerosa, son las principales divisiones del grupo de enfermedades llamadas enfermedades inflamatorias gastrointestinales (IBD). •  Debido a que los síntomas de estas dos enfermedades son tan similares aproximadamente en el 10% de los casos no es posible diagnosticar definitivamente si es colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. •  En ambas enfermedades, hay una respuesta inmunológica anormal. Las células de glóbulos blancos se infiltran en la pared intestinal, causando inflamación crónica. Entonces estas células producen productos nocivos que llevan finalmente a lesionar el tejido. Cuando esto sucede, el paciente experimenta los síntomas de IBD. 3
  • 4. La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria e irritación del tracto gastrointestinal. Puede causar obstrucción. Generalmente se presenta en el Ilión (porción más baja del intestino delgado). Influenciada por la genética y factores ambientales. Es crónica, de larga duración, intermitente (con periodos de remisión y otros de exacerbación). No tiene cura. 1. PATOFISIOLOGÍA DE CROHNS:
  • 5. •  Puede afectar cualquier parte del tracto digestivo desde la boca hasta el ano. •  En la enfermedad de Crohn, todas las capas del intestino pueden estar afectadas, aunque por segmentos. •  Afecta más a menudo el íleon, que es la última porción del intestino delgado. 5
  • 6. SÍNTOMAS MÁS COMUNES EN ADULTOS Calvo Hernána, Hinojosa del Valba (2014) Diarrea Crónica Dolor abdominal Pérdida de peso Sangrado Rectal Fiebre Perdidad de apetito Vomitos
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: DIARREA CRÓNICA: Signo más frecuente. Su carácter crónico (+ de 6 semanas) hace fácil su diferenciación con procesos de origen infeccioso. Relacionada con inflamación, sobrecrecimiento bacteriano, malabsorción intestinal, presencia de sales biliares. Existe urgencia defecatoria. DOLOR ABDOMINAL: Características variables en función de origen y localización. Dolor cólico, con distensión abdominal y nauseas (con o sin vómitos). La aparición de abscesos provoca dolor continuo asociado con sensación de masa abdominal, fiebre e irritación peritoneal. SANGRADO RECTAL: Es habitual que aparezcan úlceras que pueden sangrar y que favorecen la presencia de sangre en las heces. El sangrado se observa sobre todo en la boca y en el ano. Puede observarse secreción de sangre y moco. Debido a las inflamciones ocurre obstruccion del intestino lo cual empeora el sangrado durante las deposiciones. Calvo Hernána, Hinojosa del Valba (2014) 7
  • 8. OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS: PÉRDIDA DE PESO: Se debe a la malabsorción y al miedo a comer que tienen estos enfermos. ANEMIA: LOS enfermos de Crohn son incapaces de obtener los nutrientes de los alimentos, llegando incluso a padecer anemia. FIEBRE: En ocasiones de forma aislada, por lo que la enfermedad de Crohn debe tenerse en cuenta en el estudio de un paciente con fiebre de origen no aclarado. VOMITOS Y PERDIDAS DE APETITO 8 Calvo Hernána, Hinojosa del Valba (2014)
  • 9. SÍNTOMAS ESPECÍFICAMENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Mas el 50% - Parte inferior del Ilón y segmentos variables del colon. Intestino delgado: diarrea acuosa- dolor abdominal, pérdida de peso, de apetito y retraso en crecimiento. Los síntomas sutliles. En porción superior del tracto intestinal y estómago: nauseas, vomitos, dolor abdominal y falta de apetito En el Colon. Diarrea sanguinolenta, con pus,dolor abdominal y necesidad de defecar. En el Recto: Defecación dolora, sangrado rectal y dolor en el recto. 9
  • 10. SÍNTOMAS ESPECÍFICAMENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES POSIBLE 1.  Retrasos en el el crecimiento, pudiendo no alcanzar la estatura esperada. Este síntoma puede preceder a la aparición de los .demás sintomas. 2.  Retraso en la maduración sexual. 3.  Retrasos en el rendimiento escolar 10
  • 11. 11 LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE CROHN 1  Predisposición genética. Hasta 20% de los enfermos tienen un pariente con esta enfermedad u otra enfermedad inflamatoria del intestino. 2  Factor inmunológico. Se cree que el sistema inmunitario confunde las bacterias y los alimentos con “invasores” y los ataca, haciendo que los glóbulos blancos se acumulen en la mucosa de los intestinos. Esta acumulación produce hinchazón y daño intestinal. 3  Hay factores psicosomáticos desencadenantes de la enfermedad, constituidos por el estrés, el cansancio y la ansiedad. 4  Factores ambientales: contaminación y aditivos en los alimentos
  • 12. 2. ESTADÍSTICAS 12 En 2016 Cronhs afectó a más de 1.4 millones de personas en los Estados Unidos. ü  Los hombres y las mujeres parecen ser igualmente afectados. ü  Afecta a personas de todas las edades, pero es principalmente una enfermedad de adultos jóvenes. La mayoría de los casos se diagnostica en pacientes de menos de 30 años de edad. ü  Sin embargo, la enfermedad puede presentarse en niños pequeños o en personas en los setentas o aún mayores.
  • 13. PREVALENCIA •  Se considera que durante las últimas décadas la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Crohn ha aumentando tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. •  De acuerdo con Casati & Toner (2000), Crohn afectaba entre 90 y 300 personas por cada 100.000 habitantes en la población general. •  Asi mismo, Buller (1997) indica que alrededor del 2% de los pacientes con Crohn presentan la enfermedad antes de los 10 años de edad, pero cerca del 30% entre los 10 y 19 años. Por consiguiente, hay una proporción significativa de pacientes que desarrollan la enfermedad antes o durante la adolescencia. TOBON, , 2007 13
  • 14. LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS CON MAYOR FRECUENCIA A LA EC SON •  cálculos biliares, •  inadecuada absorción de nutrientes, •  inflamación de las articulaciones (artritis), inflamación del blanco de los ojos, •  ulceraciones en la mucosa de la boca, •  nódulos cutáneos dolorosos en los brazos y en las piernas •  úlceras en la piel que contienen pus. 14
  • 15. 3. METODOS PARA DIAGNOSTICARLO: 1. ESTUIAR LA HISTORIA CLÍNICA: EXPLORACIÓN CLÍNICA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 15
  • 16. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: En la actualidad, no disponemos de un gold estándar para el diagnóstico de la EC, por lo que una vez establecida la sospecha clínica, se realizan pruebas de laboratorio, pruebas endoscópicas, radiológicas e histológicas que permiten confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión y las características de la enfermedad. Ü PRUEBAS INICIALES DE LABORATORIO: HEMOGRAMA, CULTIVOS. Ü ENDOSCOPIA: COLONOSCOPIA, BIOPSIA. Ü TÉCNICAS DE IMAGEN: ECOGRAFIA ABDOMINAL, TAC ABDOMINAL, GASTROSCOPIA, RAYOS X. Ü HISTOLOGÍA
  • 18. Las opciones de tratamiento de la enfermedad de Crohn tienen como objetivo: *Controlar la inflamación *Corregir las deficiencias nutricionales *Aliviar los síntomas. 4. TRATAMIENTO MÉDICO MÁS COMÚN
  • 19. EL TRATAMIENTO AYUDA A CONTROLAR LA ENFERMEDAD PERO DESGRACIADAMENTE EL CROHN NO TIENE CURA. . 1. Potentes fármacos inmunosupresores 2. Con medicamentos antinflamatorios (cortioesteroides) 3. Dietas .Por ejemplo: algunas personas empeoran con el consumo de leche, alcohol, especias picantes, fibra. 4. La cirugía: permite aliviar los síntomas o corregir problemas en el intestino tales como perforación, obstrucción, fístulas, absceso o sangradla inflamación tiende a volver cerco. Sin embrago, a del área que ha sido extirpada. Algunas personas que padecen Crohn en el intestino grueso necesitaran que se les extirpe todo el colon (coletomía). Aproximadamente el 70 por ciento eventualmente requieren cirugía para extirpar partes del tracto intestinal
  • 20. MEDICAMENTOS DE TX MÁS COMUNES Aminosalicilato Antiinflamatorios Por vía oral: Asacol®, Colazal®, Pentasa® Dipentum®- Por vía rectal: Rowasa®, Canasa®. Estos medicamentos son usados típicamente para tratar síntomas de leves a moderados. Corticosteroides: La prednisona y la metilprednisolona Disponibles en vía de administración oral y rectal. Suprimen el sistema inmunológico. Para sintomas moderados a severa. 20 Modificadores inmunológicos: Azatioprina (Imuran®), 6MP (Purinethol®), metotrexato, infliximab (REMICADE®). Los modificadores inmunológicos se usan para ayudar a recortar la dosis corticosteroidea y también para sanar fístulas.
  • 21. •  No fumar. •  Visitar el médico con regularidad. •  No estresarse. •  Llevar una dieta sana. •  Realizar ejercicio físico. RECOMENDACIONES MEDICAS COMUNES
  • 22. 5. EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO MEDICO •  Los medicamentos antinflamatorios: esteroides y drogas de contención que pueden causar efectos secundarios como diarreas, acidez estomacal, náuseas, vomito y dolor de cabeza. •  Dificultades derivadas de las cirugias •  La enfermedad de Crohn aumenta el riesgo de desarrollar cáncer 22
  • 23. 6.ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA CONDICIÓN 23 La enfermedad de Crohn puede tener consecuencias devastadoras para la calidad de vida del paciente y es notoriamente difícil de tratar con éxito, en parte porque su curso y severidad varían tanto de un caso a otro. Además, afecta de manera significativa el bienestar psicológico de las personas que las sufren. El día a día se ve limitado por el tiempo que el paciente debe dedicar a las frecuentes deposiciones. Por otro lado, debe controlar los alimentos que vaya a ingerir de manera que le sienten bien. Su padecimeinto tiene consecuencias directas sobre sus estudios o actividad laboral, social y personal. (Hart y Kamm, 2002)
  • 24. DX DE SALUD MENTAL COMÓRBIDOS 24 q  Estrés- Falla de eficacia en las estrategias de afrontamiento q  Tx de Ansiedad (mayor ansiedad estado y ansiedad rasgo que personas que no presentan EC)- Altos niveles de ansiedad se relaciona con frecuentes recaídas durante el período de seguimiento (Mittermaier et ál., 2004) q  Tx. Depresión Mayor, Distimia. q  Tx. Obsesivo- de estar buscando continuamente algún cuarto de baño cerca, dado el miedo a la incontinencia fecal (Levenstein, 2002) q  Sentimientos de baja auto-estima al verse diferentes de los demás, especialmente en adolescentes (Levenstein, 2002) Los síntomas de ansiedad y depresión pueden variar de acuerdo con los cambios presentados en la actividad de la enfermedad, siendo más severos durante la fase aguda de la enfermedad. (Tobon 2007)
  • 25. EL ESTERES PSICOSOCIAL Se ha planteado que CROHN es una Enfermedad psiconeuroinmunológica (Levenstein, 2002). El estrés en EC se asocia a vulnerabilidad a infecciones y provoca alteración en la fisiología intestinal (Hart & Kamm, 2002). Las Personas con CROHN sufren distintas formas de estrés: 1. Sucesos Vitales Estresantes (Levenstein; 2002;), 2. Estrés de la vida cotidiana. (Li et ál, 2004) 3. Estrés ligado a la propia sintomatología. (Tobon, 2007) 4. La percepción negativa de los sucesos vitales (medida por medio del Perceived Stress Questionnaire. (Levenstein; 2002) 25
  • 26. •  ¨Las personas con IBD (Crohn/Colitis Ulserosa) deben afrontar diferentes tipos de estresores: los sucesos externos (estrés diario o sucesos vitales) y la propia enfermedad gastrointestinal, que tiene un impacto psicológico considerable en la persona que la sufre (por ser una condición crónica). De la manera cómo se afronten estos estresores va a depender en gran medida el estado de salud y el bienestar de los pacientes con EC, asi como la incidencia y duración de los períodos de actividad de la enfermedad¨ (Tobón, 2007) 26
  • 27. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Smolen & Topp (1999) •  Evaluaron la relación de varias formas de afrontamiento del estrés con el estado de salud y bienestar en pacientes con Crohn/Colitis Ulserosa. Los resultados indicaron que el uso de estrategias de afrontamiento evasivas, fatalistas y emotivas se relacionó con una peor percepción de la salud y el bienestar. Hay evidencia de que este tipo de estrategias afrontamiento predicen un desencadenamiento de emociones negativas que se acompañan en deterioro de la salud fisica. Crane y Martin (2004) •  Hallaron que el afrontamiento pasivo-emocional se asociaba (en los pacientes con EC) con altos niveles de ansiedad y depresión. Por consiguiente, este podría ser un mecanismo a través del cual el comportamiento podría influir en la calidad de vida y la psicopatología de la EC. 27
  • 28. EL APOYO SOCIAL •  El apoyo social amortigua los efectos del estrés sobre el bienestar físico y psicológico. Se ha encontrado que los pacientes con EC tienen, en general, un reducido tamaño de la red social en comparación con los valores normativos o las personas sanas de la población (Haller et ál., 2003). •  Sewitch et ál. (2001) evaluaron el apoyo social, el estrés percibido, el malestar psicológico, los sucesos vitales recientes y la actividad de la enfermedad en 200 pacientes con EC y Colitis Ulcerosa de larga duración, y descubrieron que los niveles de estrés percibido y de psicopatología se relacionaban con el nivel de satisfacción con el apoyo social. De forma concreta, en pacientes EC: el hecho de tener una alta satisfacción con el apoyo social produjo menor intensidad de los síntomas y menos recaídas. Ø  Por consiguiente, un aspecto importante en la intervención psicológica es favorecer el apoyo social sobre todo en la fase activa de la enfermedad. 28
  • 29. CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD Locus de control externo, elevada auto-critica, inmadurez, intolerancia a la frustración, dependencia, rasgos obsesivos/perfeccionismo, hostilidad, pobres estrategias de afrontamiento, escaso apoyo social, alexitimia (vulnerabilidad somática frente a situaciones de sobrecarga psíquica) La alexitimia se caracteriza por: 1) La incapacidad o dificultad para verbalizar las emociones o los sentimientos; 2) Falla en la capacidad introspectiva ; 3 Tendencia a las conductas de acción frente a situaciones conflictivas (acting-out) La Alexitimia describe rasgos de personalidad (con base neurológica) muy extendidos entre la población: afecta a una de cada siete personas. En particular, la alexitimia se manifiesta en el 85% de los afectados por trastornos del espectro autista. (Pérez, 2010) 29
  • 30. 9. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA MODELO MULTIMODAL DE LAZARUS •  El Modelo Multimodal consiste en un enfoque pluralístico que analiza la problemática del individuo en 7 dimensiones, conocidas como el B.A.S.I.C - I.D. y se refieren a los aspectos de: •  La conducta, •  los afectos, •  las sensaciones, •  las imágenes, •  los pensamientos, •  las relaciones interpersonales •  los aspectos de la salud física EL MODELO MULTIMODAL EN ES UNO BIOPSICOSOCIAL: CROHN es una enfermedad en donde hay estrecha interdependencia entre los factores biológicos, psicológicos, sociales y la expresión clínica, el tratamiento y las recaídas.
  • 31. EL MODELO MUDIMODAL Y SUS TÉCNICAS •  Intervención Biológica: Busca reducir las respuestas fisiologicas por medio de tecnicas como la Respiracion y Relajacion, combinadas con Biofeedback. •  Interevencion Conductual: Busca modificar la conducta: adherencia al tx, dieta equilibrada, descanso y ejercicio físico. •  Intevencion Cognitiva: Entrenamiento asertivo en resolución de problemas, técnicas de autocontrol, desensibilizacion sistematica, inoculacion del estrés, reestructuación cognitiva, control de pensamientos irracionales, eliminacion de actitudes disfuncionales, resiliencia y estrategias de afrontamiento eficaces. •  Estrategias de Intervencion Social: SE DEBERIA TRABAJAR PRIORITARAMENTE. Romper el aislamiento y mejorar la socialización/ Terapia de grupo que permita intercambiar experiencias con el dx, desahogo, apoyo, compañerismo. Lazarus y Zur, (2002). 31
  • 32. LA INTERVENCIÓN COGNITIVA- CONDUCTUAL •  1. La primera fase del procedimiento terapéutico es EDUCATIVA y explicita la interacción entre cognición, estado de ánimo y conducta, relatando como el pensamiento determina el estado de ánimo y la conducta. •  2. La segunda fase está asociada a DETECTAR LOS PENSAMIENTOS AUTOMATICOS, denominados irracionale. Estos pensamientos producidos en el dialogo interno del paciente son discretos, breves, asumidos sin crítica, espontáneos, idiosincrásicos, difíciles de desviar, disfuncionales, repetitivos y aprendidos. Con ese fin se plantea • la utilización de cuestionarios cognitivos, • Juego de roles para recrear la situación problema yconocer pensamientos distorsionados. •  3. La tercera fase terapéutica sería DAR RESPUESTAS RACIONALES A LAS CREENCIAS DISTORSIONADAS, Consiste en enseñar al paciente depresivo/ asnsioso a pensar bien. Se trata de un dialogo constructivo, reflexivo y de cuestionamiento, que permita un mayor conocimiento interno y posteriormente un cambio. Sánchez-Román, Velasco-Furlong, Rodríguez-Carvajal, & Baranda-Sepúlveda, 2006). 32
  • 33. DETALLE SOBRE TECNICAS DE VISUALIZACION Visualizacion Guiada- •  Entrenamiento en anticipaciones positivas: En situación de relajación el paciente anticipa el disfrute de alguna de las actividades agradables programadas, lo más vividamente posible y en imaginación. Posteriormente se realiza. •  Proyección en el tiempo con refuerzo positivo: Situación similar a la anterior, en la que el paciente se proyecta en el tiempo gradualmente realizando actividades placenteras. Tras varias sesiones y con la nueva perspectiva creada, se pone en práctica lo proyectado gradualmente. 33
  • 34. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 34 •  Calvo Hernána, F., Hinojosa del Valba, J. (2014) Enfermedad inflamatoria del tubo digestivo. Enfermedad de Crohn. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. Unidad de Digestivo. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Sagunto. Sagunto. Valencia. •  Crane, C. & Martin, M. (2004). Social learning, affective state and passive coping in irritable bowel syndrome and inflammatory bowel disease. General Hospital Psychiatry, 26, 50-58. •  Hart, A. & Kamm, M. A. (2002). Mechanisms of initiation and perpetuation of gut inflammation by stress. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 16, 2017-2028. •  Lazarus, A. A. y Zur, O. (2002). Dual relationships and psychotherapy. Springer, Nueva York. •  Levenstein, S. (2002). Psychosocial factors in peptic ulcer and inflammatory bowel disease. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 739-750. •  Pérez, P. (2010) Alexitimia y síndrome de Asperger, Rev Neurol. Vol.l 3, pp. 85-90
  • 35. •  Sánchez-Román, S., Velasco-Furlong, L., Rodríguez-Carvajal, R., & Baranda-Sepúlveda, J. (2006). Eficacia de un programa cognitivo-conductual para la disminución de la ansiedad en pacientes médicamente enfermos. Revista de investigación clínica, 58(6), 540-46. •  Smolen, D.M. & Topp, R. (1998). Coping methods of patients with inflammatory bowel disease and prediction of perceived health, functional status, and well-being. Gastroenterology Nursing, 21, 112-128. •  Timmer A, Preiss J, Motschall E, Rücker G, Jantschek G, Moser G. (2011 ) Intervenciones psicológicas para el tratamiento de la enfermedad intestinal inflamatoria. Cochrane Database of Systematic Reviews. Issue 2. Art. No.: CD006913. DOI: 10.1002/14651858.CD006913 •  Tobon,S. et al. (2007)Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa- http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a6.pdf •  Tobón, S., Sandín, B. & Vinaccia, S. (2005). Trastornos gastrointestinales. Madrid: Klinik. •  Varona,L., Collado, E. (2009) Terapia cognitivo–conductual en la Enfermedad de Crohn. Norte De Salud Mental no 34 • 2009 • PAG 117–123. Diplomadas en enfermería, Hospital Psiquiátrico de Zamudio, Aitziber Pinillos •  University of North Carolina Health Care System (2016) Two distinct genetic subtypes found in Crohn's disease patients. https://www.sciencedaily.com/news/health_medicine/crohn's_disease/35
  • 36. SITIOS WEB SUGERIDOS Grupo de Apoyo para personas con Crohn en Puerto Rico: http://grupodeapoyoeii.org www.medlineplus.gov http://revista.consumer.es/web/es/20020401/salud/ 39916.php http://my.clevelandclinic.org/disorders/Crohns_Disease/ hic_Crohns_Disease.aspx 36