SlideShare una empresa de Scribd logo
 El síndrome del intestino irritable
(SII) se define como una afectación
crónica de dolor o molestia
abdominal asociado a alteraciones
en el transito intestinal, durante al
menos 3 días por mes en los últimos
3 meses, sin causa orgánica o
estructural que lo justifique.
 El síndrome del intestino irritable
(SII) se define como una afectación
crónica de dolor o molestia
abdominal asociado a alteraciones
en el transito intestinal, durante al
menos 3 días por mes en los últimos
3 meses, sin causa orgánica o
estructural que lo justifique.
 Junto con la dispepsia funcional y el dolor de torácico no
cardiaco- TFD
 se presenta en todos los grupos de edad incluyendo niños y
ancianos
 Mas frecuente 30-50 años.
 Se asocia a depresión, ansiedad, además a un menor
desempeño laboral, teniendo un impacto económico
negativo en el individuo, la sociedad y el Sistema de Salud
 52% consultas del medico general y especialista
 9-22% EUA y Europa
 14-24%mujeres
 5-19% hombres
 Se desconoce su etiología y se cree que es
de causa multifactorial en la que pueden
coexistir distintos factores.
 De acuerdo al patrón en los hábitos de defecación,
el síndrome de intestino irritable (SII) se clasifica
en 4 subtipos:
 SII con constipación: Heces duras o voluminosas > 25% y
deposiciones disminuidas de consistencia <25% de las
veces.
 SII con diarrea. Heces bandas, sueltas o liquidas >25% de
las veces y heces duras <25% de las veces.
 SII mixto. Heces duras más del 25% de las veces y
deposiciones disminuidas de consistencia más del 25% de
las veces.
 SII indeterminado: anomalía insuficiente del aspecto de las
heces para cumplir los criterios de SII- C, SII- D o SII- M
 Dolor que mejora con la evacuación
 Aumento en la frecuencia de las evacuaciones
asociadas al dolor abdominal
 Evacuaciones sueltas asociadas al dolor
 Distencion abdominal
 Moco en las evacuaciones
 Sensacion de evacuacion incompleta
Síntomas
característicos
Distencion abdominal
Eructos y flatulencias
Meteorismo
Dispepsia y pirosis
Nauseas y vomitos
Saciedad postprandial
Reflujo gastroesofagico
DOLOR:
hipogastrio, FID, FII, episodico,
tipo retortijón, intensidad leve
o severa, predominio matutino,
es exacerbado por las comidas
y aliviado con expulsion de
gases o excremento
 Ginecologicos y sexuales: Dismenorrea, Dispareunia, Dolor pelvico cronico, Disminucion de
actividad sexual, Sindrome premenstrual
 Urinarios: Disuria, Poliaquiuria, Nicturia, urgencia miccional, tenesmo vesical, cistitis intersticial
 Cardiorespiratorios: palpitaciones, hiperreactividad bronquial y respiración recortada.
 Locomotores: lumbalgia, dolores músculoesqueléticos (fibromialgia, alteraciones de la
articulación temporomandibular), dolor torácico no cardiaco, síndrome de fatiga crónica y dolor
de espalda.
 Neuropsiquiatricos: cefalea(migraña), inestabilidad, dificultad para conciliar el sueño, letargia,
astenia, sensibilidad al calor y al frío, rigidez, depresión mayor o ansiedad generalizada, crisis de
pánico
 Pacientes con constipación
Síntomas extradigestivos
 Para el diagnóstico de SII debe basarse en la identificación de los síntomas
positivos compatibles con esta condición y que se resumen en los Criterios de
Roma II:
 Inicio de los síntomas por lo menos 6 meses antes del diagnóstico.
 Dolor o molestia abdominal recurrente más de 3 días por mes en los últimos 3
meses.
 Por lo menos dos de los siguientes:
 Mejora con la defecación.
 Se acompaña de alteraciones de la frecuencia de las deposiciones.
 Se acompaña de variación de la forma de las deposiciones.
 Criterios de apoyo:
 Menos de 3 evacuaciones a la semana
 Mas de 3 evacuaciones al dia
 Evacuaciones duras o en bolitas
 Evacuaciones liquidas
 Pujo para evacuar
 Urgencia para evacuar
 Sensacion de evacuacion incompleta
 Moco durante la evacuacion
 Inflamacion abdominal
 Exploración física normal.
 Subgrupo de pacientes con dolor a la palpación del
marco cólico.
BH completa
Determinacion de la hormona
estimulante de la tiroides
Prueba de sangre oculta en heces
(FOBT)
BH completa
Determinacion de la hormona
estimulante de la tiroides
Prueba de sangre oculta en heces
(FOBT)
COLONOSCOPIA
50 años o mas
FOBT +
Rectorragia
franca
Antecedente de
cáncer colónico
Evaluar los “datos de alarma” o “síntomas atípicos”
sangrado rectal, dolor abdominal nocturno o progresivo, pérdida de
peso, anemia, alteraciones electrolíticas, fiebre sin causa explicable,
aparición de síntomas después de los 50 años, tumor abdominal o
rectal y en aquellos con antecedentes familiares de cáncer de colon,
enfermedad celiaca o enfermedad inflamatoria intestinal.
Algoritmo de diagnóstico paraAlgoritmo de diagnóstico para
SIISII
Algoritmo de diagnóstico deAlgoritmo de diagnóstico de
Roma para SIIRoma para SII
 Establecer relación temporal entre el dolor y el
hábito intestinal.
 En cuanto al dolor o molestia abdominal
 Identificar los términos de frecuencia, ubicación, carácter,
duración, irradiación (si la hay) y factores que le precipitan y
alivian.
 Patrón intestinal anormal
 Identificar términos de forma, frecuencia, consistencia y
facilidad o dificultad de evacuación de las heces.
 Historia clínica detallada
 Causas que el paciente considera
causan sus síntomas.
 Historia médica, quirúrgica, psicosocial
y medicamentosa.
 Dolor: Difuso, localizado en la parte
central o baja del abdomen, se
presenta en ataques que duran varios
días, el dolor se precipita al comer y
se resuelve con el ayuno. Dolor que
resuelve a la defecación.
 “Banderas rojas”
 Pérdida de peso documentada.
 Síntomas nocturnos.
 Antecedentes familiares de cáncer de
colon.
 Sangre mezclada con las heces.
 Uso reciente de antibióticos.
 Edad mayor a 50 años.
 Corta historia de los síntomas.
 Sexo masculino.
 Leucocitosis.
 Anemia.
 Antecedentes de sangre en las
deposiciones.
 Anemia y marcadores de inflamación activos (VSG/PCr); enfermedad
de Crohn oculta.
 Anemia en pacientes >50 años; pólipos ó CaCo.
 Concentración baja de Ca; malabsorción.
 Uso de drogas endovenosas, relaciones sexuales sin protección,
múltiples parejas; ELISA, recuento de TCD4.
 Rectosigmoidoscopía flexible, colon por enema; Cáncer de Colon.
 Enfermedad inflamatoria
intestinal
 CUCI
 Enfermedad de Crohn.
 Carcinoma colorrectal.
 Infecciones
gastrointestinales.
 Giardia lamblia.
 Entamoeda histolytica.
 Yersinia.
 Strongyloides stercoralis.
 Colitis microscópica.
 Síndrome de
malabsorción.
 Esprue tropical.
 Enfermedad celiaca.
 Insuficiencia pancreáticca.
 Seudoobstrucción
intestinal crónica
idiopática.
 Trastornos endócrinos.
 Hipo e hipertiroidismo.
 Diabetes mellitus.
 Tumores endócrinos.
 Gastrinoma
 VIPoma
 Efectos secundarios
medicamentosos.
 Anticolinérgicos.
 Laxantes.
 Antiácidos que contengan Mg.
•CUIDADOS GENERALES
No existen medicamentos específicos para el manejo del SII, sobre
todo por la falta de un mecanismo universal subyacente y en la
actualidad el manejo se basa en el síntoma predominante.
 Loperamida-
 aumenta el tiempo de transito intestinal
 Aumenta la absorcion de agua y electrolitos
 Aumenta el tono del esfinter anal
 No atraviesa la BHE
Renzapride- predominio del esreñimiento y calmantes
Dexloxiglumide- predominio del dolor y esteñimiento
Renzapride- predominio del esreñimiento y calmantes
Dexloxiglumide- predominio del dolor y esteñimiento
 http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-
98872006001200005
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g
pc/CatalogoMaestro/042_GPC_ColonIrritable/IMS
S_042_08_GRR.pdf
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-
51292007000200007&script=sci_arttext
 GASTROENTEROLOGIA- VILLALOBOS
•Polipo:
•poli- muchos
•pous- pies
•Cualquier tumor que surge de la mucosa del intestino (sésiles o
pediculados; únicos o múltiples)
•Poliposis: mas de 10 polipos
•66% adenomas
•11.2% hiperplasicos
•22.3% otros ( inflamatorios, juveniles, hamartomas, carcinoides o
leiomiomas.
•Aspecto macroscopico:
•sésiles (Tienen una base de implantación amplia, sin
tallo)
•pedunculados (Tienen un tallo de implantación de
unos 1,5 cm)
•Histologia:
•Tubulares (65-80%)
•Tubulovellosos (10-25%)
•Vellosos (5-10%)
•Comportamiento:
•Neoplasico
•No neoplasico
•Numero:
•Unico
•Multiples
•poliposis
CLASIFICACION DE MORSON
EPITELIALES NO EPITELIALES
Hiperplásicos Lipomas
Inflamatorio Leiomiomas
Hamartomatosos Hemangiomas
Neoplásico
(adenomas tubulares,
vellosos y
tubulovellosos)
Neurofibromas
POLIPOS LINFOIDES
BENIGNOS
•Pediatricos
•Lesiones solitarias o multiples
•Dx. Endoscopia
•Representan un proceso
inflamatorio subyacente
•Dawson, Cornes y Morson-
criterios:
•Tejido linfoide dentro
de mucosa y
submucosa
•Ausensia de invasion al
plano muscular
•Al menos dos centros
germinales en el polipo
PSEUDOPOLIPOS (inflamatorios)
•Islotes de mucosa sana
•Grandes zonas ulcerativas en
colon
•Originados por enfermedades
que cursan con inflamacion del
colon (Crohn, CUCI, colitis, etc.)
•No son precancerosos
•2 fases:
•Primera: Islotes de
mucosa edematosa, con
grandes ulceras alrededor
del polipo
•Segunda: reepitalizacion
de las zonas ulceradas por
el priceso cicatrizal,
formado por infiltrado
inflamatorio cronico y
fibrosis, la mucosa
edematosa protuye y da
la apariencia de polipo
Hamartoma: crecimiento polipoide no neoplasico que se
origina de una malformacion o alteracion congenita del
desarrollo tisular
- se pueden presentar desde el nacimiendo o con el desarrollo
POLIPOSIS JUVENIL ( de retencion o adenoquistico)
•Contiene quistes mucosos en su interior
•1%- presentacion bimodal ( aparicion a los 4 años y despues otra a los 18)
•Infancia – relación hombre mujer 2:1
•Adultes- relación hombre mujer 13-1
•70%polipos aislados
•30% dos y cuatro polipos
•Sindrome de poliposis juvenil (75% sigmoides y/o recto)
•Lesiones color rosa brillante, redondas u ovaladas, de superficie lisa, con un pedunculo
corto, tamaño 3-20 mm
•La capa muscular de la mucosa no esta incluida en la estructura del polipo
•Sintoma de presentacion: rectorragia (estroma con tejido vascular)
•Prolapso del polipo, tenesmo rectal y sensacion de un cuerpo extraño
•60% tienen cambios adenomatosos
Crecimiento epitelial compuesto de glandulas anormales del
intestino grueso
•Tubular
•Velloso
•Tubulovelloso
•Consumo de grasa (+) consumo de fibra(-)
•Paises industrializados 28-21%
•En mexico el 25% pacientes mayores de 50 años presentqan
almenos un polipo
•Mayor riesgo en pacientes con antecedentes de poliposis previa,
familiares directos de pacientes con carcinoma rectal o polipos
adenomatosos
•La frecuencia de displasia se asocia directamente con el tamaño
de los polipos y la frecuencia de adenocarcinoma
•Síntomas:
•rectorragia
•cambios en el hábito intestinal
•intususcepción
1ra etapa: supresion del gen
APC en el brazo largo del
cromosoma 5
Promueve la proliferacion
celular acelerada
(hipometilacion del
DNA)causa alteracion en el
crecimiento de las celulas,
formacion de adenomas
Activacion del
proto-oncogen K-ras
Perdida de una porcion
del brazo largo del
cromosoma 18, el gen
DDC (deleted in colon
cancer)
Perdida deun alelo del brazo
corto del cromosoma 17, lo
que origina mutacion del p53
la activacion de el resto
de los proto-oncogenes y
perdia de mas supresores
Cuando hay mutacion de K-ras,
en ausencia de alteraciones del
APC, no hay progresion a
malignidad
1929 por Dukes
Estudios han demostrado la
coexistencia de adenomas
y adenocarcinomas en
colon y recto entre 13-62%
Sindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y polipos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalFrancisco Alonso
 
Gastritis aguda terapeutica
Gastritis aguda terapeuticaGastritis aguda terapeutica
Gastritis aguda terapeuticaGarleth Rivera
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomagoamsados
 
Irritable bowel syndrome disease
Irritable bowel syndrome disease Irritable bowel syndrome disease
Irritable bowel syndrome disease mrbahia
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaAlejandro Leggs
 
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica InespecíficaColitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica InespecíficaItzel Longoria
 
Enfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaEnfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticamaynor ponce
 
Enfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa PépticaEnfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa PépticaKootyta
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticasebaperry
 
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástricoGastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástricoGabriel Jesus Guerra Madera
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionCarmen Cespedes
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalandrexcordoba
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Gastritis aguda terapeutica
Gastritis aguda terapeuticaGastritis aguda terapeutica
Gastritis aguda terapeutica
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Sii
SiiSii
Sii
 
Irritable bowel syndrome disease
Irritable bowel syndrome disease Irritable bowel syndrome disease
Irritable bowel syndrome disease
 
Patología biliar
Patología biliarPatología biliar
Patología biliar
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica InespecíficaColitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica
 
Patologias del esofago
Patologias del esofagoPatologias del esofago
Patologias del esofago
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaEnfermedad acido péptica
Enfermedad acido péptica
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Enfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa PépticaEnfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa Péptica
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástricoGastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcion
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 

Similar a Sindrome de intestino irritable y polipos

sindrome de colon irritable en adultos.pptx
sindrome de colon irritable en adultos.pptxsindrome de colon irritable en adultos.pptx
sindrome de colon irritable en adultos.pptxEdgarRamssesTafollaC
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableDaniela Grijalva
 
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptxdanielmuoz431058
 
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinalCcc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinalComiteDeCasosClinicos
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino IrritableHCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino IrritableCarmelo Gallardo
 
T07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
T07 C Sindrome De Intestino Irritable UsmpT07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
T07 C Sindrome De Intestino Irritable UsmpEber Sempertegui
 
DIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptDIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptjair padilla
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableJose Luis
 
Gastrointestinales farmacologia
Gastrointestinales farmacologiaGastrointestinales farmacologia
Gastrointestinales farmacologiaObed Gi
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaAndreita Kcrs
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Kcsergio
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4ULSA
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon lainskaster
 

Similar a Sindrome de intestino irritable y polipos (20)

sindrome de colon irritable en adultos.pptx
sindrome de colon irritable en adultos.pptxsindrome de colon irritable en adultos.pptx
sindrome de colon irritable en adultos.pptx
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
 
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinalCcc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino IrritableHCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
 
T07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
T07 C Sindrome De Intestino Irritable UsmpT07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
T07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
 
DIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptDIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.ppt
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
 
Gastrointestinales farmacologia
Gastrointestinales farmacologiaGastrointestinales farmacologia
Gastrointestinales farmacologia
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Síndrome de Intestino Irritable dsdsdsd.pptx
Síndrome de Intestino Irritable dsdsdsd.pptxSíndrome de Intestino Irritable dsdsdsd.pptx
Síndrome de Intestino Irritable dsdsdsd.pptx
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 

Más de Crizty Sahagun

Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaCrizty Sahagun
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalCrizty Sahagun
 
Faringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitisFaringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitisCrizty Sahagun
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO Crizty Sahagun
 

Más de Crizty Sahagun (8)

Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Faringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitisFaringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitis
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
 
HERNIA HIATAL
HERNIA HIATALHERNIA HIATAL
HERNIA HIATAL
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Suprarrenales[1] (1)
Suprarrenales[1] (1)Suprarrenales[1] (1)
Suprarrenales[1] (1)
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Sindrome de intestino irritable y polipos

  • 1.
  • 2.  El síndrome del intestino irritable (SII) se define como una afectación crónica de dolor o molestia abdominal asociado a alteraciones en el transito intestinal, durante al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses, sin causa orgánica o estructural que lo justifique.  El síndrome del intestino irritable (SII) se define como una afectación crónica de dolor o molestia abdominal asociado a alteraciones en el transito intestinal, durante al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses, sin causa orgánica o estructural que lo justifique.
  • 3.  Junto con la dispepsia funcional y el dolor de torácico no cardiaco- TFD  se presenta en todos los grupos de edad incluyendo niños y ancianos  Mas frecuente 30-50 años.  Se asocia a depresión, ansiedad, además a un menor desempeño laboral, teniendo un impacto económico negativo en el individuo, la sociedad y el Sistema de Salud  52% consultas del medico general y especialista  9-22% EUA y Europa  14-24%mujeres  5-19% hombres
  • 4.  Se desconoce su etiología y se cree que es de causa multifactorial en la que pueden coexistir distintos factores.
  • 5.  De acuerdo al patrón en los hábitos de defecación, el síndrome de intestino irritable (SII) se clasifica en 4 subtipos:  SII con constipación: Heces duras o voluminosas > 25% y deposiciones disminuidas de consistencia <25% de las veces.  SII con diarrea. Heces bandas, sueltas o liquidas >25% de las veces y heces duras <25% de las veces.  SII mixto. Heces duras más del 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia más del 25% de las veces.  SII indeterminado: anomalía insuficiente del aspecto de las heces para cumplir los criterios de SII- C, SII- D o SII- M
  • 6.  Dolor que mejora con la evacuación  Aumento en la frecuencia de las evacuaciones asociadas al dolor abdominal  Evacuaciones sueltas asociadas al dolor  Distencion abdominal  Moco en las evacuaciones  Sensacion de evacuacion incompleta Síntomas característicos Distencion abdominal Eructos y flatulencias Meteorismo Dispepsia y pirosis Nauseas y vomitos Saciedad postprandial Reflujo gastroesofagico DOLOR: hipogastrio, FID, FII, episodico, tipo retortijón, intensidad leve o severa, predominio matutino, es exacerbado por las comidas y aliviado con expulsion de gases o excremento
  • 7.  Ginecologicos y sexuales: Dismenorrea, Dispareunia, Dolor pelvico cronico, Disminucion de actividad sexual, Sindrome premenstrual  Urinarios: Disuria, Poliaquiuria, Nicturia, urgencia miccional, tenesmo vesical, cistitis intersticial  Cardiorespiratorios: palpitaciones, hiperreactividad bronquial y respiración recortada.  Locomotores: lumbalgia, dolores músculoesqueléticos (fibromialgia, alteraciones de la articulación temporomandibular), dolor torácico no cardiaco, síndrome de fatiga crónica y dolor de espalda.  Neuropsiquiatricos: cefalea(migraña), inestabilidad, dificultad para conciliar el sueño, letargia, astenia, sensibilidad al calor y al frío, rigidez, depresión mayor o ansiedad generalizada, crisis de pánico  Pacientes con constipación Síntomas extradigestivos
  • 8.  Para el diagnóstico de SII debe basarse en la identificación de los síntomas positivos compatibles con esta condición y que se resumen en los Criterios de Roma II:  Inicio de los síntomas por lo menos 6 meses antes del diagnóstico.  Dolor o molestia abdominal recurrente más de 3 días por mes en los últimos 3 meses.  Por lo menos dos de los siguientes:  Mejora con la defecación.  Se acompaña de alteraciones de la frecuencia de las deposiciones.  Se acompaña de variación de la forma de las deposiciones.  Criterios de apoyo:  Menos de 3 evacuaciones a la semana  Mas de 3 evacuaciones al dia  Evacuaciones duras o en bolitas  Evacuaciones liquidas  Pujo para evacuar  Urgencia para evacuar  Sensacion de evacuacion incompleta  Moco durante la evacuacion  Inflamacion abdominal
  • 9.  Exploración física normal.  Subgrupo de pacientes con dolor a la palpación del marco cólico. BH completa Determinacion de la hormona estimulante de la tiroides Prueba de sangre oculta en heces (FOBT) BH completa Determinacion de la hormona estimulante de la tiroides Prueba de sangre oculta en heces (FOBT) COLONOSCOPIA 50 años o mas FOBT + Rectorragia franca Antecedente de cáncer colónico Evaluar los “datos de alarma” o “síntomas atípicos” sangrado rectal, dolor abdominal nocturno o progresivo, pérdida de peso, anemia, alteraciones electrolíticas, fiebre sin causa explicable, aparición de síntomas después de los 50 años, tumor abdominal o rectal y en aquellos con antecedentes familiares de cáncer de colon, enfermedad celiaca o enfermedad inflamatoria intestinal.
  • 10. Algoritmo de diagnóstico paraAlgoritmo de diagnóstico para SIISII
  • 11. Algoritmo de diagnóstico deAlgoritmo de diagnóstico de Roma para SIIRoma para SII  Establecer relación temporal entre el dolor y el hábito intestinal.  En cuanto al dolor o molestia abdominal  Identificar los términos de frecuencia, ubicación, carácter, duración, irradiación (si la hay) y factores que le precipitan y alivian.  Patrón intestinal anormal  Identificar términos de forma, frecuencia, consistencia y facilidad o dificultad de evacuación de las heces.
  • 12.  Historia clínica detallada  Causas que el paciente considera causan sus síntomas.  Historia médica, quirúrgica, psicosocial y medicamentosa.  Dolor: Difuso, localizado en la parte central o baja del abdomen, se presenta en ataques que duran varios días, el dolor se precipita al comer y se resuelve con el ayuno. Dolor que resuelve a la defecación.
  • 13.  “Banderas rojas”  Pérdida de peso documentada.  Síntomas nocturnos.  Antecedentes familiares de cáncer de colon.  Sangre mezclada con las heces.  Uso reciente de antibióticos.  Edad mayor a 50 años.  Corta historia de los síntomas.  Sexo masculino.  Leucocitosis.  Anemia.  Antecedentes de sangre en las deposiciones.
  • 14.  Anemia y marcadores de inflamación activos (VSG/PCr); enfermedad de Crohn oculta.  Anemia en pacientes >50 años; pólipos ó CaCo.  Concentración baja de Ca; malabsorción.  Uso de drogas endovenosas, relaciones sexuales sin protección, múltiples parejas; ELISA, recuento de TCD4.  Rectosigmoidoscopía flexible, colon por enema; Cáncer de Colon.
  • 15.
  • 16.  Enfermedad inflamatoria intestinal  CUCI  Enfermedad de Crohn.  Carcinoma colorrectal.  Infecciones gastrointestinales.  Giardia lamblia.  Entamoeda histolytica.  Yersinia.  Strongyloides stercoralis.  Colitis microscópica.  Síndrome de malabsorción.  Esprue tropical.  Enfermedad celiaca.  Insuficiencia pancreáticca.  Seudoobstrucción intestinal crónica idiopática.  Trastornos endócrinos.  Hipo e hipertiroidismo.  Diabetes mellitus.  Tumores endócrinos.  Gastrinoma  VIPoma  Efectos secundarios medicamentosos.  Anticolinérgicos.  Laxantes.  Antiácidos que contengan Mg.
  • 17. •CUIDADOS GENERALES No existen medicamentos específicos para el manejo del SII, sobre todo por la falta de un mecanismo universal subyacente y en la actualidad el manejo se basa en el síntoma predominante.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Loperamida-  aumenta el tiempo de transito intestinal  Aumenta la absorcion de agua y electrolitos  Aumenta el tono del esfinter anal  No atraviesa la BHE
  • 21. Renzapride- predominio del esreñimiento y calmantes Dexloxiglumide- predominio del dolor y esteñimiento Renzapride- predominio del esreñimiento y calmantes Dexloxiglumide- predominio del dolor y esteñimiento
  • 23.
  • 24. •Polipo: •poli- muchos •pous- pies •Cualquier tumor que surge de la mucosa del intestino (sésiles o pediculados; únicos o múltiples) •Poliposis: mas de 10 polipos •66% adenomas •11.2% hiperplasicos •22.3% otros ( inflamatorios, juveniles, hamartomas, carcinoides o leiomiomas.
  • 25. •Aspecto macroscopico: •sésiles (Tienen una base de implantación amplia, sin tallo) •pedunculados (Tienen un tallo de implantación de unos 1,5 cm) •Histologia: •Tubulares (65-80%) •Tubulovellosos (10-25%) •Vellosos (5-10%) •Comportamiento: •Neoplasico •No neoplasico •Numero: •Unico •Multiples •poliposis
  • 26. CLASIFICACION DE MORSON EPITELIALES NO EPITELIALES Hiperplásicos Lipomas Inflamatorio Leiomiomas Hamartomatosos Hemangiomas Neoplásico (adenomas tubulares, vellosos y tubulovellosos) Neurofibromas
  • 27.
  • 28.
  • 29. POLIPOS LINFOIDES BENIGNOS •Pediatricos •Lesiones solitarias o multiples •Dx. Endoscopia •Representan un proceso inflamatorio subyacente •Dawson, Cornes y Morson- criterios: •Tejido linfoide dentro de mucosa y submucosa •Ausensia de invasion al plano muscular •Al menos dos centros germinales en el polipo PSEUDOPOLIPOS (inflamatorios) •Islotes de mucosa sana •Grandes zonas ulcerativas en colon •Originados por enfermedades que cursan con inflamacion del colon (Crohn, CUCI, colitis, etc.) •No son precancerosos •2 fases: •Primera: Islotes de mucosa edematosa, con grandes ulceras alrededor del polipo •Segunda: reepitalizacion de las zonas ulceradas por el priceso cicatrizal, formado por infiltrado inflamatorio cronico y fibrosis, la mucosa edematosa protuye y da la apariencia de polipo
  • 30. Hamartoma: crecimiento polipoide no neoplasico que se origina de una malformacion o alteracion congenita del desarrollo tisular - se pueden presentar desde el nacimiendo o con el desarrollo POLIPOSIS JUVENIL ( de retencion o adenoquistico) •Contiene quistes mucosos en su interior •1%- presentacion bimodal ( aparicion a los 4 años y despues otra a los 18) •Infancia – relación hombre mujer 2:1 •Adultes- relación hombre mujer 13-1 •70%polipos aislados •30% dos y cuatro polipos •Sindrome de poliposis juvenil (75% sigmoides y/o recto) •Lesiones color rosa brillante, redondas u ovaladas, de superficie lisa, con un pedunculo corto, tamaño 3-20 mm •La capa muscular de la mucosa no esta incluida en la estructura del polipo •Sintoma de presentacion: rectorragia (estroma con tejido vascular) •Prolapso del polipo, tenesmo rectal y sensacion de un cuerpo extraño •60% tienen cambios adenomatosos
  • 31. Crecimiento epitelial compuesto de glandulas anormales del intestino grueso •Tubular •Velloso •Tubulovelloso •Consumo de grasa (+) consumo de fibra(-) •Paises industrializados 28-21% •En mexico el 25% pacientes mayores de 50 años presentqan almenos un polipo •Mayor riesgo en pacientes con antecedentes de poliposis previa, familiares directos de pacientes con carcinoma rectal o polipos adenomatosos •La frecuencia de displasia se asocia directamente con el tamaño de los polipos y la frecuencia de adenocarcinoma •Síntomas: •rectorragia •cambios en el hábito intestinal •intususcepción
  • 32. 1ra etapa: supresion del gen APC en el brazo largo del cromosoma 5 Promueve la proliferacion celular acelerada (hipometilacion del DNA)causa alteracion en el crecimiento de las celulas, formacion de adenomas Activacion del proto-oncogen K-ras Perdida de una porcion del brazo largo del cromosoma 18, el gen DDC (deleted in colon cancer) Perdida deun alelo del brazo corto del cromosoma 17, lo que origina mutacion del p53 la activacion de el resto de los proto-oncogenes y perdia de mas supresores Cuando hay mutacion de K-ras, en ausencia de alteraciones del APC, no hay progresion a malignidad 1929 por Dukes Estudios han demostrado la coexistencia de adenomas y adenocarcinomas en colon y recto entre 13-62%

Notas del editor

  1. Artículo algoritmos