SlideShare una empresa de Scribd logo
LINFOMA HODGKIN
MEDICINA INTERNA: HEMATOLOGÍA
Exporsito: Jhonatan Omar Velásquez Araujo
Definición: Dr. Thomas Hodgkin fue el primero en identificar esta enfermedad)
• Cáncer del sistema linfático.
• Neoplasia maligna con una diseminación por contigüidad
ganglionar.
• Se ha fundamentado la presencia de linaje linfoide B.
Epidemiología
• En países desarrollados; la incidencia máxima se presenta en el
segundo y quinto decenios de la vida.
• En países en vías de desarrollo se observa en el segundo decenio
de la vida.
• Alta frecuencia durante los primeros 10 años de la vida.
Epidemiología
Más frecuente en el género masculino.
Mayor predisposición en pacientes inmunodeficientes por ejemplo:
• Inmunodeficiencias adquiridas (SIDA).
Se ha relacionado el virus de Epstein Barr.
Etiopatogenia
• Linfocitos linaje B.
• Bcl-6 (factor de trascripción localizado en los centros germinales de los
linfocitos B)
• Mutación del gen p53 (disminución del índice apoptotico y progresión
tumoral)
• Aumento de la expresión de Bcl-2x.
• Incremento en la actividad proliferativa mediada por MB1.
Patología
• Es uno de los diagnósticos histopatológicos mas difíciles de
establecer.
• Puede ir desde histología normal hasta una caracterizada por un
infiltrado de linfocitos reactivos prácticamente normales,
acompañados de células de Reed- Stenberg.
CELULAS DE REED
STENBERG
• Células grandes (>15-45um de diámetro)
• Abundante citoplasma.
• Núcles múltiples o multilobulados.
• Membrana nuclear que tiñe intensamente.
• La cromatina permite observar el nucleolo redondeado
largo y prominente.
• Estas células son características del LH pero no
patognomónicas.
Clasificación
• La clasificación histológica mas utilizada es la de Rye.
• 4 subclasificaciones:
• Predominio linfocitario
• Celularidad mixta
• Esclerosis nodular
• Depleción linfocitaria
Predominio linfocitario
• Ganglio linfático parcial o completamente
destruido.
• Proliferación de linfocitos de apariencia
benigna.
• Rara vez se encuentran células de Reed-
Stenberg.
• Leve fibrosis.
Celularidad mixta
• En América Latina es la variedad histológica
mas común.
• El ganglio esta infiltrado en forma difusa por
linfocitos, histiocitos, eosinófilos y células
plasmáticas.
• Abundantes células de Reed-Stenberg.
• Pequeños focos de fibrosis y necrosis focal.
Esclerosis nodular (ganglionar)
• En EEUU Y Europa es la variedad mas común.
• Alta propensión por ganglios mediastínicos,
supraclaviculares y de cadenas cervicales
inferiores;
• Morfológicamente se caracteriza por:
• Presencia de bandas birrefringentes de colágena
que atraviesan el ganglio linfático.
• Tendencia a que las células de Reed Stenberg
adopten morfología lacunar.
Depleción linfocitaria
• Es la forma más agresiva de la
enfermedad.
• Presenta escasos linfocitos y
abundantes células de Reed Stenberg o
de sus variedades pleomorficas
atípicas.
• Se asocian a Inmunodeficiencias.
Cuadro clínico
• Conglomerado ganglionar:
• Suele iniciarse de manera inicial en la región anterior de cuello.
• Unilateral.
• Puede pasar inadvertido.
• Crecimiento subagudo, lento y progresivo (hasta meses sin otra
sintomatología)
• Adherido a planos profundos.
• 66% de los casos, acompañado de conglomerado ganglionar.
Cuadro clínico
• En caso de conglomerado
mediastinal:
• Compresión bronquial.
• Tos crónica.
Cuadro clínico
Síntomas sistémicos
inespecíficos:
• Fatiga.
• Anorexia.
• Mal estado general.
• Anemia
sintomática.
Síntomas sistémicos
específicos o Síntomas B
• Fiebre de hasta 38°C .
• Pérdida de peso del
10% en un periodo de
seis meses previos.
• Diaforesis profusa de
predominio nocturno.
Diagnóstico
• Laboratorio
• Biometría hemática y
química sanguínea:
• Cambios inespecíficos:
• Leucocitosis a expensas de
neutrofilia, linfopenia, eosinofilia y
monocitosis.
• Anemia en estados avanzados de
la enfermedad.
• Transtornos inmunitarios:
Sindrome nefrótico, AHAI, PTI.
• VSG
• Ferritina sérica
• DHL
• Acido úrico
Diagnostico
• Estudios de gabinete
• Rx de tórax PA y lateral:
• Ausencia de conglomerado ganglionar en mediastino.
• Detección de enfermedad en estructuras torácicas.
• TAC.
• RMN.
• BIOPSIA DE GANGLIO / MASA . Citología con aguja fina, o
aguja gruesa en el caso de no presentarse ganglios externos.
Diagnostico diferencial de linfoma de Hodgkin
INFECCIONES ENFERMEDAD
ES
INMUNITARIAS
SITUACIONES
REACTIVAS
TRASTORNOS
NEOPLÁSICOS
MALIGNOS
TRASTORNOS
NEOPLÁSICOS
BENIGNOS
Bacterianas.
Virus.
Protozoarios.
Hongos.
Estados
alérgicos.
Granuloma letal
de la línea
media.
Granuloma de
Wagener.
Hiperplasia
inespecifica.
Histiocitosis
sinusoidal.
Síndrome
hemofagocítico.
Leucemias
agudas.
Linfoma no
Hodgkin.
Sindromes
histiociticos.
Carcinoma de
tiroides.
Hemangiomas.
Linfangiomas.
Hematolinfangio
ma.
Lipoma
Hemartomas.
Estadificación Ann Arbor
Clasificación de Ann Arbor
• Estadio I: el linfoma afecta una sola región de
ganglionar o afecta a un solo órgano fuera del sistema
linfático (extralinfático).
• Estadio II: el linfoma afecta dos o más regiones
ganglionares en el mismo lado del diafragma o afecta a
un solo órgano extralinfático y sus ganglios regionales.
• Estadio III: el linfoma afecta regiones ganglionares a
ambos lados del diafragma, con o sin afectación de un
órgano extralinfático.
• Estadio IV: el linfoma presenta una afectación
diseminada en uno o más órganos extralinfáticos de
forma difusa como el hígado, el pulmón y la médula
ósea.
El estadio del linfoma de Hodgkin va acompañado
de las letras A, B, E o S.
• A: el paciente no presenta fiebre, pérdida de peso
o sudores nocturnos.
• B: el paciente presenta síntomas (fiebre, pérdida
de peso y sudores nocturnos).
• E: se encuentra cáncer en un órgano o tejido que
no forma parte del sistema linfático, pero que
puede estar cerca de un área afectada del sistema
linfático.
• S: cáncer se encuentra en el bazo (spleen en
inglés).
Tratamiento
•Radioterapia y quimioterapia combinada.
•Quimioterapia:
–ABVD (Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina,
Dacarbazina)
–MOPP (Mecloretamina, Vincristina, Procarbazina,
Prednisona)
–Remisión de hasta 54%
Estadio I Estadio II
Estadio
III
Estadio
IV
Radioterapia Quimioterapia
90% 85%
III-A III-B
Radioterapia Quimioterapia
75-80% 70-80%
Quimioterapia
MOPP ABVD
50%
Tratamiento
- ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina, dacarbacina): es el tratamiento estándar en casi
todos los estadios. El riesgo de inducir esterilidad o leucemia es casi nulo. Su principal
inconveniente es que puede producir toxicidad pulmonar aguda grave en algunos pacientes; sin
embargo, si se selecciona bien al paciente y se utilizan las precauciones habituales, el riesgo de
toxicidad pulmonar es menor del 1%.
- Stanford V (adriamicina, vinblastina, mecloretamina, vincristina, bleomicina, etopósido y
prednisona): muy utilizado en Estados Unidos, siempre combinado con radioterapia. Los
excelentes resultados obtenidos con este esquema en la Universidad de Stanford no se han
confirmado en estudios realizados en Europa.
- BEACOPP (bleomicina, etopósido, adriamicina, ciclofosfamida, vincristina, procarbacina y
prednisona): este esquema tiene tres variantes (estándar, escalado y quincenal). Ha sido
desarrollado en Alemania y su variante escalada puede ser el tratamiento más eficaz para los
pacientes con estadios avanzados con más de 3 factores pronósticos desfavorable. En su contra
hay que señalar su alta toxicidad aguda y el riesgo de desarrollar una leucemia aguda que se
estima en el 2,5% en los primeros 4 años.
- ESHAP (etopósido, metilprednisolona, arabinosido de citosina y cisplatino): régimen muy activo
que se utiliza en el tratamiento de las recaídas. Toxicidad aguda significativa.
- MINE (mitoxatrone, ifosfamida y etoposido): utilizado en reacídas. Baja toxicidad.
- GPD (gemcitabina, cisplatino y dexametasona): utilizado en recaídas. Baja toxicidad.
- ICE (ifosfamida, carboplatino y etopósido): esquema muy activo en pacientes con recaídas.
Toxicidad aguda significativa.
- BEAM (BCNU, etopósido, arabinósido de citosina y melfalan): es un esquema de tratamiento
con altas dosis de quimioterapia. Se utiliza en pacientes con recaídas para erradicar la
enfermedad antes del transplante con células progenitoras hematopoyéticas.
1.Estadios iniciales de pronóstico favorable: pertenecen a este grupo todos los pacientes
con estadios I y II que no presentan ninguno de los factores pronósticos desfavorables
referidos en el grupo 2. Representan un 20% de los casos. La probabilidad de curación de
este grupo está en torno al 95%.
2.Estadios iniciales de pronóstico desfavorable: pertenecen a este grupo los pacientes
con estadios I y II que presentan uno o más de los siguientes factores pronósticos:
1. Edad mayor de 50 años.
2. Presencia de enfermedad en el mediastino mayor de 10 cm.
3. Afectación de 4 o más áreas ganglionares.
4. Afectación de órganos no linfáticos.
5. Velocidad de sedimentación de más de 50 mm.
6. Presencia de síntomas B.
Este grupo representa la mitad de todos los casos de linfoma de Hodgkin. La probabilidad de
curación se encuentra en torno al 90%.
Pronóstico y factores pronósticos.
3.Estadios avanzados: pertenecen a este grupo todos los pacientes con estadio III o IV.
Suponen un 30% de todos los casos y su posibilidad de curación es cercana al 80%. Antes
de iniciar el tratamiento de los estadios avanzados se debe valorar la presencia o no de siete
factores pronósticos:
- Albúmina en sangre < 4 gr/dl .
- Hemoglobina < 10,5 gr/dl .
- Sexo varón.
- Estadio IV.
- Edad ≥ 45 años.
- Recuento de leucocitos ≥ 15.000/mm3.
- Recuento de linfocitos < 600/mm3 o menos del 8% del recuento total de leucocitos.
Los pacientes que presentan 3 o más de estos factores pueden requerir un tratamiento más
intensivo
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Jacqueline Zepeda
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Xavi G. Hernandez
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
jackyjja
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
The Jedi Temple
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Rafael Carrillo
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinzoccatelli
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Joxuart Terrorofdemoniac
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinalfredojnl
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
Linfoma de hodgkin pdf
Linfoma de hodgkin pdfLinfoma de hodgkin pdf
Linfoma de hodgkin pdf
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkin
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 

Similar a Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA

LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
sergio pedraza
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
eddynoy velasquez
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Kenny Correa
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin PediatríaCFUK 22
 
linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3
enrrique peña
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
LINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIOLINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIO
mariannymesa
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de HodkingLinfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
PinachoJess
 
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkingeneralidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
katherinemassiel2
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv

Similar a Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA (20)

LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Neoplasias intestinales
Neoplasias intestinalesNeoplasias intestinales
Neoplasias intestinales
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
 
linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
 
Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3Linfomas 1196202867998098-3
Linfomas 1196202867998098-3
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
 
LINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIOLINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIO
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Enferdad De Hodgkin
Enferdad De HodgkinEnferdad De Hodgkin
Enferdad De Hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de HodkingLinfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkingeneralidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Lnh hiv
 

Más de Jhonatan Omar Velasquez Araujo

Retinopatía del prematuro
Retinopatía del prematuroRetinopatía del prematuro
Retinopatía del prematuro
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA IEndocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Facial paralysis (Diagnóstico y tratamiento)
Facial paralysis (Diagnóstico y tratamiento)Facial paralysis (Diagnóstico y tratamiento)
Facial paralysis (Diagnóstico y tratamiento)
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Neurogenic bladder - Cirugía II
Neurogenic bladder - Cirugía II Neurogenic bladder - Cirugía II
Neurogenic bladder - Cirugía II
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Hipoglucemia en pediatria
Hipoglucemia en pediatria Hipoglucemia en pediatria
Hipoglucemia en pediatria
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Neoplacias de las glandulas salivales
Neoplacias de las glandulas salivalesNeoplacias de las glandulas salivales
Neoplacias de las glandulas salivales
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Corneal ulcers
Corneal ulcersCorneal ulcers
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial

Más de Jhonatan Omar Velasquez Araujo (15)

Retinopatía del prematuro
Retinopatía del prematuroRetinopatía del prematuro
Retinopatía del prematuro
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría
 
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA IEndocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
 
Facial paralysis (Diagnóstico y tratamiento)
Facial paralysis (Diagnóstico y tratamiento)Facial paralysis (Diagnóstico y tratamiento)
Facial paralysis (Diagnóstico y tratamiento)
 
Neurogenic bladder - Cirugía II
Neurogenic bladder - Cirugía II Neurogenic bladder - Cirugía II
Neurogenic bladder - Cirugía II
 
Hipoglucemia en pediatria
Hipoglucemia en pediatria Hipoglucemia en pediatria
Hipoglucemia en pediatria
 
Neoplacias de las glandulas salivales
Neoplacias de las glandulas salivalesNeoplacias de las glandulas salivales
Neoplacias de las glandulas salivales
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
 
Corneal ulcers
Corneal ulcersCorneal ulcers
Corneal ulcers
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULAR
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA

  • 1. LINFOMA HODGKIN MEDICINA INTERNA: HEMATOLOGÍA Exporsito: Jhonatan Omar Velásquez Araujo
  • 2.
  • 3. Definición: Dr. Thomas Hodgkin fue el primero en identificar esta enfermedad) • Cáncer del sistema linfático. • Neoplasia maligna con una diseminación por contigüidad ganglionar. • Se ha fundamentado la presencia de linaje linfoide B.
  • 4. Epidemiología • En países desarrollados; la incidencia máxima se presenta en el segundo y quinto decenios de la vida. • En países en vías de desarrollo se observa en el segundo decenio de la vida. • Alta frecuencia durante los primeros 10 años de la vida.
  • 5. Epidemiología Más frecuente en el género masculino. Mayor predisposición en pacientes inmunodeficientes por ejemplo: • Inmunodeficiencias adquiridas (SIDA). Se ha relacionado el virus de Epstein Barr.
  • 6. Etiopatogenia • Linfocitos linaje B. • Bcl-6 (factor de trascripción localizado en los centros germinales de los linfocitos B) • Mutación del gen p53 (disminución del índice apoptotico y progresión tumoral) • Aumento de la expresión de Bcl-2x. • Incremento en la actividad proliferativa mediada por MB1.
  • 7. Patología • Es uno de los diagnósticos histopatológicos mas difíciles de establecer. • Puede ir desde histología normal hasta una caracterizada por un infiltrado de linfocitos reactivos prácticamente normales, acompañados de células de Reed- Stenberg.
  • 8. CELULAS DE REED STENBERG • Células grandes (>15-45um de diámetro) • Abundante citoplasma. • Núcles múltiples o multilobulados. • Membrana nuclear que tiñe intensamente. • La cromatina permite observar el nucleolo redondeado largo y prominente. • Estas células son características del LH pero no patognomónicas.
  • 9. Clasificación • La clasificación histológica mas utilizada es la de Rye. • 4 subclasificaciones: • Predominio linfocitario • Celularidad mixta • Esclerosis nodular • Depleción linfocitaria
  • 10. Predominio linfocitario • Ganglio linfático parcial o completamente destruido. • Proliferación de linfocitos de apariencia benigna. • Rara vez se encuentran células de Reed- Stenberg. • Leve fibrosis.
  • 11. Celularidad mixta • En América Latina es la variedad histológica mas común. • El ganglio esta infiltrado en forma difusa por linfocitos, histiocitos, eosinófilos y células plasmáticas. • Abundantes células de Reed-Stenberg. • Pequeños focos de fibrosis y necrosis focal.
  • 12. Esclerosis nodular (ganglionar) • En EEUU Y Europa es la variedad mas común. • Alta propensión por ganglios mediastínicos, supraclaviculares y de cadenas cervicales inferiores; • Morfológicamente se caracteriza por: • Presencia de bandas birrefringentes de colágena que atraviesan el ganglio linfático. • Tendencia a que las células de Reed Stenberg adopten morfología lacunar.
  • 13. Depleción linfocitaria • Es la forma más agresiva de la enfermedad. • Presenta escasos linfocitos y abundantes células de Reed Stenberg o de sus variedades pleomorficas atípicas. • Se asocian a Inmunodeficiencias.
  • 14.
  • 15. Cuadro clínico • Conglomerado ganglionar: • Suele iniciarse de manera inicial en la región anterior de cuello. • Unilateral. • Puede pasar inadvertido. • Crecimiento subagudo, lento y progresivo (hasta meses sin otra sintomatología) • Adherido a planos profundos. • 66% de los casos, acompañado de conglomerado ganglionar.
  • 16. Cuadro clínico • En caso de conglomerado mediastinal: • Compresión bronquial. • Tos crónica.
  • 17. Cuadro clínico Síntomas sistémicos inespecíficos: • Fatiga. • Anorexia. • Mal estado general. • Anemia sintomática. Síntomas sistémicos específicos o Síntomas B • Fiebre de hasta 38°C . • Pérdida de peso del 10% en un periodo de seis meses previos. • Diaforesis profusa de predominio nocturno.
  • 18. Diagnóstico • Laboratorio • Biometría hemática y química sanguínea: • Cambios inespecíficos: • Leucocitosis a expensas de neutrofilia, linfopenia, eosinofilia y monocitosis. • Anemia en estados avanzados de la enfermedad. • Transtornos inmunitarios: Sindrome nefrótico, AHAI, PTI. • VSG • Ferritina sérica • DHL • Acido úrico
  • 19. Diagnostico • Estudios de gabinete • Rx de tórax PA y lateral: • Ausencia de conglomerado ganglionar en mediastino. • Detección de enfermedad en estructuras torácicas. • TAC. • RMN. • BIOPSIA DE GANGLIO / MASA . Citología con aguja fina, o aguja gruesa en el caso de no presentarse ganglios externos.
  • 20. Diagnostico diferencial de linfoma de Hodgkin INFECCIONES ENFERMEDAD ES INMUNITARIAS SITUACIONES REACTIVAS TRASTORNOS NEOPLÁSICOS MALIGNOS TRASTORNOS NEOPLÁSICOS BENIGNOS Bacterianas. Virus. Protozoarios. Hongos. Estados alérgicos. Granuloma letal de la línea media. Granuloma de Wagener. Hiperplasia inespecifica. Histiocitosis sinusoidal. Síndrome hemofagocítico. Leucemias agudas. Linfoma no Hodgkin. Sindromes histiociticos. Carcinoma de tiroides. Hemangiomas. Linfangiomas. Hematolinfangio ma. Lipoma Hemartomas.
  • 21. Estadificación Ann Arbor Clasificación de Ann Arbor • Estadio I: el linfoma afecta una sola región de ganglionar o afecta a un solo órgano fuera del sistema linfático (extralinfático). • Estadio II: el linfoma afecta dos o más regiones ganglionares en el mismo lado del diafragma o afecta a un solo órgano extralinfático y sus ganglios regionales. • Estadio III: el linfoma afecta regiones ganglionares a ambos lados del diafragma, con o sin afectación de un órgano extralinfático. • Estadio IV: el linfoma presenta una afectación diseminada en uno o más órganos extralinfáticos de forma difusa como el hígado, el pulmón y la médula ósea. El estadio del linfoma de Hodgkin va acompañado de las letras A, B, E o S. • A: el paciente no presenta fiebre, pérdida de peso o sudores nocturnos. • B: el paciente presenta síntomas (fiebre, pérdida de peso y sudores nocturnos). • E: se encuentra cáncer en un órgano o tejido que no forma parte del sistema linfático, pero que puede estar cerca de un área afectada del sistema linfático. • S: cáncer se encuentra en el bazo (spleen en inglés).
  • 22.
  • 23. Tratamiento •Radioterapia y quimioterapia combinada. •Quimioterapia: –ABVD (Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina, Dacarbazina) –MOPP (Mecloretamina, Vincristina, Procarbazina, Prednisona) –Remisión de hasta 54%
  • 24. Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV Radioterapia Quimioterapia 90% 85% III-A III-B Radioterapia Quimioterapia 75-80% 70-80% Quimioterapia MOPP ABVD 50% Tratamiento
  • 25.
  • 26.
  • 27. - ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina, dacarbacina): es el tratamiento estándar en casi todos los estadios. El riesgo de inducir esterilidad o leucemia es casi nulo. Su principal inconveniente es que puede producir toxicidad pulmonar aguda grave en algunos pacientes; sin embargo, si se selecciona bien al paciente y se utilizan las precauciones habituales, el riesgo de toxicidad pulmonar es menor del 1%. - Stanford V (adriamicina, vinblastina, mecloretamina, vincristina, bleomicina, etopósido y prednisona): muy utilizado en Estados Unidos, siempre combinado con radioterapia. Los excelentes resultados obtenidos con este esquema en la Universidad de Stanford no se han confirmado en estudios realizados en Europa. - BEACOPP (bleomicina, etopósido, adriamicina, ciclofosfamida, vincristina, procarbacina y prednisona): este esquema tiene tres variantes (estándar, escalado y quincenal). Ha sido desarrollado en Alemania y su variante escalada puede ser el tratamiento más eficaz para los pacientes con estadios avanzados con más de 3 factores pronósticos desfavorable. En su contra hay que señalar su alta toxicidad aguda y el riesgo de desarrollar una leucemia aguda que se estima en el 2,5% en los primeros 4 años.
  • 28. - ESHAP (etopósido, metilprednisolona, arabinosido de citosina y cisplatino): régimen muy activo que se utiliza en el tratamiento de las recaídas. Toxicidad aguda significativa. - MINE (mitoxatrone, ifosfamida y etoposido): utilizado en reacídas. Baja toxicidad. - GPD (gemcitabina, cisplatino y dexametasona): utilizado en recaídas. Baja toxicidad. - ICE (ifosfamida, carboplatino y etopósido): esquema muy activo en pacientes con recaídas. Toxicidad aguda significativa. - BEAM (BCNU, etopósido, arabinósido de citosina y melfalan): es un esquema de tratamiento con altas dosis de quimioterapia. Se utiliza en pacientes con recaídas para erradicar la enfermedad antes del transplante con células progenitoras hematopoyéticas.
  • 29. 1.Estadios iniciales de pronóstico favorable: pertenecen a este grupo todos los pacientes con estadios I y II que no presentan ninguno de los factores pronósticos desfavorables referidos en el grupo 2. Representan un 20% de los casos. La probabilidad de curación de este grupo está en torno al 95%. 2.Estadios iniciales de pronóstico desfavorable: pertenecen a este grupo los pacientes con estadios I y II que presentan uno o más de los siguientes factores pronósticos: 1. Edad mayor de 50 años. 2. Presencia de enfermedad en el mediastino mayor de 10 cm. 3. Afectación de 4 o más áreas ganglionares. 4. Afectación de órganos no linfáticos. 5. Velocidad de sedimentación de más de 50 mm. 6. Presencia de síntomas B. Este grupo representa la mitad de todos los casos de linfoma de Hodgkin. La probabilidad de curación se encuentra en torno al 90%. Pronóstico y factores pronósticos.
  • 30. 3.Estadios avanzados: pertenecen a este grupo todos los pacientes con estadio III o IV. Suponen un 30% de todos los casos y su posibilidad de curación es cercana al 80%. Antes de iniciar el tratamiento de los estadios avanzados se debe valorar la presencia o no de siete factores pronósticos: - Albúmina en sangre < 4 gr/dl . - Hemoglobina < 10,5 gr/dl . - Sexo varón. - Estadio IV. - Edad ≥ 45 años. - Recuento de leucocitos ≥ 15.000/mm3. - Recuento de linfocitos < 600/mm3 o menos del 8% del recuento total de leucocitos. Los pacientes que presentan 3 o más de estos factores pueden requerir un tratamiento más intensivo