SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Rómulo Gallegos
IVSS. Dr. Juan Motezuma Ginnari.
Hematología
Valera, 13 de Julio de 2015
IPg. Alfredo Núñez
C.I. 19.864.427
Ipg. Dahlin Freire
C.I:
Ipg. Escarle Padilla.
C.I:
Dr. Carrillo.
CONCEPTO
 El linfoma no Hodgkin (también conocido como LNH
o simplemente como linfoma) es un cáncer que
comienza en las células llamadas linfocitos.
CONCEPTO
 El linfoma no Hodgkin (LNH) comprende un grupo de
enfermedades relacionadas entre sí. Cada variedad
histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la
transformación maligna de las células linfoides, con
morfología, inmunofenotipo, genética y clínica
diferente.
EPIDEMIOLOGIA
 Es 50% mayor en hombres que en mujeres.
 Ocupa el sexto lugar de muerte por cáncer en el
mundo.
 Aunque algunos tipos de LNH se encuentran entre los
cánceres infantiles más frecuentes, más del 95% de los
casos ocurre en los adultos (edad media 66).
FACTORES DE RIESGO
 Edad y sexo.
 Raza, grupo etnico y geografia.
 Exposicion a ciertos quimicos.
 Exposicion a la radiación.
 Deficiencia del sistema inmunológico.
 Enfermedades autoinmunes.
 Ciertas infecciones.
 Peso corporal y alimentacion.
ETIOLOGÍA
 Los investigadores han descubierto que el linfoma no
Hodgkin está asociado con un número de factores de
riesgo, pero las causas de la mayoría de los linfomas
son desconocidas. Esto se complica por el hecho de
que los linfomas son en realidad un grupo diverso de
cánceres.
ETIOLOGÍA
 Las personas con deficiencias inmunológicas tienen
una probabilidad mucho más alta de un linfoma. una
deficiencia inmunológica.
 Las personas con ciertas enfermedades autoinmunes
tienen un riesgo aumentado de linfoma.
 Las personas con ciertas infecciones crónicas también
tienen un riesgo aumentado.
ETIOLOGÍA
 Virus de Epstein-Barr.
 Virus linfotrófico humano tipo 1.
 Herpes virus humano 8.
TIPOS
 El sistema de clasificación más reciente es el de la
Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus
siglas en inglés).
 El sistema de WHO agrupa a los linfomas según la
apariencia de éstos bajo un microscopio, las
características cromosómicas de las células del
linfoma, y la presencia de ciertas proteínas en la
superficie de las células.
TIPOS
 LINFOMAS DE CELULAS B:
La mayoría de los linfomas no Hodgkin (alrededor de
85%) son linfomas de células B.
TIPOS
Linfoma difuso de células B grandes (DLBCL, por
sus siglas en inglés):
1. Las células se ven bastante grandes cuando son
observadas con un microscopio.
2. Puede afectar a cualquier grupo de edad, aunque
ocurre principalmente en personas de edad
avanzada.
TIPOS
Linfoma primario mediastinal de células B: este es
un sub-tipo de DLBCL en el cual
1. Las células del linfoma son grandes, pero existe
mucha fibrosis en el fondo.
2. Representa alrededor de 2% de todos los linfomas.
3. Alrededor de dos de cada tres personas con este
linfoma son mujeres.
4. La mayoría es joven y tiene entre 30 y 39 años de
edad.
TIPOS
Linfoma folicular:
1. El término folicular significa que las células tienden a
crecer en un patrón circular en los ganglios linfáticos.
2. La edad promedio de las personas con este linfoma es
de aproximadamente 60 años.
3. En la mayoría de los casos, este linfoma surge en
muchas áreas linfáticas del cuerpo, así como en la
médula ósea.
4. Son de crecimiento lento y responden bien al
tratamiento
TIPOS
Leucemia linfocítica crónica /linfoma de
linfocitos pequeños:
Estas enfermedades están estrechamente relacionadas.
De hecho, muchos médicos consideran que son
versiones diferentes de la misma enfermedad. El
mismo tipo de célula cancerosa (conocida como
linfocito pequeño) es vista tanto en la leucemia
linfocítica crónica (CLL, por sus siglas en inglés) como
en el linfoma de linfocitos pequeños (SLL).
TIPOS
 Linfoma de células del manto:
1. Sólo aproximadamente el 5% de los linfomas son de este
tipo.
2. El tamaño de la célula es de pequeño a mediano.
3. Este tipo de linfoma afecta más a los hombres.
4. La edad promedio de los pacientes es entre los 60 y 65
años.
5. Cuando este linfoma se diagnostica, generalmente se ha
propagado ampliamente a los ganglios linfáticos, la
médula ósea y a menudo al bazo.
6. Por lo general, éste no es un linfoma de crecimiento muy
rápido,
TIPOS
Linfomas de zona marginal de células B:
Los linfomas de zona marginal representan
aproximadamente del 5% al 10% de los linfomas. Las
células en estos linfomas son pequeñas cuando se
analizan bajo el microscopio.
Existen tres tipos principales de linfomas de zona
marginal:
TIPOS
A. Linfomas extraganglionares de zona marginal de
células B, también conocidos como linfomas de
tejido linfático asociado con la mucosa (MALT).
B. Linfoma nodal de zona marginal de células B.
C. Linfoma esplénico de zona marginal de células
B.
TIPOS
Linfoma de Burkitt:
1. Alrededor del 1% al 2% de todos los linfomas son de
este tipo.
2. El tamaño de las células es mediano.
3. Es de muy rápido crecimiento.
4. Está asociado con la infección por el virus de Epstein-
Barr.
5. Cerca del 90% de los pacientes son hombres, y la
edad promedio es de alrededor de 30 años.
TIPOS
Linfoma linfoplasmacítico (macroglobulinemia
de Waldenstrom):
1. Este tipo de linfoma es poco común, representando
sólo 1% a 2% de los linfomas.
2. Las células de este linfoma son pequeñas y
generalmente se detectan en la médula ósea, los
ganglios linfáticos y el bazo.
TIPOS
 Leucemia de células peludas:
1. La leucemia de células peludas (HCL) es poco común.
2. Estas células son linfocitos de células B pequeñas con
proyecciones que sobresalen y le dan una apariencia “peluda”.
3. Generalmente se detecta en la médula ósea y el bazo, así como
en la sangre.
4. Los hombres son más propensos a desarrollarlo que las
mujeres.
5. Edad promedio es alrededor de 50 años.
6. La leucemia de células peludas es de crecimiento lento y
algunos pacientes nunca necesitaran tratamiento.
TIPOS
Linfoma primario del sistema nervioso central:
1. Este linfoma usualmente afecta al cerebro pero
también se puede detectar en la médula espinal y en
los tejidos que rodean la médula espinal y los ojos.
2. En general, un linfoma primario del sistema nervioso
central es poco común.
TIPOS
 LINFOMAS DE CELULAS T:
Los linfomas de células T representan menos del 15% de
los linfomas no Hodgkin.
Existen muchos tipos de linfoma de células T, aunque
todas son relativamente poco comunes.
TIPOS
 Linfoma/leucemia linfoblástico de células T
precursoras:
1. Esta enfermedad representa el 1% de todos los linfomas.
2. Se puede considerar como linfoma o leucemia,
dependiendo de cuán involucrada está la médula ósea.
3. Las células cancerosas son células T inmaduras de
tamaño pequeño a mediano.
4. A menudo este linfoma se origina en el timo
TIPOS
Linfoma periférico de células T:
1. Estos tipos de linfomas se originan de células T más
maduras.
2. Se presentan en raras ocasiones y representan sólo
una pequeña porción de todos los linfomas.
TIPOS
 Linfoma cutáneo de células T (micosis fungoide,
síndrome de Sézary, y otros):
1. Estos linfomas comienza en la piel.
2. Los linfomas de la piel representan alrededor de 5%
de todos los linfomas.
TIPOS
 Linfoma y leucemia de células T de adulto:
1. Este linfoma es causado por una infección con un
virus llamado HTLV-1.
2. Es poco común en los Estados Unidos, y mucho más
común en Japón, el Caribe, y partes de África (donde
el virus HTLV-1 es más común).
3. Existen cuatro subtipos: incipiente, crónico, agudo y
linfoma.
TIPOS
 Linfoma angioinmunoblástico de células T:
1. Representa alrededor del 3% de todos los linfomas.
2. Se presenta con mayor frecuencia en adultos de más
edad.
3. Tiende a afectar los ganglios linfáticos, el bazo o el
hígado, lo que puede causar el agrandamiento de los
mismos.
4. Este linfoma a menudo progresa rápidamente.
5. A menudo, el tratamiento es eficaz al principio, aunque el
linfoma tiende a regresar (recurrir).
TIPOS
Linfoma extraglandular de células T agresoras
naturales, de tipo nasal:
1. Este tipo poco común de linfoma a menudo afecta a
las vías respiratorias superiores.
2. Resulta mucho más común en partes de Asia y Sur
América.
3. Las células de este linfoma son similares en algunas
maneras a las células asesinas naturales que son
normales (NK).
TIPOS
 Linfoma intestinal de células T asociado a
enteropatía:
1. El linfoma intestinal de células T asociado a
enteropatía (EATL, por sus siglas en inglés) se origina
en el revestimiento del intestino.
2. Este linfoma es más común en el yeyuno.
TIPOS
El tipo EATL I se presenta en personas con una
enfermedad llamada enteropatía por sensibilidad al
gluten (también conocida como enfermedad celiaca.
El tipo EATL II no está asociado con esprúe y luce
diferente al tipo I bajo el microscopio. El tipo EATL II
es menos común que el tipo I.
TIPOS
 Linfoma anaplásico de células grandes (ALCL):
1. Aproximadamente el 2% de los linfomas son de este tipo.
2. Es más común en las personas jóvenes (incluyendo
niños).
3. Usualmente comienza en los ganglios linfáticos y
también se puede propagar a la piel.
4. Este tipo de linfoma tiende a ser de crecimiento rápido,
aunque muchas personas con este linfoma son curadas
con quimioterapia agresiva.
TIPOS
Linfoma periférico de células T no especificado:
1. Este nombre se le ha asignado a los linfomas de
células T que no se ajustan estrictamente a
cualquiera de los grupos anteriores.
2. Éstos representan alrededor de la mitad de todos los
tumores de células T.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El linfoma no Hodgkin puede causar muchos signos y
síntomas diferentes dependiendo de su localización en
el cuerpo.
En algunos casos, puede que no cause ningún síntoma
sino hasta que crece bastante.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los signos y síntomas comunes incluyen:
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Inflamación del abdomen
 Sensación de llenura después de comer sólo una
pequeña cantidad de comida
 Dolor o presión en el pecho
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Tos o dificultad para respirar
 Fiebre
 Pérdida de peso
 Sudores nocturnos
 Cansancio (agotamiento extremo)
 Recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia).
MANIFESTACIONES CLINICAS
Síntomas B:
Además de causar síntomas y signos en la parte del
cuerpo donde se originó, el linfoma no Hodgkin puede
causar síntomas generalizados, tales como:
 Pérdida de peso inexplicable
 Fiebre
 Sudoración excesiva (hasta empapar la ropa y las
sábanas) en las noches.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Síntomas causados por bajos recuentos sanguíneos:
Si existen células de linfoma en la médula ósea, estas
pueden desplazar a las células normales y saludables
que producen nuevas células sanguíneas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Esto puede causar problemas como:
 Infecciones graves o frecuentes (debido a los bajos
niveles de glóbulos blancos).
 Tendencia a presentar moretones o sangrados
fácilmente (a causa de bajos niveles de plaquetas).
 Cansancio (por bajos recuentos de glóbulos rojos:
anemia).
DIAGNOSTICO
 La mayoría de las personas con linfoma no Hodgkin
buscan atención médica porque palparon una masa
que no ha desaparecido, presentan algunos de los otros
síntomas de linfomas no Hodgkin o simplemente no se
sienten bien y van al médico para una revisión.
DIAGNOSTICO
 Historia Clinica.
 Analisis de sangre.
 Biopsia: por incision, con aguja gruesa o aguja fina.
 Pruebas de laboratorio en biopsia: inmunohistoquimica, citometria de
flujo, citogenetica, hibridazion fluorescente in situ (FISH) y PCR.
 Estudios por imágenes: Rx de torax, TAC, RM, Ecografia, PET,
Gammagrafia con Galio, Gammagrafia osea y pruebas de funcion
cardiaca y pulmonar.
ESTADIFICACIÓN
 El estudio incluye examen físico y pruebas de imagenología
para determinar la extensión de la enfermedad. La
estadificación ofrece información importante para la
planificación del tratamiento. El sistema de estadificación
que se usa comúnmente para el HL es el Sistema
Modificado de Estadificación de Ann Arbor.
ESTADIFICACIÓN
 El examen físico y pruebas de imagenologia
permiten evaluar:
1. La ubicación y distribución del agrandamiento de
ganglios linfáticos
2. Si hay otros órganos afectados además de los
ganglios linfáticos
3. Si existen masas de tumor muy grandes en una u
otra zona.
ESTADIFICACIÓN
Estadio I: Área ganglionar única (I) u órgano o sitio extranodal único (IE)
Estadio II Dos o más regiones ganglionares al mismo lado del diafragma (II), o
extensión localizada extraganglionar con una o más regiones
gaglionares al mismo lado del diafragma (IIE).
Estadio III: Compromiso ganglionar a ambos lados del diafragma (III) el cual
puede estar acompañado por extensión extralinfática localizada
(IIIE) o compromiso esplénico (IIIS)
Estadio IV: Compromiso de uno o más tejidos u órganos extra ganglionares
(médula ósea), con o sin compromiso ganglionar.
ESTADIFICACIÓN
A: Asintomático.
B: Fiebre >38° C, sin foco infeccioso.
Sudoración nocturna.
Pérdida de peso >10% del basal en los últimos 6 meses.
E: Enfermedad extraglanglionar.
X: Enfermedad voluminosa (>10 cm diámetro mayor, masa
mediastínica >1/3 diámetro torácico)
ESTADIFICACIÓN
TRATAMIENTO
 Los tipos principales de tratamiento para el linfoma no
Hodgkin son:
1. Quimioterapia
2. Inmunoterapia
3. Terapia dirigida
4. Radiación
5. Trasplante de células madre
En pocos casos, también se emplea la cirugía.
PRONOSTICO
PRONOSTICO
Seminario de linfoma no hodgkin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
CFUK 22
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
Oswaldo A. Garibay
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
Katherine Gonzalez
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Carlos Morales
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
CFUK 22
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
guestf31864
 
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
5.  Linfoma No Hodgkin Pediatría5.  Linfoma No Hodgkin Pediatría
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
CFUK 22
 
Leucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónicaLeucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónica
JoseMiiguelSb
 
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
Carolina Ochoa
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Porter Develpmet Corporation
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Nahím Pembrownke
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
Cesar Rodriguez Segoviano
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
keykelsey
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
Oswaldo A. Garibay
 
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍALinfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 

La actualidad más candente (20)

3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
5.  Linfoma No Hodgkin Pediatría5.  Linfoma No Hodgkin Pediatría
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
 
Leucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónicaLeucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónica
 
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍALinfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
 

Destacado

Capsula endoscopica
Capsula endoscopicaCapsula endoscopica
Capsula endoscopica
juancho89
 
Cápsula endoscópica recomendaciones ESGE 2010
Cápsula endoscópica recomendaciones ESGE 2010Cápsula endoscópica recomendaciones ESGE 2010
Cápsula endoscópica recomendaciones ESGE 2010
Enrique Adames Almengor
 
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICAVIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
guest8c140
 
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADOINDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
Francisco Gallego
 
Cápsula endoscópica
Cápsula endoscópicaCápsula endoscópica
Cápsula endoscópica
FranB BB
 
Patologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivoPatologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivo
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido GallegosVideocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
asociaciongastrocba
 
Linfoma Esplénico de la Zona Marginal
Linfoma Esplénico de la Zona MarginalLinfoma Esplénico de la Zona Marginal
Linfoma Esplénico de la Zona Marginal
Manuela Mota Schneider
 
Linfoma De H O D K I N G
Linfoma De  H O D K I N GLinfoma De  H O D K I N G
Linfoma De H O D K I N G
Luis Mario
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
sergio pedraza
 
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
Tatiana Valarezo
 
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-ocegueraLinfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Roman Jimenez Sanchez
 
Enfermedad inflamatoria intestinal en el Perú
Enfermedad inflamatoria intestinal en el PerúEnfermedad inflamatoria intestinal en el Perú
Enfermedad inflamatoria intestinal en el Perú
British American Hospital
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
Giovane Diaz
 
EtapificacióN
EtapificacióNEtapificacióN
EtapificacióN
Frank Bonilla
 
Linfoma No Hodgkin de alto grado
Linfoma No Hodgkin de alto gradoLinfoma No Hodgkin de alto grado
Linfoma No Hodgkin de alto grado
Stephanie Fabara
 
Capsule endoscopy
Capsule endoscopyCapsule endoscopy
Capsule endoscopy
PRADEEP Cheekatla
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Carlos Renato Cengarle
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
Mauricio Soto
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
Mabluk
 

Destacado (20)

Capsula endoscopica
Capsula endoscopicaCapsula endoscopica
Capsula endoscopica
 
Cápsula endoscópica recomendaciones ESGE 2010
Cápsula endoscópica recomendaciones ESGE 2010Cápsula endoscópica recomendaciones ESGE 2010
Cápsula endoscópica recomendaciones ESGE 2010
 
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICAVIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
 
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADOINDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
INDICACIONES DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA DE INTESTINO DELGADO
 
Cápsula endoscópica
Cápsula endoscópicaCápsula endoscópica
Cápsula endoscópica
 
Patologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivoPatologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivo
 
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido GallegosVideocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
 
Linfoma Esplénico de la Zona Marginal
Linfoma Esplénico de la Zona MarginalLinfoma Esplénico de la Zona Marginal
Linfoma Esplénico de la Zona Marginal
 
Linfoma De H O D K I N G
Linfoma De  H O D K I N GLinfoma De  H O D K I N G
Linfoma De H O D K I N G
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
 
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-ocegueraLinfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
 
Enfermedad inflamatoria intestinal en el Perú
Enfermedad inflamatoria intestinal en el PerúEnfermedad inflamatoria intestinal en el Perú
Enfermedad inflamatoria intestinal en el Perú
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
EtapificacióN
EtapificacióNEtapificacióN
EtapificacióN
 
Linfoma No Hodgkin de alto grado
Linfoma No Hodgkin de alto gradoLinfoma No Hodgkin de alto grado
Linfoma No Hodgkin de alto grado
 
Capsule endoscopy
Capsule endoscopyCapsule endoscopy
Capsule endoscopy
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 

Similar a Seminario de linfoma no hodgkin

Leucemia linfoblastica
Leucemia linfoblasticaLeucemia linfoblastica
Leucemia linfoblastica
danyeveona
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Proyecto inmuno (Jordan Aguayo)
Proyecto inmuno (Jordan Aguayo)Proyecto inmuno (Jordan Aguayo)
Proyecto inmuno (Jordan Aguayo)
Jordan Aguayo
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfomas
LinfomasLinfomas
Neoplasias intestinales
Neoplasias intestinalesNeoplasias intestinales
Neoplasias intestinales
Jose Eduardo Moxo Perez
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Alejandro Molina
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
MarcosZuletaPlaza
 
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaalinfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
KarenGallorosillo
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
CFUK 22
 
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignosLinfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
vanessa alvarez
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
DanielBonilla642914
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría
Angélica Ríos Gtz
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Los linfomas
Los linfomas Los linfomas
Los linfomas
Vivi Delgado Castillo
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
yordianamuoz1
 
Linfoma gastrico tipo malt
Linfoma gastrico tipo maltLinfoma gastrico tipo malt
Linfoma gastrico tipo malt
Brian Ojeda Galvis
 

Similar a Seminario de linfoma no hodgkin (20)

Leucemia linfoblastica
Leucemia linfoblasticaLeucemia linfoblastica
Leucemia linfoblastica
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Proyecto inmuno (Jordan Aguayo)
Proyecto inmuno (Jordan Aguayo)Proyecto inmuno (Jordan Aguayo)
Proyecto inmuno (Jordan Aguayo)
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Neoplasias intestinales
Neoplasias intestinalesNeoplasias intestinales
Neoplasias intestinales
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
 
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaalinfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
linfomas y leucemiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
 
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignosLinfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Los linfomas
Los linfomas Los linfomas
Los linfomas
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
 
Linfoma gastrico tipo malt
Linfoma gastrico tipo maltLinfoma gastrico tipo malt
Linfoma gastrico tipo malt
 

Seminario de linfoma no hodgkin

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Rómulo Gallegos IVSS. Dr. Juan Motezuma Ginnari. Hematología Valera, 13 de Julio de 2015 IPg. Alfredo Núñez C.I. 19.864.427 Ipg. Dahlin Freire C.I: Ipg. Escarle Padilla. C.I: Dr. Carrillo.
  • 2. CONCEPTO  El linfoma no Hodgkin (también conocido como LNH o simplemente como linfoma) es un cáncer que comienza en las células llamadas linfocitos.
  • 3. CONCEPTO  El linfoma no Hodgkin (LNH) comprende un grupo de enfermedades relacionadas entre sí. Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo, genética y clínica diferente.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Es 50% mayor en hombres que en mujeres.  Ocupa el sexto lugar de muerte por cáncer en el mundo.  Aunque algunos tipos de LNH se encuentran entre los cánceres infantiles más frecuentes, más del 95% de los casos ocurre en los adultos (edad media 66).
  • 5. FACTORES DE RIESGO  Edad y sexo.  Raza, grupo etnico y geografia.  Exposicion a ciertos quimicos.  Exposicion a la radiación.  Deficiencia del sistema inmunológico.  Enfermedades autoinmunes.  Ciertas infecciones.  Peso corporal y alimentacion.
  • 6. ETIOLOGÍA  Los investigadores han descubierto que el linfoma no Hodgkin está asociado con un número de factores de riesgo, pero las causas de la mayoría de los linfomas son desconocidas. Esto se complica por el hecho de que los linfomas son en realidad un grupo diverso de cánceres.
  • 7. ETIOLOGÍA  Las personas con deficiencias inmunológicas tienen una probabilidad mucho más alta de un linfoma. una deficiencia inmunológica.  Las personas con ciertas enfermedades autoinmunes tienen un riesgo aumentado de linfoma.  Las personas con ciertas infecciones crónicas también tienen un riesgo aumentado.
  • 8. ETIOLOGÍA  Virus de Epstein-Barr.  Virus linfotrófico humano tipo 1.  Herpes virus humano 8.
  • 9. TIPOS  El sistema de clasificación más reciente es el de la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés).  El sistema de WHO agrupa a los linfomas según la apariencia de éstos bajo un microscopio, las características cromosómicas de las células del linfoma, y la presencia de ciertas proteínas en la superficie de las células.
  • 10. TIPOS  LINFOMAS DE CELULAS B: La mayoría de los linfomas no Hodgkin (alrededor de 85%) son linfomas de células B.
  • 11. TIPOS Linfoma difuso de células B grandes (DLBCL, por sus siglas en inglés): 1. Las células se ven bastante grandes cuando son observadas con un microscopio. 2. Puede afectar a cualquier grupo de edad, aunque ocurre principalmente en personas de edad avanzada.
  • 12. TIPOS Linfoma primario mediastinal de células B: este es un sub-tipo de DLBCL en el cual 1. Las células del linfoma son grandes, pero existe mucha fibrosis en el fondo. 2. Representa alrededor de 2% de todos los linfomas. 3. Alrededor de dos de cada tres personas con este linfoma son mujeres. 4. La mayoría es joven y tiene entre 30 y 39 años de edad.
  • 13. TIPOS Linfoma folicular: 1. El término folicular significa que las células tienden a crecer en un patrón circular en los ganglios linfáticos. 2. La edad promedio de las personas con este linfoma es de aproximadamente 60 años. 3. En la mayoría de los casos, este linfoma surge en muchas áreas linfáticas del cuerpo, así como en la médula ósea. 4. Son de crecimiento lento y responden bien al tratamiento
  • 14. TIPOS Leucemia linfocítica crónica /linfoma de linfocitos pequeños: Estas enfermedades están estrechamente relacionadas. De hecho, muchos médicos consideran que son versiones diferentes de la misma enfermedad. El mismo tipo de célula cancerosa (conocida como linfocito pequeño) es vista tanto en la leucemia linfocítica crónica (CLL, por sus siglas en inglés) como en el linfoma de linfocitos pequeños (SLL).
  • 15. TIPOS  Linfoma de células del manto: 1. Sólo aproximadamente el 5% de los linfomas son de este tipo. 2. El tamaño de la célula es de pequeño a mediano. 3. Este tipo de linfoma afecta más a los hombres. 4. La edad promedio de los pacientes es entre los 60 y 65 años. 5. Cuando este linfoma se diagnostica, generalmente se ha propagado ampliamente a los ganglios linfáticos, la médula ósea y a menudo al bazo. 6. Por lo general, éste no es un linfoma de crecimiento muy rápido,
  • 16. TIPOS Linfomas de zona marginal de células B: Los linfomas de zona marginal representan aproximadamente del 5% al 10% de los linfomas. Las células en estos linfomas son pequeñas cuando se analizan bajo el microscopio. Existen tres tipos principales de linfomas de zona marginal:
  • 17. TIPOS A. Linfomas extraganglionares de zona marginal de células B, también conocidos como linfomas de tejido linfático asociado con la mucosa (MALT). B. Linfoma nodal de zona marginal de células B. C. Linfoma esplénico de zona marginal de células B.
  • 18. TIPOS Linfoma de Burkitt: 1. Alrededor del 1% al 2% de todos los linfomas son de este tipo. 2. El tamaño de las células es mediano. 3. Es de muy rápido crecimiento. 4. Está asociado con la infección por el virus de Epstein- Barr. 5. Cerca del 90% de los pacientes son hombres, y la edad promedio es de alrededor de 30 años.
  • 19. TIPOS Linfoma linfoplasmacítico (macroglobulinemia de Waldenstrom): 1. Este tipo de linfoma es poco común, representando sólo 1% a 2% de los linfomas. 2. Las células de este linfoma son pequeñas y generalmente se detectan en la médula ósea, los ganglios linfáticos y el bazo.
  • 20. TIPOS  Leucemia de células peludas: 1. La leucemia de células peludas (HCL) es poco común. 2. Estas células son linfocitos de células B pequeñas con proyecciones que sobresalen y le dan una apariencia “peluda”. 3. Generalmente se detecta en la médula ósea y el bazo, así como en la sangre. 4. Los hombres son más propensos a desarrollarlo que las mujeres. 5. Edad promedio es alrededor de 50 años. 6. La leucemia de células peludas es de crecimiento lento y algunos pacientes nunca necesitaran tratamiento.
  • 21. TIPOS Linfoma primario del sistema nervioso central: 1. Este linfoma usualmente afecta al cerebro pero también se puede detectar en la médula espinal y en los tejidos que rodean la médula espinal y los ojos. 2. En general, un linfoma primario del sistema nervioso central es poco común.
  • 22. TIPOS  LINFOMAS DE CELULAS T: Los linfomas de células T representan menos del 15% de los linfomas no Hodgkin. Existen muchos tipos de linfoma de células T, aunque todas son relativamente poco comunes.
  • 23. TIPOS  Linfoma/leucemia linfoblástico de células T precursoras: 1. Esta enfermedad representa el 1% de todos los linfomas. 2. Se puede considerar como linfoma o leucemia, dependiendo de cuán involucrada está la médula ósea. 3. Las células cancerosas son células T inmaduras de tamaño pequeño a mediano. 4. A menudo este linfoma se origina en el timo
  • 24. TIPOS Linfoma periférico de células T: 1. Estos tipos de linfomas se originan de células T más maduras. 2. Se presentan en raras ocasiones y representan sólo una pequeña porción de todos los linfomas.
  • 25. TIPOS  Linfoma cutáneo de células T (micosis fungoide, síndrome de Sézary, y otros): 1. Estos linfomas comienza en la piel. 2. Los linfomas de la piel representan alrededor de 5% de todos los linfomas.
  • 26. TIPOS  Linfoma y leucemia de células T de adulto: 1. Este linfoma es causado por una infección con un virus llamado HTLV-1. 2. Es poco común en los Estados Unidos, y mucho más común en Japón, el Caribe, y partes de África (donde el virus HTLV-1 es más común). 3. Existen cuatro subtipos: incipiente, crónico, agudo y linfoma.
  • 27. TIPOS  Linfoma angioinmunoblástico de células T: 1. Representa alrededor del 3% de todos los linfomas. 2. Se presenta con mayor frecuencia en adultos de más edad. 3. Tiende a afectar los ganglios linfáticos, el bazo o el hígado, lo que puede causar el agrandamiento de los mismos. 4. Este linfoma a menudo progresa rápidamente. 5. A menudo, el tratamiento es eficaz al principio, aunque el linfoma tiende a regresar (recurrir).
  • 28. TIPOS Linfoma extraglandular de células T agresoras naturales, de tipo nasal: 1. Este tipo poco común de linfoma a menudo afecta a las vías respiratorias superiores. 2. Resulta mucho más común en partes de Asia y Sur América. 3. Las células de este linfoma son similares en algunas maneras a las células asesinas naturales que son normales (NK).
  • 29. TIPOS  Linfoma intestinal de células T asociado a enteropatía: 1. El linfoma intestinal de células T asociado a enteropatía (EATL, por sus siglas en inglés) se origina en el revestimiento del intestino. 2. Este linfoma es más común en el yeyuno.
  • 30. TIPOS El tipo EATL I se presenta en personas con una enfermedad llamada enteropatía por sensibilidad al gluten (también conocida como enfermedad celiaca. El tipo EATL II no está asociado con esprúe y luce diferente al tipo I bajo el microscopio. El tipo EATL II es menos común que el tipo I.
  • 31. TIPOS  Linfoma anaplásico de células grandes (ALCL): 1. Aproximadamente el 2% de los linfomas son de este tipo. 2. Es más común en las personas jóvenes (incluyendo niños). 3. Usualmente comienza en los ganglios linfáticos y también se puede propagar a la piel. 4. Este tipo de linfoma tiende a ser de crecimiento rápido, aunque muchas personas con este linfoma son curadas con quimioterapia agresiva.
  • 32. TIPOS Linfoma periférico de células T no especificado: 1. Este nombre se le ha asignado a los linfomas de células T que no se ajustan estrictamente a cualquiera de los grupos anteriores. 2. Éstos representan alrededor de la mitad de todos los tumores de células T.
  • 33. MANIFESTACIONES CLINICAS El linfoma no Hodgkin puede causar muchos signos y síntomas diferentes dependiendo de su localización en el cuerpo. En algunos casos, puede que no cause ningún síntoma sino hasta que crece bastante.
  • 34. MANIFESTACIONES CLINICAS Los signos y síntomas comunes incluyen:  Inflamación de los ganglios linfáticos  Inflamación del abdomen  Sensación de llenura después de comer sólo una pequeña cantidad de comida  Dolor o presión en el pecho
  • 35. MANIFESTACIONES CLINICAS  Tos o dificultad para respirar  Fiebre  Pérdida de peso  Sudores nocturnos  Cansancio (agotamiento extremo)  Recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia).
  • 36. MANIFESTACIONES CLINICAS Síntomas B: Además de causar síntomas y signos en la parte del cuerpo donde se originó, el linfoma no Hodgkin puede causar síntomas generalizados, tales como:  Pérdida de peso inexplicable  Fiebre  Sudoración excesiva (hasta empapar la ropa y las sábanas) en las noches.
  • 37. MANIFESTACIONES CLINICAS Síntomas causados por bajos recuentos sanguíneos: Si existen células de linfoma en la médula ósea, estas pueden desplazar a las células normales y saludables que producen nuevas células sanguíneas.
  • 38. MANIFESTACIONES CLINICAS Esto puede causar problemas como:  Infecciones graves o frecuentes (debido a los bajos niveles de glóbulos blancos).  Tendencia a presentar moretones o sangrados fácilmente (a causa de bajos niveles de plaquetas).  Cansancio (por bajos recuentos de glóbulos rojos: anemia).
  • 39. DIAGNOSTICO  La mayoría de las personas con linfoma no Hodgkin buscan atención médica porque palparon una masa que no ha desaparecido, presentan algunos de los otros síntomas de linfomas no Hodgkin o simplemente no se sienten bien y van al médico para una revisión.
  • 40. DIAGNOSTICO  Historia Clinica.  Analisis de sangre.  Biopsia: por incision, con aguja gruesa o aguja fina.  Pruebas de laboratorio en biopsia: inmunohistoquimica, citometria de flujo, citogenetica, hibridazion fluorescente in situ (FISH) y PCR.  Estudios por imágenes: Rx de torax, TAC, RM, Ecografia, PET, Gammagrafia con Galio, Gammagrafia osea y pruebas de funcion cardiaca y pulmonar.
  • 41. ESTADIFICACIÓN  El estudio incluye examen físico y pruebas de imagenología para determinar la extensión de la enfermedad. La estadificación ofrece información importante para la planificación del tratamiento. El sistema de estadificación que se usa comúnmente para el HL es el Sistema Modificado de Estadificación de Ann Arbor.
  • 42. ESTADIFICACIÓN  El examen físico y pruebas de imagenologia permiten evaluar: 1. La ubicación y distribución del agrandamiento de ganglios linfáticos 2. Si hay otros órganos afectados además de los ganglios linfáticos 3. Si existen masas de tumor muy grandes en una u otra zona.
  • 43. ESTADIFICACIÓN Estadio I: Área ganglionar única (I) u órgano o sitio extranodal único (IE) Estadio II Dos o más regiones ganglionares al mismo lado del diafragma (II), o extensión localizada extraganglionar con una o más regiones gaglionares al mismo lado del diafragma (IIE). Estadio III: Compromiso ganglionar a ambos lados del diafragma (III) el cual puede estar acompañado por extensión extralinfática localizada (IIIE) o compromiso esplénico (IIIS) Estadio IV: Compromiso de uno o más tejidos u órganos extra ganglionares (médula ósea), con o sin compromiso ganglionar.
  • 44. ESTADIFICACIÓN A: Asintomático. B: Fiebre >38° C, sin foco infeccioso. Sudoración nocturna. Pérdida de peso >10% del basal en los últimos 6 meses. E: Enfermedad extraglanglionar. X: Enfermedad voluminosa (>10 cm diámetro mayor, masa mediastínica >1/3 diámetro torácico)
  • 46. TRATAMIENTO  Los tipos principales de tratamiento para el linfoma no Hodgkin son: 1. Quimioterapia 2. Inmunoterapia 3. Terapia dirigida 4. Radiación 5. Trasplante de células madre En pocos casos, también se emplea la cirugía.