SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad de Legg Calvé Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
Dr. Ruddy Ubals Gómez
Ortopedia y Traumatología
Enfermedad de Legg Calvé Perthes
Historia
Dr. Arthur T. Legg
1874 – 1939 (1910)
Dr. Georg Clemenc Perthes
1869-1927 (1910)
Jacques Calve
1910
?
Henning Waldenstrom
1909
?
1. Coxa Plana
2. Necrosis Aséptica(avascular) de la Cabeza del Fémur
3. Necrosis avascular idiopática juvenil de la cabeza femoral
4. Osteonecrosis de la Cabeza del Fémur
5. Osteocondrosis de la Cabeza del Fémur.
6. Osteocondritis deformante juvenil
7. Enfermedad de Waldeström
8. Enfermedad de Perthes.
9. Seudo-Coxalgia.
Sinonimia
La osificación es endocondral y se inicia durante la 7ma sem. fetal
Presenta 5 centros de osificación
1 Primitivo: Aparece al 2do mes de vida fetal.
4 Complementarios: Cabeza, trocánter mayor,
trocánter menor, extremo inferior.
Osificación del fémur
• Epífisis femoral capital: Comienza a osificarse a los 4m en niñas y entre los
5 y 6m en niños.
• Apófisis trocantérea: Surge a los 4 años de edad.
La fusión de la fisis trocantérea y femoral proximal se produce entorno a los 14 años en
las niñas y los 16 años en los niños.
Osificación
Anatomía vascular
• Consiste en una necrosis avascular juvenil e idiopática de la
cabeza femoral
Es una patología autolimitada, no inflamatoria, de evolución espontánea,
que se caracteriza por necrosis avascular del centro de osificación de la
epífisis femoral superior, con fases de degeneración y regeneración, que
conduce finalmente a un grado variable de deformidad de la cabeza
femoral con la consecuente limitación de la movilidad articular
Concepto
• Edad media: 6años (3-13)
• Afecta a 1: 1200-1400 niños
• Es más frecuente en varones (4:1) de la raza blanca generalmente
• Se relaciona con la sinovitis transitoria de la cadera, puede ser la
forma inicial de presentación o contribuir, pero no es causa
• Generalmente unilateral. Bilateral solo el 10%
Epidemiología
• Hipercoagulabilidad (déficit de proteína S y C, e hipofibrinolisis).
• Aumento en la viscosidad de la sangre.
• Teoría del niño predispuesto (retraso en la edad ósea comparada con la
edad cronológica, baja talla, bajo peso al nacer, disminución en la
somatomedina C y alteraciones en los niveles séricos de T3 y T4)
• Traumatismos/APP de Sinovitis transitoria de la cadera
Etiología
Una teoría que unifique lo anterior sería:
Un traumatismo (agudo o repetitivo) a la cadera de un
niño predispuesto
• Consiste en repetidos ataques de
infartos y las consiguientes fracturas
patológicas. Aparece sinovitis,
aumento del cartílago articular,
necrosis ósea y, aplastamiento y
ensanchamiento de la cabeza femoral
Patogenia
• Cojera (es el síntoma más frecuente)
• Dolor en cadera, ingle, muslo o rodilla, de ritmo
mecánico
• Inicio insidioso (solo agudo postraumático el 25% )
• Exploración: Limitación de la movilidad de la cadera,
sobre todo a la abducción y la rotación interna
Cuadro clínico
Videos
Clasificación de Catterall y cols.-1971
1. Niño obeso
2. Sexo femenino
3. > 8años
4. Pérdida progresiva de la movilidad
5. Flexión en abducción
6. Contractura en aducción
Signos clínicos de cabeza en riesgo
1. Subluxación externa de la cabeza en el acetábulo
Signos radiológicos de cabeza en riesgo
• Calcificaciones punteadas externas en la epífisis
Signos radiológicos de cabeza en riesgo
• Reacción metafisaria difusa (quistes metafisarios)
Signos radiológicos de cabeza en riesgo
• Fisis horizontal
Signos radiológicos de cabeza en riesgo
• Signo de Gage
(defecto radiotransparente en forma de V en la epífisis externa y la metáfisis adyacente)
Signos radiológicos de cabeza en riesgo
Clasificación de Herring
(o del pilar lateral)
Tipo A: Sin colapso, intacto
(buen pronóstico)
Tipo B: Colapso <50% del pilar lateral
(pronóstico intermedio)
Tipo C: Colapso de >50% del pilar lateral
(mal pronóstico)
Predice el aplanamiento de la cabeza femoral durante la curación
1. Fase inicial: 6-12 meses-los signos Rx aparecen a los 6m
Clasificación de Waldeström-1922
(modificada por Tachdijan)
2. Fase de fragmentación: Hasta 2-3 años-fase de resorción ósea
Clasificación de Waldeström-1922
(modificada por Tachdijan)
3. Fase de curación o reosificación: 1-2años
(fase de formación ósea)
Clasificación de Waldeström-1922
(modificada por Tachdijan)
4. Fase residual: Ya no aparecen cambios Rx de la densidad de la
cabeza. Remodelación. Hasta la madurez esquelética
Clasificación de Waldeström-1922
(modificada por Tachdijan)
Estudios complementarios
• Radiografía de Pelvis Ósea AP/ Lowestein
• Gammagrafía Ósea
• RMN
• Artrografía
• TAC/US/Angiografía/Biopsia
Radiografía de Pelvis Ósea
Mediciones
Rayo central: Perpendicular al plano de la placa centrado sobre la zona
media de la pelvis
Posición: AP. La posición no altera la medición, siempre que la rotación
externa, interna y la flexión no excedan los 30° ni los 15° de abdución
Distancia objetivo-placa: 100cm
Los cambios Rx suelen aparecer 6m luego de iniciados los síntomas
ICA( Índice Cabeza-Acetábulo ) =
X
Y
x 100
ICA es una medida del porcentaje de cabeza cubierta
por cartílago acetabular
CCA( Cociente Cabeza-Acetábulo)=
𝑰𝑪𝑨 𝑨𝒏ó𝒎𝒂𝒍𝒐
𝑰𝑪𝑨 𝑵𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍
x 100
Evalúa el grado de contención de la cabeza
DL
DL>11mm o 2mm mayor a la de la cadera opuesta
se trata de un indicador sensible de patología de
la articulación de la cadera(>6mm mal pronóstico)
ICA
• >90%-Cabeza contenida. No extrusión
• 80-90% Ligera extrusión
• <80% Severa extrusión
Ángulo borde-centro (de cobertura)
Wiberg-Rx AP de cadera
20-30°
45-50°
<40° es signo de extrusión
G
H
𝑮𝑯
𝑪𝑫
= 0.45
<0.3= Colapso severo
Gammagrafía ósea con Tc99
o Pinhole
Evalúa la vascularización de la cabeza
femoral de forma temprana. Evidencia la
falta de revascularización de la columna
lateral.
Permite diagnosticar la NAV 6-8 sem
antes que la Radiografía
• Sensibilidad del 98%
• Especificidad 97%
• Valor predictivo 96%
Es el estudio de elección
• Precisa mejor la esfericidad de la cabeza
• Dx precoz
• DD temprano
• Identifica fácil las áreas de necrosis y el cartílago
• Precisa el porcentaje de afectación
• Identifica fácilmente la etapa de revascularización
RMN
• Sinovitis transitoria de la cadera
• Epifisiolisis femoral superior
• Artritis séptica
• Fiebre reumática
• Artritis reumatoidea juvenil
• Tuberculosis
• Tumores
• Displasias
• Hipotiroidismo
• Enfermedad de Gaucher
• Uso de corticoides
Diagnóstico diferencial
Objetivos
• Mantener la movilidad de la cadera
• Contención: consiste en mantener la cabeza femoral dentro
del acetábulo, impidiendo su subluxación y deformidad
Tratamiento
Conservador Quirúrgico
Plasticidad biológica de Salter
• El pronóstico mejora si aparece antes de los 5 años
• El crecimiento restante es determinante para la capacidad de
remodelación
• Según Catterall los grupos I y II son de buen pronóstico y no requieren
tratamiento/los III y IV mal pronóstico y si requieren
• El tratamiento debe iniciarse en la fase inicial o de fragmentación, puesto
que iniciada la reosificación la cabeza no se deformara más
Pronóstico
Un grado III o IV de Catterall es equivalente a los grupos B y C de Herring.
• Los casos completan su evolución clínica entre 12 y 36m
• Hay formas benignas curadas al año sin secuelas; y formas graves
que duran más de cuatro años y dejan deformidades
• En el 15% se afecta también la otra cadera, generalmente antes de
los 8 meses de iniciación en la primera.
• Todas estas deformidades suelen llevar a una artrosis secundaria
entre los 25 y 40 años de edad
Pronóstico
Gupo A de Herring y los del Grupo B que la han desarrollado
antes de los 6 años
• AINES.
• Control del dolor con disminución de la actividad.
• Reposo en cama cuando exista dolor intenso y esté restringida
la movilidad./Tracción con las caderas en abducción 1.5kg
hasta que ceda la sinovitis (4-14d)
• Fisioterapia para aumentar rango de movimiento domiciliaria.
• Contención no quirúrgica con Ortesis.
Conservador (±2años)
En niños entre2 y 3 años se puede emplear la órtesis de Scottish Rite:
coloca las piernas en abducción, no provoca rotación interna, se utiliza
durante 12 a 18 meses y durante este tiempo se debe mantener una
fisioterapia enérgica para mantener la movilidad de la cadera.
Cuando se define curación se puede ir retirando paulatinamente
el uso de la órtesis, pues ya no habrá mas deterioro
Curación radiográfica:
1. Osificación irregular de la epífisis de la cabeza femoral
2. Disminuye la radiopacidad aumentada de la cabeza
3. El tamaño y la altura del segmento interno de la cabeza debe
aumentar.
4. Columna lateral intacta de hueso, trabeculado normal de la
epífisis
5. Desaparece la rarefacción metafisaria
Interrupción de la ortesis
• Cuando no se logra una buena cobertura de la cabeza femoral
con métodos conservadores
• Pacientes del Grupo B de Herring si se desarrolla después de los
6 años/Grupo C
• Se puede actuar sobre la pelvis ósea, sobre el fémur o
combinado sobre ambos.
Indicaciones quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
Cirugía recostructiva
Osteotomía valguizante
Cirugía recostructiva
Osteotomía de Chiari
Cirugía recostructiva
Procedimiento de techado de Sthaeli
Procedimiento de techado de Staheli
Cirugía reconstructiva
Queilectomía de la prominencia cefálica
• Necrosis Avascular de la Cabeza Femoral.
• Coxa Plana.
• Coxa Vara.
• Osteoartritis de la Cadera.
• Osteocondritis disecante de la cadera
Complicaciones
Pseudoartrosis del cuello femoral
Cuando existen signos clínicos y radiológicos de
que el proceso de reparación se ha detenido y que
la consolidación es altamente improbable. Se
definió como establecida en el cuello del fémur
cuando haya pasado un mínimo de 6 meses desde
la lesión y la fractura no muestre signos visibles de
progresión hacia la consolidación.
Concepto
Anatomía
1. Aporte vascular insuficiente
2. Reducción inadecuada
3. Pérdida de la fijación
Factores contribuyentes
• RX
• TAC
• RMN
Complementarios
• Edad: > 60 años es un fracaso/<60años-injerto vascularizado de peroné
• Estado físico del paciente
• Viabilidad de la cabeza del fémur
• Reabsorción del cuello
• Duración de la pseudoartrosis
Factores que influyen en el tratamiento
1. Las seudoartrosis en adultos menores de 60 años con
cabeza de fémur viable se pueden tratar mediante
osteotomía de angulación. Esto crea una línea de apoyo
en carga más directamente bajo la cabeza femoral.
Principios generales
2. Las seudoartrosis en niños y adultos menores de 21 años
con cabeza de fémur no viable se pueden tratar mediante
artrodesis. En circunstancias excepcionales se puede tratar un
adulto joven mediante prótesis o artroplastia total de cadera.
Principios generales
3. Las seudoartrosis de adultos entre 21 y 60 años con cabeza de
fémur no viable se pueden tratar por medio de artroplastia parcial,
artroplastia total de cadera o artrodesis, dependiendo de las
circunstancias del paciente y de la experiencia y preferencias del
cirujano. En raras ocasiones se indica una artrodesis en pacientes
de más de 50 años o con una ocupación sedentaria.
Principios generales
4. Las seudoartrosis en pacientes mayores de 60 años,
independientemente de la viabilidad de la cabeza del fémur, se
tratan mediante hemiartroplastia o artroplastia total de cadera
Principios generales
• Osteosíntesis
• Osteotomía subtrocantérica
• Prótesis parcial
• Prótesis total
• Artrodesis
Tratamiento quirúrgico
Osteotomía de Mc Murray
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distalFracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distal
Gabriela .
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaoytkinesio
 
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Katherine Toapanta Pinta
 
Enfermedad de perthes
Enfermedad de perthesEnfermedad de perthes
Enfermedad de perthes
Alexa Quiñones
 
4 fracturas cervicales
4  fracturas cervicales4  fracturas cervicales
4 fracturas cervicalesLuis López
 
Fracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y claviculaFracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y clavicula
Maxi G
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
SecretarioSOMUCOT
 
Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
Rolando Castillo Ovalle
 
Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
Mariana Perez
 
Fracturas troquiter hombro deportista
Fracturas troquiter hombro deportistaFracturas troquiter hombro deportista
Fracturas troquiter hombro deportista
Gonzalo Samitier
 
Fracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosFracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosMartin Olaya Ordoñez
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Estuardo Lémus
 
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferioresDiscrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Omar Salazar
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
Zaeto Jireige
 
Luxaciones del carpo
Luxaciones del carpoLuxaciones del carpo
Luxaciones del carpo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesLuis Mario
 
Traumatismos vertebrales
Traumatismos vertebralesTraumatismos vertebrales
Traumatismos vertebrales
Heidy Saenz
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalOsimar Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distalFracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distal
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
 
Enfermedad de perthes
Enfermedad de perthesEnfermedad de perthes
Enfermedad de perthes
 
4 fracturas cervicales
4  fracturas cervicales4  fracturas cervicales
4 fracturas cervicales
 
Fracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y claviculaFracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y clavicula
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
 
Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
 
Deslizamiento Fisario
Deslizamiento FisarioDeslizamiento Fisario
Deslizamiento Fisario
 
Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
 
Fracturas troquiter hombro deportista
Fracturas troquiter hombro deportistaFracturas troquiter hombro deportista
Fracturas troquiter hombro deportista
 
Fracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosFracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niños
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
 
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferioresDiscrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferiores
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
 
Luxaciones del carpo
Luxaciones del carpoLuxaciones del carpo
Luxaciones del carpo
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
 
Traumatismos vertebrales
Traumatismos vertebralesTraumatismos vertebrales
Traumatismos vertebrales
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervical
 

Similar a Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral

Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
NikoleBorrs
 
15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx
JackelineBarahona
 
Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatricaLAKENTRIP
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaPao Cruz
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
GustavoSalvatierra11
 
deformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptx
deformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptxdeformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptx
deformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptx
JUANPABLO510869
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
AlheliGarca1
 
Clase columna hcum
Clase columna hcumClase columna hcum
Clase columna hcum
rodrigomarin76
 
Deformidades congénitas de la columna
Deformidades congénitas de la columnaDeformidades congénitas de la columna
Deformidades congénitas de la columna
Gabriel Piña Gutierrez
 
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Pediatriadeponent
 
trauma extremidad superior
trauma extremidad superiortrauma extremidad superior
trauma extremidad superior
JuanDiegoMachaconSil
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Juliett Princcs
 
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthesEnfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
Universidad de El Salvador
 
Anestesia en cirugia de columna.pptx
Anestesia en cirugia de columna.pptxAnestesia en cirugia de columna.pptx
Anestesia en cirugia de columna.pptx
Karla511190
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
Lessy Meza Llerena
 

Similar a Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral (20)

Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
 
15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatrica
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
deformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptx
deformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptxdeformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptx
deformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
Clase columna hcum
Clase columna hcumClase columna hcum
Clase columna hcum
 
Deformidades congénitas de la columna
Deformidades congénitas de la columnaDeformidades congénitas de la columna
Deformidades congénitas de la columna
 
8. epifisiolisis
8.  epifisiolisis8.  epifisiolisis
8. epifisiolisis
 
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
 
trauma extremidad superior
trauma extremidad superiortrauma extremidad superior
trauma extremidad superior
 
Tercera clase cabeza y cara (1)
Tercera clase cabeza y cara (1)Tercera clase cabeza y cara (1)
Tercera clase cabeza y cara (1)
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthesEnfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
 
Anestesia en cirugia de columna.pptx
Anestesia en cirugia de columna.pptxAnestesia en cirugia de columna.pptx
Anestesia en cirugia de columna.pptx
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral

  • 1. Enfermedad de Legg Calvé Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral Dr. Ruddy Ubals Gómez Ortopedia y Traumatología
  • 2. Enfermedad de Legg Calvé Perthes
  • 3. Historia Dr. Arthur T. Legg 1874 – 1939 (1910) Dr. Georg Clemenc Perthes 1869-1927 (1910) Jacques Calve 1910 ? Henning Waldenstrom 1909 ?
  • 4. 1. Coxa Plana 2. Necrosis Aséptica(avascular) de la Cabeza del Fémur 3. Necrosis avascular idiopática juvenil de la cabeza femoral 4. Osteonecrosis de la Cabeza del Fémur 5. Osteocondrosis de la Cabeza del Fémur. 6. Osteocondritis deformante juvenil 7. Enfermedad de Waldeström 8. Enfermedad de Perthes. 9. Seudo-Coxalgia. Sinonimia
  • 5. La osificación es endocondral y se inicia durante la 7ma sem. fetal Presenta 5 centros de osificación 1 Primitivo: Aparece al 2do mes de vida fetal. 4 Complementarios: Cabeza, trocánter mayor, trocánter menor, extremo inferior. Osificación del fémur
  • 6. • Epífisis femoral capital: Comienza a osificarse a los 4m en niñas y entre los 5 y 6m en niños. • Apófisis trocantérea: Surge a los 4 años de edad. La fusión de la fisis trocantérea y femoral proximal se produce entorno a los 14 años en las niñas y los 16 años en los niños. Osificación
  • 8. • Consiste en una necrosis avascular juvenil e idiopática de la cabeza femoral Es una patología autolimitada, no inflamatoria, de evolución espontánea, que se caracteriza por necrosis avascular del centro de osificación de la epífisis femoral superior, con fases de degeneración y regeneración, que conduce finalmente a un grado variable de deformidad de la cabeza femoral con la consecuente limitación de la movilidad articular Concepto
  • 9. • Edad media: 6años (3-13) • Afecta a 1: 1200-1400 niños • Es más frecuente en varones (4:1) de la raza blanca generalmente • Se relaciona con la sinovitis transitoria de la cadera, puede ser la forma inicial de presentación o contribuir, pero no es causa • Generalmente unilateral. Bilateral solo el 10% Epidemiología
  • 10. • Hipercoagulabilidad (déficit de proteína S y C, e hipofibrinolisis). • Aumento en la viscosidad de la sangre. • Teoría del niño predispuesto (retraso en la edad ósea comparada con la edad cronológica, baja talla, bajo peso al nacer, disminución en la somatomedina C y alteraciones en los niveles séricos de T3 y T4) • Traumatismos/APP de Sinovitis transitoria de la cadera Etiología Una teoría que unifique lo anterior sería: Un traumatismo (agudo o repetitivo) a la cadera de un niño predispuesto
  • 11. • Consiste en repetidos ataques de infartos y las consiguientes fracturas patológicas. Aparece sinovitis, aumento del cartílago articular, necrosis ósea y, aplastamiento y ensanchamiento de la cabeza femoral Patogenia
  • 12. • Cojera (es el síntoma más frecuente) • Dolor en cadera, ingle, muslo o rodilla, de ritmo mecánico • Inicio insidioso (solo agudo postraumático el 25% ) • Exploración: Limitación de la movilidad de la cadera, sobre todo a la abducción y la rotación interna Cuadro clínico
  • 13.
  • 16. 1. Niño obeso 2. Sexo femenino 3. > 8años 4. Pérdida progresiva de la movilidad 5. Flexión en abducción 6. Contractura en aducción Signos clínicos de cabeza en riesgo
  • 17. 1. Subluxación externa de la cabeza en el acetábulo Signos radiológicos de cabeza en riesgo
  • 18. • Calcificaciones punteadas externas en la epífisis Signos radiológicos de cabeza en riesgo
  • 19. • Reacción metafisaria difusa (quistes metafisarios) Signos radiológicos de cabeza en riesgo
  • 20. • Fisis horizontal Signos radiológicos de cabeza en riesgo
  • 21. • Signo de Gage (defecto radiotransparente en forma de V en la epífisis externa y la metáfisis adyacente) Signos radiológicos de cabeza en riesgo
  • 22. Clasificación de Herring (o del pilar lateral) Tipo A: Sin colapso, intacto (buen pronóstico) Tipo B: Colapso <50% del pilar lateral (pronóstico intermedio) Tipo C: Colapso de >50% del pilar lateral (mal pronóstico) Predice el aplanamiento de la cabeza femoral durante la curación
  • 23. 1. Fase inicial: 6-12 meses-los signos Rx aparecen a los 6m Clasificación de Waldeström-1922 (modificada por Tachdijan)
  • 24. 2. Fase de fragmentación: Hasta 2-3 años-fase de resorción ósea Clasificación de Waldeström-1922 (modificada por Tachdijan)
  • 25. 3. Fase de curación o reosificación: 1-2años (fase de formación ósea) Clasificación de Waldeström-1922 (modificada por Tachdijan)
  • 26. 4. Fase residual: Ya no aparecen cambios Rx de la densidad de la cabeza. Remodelación. Hasta la madurez esquelética Clasificación de Waldeström-1922 (modificada por Tachdijan)
  • 27. Estudios complementarios • Radiografía de Pelvis Ósea AP/ Lowestein • Gammagrafía Ósea • RMN • Artrografía • TAC/US/Angiografía/Biopsia
  • 28. Radiografía de Pelvis Ósea Mediciones Rayo central: Perpendicular al plano de la placa centrado sobre la zona media de la pelvis Posición: AP. La posición no altera la medición, siempre que la rotación externa, interna y la flexión no excedan los 30° ni los 15° de abdución Distancia objetivo-placa: 100cm Los cambios Rx suelen aparecer 6m luego de iniciados los síntomas
  • 29. ICA( Índice Cabeza-Acetábulo ) = X Y x 100 ICA es una medida del porcentaje de cabeza cubierta por cartílago acetabular CCA( Cociente Cabeza-Acetábulo)= 𝑰𝑪𝑨 𝑨𝒏ó𝒎𝒂𝒍𝒐 𝑰𝑪𝑨 𝑵𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 x 100 Evalúa el grado de contención de la cabeza DL DL>11mm o 2mm mayor a la de la cadera opuesta se trata de un indicador sensible de patología de la articulación de la cadera(>6mm mal pronóstico) ICA • >90%-Cabeza contenida. No extrusión • 80-90% Ligera extrusión • <80% Severa extrusión
  • 30. Ángulo borde-centro (de cobertura) Wiberg-Rx AP de cadera 20-30°
  • 31. 45-50° <40° es signo de extrusión
  • 33.
  • 34. Gammagrafía ósea con Tc99 o Pinhole Evalúa la vascularización de la cabeza femoral de forma temprana. Evidencia la falta de revascularización de la columna lateral. Permite diagnosticar la NAV 6-8 sem antes que la Radiografía • Sensibilidad del 98% • Especificidad 97% • Valor predictivo 96%
  • 35. Es el estudio de elección • Precisa mejor la esfericidad de la cabeza • Dx precoz • DD temprano • Identifica fácil las áreas de necrosis y el cartílago • Precisa el porcentaje de afectación • Identifica fácilmente la etapa de revascularización RMN
  • 36. • Sinovitis transitoria de la cadera • Epifisiolisis femoral superior • Artritis séptica • Fiebre reumática • Artritis reumatoidea juvenil • Tuberculosis • Tumores • Displasias • Hipotiroidismo • Enfermedad de Gaucher • Uso de corticoides Diagnóstico diferencial
  • 37. Objetivos • Mantener la movilidad de la cadera • Contención: consiste en mantener la cabeza femoral dentro del acetábulo, impidiendo su subluxación y deformidad Tratamiento Conservador Quirúrgico Plasticidad biológica de Salter
  • 38. • El pronóstico mejora si aparece antes de los 5 años • El crecimiento restante es determinante para la capacidad de remodelación • Según Catterall los grupos I y II son de buen pronóstico y no requieren tratamiento/los III y IV mal pronóstico y si requieren • El tratamiento debe iniciarse en la fase inicial o de fragmentación, puesto que iniciada la reosificación la cabeza no se deformara más Pronóstico Un grado III o IV de Catterall es equivalente a los grupos B y C de Herring.
  • 39. • Los casos completan su evolución clínica entre 12 y 36m • Hay formas benignas curadas al año sin secuelas; y formas graves que duran más de cuatro años y dejan deformidades • En el 15% se afecta también la otra cadera, generalmente antes de los 8 meses de iniciación en la primera. • Todas estas deformidades suelen llevar a una artrosis secundaria entre los 25 y 40 años de edad Pronóstico
  • 40. Gupo A de Herring y los del Grupo B que la han desarrollado antes de los 6 años • AINES. • Control del dolor con disminución de la actividad. • Reposo en cama cuando exista dolor intenso y esté restringida la movilidad./Tracción con las caderas en abducción 1.5kg hasta que ceda la sinovitis (4-14d) • Fisioterapia para aumentar rango de movimiento domiciliaria. • Contención no quirúrgica con Ortesis. Conservador (±2años)
  • 41.
  • 42. En niños entre2 y 3 años se puede emplear la órtesis de Scottish Rite: coloca las piernas en abducción, no provoca rotación interna, se utiliza durante 12 a 18 meses y durante este tiempo se debe mantener una fisioterapia enérgica para mantener la movilidad de la cadera.
  • 43. Cuando se define curación se puede ir retirando paulatinamente el uso de la órtesis, pues ya no habrá mas deterioro Curación radiográfica: 1. Osificación irregular de la epífisis de la cabeza femoral 2. Disminuye la radiopacidad aumentada de la cabeza 3. El tamaño y la altura del segmento interno de la cabeza debe aumentar. 4. Columna lateral intacta de hueso, trabeculado normal de la epífisis 5. Desaparece la rarefacción metafisaria Interrupción de la ortesis
  • 44. • Cuando no se logra una buena cobertura de la cabeza femoral con métodos conservadores • Pacientes del Grupo B de Herring si se desarrolla después de los 6 años/Grupo C • Se puede actuar sobre la pelvis ósea, sobre el fémur o combinado sobre ambos. Indicaciones quirúrgicas
  • 46.
  • 47.
  • 52. Cirugía reconstructiva Queilectomía de la prominencia cefálica
  • 53. • Necrosis Avascular de la Cabeza Femoral. • Coxa Plana. • Coxa Vara. • Osteoartritis de la Cadera. • Osteocondritis disecante de la cadera Complicaciones
  • 55. Cuando existen signos clínicos y radiológicos de que el proceso de reparación se ha detenido y que la consolidación es altamente improbable. Se definió como establecida en el cuello del fémur cuando haya pasado un mínimo de 6 meses desde la lesión y la fractura no muestre signos visibles de progresión hacia la consolidación. Concepto
  • 57. 1. Aporte vascular insuficiente 2. Reducción inadecuada 3. Pérdida de la fijación Factores contribuyentes
  • 58. • RX • TAC • RMN Complementarios
  • 59. • Edad: > 60 años es un fracaso/<60años-injerto vascularizado de peroné • Estado físico del paciente • Viabilidad de la cabeza del fémur • Reabsorción del cuello • Duración de la pseudoartrosis Factores que influyen en el tratamiento
  • 60. 1. Las seudoartrosis en adultos menores de 60 años con cabeza de fémur viable se pueden tratar mediante osteotomía de angulación. Esto crea una línea de apoyo en carga más directamente bajo la cabeza femoral. Principios generales
  • 61. 2. Las seudoartrosis en niños y adultos menores de 21 años con cabeza de fémur no viable se pueden tratar mediante artrodesis. En circunstancias excepcionales se puede tratar un adulto joven mediante prótesis o artroplastia total de cadera. Principios generales
  • 62. 3. Las seudoartrosis de adultos entre 21 y 60 años con cabeza de fémur no viable se pueden tratar por medio de artroplastia parcial, artroplastia total de cadera o artrodesis, dependiendo de las circunstancias del paciente y de la experiencia y preferencias del cirujano. En raras ocasiones se indica una artrodesis en pacientes de más de 50 años o con una ocupación sedentaria. Principios generales
  • 63. 4. Las seudoartrosis en pacientes mayores de 60 años, independientemente de la viabilidad de la cabeza del fémur, se tratan mediante hemiartroplastia o artroplastia total de cadera Principios generales
  • 64. • Osteosíntesis • Osteotomía subtrocantérica • Prótesis parcial • Prótesis total • Artrodesis Tratamiento quirúrgico
  • 66.