SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología de Legg-Calvé-Perthes
Dpto. Traumatología
Sara Daniela Martínez de la Peña
1570904
25 de Septiembre del 2013
Dr. Arnoldo Abrego Treviño
Universidad Autónoma de Nuevo
León
Facultad de Medicina
Introducción
 Es descrita en 1910 por Arthur
Legg, Jacques Calvé y George Perthes.
 Es un proceso patológico que afecta el
desarrollo de la cadera del niño.
 Su etiología es idiopática, con tendencia
a la curación en el cual el tratamiento es
evitar la mayor cantidad de secuelas
posibles.
 Generalmente es unilateral
Epidemiología
 Predomina entre 4 y 5 veces más en niños que en
niñas.
 Se manifiesta entre los primeros años de vida.
 Los pacientes suelen ser delgados, muy activos y de
menor tamaño que sus contemporáneos.
 Mayor incidencia en Japoneses y esquimales
 Poco frecuentes en raza negra.
Etiología
 Se produce por una necrosis avascular aséptica de la cabeza femoral
debida a una alteración idiopática.
 La obstrucción de la arteria circunfleja interna es la causal de la
necrosis aséptica de la cabeza y el cuello femoral.
 La arteria del ligamento redondo es insuficiente para su suplementar
este déficit.
Clínica
 Las manifiestaciones comienzan con cojera
sin un traumatismo previo o con un
traumatismo leve.
1. Dolor a nivel de la cadera, de la ingle, del
muslo o de rodilla.
2. El dolor es intermitente aumentando con la
marcha y desaparece totalmente en reposo.
 Cuando pasa el tiempo el niño pierde
movilidad de la cadera sobre todo en
abducción y la rotación interna.
Clínica
 En los exámenes de laboratorio no muestran alteraciones.
 El paciente suele estar afebril.
Evolución
 Fase inicial o de necrosis
(6 meses)
Interrupción del aporte vascular
Necrosis ósea
Vamos a encontrar un núcleo epifisario
más pequeño y más denso.
Existe aumento del espacio articular
(signo de Waldenström) secundario a
una fractura subcondral.
Evolución
 Fase de fragmentación
(Aprox. 1 año)
Se inicia un proceso de reabsorción
del hueso necrótico.
Radiológicamente aparecen densos
islotes óseos, los centrales se
condensan y los laterales sufren
osteólisis produciendo una imagen
atigrada.
Evolución
 Fase de reosificación
(3 a 5 años)
La epífisis es invadida por vasos, se
reabsorben los islotes densos y forma
tejido óseo rarefacto que luego se
trabecula.
Evolución
 Fase final o de curación
El hueso necrótico se sustituye
completamente por hueso de nueva
formación.
Esta fase también se le suele llamar
fase de deformidad residual.
Metodos Diagnósticos
 Radiografía convencional
 Ultrasonido
 Gammagrafía: permite un
diagnóstico precoz antes de que
aparezcan los cambios
radiológicos.
 RM
 Artrografía
 TC
Clasificación de Catterall
 Divide la afectación de la cabeza femoral en 4 tipos
en función de los datos aportados por una
radiografía simple.
Grupo I Se afecta la epífisis de la cabeza
femoral en su región anterior.
Grupo II Está afectada más del 50% de la
parte anterior de la epífisis.
Grupo III Está secuestrada la mayor parte de la
epífisis con fragmentación y colapso
extenso.
Grupo IV Está afectada la totalidad de la
epífisis.
Clasificación de Herring
 La cabeza femoral está formada por 3 pilares:
Medial (interno)
Central y lateral (externo)
*El pilar lateral es el más importante desde el punto de vista de
soporte del peso corporal.
 Harring hizo una clasificación basada en los cambios
radiológicos del segmento lateral de la cabeza femoral en
fase de fragmentación.
Pronóstico y Tratamiento
 El prónostico y tratamiento depende de la edad en la que
se le diagnostíca al paciente.
 Si el paciente es niño se puede orientar el tratamiento
rápidamente y el pronóstico será bueno.
 Si el paciente es adolescente el diagnóstico se podra
enfocar desde la atención primaria y el tratamiento y
pronóstico serán muy diferentes.
Tratamiento
 Depende de la severidad de la
lesión.
 Casos leves:
muletas, reposo, restricción de
actividades deportivas y
rehabilitación. Analegésicos por
la inflamación.
 En estadíos avanzados el
objetivo principal es intentar
que la forma de la cabeza del
fémur se adapte durante su
desarrollo.
Bibliografía
 http://med.unne.edu.ar/revista/revista169/4_169.pdf
 http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S
1138-3593(11)00381-9.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorKatya Delgado
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
Zaeto Jireige
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEdiovely Rojas
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthesEnfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
Universidad de El Salvador
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátricaFracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
elmer narvaez
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Paola Sandoval Marquez
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.Arnaldo Rodriguez
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
Julio Duart
 
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de PerthesClasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
CAMILA AZOCAR
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
Antonio Rodriguez
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábuloJuanjo Targa
 
Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
Mariana Perez
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
David Loaiza
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthesEnfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátricaFracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de PerthesClasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
 

Similar a Enfermedad de Perthes

Legg calve perthers
Legg calve perthersLegg calve perthers
Legg calve perthers
AleSanchez90
 
Enfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamientoEnfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamientoDeixy Garcia
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoralEpifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
NikoleBorrs
 
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptxtraumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
valellave
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Juliett Princcs
 
tercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucctercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucc
Maria Anteliz
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBONorma Obaid
 
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Edgar Acosta
 
Pci
PciPci
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptxOSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
Nivea Freitas
 
ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
Alberto Boscan
 
Traumatologia
TraumatologiaTraumatologia
Traumatologia
Fernanda Garcia
 
Deslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_caderaDeslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_cadera
Paulina Rosas Gleason
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra
 
Sevicia
SeviciaSevicia

Similar a Enfermedad de Perthes (20)

Enf De Legg Calve Perthes
Enf  De Legg Calve PerthesEnf  De Legg Calve Perthes
Enf De Legg Calve Perthes
 
Legg calve perthers
Legg calve perthersLegg calve perthers
Legg calve perthers
 
Enfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamientoEnfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamiento
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoralEpifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoral
 
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
 
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptxtraumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
 
Displasia
DisplasiaDisplasia
Displasia
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
tercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucctercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucc
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
 
Pci
PciPci
Pci
 
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptxOSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
 
ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
 
Traumatologia
TraumatologiaTraumatologia
Traumatologia
 
Deslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_caderaDeslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_cadera
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
Alteraciones pediatricas de la cadera
Alteraciones pediatricas  de la caderaAlteraciones pediatricas  de la cadera
Alteraciones pediatricas de la cadera
 
Sevicia
SeviciaSevicia
Sevicia
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Enfermedad de Perthes

  • 1. Patología de Legg-Calvé-Perthes Dpto. Traumatología Sara Daniela Martínez de la Peña 1570904 25 de Septiembre del 2013 Dr. Arnoldo Abrego Treviño Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Medicina
  • 2. Introducción  Es descrita en 1910 por Arthur Legg, Jacques Calvé y George Perthes.  Es un proceso patológico que afecta el desarrollo de la cadera del niño.  Su etiología es idiopática, con tendencia a la curación en el cual el tratamiento es evitar la mayor cantidad de secuelas posibles.  Generalmente es unilateral
  • 3. Epidemiología  Predomina entre 4 y 5 veces más en niños que en niñas.  Se manifiesta entre los primeros años de vida.  Los pacientes suelen ser delgados, muy activos y de menor tamaño que sus contemporáneos.  Mayor incidencia en Japoneses y esquimales  Poco frecuentes en raza negra.
  • 4. Etiología  Se produce por una necrosis avascular aséptica de la cabeza femoral debida a una alteración idiopática.  La obstrucción de la arteria circunfleja interna es la causal de la necrosis aséptica de la cabeza y el cuello femoral.  La arteria del ligamento redondo es insuficiente para su suplementar este déficit.
  • 5. Clínica  Las manifiestaciones comienzan con cojera sin un traumatismo previo o con un traumatismo leve. 1. Dolor a nivel de la cadera, de la ingle, del muslo o de rodilla. 2. El dolor es intermitente aumentando con la marcha y desaparece totalmente en reposo.  Cuando pasa el tiempo el niño pierde movilidad de la cadera sobre todo en abducción y la rotación interna.
  • 6. Clínica  En los exámenes de laboratorio no muestran alteraciones.  El paciente suele estar afebril.
  • 7. Evolución  Fase inicial o de necrosis (6 meses) Interrupción del aporte vascular Necrosis ósea Vamos a encontrar un núcleo epifisario más pequeño y más denso. Existe aumento del espacio articular (signo de Waldenström) secundario a una fractura subcondral.
  • 8. Evolución  Fase de fragmentación (Aprox. 1 año) Se inicia un proceso de reabsorción del hueso necrótico. Radiológicamente aparecen densos islotes óseos, los centrales se condensan y los laterales sufren osteólisis produciendo una imagen atigrada.
  • 9. Evolución  Fase de reosificación (3 a 5 años) La epífisis es invadida por vasos, se reabsorben los islotes densos y forma tejido óseo rarefacto que luego se trabecula.
  • 10. Evolución  Fase final o de curación El hueso necrótico se sustituye completamente por hueso de nueva formación. Esta fase también se le suele llamar fase de deformidad residual.
  • 11. Metodos Diagnósticos  Radiografía convencional  Ultrasonido  Gammagrafía: permite un diagnóstico precoz antes de que aparezcan los cambios radiológicos.  RM  Artrografía  TC
  • 12. Clasificación de Catterall  Divide la afectación de la cabeza femoral en 4 tipos en función de los datos aportados por una radiografía simple. Grupo I Se afecta la epífisis de la cabeza femoral en su región anterior. Grupo II Está afectada más del 50% de la parte anterior de la epífisis. Grupo III Está secuestrada la mayor parte de la epífisis con fragmentación y colapso extenso. Grupo IV Está afectada la totalidad de la epífisis.
  • 13. Clasificación de Herring  La cabeza femoral está formada por 3 pilares: Medial (interno) Central y lateral (externo) *El pilar lateral es el más importante desde el punto de vista de soporte del peso corporal.  Harring hizo una clasificación basada en los cambios radiológicos del segmento lateral de la cabeza femoral en fase de fragmentación.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Pronóstico y Tratamiento  El prónostico y tratamiento depende de la edad en la que se le diagnostíca al paciente.  Si el paciente es niño se puede orientar el tratamiento rápidamente y el pronóstico será bueno.  Si el paciente es adolescente el diagnóstico se podra enfocar desde la atención primaria y el tratamiento y pronóstico serán muy diferentes.
  • 17. Tratamiento  Depende de la severidad de la lesión.  Casos leves: muletas, reposo, restricción de actividades deportivas y rehabilitación. Analegésicos por la inflamación.  En estadíos avanzados el objetivo principal es intentar que la forma de la cabeza del fémur se adapte durante su desarrollo.