SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO
CATEDRA:
INMUNOLOGÍA
TRABAJO DE INVESTIGACION:
ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA (EGC)
ESTUDIANTE:
CHILAN VELIZ ALISSON MARICELA
AÑO:
(2020-2021)
pág. 2
Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa
Crónica
Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA (EGC)
ALISSON MARICELA CHILAN VELIZ
Estudiante de la Escuela de Laboratorio clínico. Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
RESUMEN.
La enfermedad granulomatosa crónica es una
inmunodeficiencia primaria de la fagocitosis
descrita aproximadamente en el año 1954 pero que
se caracterizó en el año 1959 como una
enfermedad rara.
La EGC afecta primariamente a la inmunidad
innata y está caracterizada por infecciones que
recurren a bacterias y hongos tanto como por la
formación de granulomas.
Esta enfermedad es causada por defecto en el
fagocito nicotinamida adenina dinucleótido
fosfato oxidasa (NADPH) que es un complejo
enzimático involucrado en el estallido respiratorio
que es uno de los mecanismos más importantes por
medio del cual nuestro organismo elimina a los
microorganismos como bacterias y si este
complejo no funciona correctamente la formación
de especies reactivas del oxígeno se verá afectada
y por lo tanto la actividad microbicida de igual
manera.
En la enfermedad granulomatosa crónica los
macrófagos, que son los glóbulos blancos que
tienen como función fagocitar o alimentarse de las
bacterias de nuestro organismo y así eliminarlas,
cuando padecen de EGC estos macrófagos no
tienen la capacidad de destruir las bacterias por lo
que estás se acumulan y al acumularse pueden
provocar diferentes tipos de infecciones.
Muchos antibióticos frenan las infecciones y dejan
que nuestras defensas la curen, pero en el caso de
aquellas personas que sufren de enfermedades
granulomatosa crónica no pueden hacer eso,
porque si se frena la infección con el antibiótico y
los macrófagos no son capaces de destruir las
bacterias, la infección va a continuar, por eso
aquellas personas que sufren de EGC se las trata
con bactericidas que destruyan las bacterias, pero
en muchos casos la infección suele seguir y es
muy común que estas personas se internen para
hacerse tratamientos endovenosos con antibióticos
muy potentes.
pág. 3
Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa
Crónica
Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
Palabras claves. - Bactericidas,
inmunodeficiencia, estallido respiratorio,
granulomas.
INTRODUCCIÓN.
La enfermedad granulomatosa crónica es una
inmunodeficiencia primaria, específicamente
deficiencia de fagocitosis. Es causada por la
dificultad de los neutrófilos para destruir
eficazmente a los microorganismos fagocitados,
debido a defectos en la nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato oxidasa (NADPH oxidasa), el
complejo enzimático que realiza el “estallido
respiratorio” en las células fagocíticas y produce
los radicales libres de oxígeno para la eliminación
de agentes patógenos. El padecimiento comprende
alteraciones hereditarias en el complejo de
NADPH oxidasa, todas con fenotipo similar que se
distingue por infecciones recurrentes graves,
ocasionadas por bacterias, hongos y formación de
granulomas en cualquier parte del organismo. (1)
La enfermedad granulomatosa crónica se describió
inicialmente por Janeway, en 1954, y se denominó
“enfermedad granulomatosa fatal de la infancia”;
desde entonces, la comprensión de la patogenia, el
diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado
han permitido la supervivencia de los pacientes
con esta enfermedad. (2)
La EGC tiene una incidencia mundial de 1 por
cada 250 000 recién nacidos vivos. En América
Latina, los trastornos de la fagocitosis comprenden
el 8,6 % del total de las Inmunodeficiencias
Primarias. Más del 60 % de los enfermos presenta
una herencia recesiva ligada al cromosoma X;
entre el 30 y el 40 % la heredan de forma
autosómica recesiva; y en el 10 % existen nuevas
mutaciones que se generan en la célula germinal
durante la embryogenesis. (3)
FISIOPATOLOGIA
Esta enfermedad es originada principalmente por
mutaciones en los genes que codifican cinco de las
subunidades de la NADPH oxidasa de los
neutrófilos y provocan distintos efectos,
dependiendo de la proteínas que se encuentran
afectadas. El 66% de todos los casos es el resultado
de mutaciones en el gen gp91phox ligado al
cromosoma X (CYBB), seguido por las formas
autosómicas recesivas de la enfermedad
granulomatosa crónica, con defectos en el gen que
codifica para p47phox (NCF-1), que representa
30% de todos los casos. Sólo 5% se deben a
mutaciones en CYBA, NCF-2 o NCF-4, que
codifican para p22phox, p67phox y p40phox,
respectivamente. (4)
Existen mutaciones en 5 subunidades diferentes
dentro de los mecanismos en la formación de
NADPH oxidasa. La subunidad más afectada es
pág. 4
Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa
Crónica
Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
gp91, con 65% de los casos; la que le sigue es la
gp47, con 25%; el resto de las subunidades (gp22,
gp40 y gp67) se afectarán en menor medida.
Algunas de estas unidades también se relacionan
con otro tipo de afectaciones, como enfermedad
vascular o diabetes por parte de la subunidad gp20,
o enfermedad de intestino irritable por la mutación
en gp40. (5)
CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
La EGC se clasifica según el modo de herencia en:
herencia recesiva ligada al cromosoma X y
herencia autosómica recesiva.
El patrón de herencia ligada al sexo es el tipo más
frecuente y se encuentra aproximadamente en el
60 % de los casos. En este tipo de herencia existe
la probabilidad de que la condición afecte más a
los varones que a las hembras, ya que el
cromosoma X porta el gen defectuoso. Dado que
la hembra posee 2 cromosomas X, si uno de ellos
posee el gen defectuoso, el segundo cromosoma
heredado compensará la presencia del gen
afectado, convirtiéndola en portadora de la
enfermedad, pero si una hembra hereda el gen de
ambos padres, sí puede resultar afectada. En el 40
% de los pacientes restantes la enfermedad se
hereda de forma autosómica recesiva (AR).
Actualmente este desorden también se clasifica de
acuerdo con el subcomponente del complejo
NADPH-oxidasa afectado. En la forma ligada al
cromosoma X, el defecto consiste en la ausencia o
disminución de la subunidad gp91-phox
codificada en el brazo corto del cromosoma X. En
la forma AR, el defecto observado en el 30 % de
los enfermos se localiza en p47-phox y las
alteraciones en las subunidades p67-phox, o p22-
phox se presentan en el 5 % de los pacientes,
respectivamente, codificándose cada uno de ellos
en diferentes genes. Esta es una de las causas que
justifican la heterogeneidad de la enfermedad. (6)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad
granulomatosa crónica pueden aparecer desde la
etapa de lactante o en la edad adulta. En 95% de
los pacientes el diagnóstico se establece antes de
los cinco años de edad, en promedio al año de vida,
especialmente en los casos con defectos ligados al
cromosoma X. Las principales manifestaciones se
deben a procesos infecciosos repetidos y graves.
Los microorganismos implicados en la mayor
parte de las infecciones son: Staphylococcus
aureus, Burkholderia cepacia, Serratia
marcescens, Nocardia y Aspergillus. Los sitios
frecuentes de infección son la piel, los pulmones,
los ganglios linfáticos y el hígado, generalmente
concomitantes con neumonía, asociada o no con
complicaciones (empiema, abscesos pulmonares),
adenitis abscedada, abscesos hepáticos, perianales
y osteomielitis. Las bacteriemias secundarias a
pág. 5
Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa
Crónica
Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
infecciones por B. cepacia, S. marcescens o
Chromobacterium violaceum son poco frecuentes;
sin embargo, recientemente se aisló Granulibacter
bethesdensis como agente causal de adenitis
necrosante en un pacientes con enfermedad
granulomatosa crónica. (7)
la enfermedad granulomatosa crónica puede
asociarse con manifestaciones de autoinmunidad.
El lupus eritematoso sistémico y el discoide se han
reportado en pacientes con enfermedad
granulomatosa crónica y en mujeres portadoras
para la mutación de gp91phox (ligada al
cromosoma X). Se ha observado que los pacientes
con enfermedad granulomatosa crónica tienen
mayor frecuencia de enfermedades
autoinmunitarias que la población general, como:
púrpura trombocitopénica idiopática, sarcoidosis,
artritis idiopática juvenil, síndrome
antifosfolipídico y pericarditis idiopática
recurrente, el proceso inflamatorio crónico en el
intestino es indistinguible de la enfermedad de
Crohn. Se sugiere que el estado hiperinflamatorio
de la enfermedad granulomatosa crónica y las
infecciones recurrentes pueden favorecer la
autoinmunidad, que puede influenciarse por
predisposición genética diferente al defecto
responsable de la enfermedad. (8)
El retraso en el crecimiento puede aparecer como
manifestación clínica; los niños tienden a ser
menores en talla para su edad, quizá por el efecto
secundario de las infecciones recurrentes o algún
aspecto relacionado con el estallido respiratorio
defectuoso; sin embargo, los niños con
enfermedad granulomatosa crónica alcanzan su
talla epigenética y peso adecuado en la
adolescencia tardía. (9)
DIAGNÓSTICO
Como en todas las inmunodeficiencias primarias,
el antecedente de infecciones recurrentes o
inusualmente graves desde edades tempranas debe
sugerir el diagnóstico. El patrón de herencia es
sugerido por el antecedente familiar ligado al
cromosoma X (antecedente de varones enfermos
en la rama materna) o, bien, autosómico recesivo
si existe consanguinidad. En el caso específico de
la enfermedad granulomatosa crónica, los
abscesos, granulomas, neumonías recurrentes,
linfadenitis, hepatomegalia, esplenomegalia,
retraso en el crecimiento, retraso en la
cicatrización o dehiscencia de heridas y
aislamientos de gérmenes asociados con la
enfermedad deben orientar las pruebas
diagnósticas específicas. La cuenta total de
leucocitos no es sugerente de la enfermedad, pero
la elevación en la velocidad de sedimentación
pág. 6
Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa
Crónica
Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
globular y la proteína C reactiva son marcadores
sensibles de infección en estos pacientes. (10)
1. La prueba de reducción de nitroazul de
tetrazolio (NBT) consiste en exponer in
vitro a los neutrófilos a sustancias
bacterianas, como lipopolisacárido
(activador) y al compuesto tetrazolio
(incoloro).
2. En la actualidad la citometría de flujo para
identificar la oxidación de
dihidrorodamina-123 (DHR) es el patrón
de referencia. Al activarse los fagocitos
reducen la DHR al compuesto rodamina
(altamente fluorescente) y permite el
conteo de células funcionales. (10)
3. En la actualidad la citometría de flujo para
identificar la oxidación de
dihidrorodamina-123 (DHR) es el patrón
de referencia. Al activarse los fagocitos
reducen la DHR al compuesto rodamina
(altamente fluorescente) y permite el
conteo de células funcionales. Las
deficiencias en gp91phox (sin reducción de
DHR) pueden distinguirse de los defectos
de gp41phox (escasa reducción). Las
portadoras pueden identificarse mediante
esta muestra, porque exhiben dos
poblaciones de neutrófilos (reductores y no
reductores). La desventaja es que debe
contarse con un mínimo de equipamiento
para el laboratorio. (11)
4. La reducción de citocromo-c permite, por
citometría de flujo, identificar la
producción del ion superóxido y junto con
la reducción de DHR se ha convertido en
referencia para protocolos de
investigación.
El diagnóstico molecular es de certeza y tiene
implicaciones de pronóstico: se ha observado que
los niños con enfermedad granulomatosa crónica
ligada al cromosoma X tienen un curso más grave.
El consejo genético es fundamental para futuros
embarazos. En diversos estudios a nivel mundial
se han identificado mutaciones específicas en las
proteínas de la NADPH oxidasa. En
Latinoamérica se han reportado las mutaciones
responsables de la enfermedad granulomatosa
crónica en Argentina y Brasil. (12).
TRATAMIENTOS
Los aspectos fundamentales en el tratamiento de la
enfermedad granulomatosa crónica son: 1)
diagnóstico temprano para impedir el dan a
órganos afectados o aumento de la morbilidad
asociada con infecciones de repetición; 2)
prescripción de interferón gamma (IFN-γ) y
profilaxis antimicrobiana con trimetoprim-
sulfametoxazol (TMP-SFX) e itraconazol y 3)
pág. 7
Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa
Crónica
Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
tratamiento agresivo de las complicaciones
infecciosas.
La profilaxis antimicrobiana e inmunomoduladora
consiste en la administración de:
1. TMP-SFX a dosis de 5 mg/kg/día, en una o dos
dosis al día. Este régimen es suficiente para
disminuir las infecciones bacterianas hasta en 75%
en los pacientes con enfermedad granulomatosa
crónica.
2. Itraconazol con dosis recomendadas de 5mg/kg/
día para pacientes menores de dos años, 100 mg/
día para pacientes de 5 a 12 años y 200 mg/día para
mayores de 12 años de edad.
3. IFN-γ a dosis de 50 mcg/m2 de superficie
corporal total en pacientes con > 0.5 m2 o 1.5
mcg/kg en quienes tienen < 0.5 m2, administrado
tres veces por semana.
En un estudio multicéntrico del Grupo
Internacional de Enfermedad Granulomatosa
Crónica,52 el IFN-γ disminuyó a 50% el número y
la gravedad de las infecciones en pacientes con
dicha enfermedad, independientemente de su
edad, fenotipo del padecimiento o prescripción
concomitante de profilaxis antimicrobiana. (13),
(14).
Las ventajas reportadas con el IFN-γ en pacientes
con enfermedad granulomatosa crónica son:
• Infecciones menos graves
• Mayor tiempo libre de infecciones
• Menor tiempo de hospitalización
• Disminución de nódulos (granulomas)
intestinales y pulmonares
• Disminución del absceso hepático piógeno con
falla del tratamiento antimicrobiano. (14)
También se ha reportado la terapia génica en
pacientes con enfermedad granulomatosa crónica,
con efecto transitorio en la corrección del defecto
de la NADPH oxidasa, pero la mutagénesis
insercional no está libre de riesgos. (15)
CONCLUSIONES.
Los fagocitos son un tipo de glóbulo blanco que
forman parte de nuestro proceso de defensa inicial
contra microoganismos con los que entramos en
contacto todos los días. La enfermedad
granulomatosa crónica es una inmunodeficiencia
de la fagocitosis. Esta es considerada como una
enfermedad rara ya que aparece en 1 de cada
200.000 personas en el mundo y ocurre por una
mutación en el gen que codifica la nicotinamida
adenasa Dinucleótido fosfato oxidasa (NADPH
oxidasa). La forma de herencia está ligada al
cromosoma X (> 60%) o autosómica recesiva (30
a 40%). La NADPH oxidasa produce radicales
libres de oxígeno en los fagocitos activados y
pág. 8
Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa
Crónica
Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
como parte de la mutacion el gen de la NADPH
oxidasa no produce radicales libres, por lo tanto,
los neutrófilos de los pacientes que padecen esta
enfermedad son incapaces de destruir aquellos
microoganismos y estos a su vez van causando
infecciones a lo largo de su vida.
Las principales manifestaciones clínicas son
cuadros graves de linfadenitis, abscesos,
neumonías, Granulomas, osteomielitis y sepsis. El
diagnóstico se sospecha por antecedentes de
infecciones repetidas, casos familiares y falla para
medrar. El diagnóstico precoz, el inicio del
tratamiento con antibióticos profilácticos e
interferón-γ asi como la referencia a centros de
especialidades han reducido la taza de mortalidad
favoreciendo asi a aquellos pacientes que sufren de
esta enfermedad. Los pilares para el tratamiento de
la enfermedad granulomatosa son las medidas de
prevencion antimicrobiana y con
inmunomoduladores.
Bibliografía. -
1. Wintergerst U, Rosenzweig SD, Abinun
M, Malech HL, et al. Phagocytes defects.
In: Reza N, Notarangelo LD,
Aghamohammadi A, editors.
Enfermedades por inmunodeficiencia
primaria. Berlin: Springer Berlin
Heidelberg, 2008; pp:143-56.
2. Janeway CA, Craig J, Davison M,
Doropney W, et al.
Hypergammaglobulinemia associated with
severe, recurrent, and chronic non specific
infection. Am J Dis Child 1954; 88:388- 92
3. Stasia MJ, Li XJ. Genética e
inmunopatologia de la enfermedad
granulomatosa crónica. Semin
Immunopathol. 2008 Jul;30(3):209-35.
doi: 10.1007/s00281-008-0121-8.
4. Conti F, Lugo-Reyes SO, Blancas Galicia
L, He J, Aksu G, Borges de Oliveira E, et
al. Mycobacterial disease in patients with
chronic granulomatous disease: A
retrospective analysis of 71 cases. J
Allergy Clin Immunol [Internet].
2016;Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S009167491600124X
5. Medrano-E’Vers A, Morales-Hernández
AE, Valencia-López R, et al. Enfermedad
granulomatosa crónica. Med Int Mex.
2017;33(3):407-414
6. Leal J, Ferreira A, García MC, Alonso F,
Fontán G. Seguimiento de un cohorte de
pacientes diagnosticados de enfermedad
granulomatosa crónica. Inmunología
2002;21(1):11-4.
7. Segal BH, Leto TL, Gallin JI, Malech HL,
Holland SM. Genetic, biochemical, and
clinical features of chronic granulomatous
disease. Medicine (Baltimore) 2000;
77:345-54.
8. Winkelstein JA, Marino MC, Johnston RB,
Boyle J, et al. Chronic granulomatous
disease. Report on a national registry of
368 patients. Medicine (Baltimore) 2000;
79:155- 69
9. Reeves EP, Lu H, Jacobs HL, Messina CG,
et al. Killing activity of neutrophils is
pág. 9
Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa
Crónica
Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
mediated through activation of proteases
by K+ flux. Nature 2002;416:291-7
10. Conley EM. Molecular basis of
immunodeficiency. Immunol Rev 2005;
203:5-9.
11. Walrand S, Valeixa S, Rodrigueza C,
Ligotb P, et al. Flow cytometry study of
polymorphonuclear neutrophil oxidative
burst: a comparison of three fluorescent
probes. Clin Chim Acta 2003;331:103-10
12. Lekstrom-Himes AJ, Gallin IJ.
Immunodeficiency disease caused by
defects in phagocytes. N Engl J Med
2000;343:1703-14.
13. Margolis DM, Melnick DA, Alling DW,
Gallin JI. Trimethoprim sulfamethoxazole
prophylaxis in the management of chronic
granulomatous disease. J Infect Dis
1990;162:723-6.
14. Ikinciogullari A, Dogu F, Solaz N, Reisli I,
et al. Granulocyte transfusions in children
with chronic granulomatous disease and
invasive aspergillosis. Ther Apher Dial
2005; 9:137- 41.
15. Ott MG, Seger R, Stein S, Siler U, et al.
Advances in the treatment of chronic
granulomatous disease by gene therapy.
Curr Gene Ther 2007;7:155-61.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neutropenia febril y afebril
Neutropenia febril y afebrilNeutropenia febril y afebril
Neutropenia febril y afebril
abimelec salazar blanco
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Kenya Marburg
 
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativaGlomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Laura Sofía García Lee
 
Manejo de la nefritis Lupica. SEN
Manejo de la nefritis Lupica. SENManejo de la nefritis Lupica. SEN
Manejo de la nefritis Lupica. SEN
Universidad nacional de Piura
 
La granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegenerLa granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegener
Gaby Ycaza Zurita
 
Meningitis 1
Meningitis 1Meningitis 1
Meningitis 1
Editha Salas
 
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-TafurCoronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
EtiologíA De Cancer Virus 2010
EtiologíA De Cancer Virus 2010EtiologíA De Cancer Virus 2010
EtiologíA De Cancer Virus 2010
Frank Bonilla
 
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
xelaleph
 
Les
LesLes
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Cristian Javier
 
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
CeciliaCedeo2
 
Fallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complementoFallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complemento
Samuel Santana
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Layla Lissette Monroy Velasco
 
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso ClínicoSíndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Roman Angulo Vigo
 
Vacunas contra-la-covid-19
Vacunas contra-la-covid-19Vacunas contra-la-covid-19
Vacunas contra-la-covid-19
Yngrid Margie Contreras Regalado
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
faquintero
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
AMAYRANIDE
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
MariaCrdenas7
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
Alitzel1204
 

La actualidad más candente (20)

Neutropenia febril y afebril
Neutropenia febril y afebrilNeutropenia febril y afebril
Neutropenia febril y afebril
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
 
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativaGlomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativa
 
Manejo de la nefritis Lupica. SEN
Manejo de la nefritis Lupica. SENManejo de la nefritis Lupica. SEN
Manejo de la nefritis Lupica. SEN
 
La granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegenerLa granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegener
 
Meningitis 1
Meningitis 1Meningitis 1
Meningitis 1
 
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-TafurCoronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
Coronavirus 2020 - Prof. Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
EtiologíA De Cancer Virus 2010
EtiologíA De Cancer Virus 2010EtiologíA De Cancer Virus 2010
EtiologíA De Cancer Virus 2010
 
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
 
Les
LesLes
Les
 
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
 
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
 
Fallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complementoFallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complemento
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso ClínicoSíndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
 
Vacunas contra-la-covid-19
Vacunas contra-la-covid-19Vacunas contra-la-covid-19
Vacunas contra-la-covid-19
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
 

Similar a Enfermedad granulomatosa cronica

ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdfENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
FernandoRivera966300
 
Enfermedad granulomatosa cronica
Enfermedad granulomatosa cronicaEnfermedad granulomatosa cronica
Enfermedad granulomatosa cronica
Alex Salazar
 
Exposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptxExposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptx
ValeriaYaipen
 
MENINGITIDIS
MENINGITIDISMENINGITIDIS
MENINGITIDIS
Genny Segura
 
PROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLOPROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLO
KerlyCecibelCundulle
 
Bacilos gram no ferm.
Bacilos gram  no ferm.Bacilos gram  no ferm.
Bacilos gram no ferm.
CFUK 22
 
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxiaHipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxia
solmayrapomacosi
 
Neumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidosNeumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidos
Anell Ramos
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
Elvis Amao Ruiz
 
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptxPresentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
AdrianHurtado27
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
Kovy Arteaga Livias
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
Beatriz Saltos
 
Revision bibliografica
Revision bibliografica Revision bibliografica
Revision bibliografica
JOHANAMACIAS6
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
Cris Romero
 
Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)
zZzai
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
Hernan Sebastian Ceballos
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin CarranzaAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Jostyn Carranza
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
ResumenResumen
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis

Similar a Enfermedad granulomatosa cronica (20)

ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdfENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
ENF GRANULOMATOSA CRONICA.pdf
 
Enfermedad granulomatosa cronica
Enfermedad granulomatosa cronicaEnfermedad granulomatosa cronica
Enfermedad granulomatosa cronica
 
Exposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptxExposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptx
 
MENINGITIDIS
MENINGITIDISMENINGITIDIS
MENINGITIDIS
 
PROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLOPROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLO
 
Bacilos gram no ferm.
Bacilos gram  no ferm.Bacilos gram  no ferm.
Bacilos gram no ferm.
 
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxiaHipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis   anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y edema de glotis anafilaxia
 
Neumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidosNeumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidos
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptxPresentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
 
Revision bibliografica
Revision bibliografica Revision bibliografica
Revision bibliografica
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
 
Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin CarranzaAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Enfermedad granulomatosa cronica

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO CATEDRA: INMUNOLOGÍA TRABAJO DE INVESTIGACION: ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA (EGC) ESTUDIANTE: CHILAN VELIZ ALISSON MARICELA AÑO: (2020-2021)
  • 2. pág. 2 Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa Crónica Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA (EGC) ALISSON MARICELA CHILAN VELIZ Estudiante de la Escuela de Laboratorio clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador RESUMEN. La enfermedad granulomatosa crónica es una inmunodeficiencia primaria de la fagocitosis descrita aproximadamente en el año 1954 pero que se caracterizó en el año 1959 como una enfermedad rara. La EGC afecta primariamente a la inmunidad innata y está caracterizada por infecciones que recurren a bacterias y hongos tanto como por la formación de granulomas. Esta enfermedad es causada por defecto en el fagocito nicotinamida adenina dinucleótido fosfato oxidasa (NADPH) que es un complejo enzimático involucrado en el estallido respiratorio que es uno de los mecanismos más importantes por medio del cual nuestro organismo elimina a los microorganismos como bacterias y si este complejo no funciona correctamente la formación de especies reactivas del oxígeno se verá afectada y por lo tanto la actividad microbicida de igual manera. En la enfermedad granulomatosa crónica los macrófagos, que son los glóbulos blancos que tienen como función fagocitar o alimentarse de las bacterias de nuestro organismo y así eliminarlas, cuando padecen de EGC estos macrófagos no tienen la capacidad de destruir las bacterias por lo que estás se acumulan y al acumularse pueden provocar diferentes tipos de infecciones. Muchos antibióticos frenan las infecciones y dejan que nuestras defensas la curen, pero en el caso de aquellas personas que sufren de enfermedades granulomatosa crónica no pueden hacer eso, porque si se frena la infección con el antibiótico y los macrófagos no son capaces de destruir las bacterias, la infección va a continuar, por eso aquellas personas que sufren de EGC se las trata con bactericidas que destruyan las bacterias, pero en muchos casos la infección suele seguir y es muy común que estas personas se internen para hacerse tratamientos endovenosos con antibióticos muy potentes.
  • 3. pág. 3 Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa Crónica Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Palabras claves. - Bactericidas, inmunodeficiencia, estallido respiratorio, granulomas. INTRODUCCIÓN. La enfermedad granulomatosa crónica es una inmunodeficiencia primaria, específicamente deficiencia de fagocitosis. Es causada por la dificultad de los neutrófilos para destruir eficazmente a los microorganismos fagocitados, debido a defectos en la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato oxidasa (NADPH oxidasa), el complejo enzimático que realiza el “estallido respiratorio” en las células fagocíticas y produce los radicales libres de oxígeno para la eliminación de agentes patógenos. El padecimiento comprende alteraciones hereditarias en el complejo de NADPH oxidasa, todas con fenotipo similar que se distingue por infecciones recurrentes graves, ocasionadas por bacterias, hongos y formación de granulomas en cualquier parte del organismo. (1) La enfermedad granulomatosa crónica se describió inicialmente por Janeway, en 1954, y se denominó “enfermedad granulomatosa fatal de la infancia”; desde entonces, la comprensión de la patogenia, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado han permitido la supervivencia de los pacientes con esta enfermedad. (2) La EGC tiene una incidencia mundial de 1 por cada 250 000 recién nacidos vivos. En América Latina, los trastornos de la fagocitosis comprenden el 8,6 % del total de las Inmunodeficiencias Primarias. Más del 60 % de los enfermos presenta una herencia recesiva ligada al cromosoma X; entre el 30 y el 40 % la heredan de forma autosómica recesiva; y en el 10 % existen nuevas mutaciones que se generan en la célula germinal durante la embryogenesis. (3) FISIOPATOLOGIA Esta enfermedad es originada principalmente por mutaciones en los genes que codifican cinco de las subunidades de la NADPH oxidasa de los neutrófilos y provocan distintos efectos, dependiendo de la proteínas que se encuentran afectadas. El 66% de todos los casos es el resultado de mutaciones en el gen gp91phox ligado al cromosoma X (CYBB), seguido por las formas autosómicas recesivas de la enfermedad granulomatosa crónica, con defectos en el gen que codifica para p47phox (NCF-1), que representa 30% de todos los casos. Sólo 5% se deben a mutaciones en CYBA, NCF-2 o NCF-4, que codifican para p22phox, p67phox y p40phox, respectivamente. (4) Existen mutaciones en 5 subunidades diferentes dentro de los mecanismos en la formación de NADPH oxidasa. La subunidad más afectada es
  • 4. pág. 4 Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa Crónica Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. gp91, con 65% de los casos; la que le sigue es la gp47, con 25%; el resto de las subunidades (gp22, gp40 y gp67) se afectarán en menor medida. Algunas de estas unidades también se relacionan con otro tipo de afectaciones, como enfermedad vascular o diabetes por parte de la subunidad gp20, o enfermedad de intestino irritable por la mutación en gp40. (5) CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD La EGC se clasifica según el modo de herencia en: herencia recesiva ligada al cromosoma X y herencia autosómica recesiva. El patrón de herencia ligada al sexo es el tipo más frecuente y se encuentra aproximadamente en el 60 % de los casos. En este tipo de herencia existe la probabilidad de que la condición afecte más a los varones que a las hembras, ya que el cromosoma X porta el gen defectuoso. Dado que la hembra posee 2 cromosomas X, si uno de ellos posee el gen defectuoso, el segundo cromosoma heredado compensará la presencia del gen afectado, convirtiéndola en portadora de la enfermedad, pero si una hembra hereda el gen de ambos padres, sí puede resultar afectada. En el 40 % de los pacientes restantes la enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva (AR). Actualmente este desorden también se clasifica de acuerdo con el subcomponente del complejo NADPH-oxidasa afectado. En la forma ligada al cromosoma X, el defecto consiste en la ausencia o disminución de la subunidad gp91-phox codificada en el brazo corto del cromosoma X. En la forma AR, el defecto observado en el 30 % de los enfermos se localiza en p47-phox y las alteraciones en las subunidades p67-phox, o p22- phox se presentan en el 5 % de los pacientes, respectivamente, codificándose cada uno de ellos en diferentes genes. Esta es una de las causas que justifican la heterogeneidad de la enfermedad. (6) MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las manifestaciones clínicas de la enfermedad granulomatosa crónica pueden aparecer desde la etapa de lactante o en la edad adulta. En 95% de los pacientes el diagnóstico se establece antes de los cinco años de edad, en promedio al año de vida, especialmente en los casos con defectos ligados al cromosoma X. Las principales manifestaciones se deben a procesos infecciosos repetidos y graves. Los microorganismos implicados en la mayor parte de las infecciones son: Staphylococcus aureus, Burkholderia cepacia, Serratia marcescens, Nocardia y Aspergillus. Los sitios frecuentes de infección son la piel, los pulmones, los ganglios linfáticos y el hígado, generalmente concomitantes con neumonía, asociada o no con complicaciones (empiema, abscesos pulmonares), adenitis abscedada, abscesos hepáticos, perianales y osteomielitis. Las bacteriemias secundarias a
  • 5. pág. 5 Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa Crónica Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. infecciones por B. cepacia, S. marcescens o Chromobacterium violaceum son poco frecuentes; sin embargo, recientemente se aisló Granulibacter bethesdensis como agente causal de adenitis necrosante en un pacientes con enfermedad granulomatosa crónica. (7) la enfermedad granulomatosa crónica puede asociarse con manifestaciones de autoinmunidad. El lupus eritematoso sistémico y el discoide se han reportado en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica y en mujeres portadoras para la mutación de gp91phox (ligada al cromosoma X). Se ha observado que los pacientes con enfermedad granulomatosa crónica tienen mayor frecuencia de enfermedades autoinmunitarias que la población general, como: púrpura trombocitopénica idiopática, sarcoidosis, artritis idiopática juvenil, síndrome antifosfolipídico y pericarditis idiopática recurrente, el proceso inflamatorio crónico en el intestino es indistinguible de la enfermedad de Crohn. Se sugiere que el estado hiperinflamatorio de la enfermedad granulomatosa crónica y las infecciones recurrentes pueden favorecer la autoinmunidad, que puede influenciarse por predisposición genética diferente al defecto responsable de la enfermedad. (8) El retraso en el crecimiento puede aparecer como manifestación clínica; los niños tienden a ser menores en talla para su edad, quizá por el efecto secundario de las infecciones recurrentes o algún aspecto relacionado con el estallido respiratorio defectuoso; sin embargo, los niños con enfermedad granulomatosa crónica alcanzan su talla epigenética y peso adecuado en la adolescencia tardía. (9) DIAGNÓSTICO Como en todas las inmunodeficiencias primarias, el antecedente de infecciones recurrentes o inusualmente graves desde edades tempranas debe sugerir el diagnóstico. El patrón de herencia es sugerido por el antecedente familiar ligado al cromosoma X (antecedente de varones enfermos en la rama materna) o, bien, autosómico recesivo si existe consanguinidad. En el caso específico de la enfermedad granulomatosa crónica, los abscesos, granulomas, neumonías recurrentes, linfadenitis, hepatomegalia, esplenomegalia, retraso en el crecimiento, retraso en la cicatrización o dehiscencia de heridas y aislamientos de gérmenes asociados con la enfermedad deben orientar las pruebas diagnósticas específicas. La cuenta total de leucocitos no es sugerente de la enfermedad, pero la elevación en la velocidad de sedimentación
  • 6. pág. 6 Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa Crónica Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. globular y la proteína C reactiva son marcadores sensibles de infección en estos pacientes. (10) 1. La prueba de reducción de nitroazul de tetrazolio (NBT) consiste en exponer in vitro a los neutrófilos a sustancias bacterianas, como lipopolisacárido (activador) y al compuesto tetrazolio (incoloro). 2. En la actualidad la citometría de flujo para identificar la oxidación de dihidrorodamina-123 (DHR) es el patrón de referencia. Al activarse los fagocitos reducen la DHR al compuesto rodamina (altamente fluorescente) y permite el conteo de células funcionales. (10) 3. En la actualidad la citometría de flujo para identificar la oxidación de dihidrorodamina-123 (DHR) es el patrón de referencia. Al activarse los fagocitos reducen la DHR al compuesto rodamina (altamente fluorescente) y permite el conteo de células funcionales. Las deficiencias en gp91phox (sin reducción de DHR) pueden distinguirse de los defectos de gp41phox (escasa reducción). Las portadoras pueden identificarse mediante esta muestra, porque exhiben dos poblaciones de neutrófilos (reductores y no reductores). La desventaja es que debe contarse con un mínimo de equipamiento para el laboratorio. (11) 4. La reducción de citocromo-c permite, por citometría de flujo, identificar la producción del ion superóxido y junto con la reducción de DHR se ha convertido en referencia para protocolos de investigación. El diagnóstico molecular es de certeza y tiene implicaciones de pronóstico: se ha observado que los niños con enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X tienen un curso más grave. El consejo genético es fundamental para futuros embarazos. En diversos estudios a nivel mundial se han identificado mutaciones específicas en las proteínas de la NADPH oxidasa. En Latinoamérica se han reportado las mutaciones responsables de la enfermedad granulomatosa crónica en Argentina y Brasil. (12). TRATAMIENTOS Los aspectos fundamentales en el tratamiento de la enfermedad granulomatosa crónica son: 1) diagnóstico temprano para impedir el dan a órganos afectados o aumento de la morbilidad asociada con infecciones de repetición; 2) prescripción de interferón gamma (IFN-γ) y profilaxis antimicrobiana con trimetoprim- sulfametoxazol (TMP-SFX) e itraconazol y 3)
  • 7. pág. 7 Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa Crónica Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. tratamiento agresivo de las complicaciones infecciosas. La profilaxis antimicrobiana e inmunomoduladora consiste en la administración de: 1. TMP-SFX a dosis de 5 mg/kg/día, en una o dos dosis al día. Este régimen es suficiente para disminuir las infecciones bacterianas hasta en 75% en los pacientes con enfermedad granulomatosa crónica. 2. Itraconazol con dosis recomendadas de 5mg/kg/ día para pacientes menores de dos años, 100 mg/ día para pacientes de 5 a 12 años y 200 mg/día para mayores de 12 años de edad. 3. IFN-γ a dosis de 50 mcg/m2 de superficie corporal total en pacientes con > 0.5 m2 o 1.5 mcg/kg en quienes tienen < 0.5 m2, administrado tres veces por semana. En un estudio multicéntrico del Grupo Internacional de Enfermedad Granulomatosa Crónica,52 el IFN-γ disminuyó a 50% el número y la gravedad de las infecciones en pacientes con dicha enfermedad, independientemente de su edad, fenotipo del padecimiento o prescripción concomitante de profilaxis antimicrobiana. (13), (14). Las ventajas reportadas con el IFN-γ en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica son: • Infecciones menos graves • Mayor tiempo libre de infecciones • Menor tiempo de hospitalización • Disminución de nódulos (granulomas) intestinales y pulmonares • Disminución del absceso hepático piógeno con falla del tratamiento antimicrobiano. (14) También se ha reportado la terapia génica en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica, con efecto transitorio en la corrección del defecto de la NADPH oxidasa, pero la mutagénesis insercional no está libre de riesgos. (15) CONCLUSIONES. Los fagocitos son un tipo de glóbulo blanco que forman parte de nuestro proceso de defensa inicial contra microoganismos con los que entramos en contacto todos los días. La enfermedad granulomatosa crónica es una inmunodeficiencia de la fagocitosis. Esta es considerada como una enfermedad rara ya que aparece en 1 de cada 200.000 personas en el mundo y ocurre por una mutación en el gen que codifica la nicotinamida adenasa Dinucleótido fosfato oxidasa (NADPH oxidasa). La forma de herencia está ligada al cromosoma X (> 60%) o autosómica recesiva (30 a 40%). La NADPH oxidasa produce radicales libres de oxígeno en los fagocitos activados y
  • 8. pág. 8 Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa Crónica Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. como parte de la mutacion el gen de la NADPH oxidasa no produce radicales libres, por lo tanto, los neutrófilos de los pacientes que padecen esta enfermedad son incapaces de destruir aquellos microoganismos y estos a su vez van causando infecciones a lo largo de su vida. Las principales manifestaciones clínicas son cuadros graves de linfadenitis, abscesos, neumonías, Granulomas, osteomielitis y sepsis. El diagnóstico se sospecha por antecedentes de infecciones repetidas, casos familiares y falla para medrar. El diagnóstico precoz, el inicio del tratamiento con antibióticos profilácticos e interferón-γ asi como la referencia a centros de especialidades han reducido la taza de mortalidad favoreciendo asi a aquellos pacientes que sufren de esta enfermedad. Los pilares para el tratamiento de la enfermedad granulomatosa son las medidas de prevencion antimicrobiana y con inmunomoduladores. Bibliografía. - 1. Wintergerst U, Rosenzweig SD, Abinun M, Malech HL, et al. Phagocytes defects. In: Reza N, Notarangelo LD, Aghamohammadi A, editors. Enfermedades por inmunodeficiencia primaria. Berlin: Springer Berlin Heidelberg, 2008; pp:143-56. 2. Janeway CA, Craig J, Davison M, Doropney W, et al. Hypergammaglobulinemia associated with severe, recurrent, and chronic non specific infection. Am J Dis Child 1954; 88:388- 92 3. Stasia MJ, Li XJ. Genética e inmunopatologia de la enfermedad granulomatosa crónica. Semin Immunopathol. 2008 Jul;30(3):209-35. doi: 10.1007/s00281-008-0121-8. 4. Conti F, Lugo-Reyes SO, Blancas Galicia L, He J, Aksu G, Borges de Oliveira E, et al. Mycobacterial disease in patients with chronic granulomatous disease: A retrospective analysis of 71 cases. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2016;Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/ S009167491600124X 5. Medrano-E’Vers A, Morales-Hernández AE, Valencia-López R, et al. Enfermedad granulomatosa crónica. Med Int Mex. 2017;33(3):407-414 6. Leal J, Ferreira A, García MC, Alonso F, Fontán G. Seguimiento de un cohorte de pacientes diagnosticados de enfermedad granulomatosa crónica. Inmunología 2002;21(1):11-4. 7. Segal BH, Leto TL, Gallin JI, Malech HL, Holland SM. Genetic, biochemical, and clinical features of chronic granulomatous disease. Medicine (Baltimore) 2000; 77:345-54. 8. Winkelstein JA, Marino MC, Johnston RB, Boyle J, et al. Chronic granulomatous disease. Report on a national registry of 368 patients. Medicine (Baltimore) 2000; 79:155- 69 9. Reeves EP, Lu H, Jacobs HL, Messina CG, et al. Killing activity of neutrophils is
  • 9. pág. 9 Alisson Maricela Chilan Veliz, Revisión bibliográfica; Enfermedad Granulomatosa Crónica Catedra de INMUNOLOGIA, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. mediated through activation of proteases by K+ flux. Nature 2002;416:291-7 10. Conley EM. Molecular basis of immunodeficiency. Immunol Rev 2005; 203:5-9. 11. Walrand S, Valeixa S, Rodrigueza C, Ligotb P, et al. Flow cytometry study of polymorphonuclear neutrophil oxidative burst: a comparison of three fluorescent probes. Clin Chim Acta 2003;331:103-10 12. Lekstrom-Himes AJ, Gallin IJ. Immunodeficiency disease caused by defects in phagocytes. N Engl J Med 2000;343:1703-14. 13. Margolis DM, Melnick DA, Alling DW, Gallin JI. Trimethoprim sulfamethoxazole prophylaxis in the management of chronic granulomatous disease. J Infect Dis 1990;162:723-6. 14. Ikinciogullari A, Dogu F, Solaz N, Reisli I, et al. Granulocyte transfusions in children with chronic granulomatous disease and invasive aspergillosis. Ther Apher Dial 2005; 9:137- 41. 15. Ott MG, Seger R, Stein S, Siler U, et al. Advances in the treatment of chronic granulomatous disease by gene therapy. Curr Gene Ther 2007;7:155-61.