SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS DE MARBURGO
Aran Alitzel Vázquez Montiel
HISTORIAEl virus toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una epidemia de fiebre
hemorrágica que cundió en el personal de laboratorio encargado de cultivos celulares que había trabajado con riñones de
simios verdes ugandeses
Entre 2004-2005 se dio en Angola el que acabaría siendo el mayor brote de fiebre hemorrágica de Marburgo de la historia.
Tras identificarse el último caso confirmado en laboratorio, en julio de 2005, el Ministerio de Salud había notificado en total
374 casos, incluidas 329 defunciones.
Se cree que la fiebre de Marburgo puede ser una zoonosis, pero por el momento todavía no ha sido identificado el depósito
del virus. Se cree que el virus de Marburgo puede ser endémico en muchas áreas del África Central.
Todos los grupos de edad son susceptibles de una infección, pero se cree que los más predispuestos son los adultos.
ESTRUCTURA DEL VIRUS
El virión presenta una morfología irregular (pleomórfica), pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable entre los 800 y
los 1400 nm y con un diámetro de alrededor de 80 nm. En ocasiones pueden también tener forma circular, de U o de 6.
La nucleocápside presenta, en su interior, una molécula de ARN de polaridad negativa, y la envoltura viral tiene una simetría
helicoidal. cubierto por una envoltura lipídica
La estructura del genoma es la siguiente:
∞ Región 3 no traducida
∞ Nucleoproteína (NP)
∞ VP35
∞ VP40
∞ Glicoproteína
∞ VP30
∞ VP24
∞ Proteína L (una ARN polimerasa ARN dependiente)
∞ Región 5’ no traducida
∞ El área de superposición se sitúa entre los genes VP30 y VP24 (en el genoma del virus Ébola hay 3 áreas de superposición).
REPLICACIÓN VIRAL
La transcripción y replicación del virus ocurre en
el citoplasma de la célula hospedadora. Se cree
que el filamento de ARN se transcribe, gracias a
la polimerasa, en una molécula de ARN,
complementaria a la nativa, que luego se
sobrepone por poliadenilación en la terminal 3’
y, quizás, por inserción de una secuencia
externa de la cola 5’. Este ARN se usa después
como molde para la traducción y la formación
de las proteínas y para la replicación del
genoma.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Es común la presencia de necrosis focales de
hígado, nódulos linfáticos, testículos, ovarios,
pulmones, riñones y órganos linfoides.
PATOGÉNESIS
La controversia en torno a la presencia de un estado de coagulación intravasal sugiere que pueden estar activos también
mediadores específicos. el uso de un sobrenadante ha determinado un aumento de su permeabilidad.
Se supone, pues, que los fenómenos hemorrágicos se deban al daño de las células endoteliales causado, ya sea por la
replicación directa del virus, o por la coparticipación de mediadores producidos por células activadas.
Se han observado también anormalidades plaquetarias y de los granulocitos. Pueden aparecer también linfocitos atípicos y
neutrófilos con la anormalidad de Pelger-Huet.
MODALIDADES DE CONTAGIO
El contagio se da a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias. La
transmisión por vía sexual es posible durante varias semanas después de la enfermedad. También a través de instrumentos
contaminados (fómites).
CLÍNICA
El periodo de incubación de la enfermedad es de alrededor de 3 a 9 días, pasados los cuales aparece una cefalea frontal y
temporal acompañada de malestar general y mialgias. Es característica la fiebre alta (39-40 °C) que aparece ya desde el
primer día de enfermedad, a la que sigue una fuerte y rápida debilitación. Cerca de la mitad de los enfermos pueden acusar
conjuntivitis.
Generalmente el fallecimiento ocurre sobre todo entre el octavo o noveno día y el día 16 a causa de las hemorragias
continuas. Son posibles complicaciones de la enfermedad la orquitis (hasta la atrofia testicular), la miocarditis y la
pancreatitis.
En caso de que la persona sobreviva la convalecencia, sigue durante 3 a 4 semanas con pérdida del cabello, anorexia y
disturbios psicóticos
ALTERACIONES DE
LABORATORIO
Entre el sexto y duodécimo día aparece una
trombocitopenia importante (hasta menos de
10000 plaquetas/μl). Se desarrollan también
alteraciones consiguientes al sufrimiento de
varios órganos: hipoproteinemia, aumento de
las enzimas aminotransferasa, proteinuria e
incremento de la azoemia
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa esencialmente en el
decurso clínico y en los datos epidemiológicos.
Un diagnóstico específico se basa en el
aislamiento del virus o bien en la evidencia de
la respuesta inmunitaria y en la presencia de
material genómico viral.
TERAPIA
No existe terapia específica.
Hay que recurrir a una terapia de apoyo para controlar el volumen hemático, el balance electrolítico y monitorizar
atentamente la presencia de infecciones secundarias.
Es importante el aislamiento del paciente y el uso de dispositivos de protección para el personal médico y enfermeril.
Actualmente se realizan estudios para poder crear una vacuna específica
USO COMO ARMA BIOLÓGICA
El virus fue modificado genéticamente para crear una nueva cepa más mortal llamada "variante U", cepa que fue armada y
aprobada por el Ministerio de Defensa de los soviéticos en 1990

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus marburgo Herramientas y comunidad Digital
Virus marburgo Herramientas y comunidad DigitalVirus marburgo Herramientas y comunidad Digital
Virus marburgo Herramientas y comunidad Digital
Daniel020701
 
Diana laura reto 3
Diana laura reto 3Diana laura reto 3
Diana laura reto 3
DIANALAURABernabeAva
 
RETO 3
RETO 3RETO 3
RETO 3
JessMen1
 
Reto 3 power point.
Reto 3 power point.Reto 3 power point.
Reto 3 power point.
EmiPliego
 
RPC Reto 3 Daniel Sanchez M
RPC Reto 3 Daniel Sanchez MRPC Reto 3 Daniel Sanchez M
RPC Reto 3 Daniel Sanchez M
DanielSnchezMoreno5
 
Reto 3 virus marburgo 3.0
Reto 3 virus marburgo 3.0Reto 3 virus marburgo 3.0
Reto 3 virus marburgo 3.0
MARIALUISAESCUDERORO
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
lizherrera27
 
Marburgo 2
Marburgo 2Marburgo 2
Marburgo 2
SofiaOrtega37
 
Virus marburgo reto3 mariam gpe mani
Virus marburgo reto3 mariam gpe maniVirus marburgo reto3 mariam gpe mani
Virus marburgo reto3 mariam gpe mani
MARIAMGUADALUPEMANIA
 
Virus marburgo DMAG
Virus marburgo DMAGVirus marburgo DMAG
Virus marburgo DMAG
DannyGa
 
Virus marburgo xva reto 3
Virus marburgo xva reto 3Virus marburgo xva reto 3
Virus marburgo xva reto 3
XimenaVargas39
 
Marburgo reto 3
Marburgo  reto 3Marburgo  reto 3
Marburgo reto 3
MARTHAANGELICALEALOR
 
Herramientas; RPC reto 3
Herramientas; RPC reto 3Herramientas; RPC reto 3
Herramientas; RPC reto 3
GuillermoRodrguez63
 
Marburgo Gera
 Marburgo Gera Marburgo Gera
Marburgo Gera
GerardoSnchez62
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
JeSsAG4
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Gerardo U A
 
Virus Marburgo r3
Virus Marburgo r3Virus Marburgo r3
Virus Marburgo r3
MaraJosRodrguez35
 
Marburgo2
Marburgo2Marburgo2

La actualidad más candente (20)

Virus marburgo Herramientas y comunidad Digital
Virus marburgo Herramientas y comunidad DigitalVirus marburgo Herramientas y comunidad Digital
Virus marburgo Herramientas y comunidad Digital
 
Diana laura reto 3
Diana laura reto 3Diana laura reto 3
Diana laura reto 3
 
RETO 3
RETO 3RETO 3
RETO 3
 
Reto 3 power point.
Reto 3 power point.Reto 3 power point.
Reto 3 power point.
 
RPC Reto 3 Daniel Sanchez M
RPC Reto 3 Daniel Sanchez MRPC Reto 3 Daniel Sanchez M
RPC Reto 3 Daniel Sanchez M
 
Reto 3 virus marburgo 3.0
Reto 3 virus marburgo 3.0Reto 3 virus marburgo 3.0
Reto 3 virus marburgo 3.0
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo 2
Marburgo 2Marburgo 2
Marburgo 2
 
Virus marburgo reto3 mariam gpe mani
Virus marburgo reto3 mariam gpe maniVirus marburgo reto3 mariam gpe mani
Virus marburgo reto3 mariam gpe mani
 
Virus del marburgo
Virus del marburgoVirus del marburgo
Virus del marburgo
 
Virus marburgo DMAG
Virus marburgo DMAGVirus marburgo DMAG
Virus marburgo DMAG
 
Virus marburgo xva reto 3
Virus marburgo xva reto 3Virus marburgo xva reto 3
Virus marburgo xva reto 3
 
Marburgo reto 3
Marburgo  reto 3Marburgo  reto 3
Marburgo reto 3
 
Herramientas; RPC reto 3
Herramientas; RPC reto 3Herramientas; RPC reto 3
Herramientas; RPC reto 3
 
Marburgo Gera
 Marburgo Gera Marburgo Gera
Marburgo Gera
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus Marburgo r3
Virus Marburgo r3Virus Marburgo r3
Virus Marburgo r3
 
Marburgo2
Marburgo2Marburgo2
Marburgo2
 
Marburgo2
Marburgo2Marburgo2
Marburgo2
 

Similar a Reto 3

Marburgo reto 3 (1)
Marburgo reto 3 (1)Marburgo reto 3 (1)
Marburgo reto 3 (1)
KarinaHernandez236
 
Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
ARIADNEDENISSELEYVAC
 
Marburgo reto 3 yarh
Marburgo reto 3 yarhMarburgo reto 3 yarh
Marburgo reto 3 yarh
andreaReyesHuertero
 
Virus marburgo rocio lizzette e..(1)
Virus  marburgo  rocio lizzette e..(1)Virus  marburgo  rocio lizzette e..(1)
Virus marburgo rocio lizzette e..(1)
RocioLizzetteEspinos
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
DianaMartinez552
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
RebecaGarciaMonzon
 
Virus marburgo (reto 3)
Virus marburgo (reto 3)Virus marburgo (reto 3)
Virus marburgo (reto 3)
DonnaMorales8
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
oscarsuarez112
 
Reto 3 nohemi
Reto 3 nohemiReto 3 nohemi
Reto 3 nohemi
nohemi30
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
OscarAliGndaraReyes
 
Marburgo. kenny uzielhernandezgomez
Marburgo. kenny uzielhernandezgomezMarburgo. kenny uzielhernandezgomez
Marburgo. kenny uzielhernandezgomez
KENNYUZIELHERNANDEZG
 
Virus svc3
Virus svc3Virus svc3
Virus svc3
sergiovarillas1
 
Reto 3. marburgo briseidi meza calvario
Reto 3. marburgo  briseidi meza calvarioReto 3. marburgo  briseidi meza calvario
Reto 3. marburgo briseidi meza calvario
BriseidiMeza
 
Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3
KARINACARRASCO12
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
Angeles San
 
Reto 3 gis power
Reto 3 gis powerReto 3 gis power
Reto 3 gis power
GiselleFernndez5
 
Virus marburgo JRR
Virus marburgo JRRVirus marburgo JRR
Virus marburgo JRR
JazmnRodrguez14
 
Marburgor3
Marburgor3Marburgor3
Marburgo 3 melo
Marburgo 3 meloMarburgo 3 melo
Marburgo 3 melo
IanMelo8
 

Similar a Reto 3 (20)

Marburgo reto 3 (1)
Marburgo reto 3 (1)Marburgo reto 3 (1)
Marburgo reto 3 (1)
 
Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo reto 3 yarh
Marburgo reto 3 yarhMarburgo reto 3 yarh
Marburgo reto 3 yarh
 
Virus marburgo rocio lizzette e..(1)
Virus  marburgo  rocio lizzette e..(1)Virus  marburgo  rocio lizzette e..(1)
Virus marburgo rocio lizzette e..(1)
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 
Virus marburgo (reto 3)
Virus marburgo (reto 3)Virus marburgo (reto 3)
Virus marburgo (reto 3)
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 
Reto 3 nohemi
Reto 3 nohemiReto 3 nohemi
Reto 3 nohemi
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
 
Marburgo. kenny uzielhernandezgomez
Marburgo. kenny uzielhernandezgomezMarburgo. kenny uzielhernandezgomez
Marburgo. kenny uzielhernandezgomez
 
Virus svc3
Virus svc3Virus svc3
Virus svc3
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Reto 3. marburgo briseidi meza calvario
Reto 3. marburgo  briseidi meza calvarioReto 3. marburgo  briseidi meza calvario
Reto 3. marburgo briseidi meza calvario
 
Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Reto 3 gis power
Reto 3 gis powerReto 3 gis power
Reto 3 gis power
 
Virus marburgo JRR
Virus marburgo JRRVirus marburgo JRR
Virus marburgo JRR
 
Marburgor3
Marburgor3Marburgor3
Marburgor3
 
Marburgo 3 melo
Marburgo 3 meloMarburgo 3 melo
Marburgo 3 melo
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Reto 3

  • 1. VIRUS DE MARBURGO Aran Alitzel Vázquez Montiel
  • 2.
  • 3. HISTORIAEl virus toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el personal de laboratorio encargado de cultivos celulares que había trabajado con riñones de simios verdes ugandeses Entre 2004-2005 se dio en Angola el que acabaría siendo el mayor brote de fiebre hemorrágica de Marburgo de la historia. Tras identificarse el último caso confirmado en laboratorio, en julio de 2005, el Ministerio de Salud había notificado en total 374 casos, incluidas 329 defunciones. Se cree que la fiebre de Marburgo puede ser una zoonosis, pero por el momento todavía no ha sido identificado el depósito del virus. Se cree que el virus de Marburgo puede ser endémico en muchas áreas del África Central. Todos los grupos de edad son susceptibles de una infección, pero se cree que los más predispuestos son los adultos.
  • 4. ESTRUCTURA DEL VIRUS El virión presenta una morfología irregular (pleomórfica), pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable entre los 800 y los 1400 nm y con un diámetro de alrededor de 80 nm. En ocasiones pueden también tener forma circular, de U o de 6. La nucleocápside presenta, en su interior, una molécula de ARN de polaridad negativa, y la envoltura viral tiene una simetría helicoidal. cubierto por una envoltura lipídica La estructura del genoma es la siguiente: ∞ Región 3 no traducida ∞ Nucleoproteína (NP) ∞ VP35 ∞ VP40 ∞ Glicoproteína ∞ VP30 ∞ VP24 ∞ Proteína L (una ARN polimerasa ARN dependiente) ∞ Región 5’ no traducida ∞ El área de superposición se sitúa entre los genes VP30 y VP24 (en el genoma del virus Ébola hay 3 áreas de superposición).
  • 5. REPLICACIÓN VIRAL La transcripción y replicación del virus ocurre en el citoplasma de la célula hospedadora. Se cree que el filamento de ARN se transcribe, gracias a la polimerasa, en una molécula de ARN, complementaria a la nativa, que luego se sobrepone por poliadenilación en la terminal 3’ y, quizás, por inserción de una secuencia externa de la cola 5’. Este ARN se usa después como molde para la traducción y la formación de las proteínas y para la replicación del genoma. ANATOMÍA PATOLÓGICA Es común la presencia de necrosis focales de hígado, nódulos linfáticos, testículos, ovarios, pulmones, riñones y órganos linfoides.
  • 6. PATOGÉNESIS La controversia en torno a la presencia de un estado de coagulación intravasal sugiere que pueden estar activos también mediadores específicos. el uso de un sobrenadante ha determinado un aumento de su permeabilidad. Se supone, pues, que los fenómenos hemorrágicos se deban al daño de las células endoteliales causado, ya sea por la replicación directa del virus, o por la coparticipación de mediadores producidos por células activadas. Se han observado también anormalidades plaquetarias y de los granulocitos. Pueden aparecer también linfocitos atípicos y neutrófilos con la anormalidad de Pelger-Huet.
  • 7. MODALIDADES DE CONTAGIO El contagio se da a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias. La transmisión por vía sexual es posible durante varias semanas después de la enfermedad. También a través de instrumentos contaminados (fómites).
  • 8. CLÍNICA El periodo de incubación de la enfermedad es de alrededor de 3 a 9 días, pasados los cuales aparece una cefalea frontal y temporal acompañada de malestar general y mialgias. Es característica la fiebre alta (39-40 °C) que aparece ya desde el primer día de enfermedad, a la que sigue una fuerte y rápida debilitación. Cerca de la mitad de los enfermos pueden acusar conjuntivitis. Generalmente el fallecimiento ocurre sobre todo entre el octavo o noveno día y el día 16 a causa de las hemorragias continuas. Son posibles complicaciones de la enfermedad la orquitis (hasta la atrofia testicular), la miocarditis y la pancreatitis. En caso de que la persona sobreviva la convalecencia, sigue durante 3 a 4 semanas con pérdida del cabello, anorexia y disturbios psicóticos
  • 9. ALTERACIONES DE LABORATORIO Entre el sexto y duodécimo día aparece una trombocitopenia importante (hasta menos de 10000 plaquetas/μl). Se desarrollan también alteraciones consiguientes al sufrimiento de varios órganos: hipoproteinemia, aumento de las enzimas aminotransferasa, proteinuria e incremento de la azoemia DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa esencialmente en el decurso clínico y en los datos epidemiológicos. Un diagnóstico específico se basa en el aislamiento del virus o bien en la evidencia de la respuesta inmunitaria y en la presencia de material genómico viral.
  • 10. TERAPIA No existe terapia específica. Hay que recurrir a una terapia de apoyo para controlar el volumen hemático, el balance electrolítico y monitorizar atentamente la presencia de infecciones secundarias. Es importante el aislamiento del paciente y el uso de dispositivos de protección para el personal médico y enfermeril. Actualmente se realizan estudios para poder crear una vacuna específica
  • 11. USO COMO ARMA BIOLÓGICA El virus fue modificado genéticamente para crear una nueva cepa más mortal llamada "variante U", cepa que fue armada y aprobada por el Ministerio de Defensa de los soviéticos en 1990