SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad de Hirschsprung 
La enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico es una enfermedad 
congénita consistente en la formación de un megacolon (sección colónica muy dilatada) 
debido a que al existir una sección agangliónica (sin células ganglionares) la motilidad es 
totalmente inadecuada o inexistente. Se produce entonces una obstrucción intestinal por 
encima de la sección agangliónica que dilata la luz colónica. Los pacientes son diagnosticados 
con la variante de segmento corto (S-HSRC), aproximadamente el 80% de los casos cuando 
el segmento agangliónico no se extiende más allá del colon sigmoide y con la variante de 
segmento largo (L-HSCR) cuando la aganglionosis se extiende próxima al colon sigmoide. 
También se pueden dar casos de aganglionosis total del colon o del intestino. 
Se conoce asimismo como síndrome de Hirschprung. 
Índice 
 1 Sinonimia 
 2 Historia 
 3 Etiopatogenia 
 4 Causas genéticas 
 5 Fisiopatología 
 6 Clasificación 
 7 Diagnóstico 
 8 Tratamiento quirúrgico o médico 
 9 Bibliografía 
 10 Enlaces externos 
Sinonimia[editar] 
Aganglionosis - Megacolon Congénito - Megacolon Aganglionico - Hipoganglionosis. 
La Enfermedad de Hirschsprung se considera como uno de los trastornos neurológicos 
genéticos conocidos como DISGANGLIONISMOS que incluyen también el hipoganglionismo y 
la displasia neuronal intestinal. 
Historia[editar] 
La enfermedad toma su nombre de Harald Hirschsprung, el médico danés que la describió en 
1888 por primera vez,1 describió el caso de dos niños que habían fallecido con una gran 
distensión abdominal. Citando textualmente: "La autopsia mostró imágenes idénticas con una 
gran dilatación e hipertrofia del colon". No se encontró Obstrucción Mecánica que explicara el 
estreñimiento y la zona dilatada se considero como asiento primario de la enfermedad. Se 
comprobó ausencia congénita de células ganglionares en el plexo mientérico de Auerbach y 
en el submucoso de Meissner de la pared del Recto, Colon e incluso Intestino Delgado. Los 
segmentos de intestino agangliónico conservaban su calibre normal. Fisiopatológicamente 
estos trastornos de inervación serían los responsables de la alteración de la motilidad 
intestinal que impide la normal evacuación intestinal. Cuando está presente la enfermedad en
estos pacientes pediátricos y ocasionalmente en adultos se puede presentar Síndrome 
Obstructivo temprano con riesgo de Colitis Necrotizante, Sepsis y Perforación Intestinal 
Etiopatogenia[editar] 
Puede asociarse a otras patologías genéticas en distintos síndromes como el Síndrome de 
Down entre los que más destacan. Es un trastorno netamente genético presente en 1:5000 
nacidos vivos, con una proporción entre varones y mujeres de 4:1. En adultos es bastante 
infrecuente, por eso no existen una estadística definida, excepto por casos aislados a nivel 
mundial. 
Se debe a la falta de células ganglionares, lo que causa un estreñimiento patológico crónico. 
La ausencia de estas células impide que existan los movimientos peristálticosnormales y 
necesarios para que avance el contenido intestinal, haciendo que se produzca un remanso y 
posterior obstrucción intestinal. 
La EH ocurre generalmente en forma esporádica, afectando uno de cada 5000 nacidos vivos. 
Sin embargo, hay familias que presentan numerosos casos en varias generaciones. En 
distintas series los casos familiares representan sólo el 3% al 8% de los pacientes con EH. 
La enfermedad tiene una herencia AUTOSOMICA RECESIVA aunque en otras series se 
comportaría como de HERENCIA DOMINANTE, de tipo multifactorial y con penetración o 
expresión clínica variables. 
La mutación de un gen relacionado con la herencia de la EH, fue descubierta por primera vez 
en 1993, en el brazo largo del Cromosoma 10. En la aganglionosis colónica extensa y en los 
casos en los que afecta todo el colon, la inci¬dencia de mutaciones genéticas relacio¬nadas 
con la EH sería mayor (15 a 25%), en comparación a la incidencia de la enfermedad en la 
población general, en la que la aganglionosis recto¬sigmoidea es la forma más frecuente. 
En casos de aganglionosis de “SEGMENTO LARGO”, la predominancia masculina es menor 
(1.5 a 1). Entre un 4 a 16% de los pacientes con EH, presentan además un Síndrome de 
Down. Se han descripto decenas de mutaciones relacionadas con la EH. Esas mutaciones 
fueron encontradas también en pacientes con otras neurocrestopatías como el síndrome de 
Shah Waardenburg (EWH con mutación RET), el síndrome de neoplasias endócrinas múltiples 
(MEN tipo 2b) y en pacientes con carcinoma medular tiroideo. Se supone que los pacientes 
con EH tienen 250 veces más posibilidades de presentar un carcinoma medular tiroideo que la 
población general. Algunas de estas mutaciones también fueron encontradas en padres 
asintomáticos de niños con EH, así como en casos familiares de neuroblastoma. 
El fallo en el desarrollo que origina esta patología se da durante las primeras etapas 
del desarrollo fetal. El recién nacido se caracteriza por no realizar su primera deposición, 
elmeconio, durante las primeras 48 horas además de vomitar repetidamente, en ocasiones 
podremos observar el abdomen distendido. Dos de cada tres casos son diagnosticados 
durante los tres primeros meses. 
En raras ocasiones, los síntomas no se manifiestan hasta la edad adulta en algunos casos. 
Puede ser diagnosticado mediante radiología baritada con un enema de bario, aunque 
el estándar oro es la biopsia anal - colónica - intestinal; que muestre la ausencia total ó parcial 
de células ganglionares en los estudios de Anatomía Patológica los cuales informan como 
Aganglionosis, Hipoaglanglionosis o en general Disganglionosis. 
Causas genéticas[editar] 
El 20% de los individuos con esta enfermedad presentan alguna anomalía cromosómica. La 
más común es la trisomía del cromosoma 21, es decir, la aparición de Síndrome de Down, que 
ocurre con una frecuencia de entre el 2-10% de las personas que padecen HSCR. Aunque las
personas con síndrome de Down tienen un riesgo cien veces mayor de padecer HSCR que la 
población en general , ninguno de los "genes establecidos HSCR" reside en el cromosoma 21, 
por lo que la asociación entre la trisomía 21 y HSCR sigue siendo inexplicable. 
Otras aberraciones cromosómicas incluyen deleciones que abarcan genes asociados con 
HSCR,son: 
 del13q22 ( EDNRB ) [ Shanske et al 2001 ] 
 del10q11.2 ( RET ) [ Fewtrell et al 1994 ] 
 del2q22 ( ZFHX1B ) [ Lurie et al 1994 , Mowat et al 1998 , Amiel et al 2001 ] 
La identificación de los individuos con HSCR y el descubrimiento de estas deleciones en ellos, 
ayudó a identificar dichos genes con la enfermedad. 
Otras anormalidades congénitas asociadas a Enfermedad de Hirschprung que se describen 
en la literatura a nivel mundial son: 
 Neurocristopatías: a) Aganglionosis Intestinal b) Síndrome de Shah Waardenburg c) 
Síndrome de hipo ventilación congénita central d) Neoplasias endocrinas múltiples tipo 2 A 
 Defectos cardiacos (0.8 %) 
 Anomalías Genito Urinarias (0.6%) 
 Anomalías Gastro – Intestinales (04 %) que pueden incluir Atresia del Colon, Ano 
Imperforado, solas o en combinación con Neuroblastoma, Feocromositoma, 
Neurofibromatosis, Síndrome de Waardenburg, Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo II. 
Fisiopatología[editar] 
En la etapa de vida embrionaria, los neuroblastos primitivos migran caudalmente entre la 
semana 6 y 12 de gestación. Por razones que se desconocen, esta migración se interrumpe 
dejando al colon distal desprovisto de células ganglionares. El segmento afectado se extiende 
proximalmente desde el Esfinter Anal Interno y su longitud dependerá del momento en que se 
interrumpe la migración, siendo más extenso mientras más temprano se produzca el defecto. 
La región más comúnmente afectada es el recto sigmoides, lo que ocurre en 75% de los 
casos. 
La AGANGLIONOSIS TOTAL DEL COLON es rara pero se presenta en un 3% a 8% de los 
casos. La enfermedad también puede limitarse casi exclusivamente al esfínter anal interno, lo 
que se denomina "variedad de segmento ultracorto" o "acalasia neurogénica", que afecta al 14 
– 20% de los pacientes. 
El compromiso total del intestino delgado por la enfermedad es rara pero esta descrito en la 
literatura mundial. La región afectada es espástica, angosta, hipertónica, sin actividad 
propulsiva y contiene escasa materia fecal. El colon proximal está dilatado e hipertrófico, con 
materia fecal retenida. Entre ambos segmentos es posible observar en los estudios 
radiológicos la llamada "zona de transición" 
La alteración en la motilidad de la zona afectada se traduce en denervación hiperespástica. El 
colon no moviliza eficientemente las deposiciones, lo que ocasiona obstrucción mecánica de 
magnitud variable. En pacientes sin la enfermedad, el esfínter anal interno se relaja al 
momento de distenderse el recto (reflejo recto – anal) Esto no ocurre en los niños con 
enfermedad de Hirschprung, hecho que permite el diagnóstico de esta patología mediante la
manometría rectal. Cuando no se observan ganglios hay grandes troncos nerviosos entre los 
músculos circulares y longitudinales, especialmente en la parte inferior del segmento 
aganglionar, hay, además, variación en la distribución de los nervios colinérgicos, y variación, 
también, en el número de los nervios. Hay pruebas de que el SISTEMA PURINERGICO 
INHIBITORIO falta en el segmento aganglionar del colon. 
Estas anomalías anatómicas de la inervación, alteran la motilidad coordinadora del colon y el 
acto de la defecación, produciendo diversos grados de obstrucción funcional intestinal. Estos 
mecanismos incluyen: 
1. Pérdida del peristaltismo coordinado de propulsión. 2. Pérdida de relajación efica z por la 
ausencia de inervación simpática normal. 3. Pérdida de relajación eficaz en el segmento 
aganglionar por la ausencia de fibras inhibitorias no adrenérgicas (purinérgicas). 4. Aumento 
en la actividad del tono motor incoordinado en la zona distal del intestino afectado, por el 
mayor número de colinérgicos. 5. Menor actividad motora en el intestino ganglionar distal, por 
inervación colinérgica menor. 6. Pérdida de la relajación refleja del esfínter interno con 
distensión rectal. 
El imbalance neurológico resultante produce un espasmo obstructivo en el intestino en la zona 
afectada (aganglionar) y en el esfínter anal interno, por falta de peristaltismo en el segmento 
aganglionar y la falta de relajación del esfínter anal, produciendo grados variables de 
obstrucción intestinal que explica la configuración del colon. 
El intestino proximal al segmento aganglionar se dilata de manera gradual y se hipertrofia en 
una longitud variable, conforme las ondas peristálticas tratan de impulsar la materia fecal hacia 
el segmento estenosado, se acumula causando, finalmente, dilatación y descompensación del 
intestino proximal gangliónico normal. Hipertrofia proximal en la pared muscular, edema y 
aumento de diámetro y longitud; dilatación y segmento estrecho en colon, zona transicional, 
concreciones fecales intraluminales, impactaciones en la parte dilatada del Colon y mucosa 
ulcerada, son las características macroscópicas patológicas. 
Clasificación[editar] 
Según el segmento agangliónico se clasifican en tres grupos: a) Segmento Ultracorto: si ocupa 
centímetros de la zona yuxta – anal. 
b) Segmento Corto: si no va más allá de la unión recto – sigmoidea. 
c) Segmento Largo: si va más allá de la unión recto – sigmoidea y puede comprometer 
inclusive al Intestino Delgado en gran extensión. Este tipo se asocia a mayor morbimortalidad 
de todas las formas clínicas. 
Diagnóstico[editar] 
En el 100% de los pacientes pediátricos con enfermedad de Hirschsprung, el recto esta 
enfermo. Por lo tanto la "BIOPSIA DE RECTO" es el estándar de oro para hacer el diagnóstico 
de la enfermedad. Se sabe que al menos 10 genes están implicados en la susceptibilidad a 
sufrir este síndrome. Dentro de estos genes, el gen RET es el más importante, ya que al 
menos en un 50% de los casos de enfermedad hay mutaciones en este gen. Estudiando este 
gen y detectando posibles mutaciones, podemos determinar el riesgo de un paciente de 
padecer dicho síndrome, aunque eso no nos dice con seguridad si va a desarrollarlo o no. En 
algunos casos, aunque el gen RET posea mutaciones, no aparece la enfermedad debido a la 
implicación de los otros genes y de factores ambientales. Lo que si podemos saber es el 
riesgo de recurrencia del síndrome, cuando ya posee la familia un hijo o hija enfermo. El 
riesgo depende del sexo del individuo, por lo que este factor no genético es bastante 
relevante.
Tratamiento quirúrgico[editar] 
La confirmación histológica de enfermedad de Hirschprung sumado a un enema baritado 
categórico nos autoriza a planificar la cirugía de descenso de colon. Si el enema baritado es 
equívoco, es imperativo realizar un mapeo intestinal tomando muestras seromusculares de 
colon sigmoides, ángulo esplénico, ángulo hepático, ciego e íleon distal para evaluar el estado 
del plexo mientérico y definir con exactitud la ALTURA DEL SEGMENTO AGANGLIONAR. 
El principio quirúrgico que se debe respetar en casos de enfermedad de Hirschprung es la 
resección completa del segmento aganglionar y el descenso de intestino normalmente 
inervado. La cirugía de descenso de colon a realizarse va a depender de la altura del 
segmento aganglionar, de la edad del niño, del grado de dilatación del intestino proximal a la 
zona aganglionar, de la presencia de colostomía y de la experiencia del cirujano con la técnica 
quirúrgica. En la última década, la aproximación quirúrgica en casos de enfermedad de 
Hirschprung ha virado hacia técnicas mínimamente invasivas. 
Georgeson y cols. describieron por primera vez el descenso laparoscópico de colon con 
disección del recto por via endorectal. Luego De la Torre y cols. describieron el descenso 
endorectal exclusivo, sin abordaje abdominal, para casos de aganglionosis rectosigmoidea. 
Esta última técnica, dado su simpleza y la no necesidad de un equipamiento sofisticado, ha 
sido adoptada ampliamente por cirujanos de todo el mundo, especialmente de países en vías 
de desarrollo. 
Aún está por definirse los resultados funcionales a largo plazo con esta técnica, ya que hay 
algunos publicaciones que sugerirían un mayor porcentaje de incontinencia fecal. 
Actualmente, la cirugía abierta primaria con las técnicas clásicas está reservada para 
aganglionosis largas o aganglionosis colónica total. 
TRATAMIENTO MEDICO - Dieta líquida adecuada y con fibra. - Laxantes osmóticos (lactulosa 
– poli etilenglicol) - Laxantes estimulantes (picosulfato de sodio) - Agentes lubricantes 
(vaselina líquida) - Enemas evacuantes. 
SI SE COMPLICA: - Suspensión de la Vía Oral. - Hidratación por Vía periférica o Central ( 
para Presión Venosa Central) - Reposición Hidroelectrolítica. - Descompresión con Sonda 
Naso gástrica. - Sonda Vesical - Sonda Rectal - Antibioticoterapia. 
TRATAMIENTO QUIRURGICO 
- El principio básico del tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Hirschsprung en el Recién 
Nacido es anastomosar el Intestino Normal o Gangliónico con el Ano, resecando el Intestino 
Agangliónico no funcionante. 
TECNICAS QUIRURGICAS: - Técnica de Duhammel descrita en 1956 y consiste en que el 
recto nativo es dejado en su sitio y el colon normalmente inervado es descendido por detrás 
del recto en el espacio pre sacro y anastomosado de manera termino lateral a la pared rectal 
posterior. - Técnica de Duhammel – Haddad: cirugía en dos tiempos. Primer Tiempo: 
movilización del Colon Izquierdo con descenso del Angulo esplénico, disección pre sacra 
hasta la punta del coxis, cierre del muñón rectal, resección de la megaformación y colostomía. 
Segundo tiempo: anastomosis colo – rectal. - Técnica de Soave: (Pullthrough endorrectal) fue 
realizado por primera vez en 1960 y fue diseñado para evitar el daño de los vasos y nervios 
pélvicos y proteger el esfínter interno. Consiste en una mucosectomía rectal con preservación 
del esfínter interno y una anastomosis Colo – Anal justo antes de la línea dentada. - Técnica 
de Lynn: miectomía (esfinterotomía anal extensa o ampliada desde el nivel de la línea dentada 
incorporando la pared muscular del colon hasta una distancia de 8 a 10 cm. 
aproximadamente) sin resección por vía trans anal especialmente para los casos de segmento 
ultracorto. - Cuando la Enfermedad de Hirschsprung es de segmento largo y comprometo todo 
el colon e inclusive parte del ileon hay que realizar Colectomía Total y anastomosis Ileo Anal ó
Ileostomía. - Trasplante intestinal es la única posibilidad de supervivencia a largo plazo en 
casos de gran extensión agangliónica. 
Opinión: La técnica quirúrgica más actual para tratar la EH se denomina descenso endorrectal 
transanal y debe su desarrollo al Cirujano Pediatra mexicano Luis de La Torre. En la mayoría 
de los casos (segmentos rectosigmoideos) se realiza en un sólo tiempo, sin necesidad de 
realizar colostomía, ni herida en el abdomen. En los casos en que el segmento afectado es de 
mayor longitud puede ser necesario realizar la intervención en dos etapas, primero una 
colostomía y después el descenso: 
 Colostomía: La colostomía consiste en abocar el intestino grueso (colon) a la pared 
abdominal, de forma que el contenido intestinal se evacúa a una bolsa. 
 Anastomosis: Más adelante, cuando las condiciones del paciente (peso, edad, estado de 
salud...) lo permitan se anastomosa el extremo de intestino funcionante (antes unido a la 
pared abdominal) al ano. Aunque existen distintas formas de realizar la anastomosis, sus 
resultados son muy similares. 
Bibliografía[editar] 
1. "Cirugía : fundamentos, indicaciones y opciones técnicas / Cristóbal Pera" Barcelona : 
Masson, 1996. 
2. "Principios de cirugía / Schwartz" México [etc.] : McGraw-Hill Interamericana, 2006. 
3. "Patología quirúrgica / J. L. Balibrea Cantero" Madrid : Marbán, 2002 
OTROS: 
 ENFERMEDAD DE HIRSPRUNG EN EL ADULTO. INFORME DE UN CASO. (Dra. María 
Eugenia Icaza Chávez; Dr. Takechi Takahashi – Monroy, Dra. Norma Uribe Uribe, Dr. 
José Hernandez Ortiz; Dr. Miguel A. Valdovinos.)Instituto Nacional de Ciencias Médicas y 
Nutrición – Revista Gastroenterología Mexicana Año – Vol 65, Número 4 – 2000 
 ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG EXPERIENCIA DE 25 AÑOS. (Dr. Leopoldo Briceño 
Iragorry del Hospital Universitario de Caracas) – Gaceta Médica de Caracas 1996 – 
104(1); 69 – 77. Venezuela. 
 ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG. (Dr. Jaime Belkind – Gerson, Dr. J. Armando 
Madrazo De la Garza; Dr. Pedro Coello Ramírez; Dr. J. Alberto García Aranda; Dra. 
Solange Héller; Dr. Alfredo Larrosa.) Academia Mexicana de Pediatría – Boletín Médico 
del Hospital Infantil de México (Diciembre 2002) 
 CIRUGIA EN LA ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUG DEL ADULTO. (Dr. Luis Jorge 
Lombana; Dr. Luis Carlos Domínguez). – Revista Colombiana de Gastroenterología de 
Julio 2007.
 ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG. (Dr. Arturo Heidenreich; Dr. Fernando Heinen – 
Hospital Alemán de Buenos Aires. Argentina) Coloproctología Básica. 
 ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG: UN CASO DE CONSTIPACION EN EL ADULTO. 
(Dr. En Cirugía Emilio Prieto Díaz Chávez; Dr. Luis Medina Chávez; Dr. Rafael catilla 
Mesina; Dr. José Avalos Gonzales; Dr. Benjamín Trujillo Hernández) - Cirugía General. 
Vol 30. Nº 4 – 2008 Revista Medigraphic 
 ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG DEL ADULTO. (Dr. Eduardo Burlando; Dr. Bernhardt 
Roy; Dr. Barraud Carlos; Dr. Stegel Haroldo; Dr. Stoletniy Enrique). Servicio de Cirugía 
General Sanatorio Adventista del Plata. Lebertador San Martín. Entre Rios Argentina. 
 CIRUGIA EN LA ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG DEL ADULTO. (Dr. Luis Jorge 
Lombana; Dr. Luis Carlos Domínguez) – Asociaciones Colombianas de 
Gastroenterologías, Endoscopía Digestiva, Coloproctología y Hepatología 2007. 
 CAMBIOS ENDOSONOGRAFICOS EN ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG. (Dr. 
Roberto Fogel; Dr. José Poleo; Dra. Idalys Bonilla; Dra. Juana Frontera de Fogel ) – 
Revista Colombiana de Gastroenterología 2002; 16; 193 – 194. 
 AGANGLIONOSIS TOTAL SEGMENTARIA COMBINADA CON AGANGLIONOIS 
CLASICA. (Dra. Eugenia Altamirano; Dr. Ricardo Drut) REVISTA LATINOAMERICANA DE 
PATOLOGÍA 2009, 47 (4):351-3 
 ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG (MEGACOLON AGANGLIONICO) – Texas Surgical 
Associates (Asociados Quirúrgicos Pediátricos de Texas) 
 ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG. (Dr. Julio de Manueles Jiménez) – Asociación 
Española de Pediatría Año 2006. 
Enlaces externos[editar] 
 Enlace al artículo sobre el síndrome de Hirschprung en la base de datos GeneReviews 
 Enlace al artículo sobre el nombre del síndrome de Hirschprung en la base de datos 
WhoNamedIt 
Referencias[editar] 
1. Volver arriba↑ H. Hirschsprung. Stuhlträgheit Neugeborener in Folge von Dilatation und 
Hypertrophie des Colons. Jahrbuch für Kinderheilkunde und physische Erziehung, Berlín, 
1888, 27: 1-7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
Jefferson Mafla
 
Enfermedad de hirschsprung sp
Enfermedad de hirschsprung spEnfermedad de hirschsprung sp
Enfermedad de hirschsprung sp
shirleypaolac
 
Enfermedad de hirschprung
Enfermedad de hirschprungEnfermedad de hirschprung
Enfermedad de hirschprung
siara sandoval
 
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Adriana Peña Zabala
 
Síndrome de peutz jeghers
Síndrome de peutz jeghersSíndrome de peutz jeghers
Síndrome de peutz jeghers
hilacha
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
Danny Soto Rivera
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
Gabriella Montealegre V
 
Sindrome de peutz jeghers
Sindrome de peutz jeghersSindrome de peutz jeghers
Sindrome de peutz jeghers
juanito930628
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Antonio Zheng Su
 
enfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprungenfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprung
Karene Perez
 
Evaluación por us de los niños con dolor
Evaluación por us de los niños con dolorEvaluación por us de los niños con dolor
Evaluación por us de los niños con dolor
Stelios Cedi
 
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantesReflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Dr. César A. López
 
Adenopatías mesentéricas
Adenopatías mesentéricasAdenopatías mesentéricas
Adenopatías mesentéricas
Jaime Vidal
 
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
Nery Josué Perdomo
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Ranferi Valdez
 
Linfangiectasia renal Bilateral
Linfangiectasia renal BilateralLinfangiectasia renal Bilateral
Linfangiectasia renal Bilateral
Nery Josué Perdomo
 
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Hirschsprung
Roberto Jimenez C.
 
diverticulo de meckel
diverticulo de meckeldiverticulo de meckel
diverticulo de meckel
Sofia Prado
 
Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung
Martín Campana
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
Enfermedad de hirschsprung sp
Enfermedad de hirschsprung spEnfermedad de hirschsprung sp
Enfermedad de hirschsprung sp
 
Enfermedad de hirschprung
Enfermedad de hirschprungEnfermedad de hirschprung
Enfermedad de hirschprung
 
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Hirschsprung
 
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
 
Síndrome de peutz jeghers
Síndrome de peutz jeghersSíndrome de peutz jeghers
Síndrome de peutz jeghers
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
Sindrome de peutz jeghers
Sindrome de peutz jeghersSindrome de peutz jeghers
Sindrome de peutz jeghers
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
enfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprungenfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprung
 
Evaluación por us de los niños con dolor
Evaluación por us de los niños con dolorEvaluación por us de los niños con dolor
Evaluación por us de los niños con dolor
 
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantesReflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantes
 
Adenopatías mesentéricas
Adenopatías mesentéricasAdenopatías mesentéricas
Adenopatías mesentéricas
 
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Linfangiectasia renal Bilateral
Linfangiectasia renal BilateralLinfangiectasia renal Bilateral
Linfangiectasia renal Bilateral
 
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Hirschsprung
 
diverticulo de meckel
diverticulo de meckeldiverticulo de meckel
diverticulo de meckel
 
Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung
 

Similar a Enfermedad vias biliares

Trastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxTrastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptx
AlyciaSmithSubs
 
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
LaanCano
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Dr. Yadhir Trejo
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
Grupos de Estudio de Medicina
 
NL 2 Giovanni Arzate Garcia E2.pptx
NL 2  Giovanni Arzate Garcia E2.pptxNL 2  Giovanni Arzate Garcia E2.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia E2.pptx
Lutkiju28
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
Adan Colín
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
Pediatriasur
 
gastrinoma.pdf
gastrinoma.pdfgastrinoma.pdf
gastrinoma.pdf
MayumiKatherine1
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
Chelsea G. Espinosa
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Medical & Gabeents
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
julian simon
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
AldoLopezRodriguez
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
Surhy Polanco Gabin
 
Celiacaaaaaaaaaaaa enfermedaddddddddd
Celiacaaaaaaaaaaaa enfermedadddddddddCeliacaaaaaaaaaaaa enfermedaddddddddd
Celiacaaaaaaaaaaaa enfermedaddddddddd
vanegarzonvillamarin
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías esofagicas
Patologías esofagicasPatologías esofagicas
Patologías esofagicas
citycruz
 
Gastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfaloceleGastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfalocele
Bonny Montalván
 

Similar a Enfermedad vias biliares (20)

Trastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxTrastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptx
 
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhr
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
 
NL 2 Giovanni Arzate Garcia E2.pptx
NL 2  Giovanni Arzate Garcia E2.pptxNL 2  Giovanni Arzate Garcia E2.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia E2.pptx
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
 
gastrinoma.pdf
gastrinoma.pdfgastrinoma.pdf
gastrinoma.pdf
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
 
Celiacaaaaaaaaaaaa enfermedaddddddddd
Celiacaaaaaaaaaaaa enfermedadddddddddCeliacaaaaaaaaaaaa enfermedaddddddddd
Celiacaaaaaaaaaaaa enfermedaddddddddd
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
Patologías esofagicas
Patologías esofagicasPatologías esofagicas
Patologías esofagicas
 
Gastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfaloceleGastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfalocele
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Enfermedad vias biliares

  • 1. Enfermedad de Hirschsprung La enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico es una enfermedad congénita consistente en la formación de un megacolon (sección colónica muy dilatada) debido a que al existir una sección agangliónica (sin células ganglionares) la motilidad es totalmente inadecuada o inexistente. Se produce entonces una obstrucción intestinal por encima de la sección agangliónica que dilata la luz colónica. Los pacientes son diagnosticados con la variante de segmento corto (S-HSRC), aproximadamente el 80% de los casos cuando el segmento agangliónico no se extiende más allá del colon sigmoide y con la variante de segmento largo (L-HSCR) cuando la aganglionosis se extiende próxima al colon sigmoide. También se pueden dar casos de aganglionosis total del colon o del intestino. Se conoce asimismo como síndrome de Hirschprung. Índice  1 Sinonimia  2 Historia  3 Etiopatogenia  4 Causas genéticas  5 Fisiopatología  6 Clasificación  7 Diagnóstico  8 Tratamiento quirúrgico o médico  9 Bibliografía  10 Enlaces externos Sinonimia[editar] Aganglionosis - Megacolon Congénito - Megacolon Aganglionico - Hipoganglionosis. La Enfermedad de Hirschsprung se considera como uno de los trastornos neurológicos genéticos conocidos como DISGANGLIONISMOS que incluyen también el hipoganglionismo y la displasia neuronal intestinal. Historia[editar] La enfermedad toma su nombre de Harald Hirschsprung, el médico danés que la describió en 1888 por primera vez,1 describió el caso de dos niños que habían fallecido con una gran distensión abdominal. Citando textualmente: "La autopsia mostró imágenes idénticas con una gran dilatación e hipertrofia del colon". No se encontró Obstrucción Mecánica que explicara el estreñimiento y la zona dilatada se considero como asiento primario de la enfermedad. Se comprobó ausencia congénita de células ganglionares en el plexo mientérico de Auerbach y en el submucoso de Meissner de la pared del Recto, Colon e incluso Intestino Delgado. Los segmentos de intestino agangliónico conservaban su calibre normal. Fisiopatológicamente estos trastornos de inervación serían los responsables de la alteración de la motilidad intestinal que impide la normal evacuación intestinal. Cuando está presente la enfermedad en
  • 2. estos pacientes pediátricos y ocasionalmente en adultos se puede presentar Síndrome Obstructivo temprano con riesgo de Colitis Necrotizante, Sepsis y Perforación Intestinal Etiopatogenia[editar] Puede asociarse a otras patologías genéticas en distintos síndromes como el Síndrome de Down entre los que más destacan. Es un trastorno netamente genético presente en 1:5000 nacidos vivos, con una proporción entre varones y mujeres de 4:1. En adultos es bastante infrecuente, por eso no existen una estadística definida, excepto por casos aislados a nivel mundial. Se debe a la falta de células ganglionares, lo que causa un estreñimiento patológico crónico. La ausencia de estas células impide que existan los movimientos peristálticosnormales y necesarios para que avance el contenido intestinal, haciendo que se produzca un remanso y posterior obstrucción intestinal. La EH ocurre generalmente en forma esporádica, afectando uno de cada 5000 nacidos vivos. Sin embargo, hay familias que presentan numerosos casos en varias generaciones. En distintas series los casos familiares representan sólo el 3% al 8% de los pacientes con EH. La enfermedad tiene una herencia AUTOSOMICA RECESIVA aunque en otras series se comportaría como de HERENCIA DOMINANTE, de tipo multifactorial y con penetración o expresión clínica variables. La mutación de un gen relacionado con la herencia de la EH, fue descubierta por primera vez en 1993, en el brazo largo del Cromosoma 10. En la aganglionosis colónica extensa y en los casos en los que afecta todo el colon, la inci¬dencia de mutaciones genéticas relacio¬nadas con la EH sería mayor (15 a 25%), en comparación a la incidencia de la enfermedad en la población general, en la que la aganglionosis recto¬sigmoidea es la forma más frecuente. En casos de aganglionosis de “SEGMENTO LARGO”, la predominancia masculina es menor (1.5 a 1). Entre un 4 a 16% de los pacientes con EH, presentan además un Síndrome de Down. Se han descripto decenas de mutaciones relacionadas con la EH. Esas mutaciones fueron encontradas también en pacientes con otras neurocrestopatías como el síndrome de Shah Waardenburg (EWH con mutación RET), el síndrome de neoplasias endócrinas múltiples (MEN tipo 2b) y en pacientes con carcinoma medular tiroideo. Se supone que los pacientes con EH tienen 250 veces más posibilidades de presentar un carcinoma medular tiroideo que la población general. Algunas de estas mutaciones también fueron encontradas en padres asintomáticos de niños con EH, así como en casos familiares de neuroblastoma. El fallo en el desarrollo que origina esta patología se da durante las primeras etapas del desarrollo fetal. El recién nacido se caracteriza por no realizar su primera deposición, elmeconio, durante las primeras 48 horas además de vomitar repetidamente, en ocasiones podremos observar el abdomen distendido. Dos de cada tres casos son diagnosticados durante los tres primeros meses. En raras ocasiones, los síntomas no se manifiestan hasta la edad adulta en algunos casos. Puede ser diagnosticado mediante radiología baritada con un enema de bario, aunque el estándar oro es la biopsia anal - colónica - intestinal; que muestre la ausencia total ó parcial de células ganglionares en los estudios de Anatomía Patológica los cuales informan como Aganglionosis, Hipoaglanglionosis o en general Disganglionosis. Causas genéticas[editar] El 20% de los individuos con esta enfermedad presentan alguna anomalía cromosómica. La más común es la trisomía del cromosoma 21, es decir, la aparición de Síndrome de Down, que ocurre con una frecuencia de entre el 2-10% de las personas que padecen HSCR. Aunque las
  • 3. personas con síndrome de Down tienen un riesgo cien veces mayor de padecer HSCR que la población en general , ninguno de los "genes establecidos HSCR" reside en el cromosoma 21, por lo que la asociación entre la trisomía 21 y HSCR sigue siendo inexplicable. Otras aberraciones cromosómicas incluyen deleciones que abarcan genes asociados con HSCR,son:  del13q22 ( EDNRB ) [ Shanske et al 2001 ]  del10q11.2 ( RET ) [ Fewtrell et al 1994 ]  del2q22 ( ZFHX1B ) [ Lurie et al 1994 , Mowat et al 1998 , Amiel et al 2001 ] La identificación de los individuos con HSCR y el descubrimiento de estas deleciones en ellos, ayudó a identificar dichos genes con la enfermedad. Otras anormalidades congénitas asociadas a Enfermedad de Hirschprung que se describen en la literatura a nivel mundial son:  Neurocristopatías: a) Aganglionosis Intestinal b) Síndrome de Shah Waardenburg c) Síndrome de hipo ventilación congénita central d) Neoplasias endocrinas múltiples tipo 2 A  Defectos cardiacos (0.8 %)  Anomalías Genito Urinarias (0.6%)  Anomalías Gastro – Intestinales (04 %) que pueden incluir Atresia del Colon, Ano Imperforado, solas o en combinación con Neuroblastoma, Feocromositoma, Neurofibromatosis, Síndrome de Waardenburg, Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo II. Fisiopatología[editar] En la etapa de vida embrionaria, los neuroblastos primitivos migran caudalmente entre la semana 6 y 12 de gestación. Por razones que se desconocen, esta migración se interrumpe dejando al colon distal desprovisto de células ganglionares. El segmento afectado se extiende proximalmente desde el Esfinter Anal Interno y su longitud dependerá del momento en que se interrumpe la migración, siendo más extenso mientras más temprano se produzca el defecto. La región más comúnmente afectada es el recto sigmoides, lo que ocurre en 75% de los casos. La AGANGLIONOSIS TOTAL DEL COLON es rara pero se presenta en un 3% a 8% de los casos. La enfermedad también puede limitarse casi exclusivamente al esfínter anal interno, lo que se denomina "variedad de segmento ultracorto" o "acalasia neurogénica", que afecta al 14 – 20% de los pacientes. El compromiso total del intestino delgado por la enfermedad es rara pero esta descrito en la literatura mundial. La región afectada es espástica, angosta, hipertónica, sin actividad propulsiva y contiene escasa materia fecal. El colon proximal está dilatado e hipertrófico, con materia fecal retenida. Entre ambos segmentos es posible observar en los estudios radiológicos la llamada "zona de transición" La alteración en la motilidad de la zona afectada se traduce en denervación hiperespástica. El colon no moviliza eficientemente las deposiciones, lo que ocasiona obstrucción mecánica de magnitud variable. En pacientes sin la enfermedad, el esfínter anal interno se relaja al momento de distenderse el recto (reflejo recto – anal) Esto no ocurre en los niños con enfermedad de Hirschprung, hecho que permite el diagnóstico de esta patología mediante la
  • 4. manometría rectal. Cuando no se observan ganglios hay grandes troncos nerviosos entre los músculos circulares y longitudinales, especialmente en la parte inferior del segmento aganglionar, hay, además, variación en la distribución de los nervios colinérgicos, y variación, también, en el número de los nervios. Hay pruebas de que el SISTEMA PURINERGICO INHIBITORIO falta en el segmento aganglionar del colon. Estas anomalías anatómicas de la inervación, alteran la motilidad coordinadora del colon y el acto de la defecación, produciendo diversos grados de obstrucción funcional intestinal. Estos mecanismos incluyen: 1. Pérdida del peristaltismo coordinado de propulsión. 2. Pérdida de relajación efica z por la ausencia de inervación simpática normal. 3. Pérdida de relajación eficaz en el segmento aganglionar por la ausencia de fibras inhibitorias no adrenérgicas (purinérgicas). 4. Aumento en la actividad del tono motor incoordinado en la zona distal del intestino afectado, por el mayor número de colinérgicos. 5. Menor actividad motora en el intestino ganglionar distal, por inervación colinérgica menor. 6. Pérdida de la relajación refleja del esfínter interno con distensión rectal. El imbalance neurológico resultante produce un espasmo obstructivo en el intestino en la zona afectada (aganglionar) y en el esfínter anal interno, por falta de peristaltismo en el segmento aganglionar y la falta de relajación del esfínter anal, produciendo grados variables de obstrucción intestinal que explica la configuración del colon. El intestino proximal al segmento aganglionar se dilata de manera gradual y se hipertrofia en una longitud variable, conforme las ondas peristálticas tratan de impulsar la materia fecal hacia el segmento estenosado, se acumula causando, finalmente, dilatación y descompensación del intestino proximal gangliónico normal. Hipertrofia proximal en la pared muscular, edema y aumento de diámetro y longitud; dilatación y segmento estrecho en colon, zona transicional, concreciones fecales intraluminales, impactaciones en la parte dilatada del Colon y mucosa ulcerada, son las características macroscópicas patológicas. Clasificación[editar] Según el segmento agangliónico se clasifican en tres grupos: a) Segmento Ultracorto: si ocupa centímetros de la zona yuxta – anal. b) Segmento Corto: si no va más allá de la unión recto – sigmoidea. c) Segmento Largo: si va más allá de la unión recto – sigmoidea y puede comprometer inclusive al Intestino Delgado en gran extensión. Este tipo se asocia a mayor morbimortalidad de todas las formas clínicas. Diagnóstico[editar] En el 100% de los pacientes pediátricos con enfermedad de Hirschsprung, el recto esta enfermo. Por lo tanto la "BIOPSIA DE RECTO" es el estándar de oro para hacer el diagnóstico de la enfermedad. Se sabe que al menos 10 genes están implicados en la susceptibilidad a sufrir este síndrome. Dentro de estos genes, el gen RET es el más importante, ya que al menos en un 50% de los casos de enfermedad hay mutaciones en este gen. Estudiando este gen y detectando posibles mutaciones, podemos determinar el riesgo de un paciente de padecer dicho síndrome, aunque eso no nos dice con seguridad si va a desarrollarlo o no. En algunos casos, aunque el gen RET posea mutaciones, no aparece la enfermedad debido a la implicación de los otros genes y de factores ambientales. Lo que si podemos saber es el riesgo de recurrencia del síndrome, cuando ya posee la familia un hijo o hija enfermo. El riesgo depende del sexo del individuo, por lo que este factor no genético es bastante relevante.
  • 5. Tratamiento quirúrgico[editar] La confirmación histológica de enfermedad de Hirschprung sumado a un enema baritado categórico nos autoriza a planificar la cirugía de descenso de colon. Si el enema baritado es equívoco, es imperativo realizar un mapeo intestinal tomando muestras seromusculares de colon sigmoides, ángulo esplénico, ángulo hepático, ciego e íleon distal para evaluar el estado del plexo mientérico y definir con exactitud la ALTURA DEL SEGMENTO AGANGLIONAR. El principio quirúrgico que se debe respetar en casos de enfermedad de Hirschprung es la resección completa del segmento aganglionar y el descenso de intestino normalmente inervado. La cirugía de descenso de colon a realizarse va a depender de la altura del segmento aganglionar, de la edad del niño, del grado de dilatación del intestino proximal a la zona aganglionar, de la presencia de colostomía y de la experiencia del cirujano con la técnica quirúrgica. En la última década, la aproximación quirúrgica en casos de enfermedad de Hirschprung ha virado hacia técnicas mínimamente invasivas. Georgeson y cols. describieron por primera vez el descenso laparoscópico de colon con disección del recto por via endorectal. Luego De la Torre y cols. describieron el descenso endorectal exclusivo, sin abordaje abdominal, para casos de aganglionosis rectosigmoidea. Esta última técnica, dado su simpleza y la no necesidad de un equipamiento sofisticado, ha sido adoptada ampliamente por cirujanos de todo el mundo, especialmente de países en vías de desarrollo. Aún está por definirse los resultados funcionales a largo plazo con esta técnica, ya que hay algunos publicaciones que sugerirían un mayor porcentaje de incontinencia fecal. Actualmente, la cirugía abierta primaria con las técnicas clásicas está reservada para aganglionosis largas o aganglionosis colónica total. TRATAMIENTO MEDICO - Dieta líquida adecuada y con fibra. - Laxantes osmóticos (lactulosa – poli etilenglicol) - Laxantes estimulantes (picosulfato de sodio) - Agentes lubricantes (vaselina líquida) - Enemas evacuantes. SI SE COMPLICA: - Suspensión de la Vía Oral. - Hidratación por Vía periférica o Central ( para Presión Venosa Central) - Reposición Hidroelectrolítica. - Descompresión con Sonda Naso gástrica. - Sonda Vesical - Sonda Rectal - Antibioticoterapia. TRATAMIENTO QUIRURGICO - El principio básico del tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Hirschsprung en el Recién Nacido es anastomosar el Intestino Normal o Gangliónico con el Ano, resecando el Intestino Agangliónico no funcionante. TECNICAS QUIRURGICAS: - Técnica de Duhammel descrita en 1956 y consiste en que el recto nativo es dejado en su sitio y el colon normalmente inervado es descendido por detrás del recto en el espacio pre sacro y anastomosado de manera termino lateral a la pared rectal posterior. - Técnica de Duhammel – Haddad: cirugía en dos tiempos. Primer Tiempo: movilización del Colon Izquierdo con descenso del Angulo esplénico, disección pre sacra hasta la punta del coxis, cierre del muñón rectal, resección de la megaformación y colostomía. Segundo tiempo: anastomosis colo – rectal. - Técnica de Soave: (Pullthrough endorrectal) fue realizado por primera vez en 1960 y fue diseñado para evitar el daño de los vasos y nervios pélvicos y proteger el esfínter interno. Consiste en una mucosectomía rectal con preservación del esfínter interno y una anastomosis Colo – Anal justo antes de la línea dentada. - Técnica de Lynn: miectomía (esfinterotomía anal extensa o ampliada desde el nivel de la línea dentada incorporando la pared muscular del colon hasta una distancia de 8 a 10 cm. aproximadamente) sin resección por vía trans anal especialmente para los casos de segmento ultracorto. - Cuando la Enfermedad de Hirschsprung es de segmento largo y comprometo todo el colon e inclusive parte del ileon hay que realizar Colectomía Total y anastomosis Ileo Anal ó
  • 6. Ileostomía. - Trasplante intestinal es la única posibilidad de supervivencia a largo plazo en casos de gran extensión agangliónica. Opinión: La técnica quirúrgica más actual para tratar la EH se denomina descenso endorrectal transanal y debe su desarrollo al Cirujano Pediatra mexicano Luis de La Torre. En la mayoría de los casos (segmentos rectosigmoideos) se realiza en un sólo tiempo, sin necesidad de realizar colostomía, ni herida en el abdomen. En los casos en que el segmento afectado es de mayor longitud puede ser necesario realizar la intervención en dos etapas, primero una colostomía y después el descenso:  Colostomía: La colostomía consiste en abocar el intestino grueso (colon) a la pared abdominal, de forma que el contenido intestinal se evacúa a una bolsa.  Anastomosis: Más adelante, cuando las condiciones del paciente (peso, edad, estado de salud...) lo permitan se anastomosa el extremo de intestino funcionante (antes unido a la pared abdominal) al ano. Aunque existen distintas formas de realizar la anastomosis, sus resultados son muy similares. Bibliografía[editar] 1. "Cirugía : fundamentos, indicaciones y opciones técnicas / Cristóbal Pera" Barcelona : Masson, 1996. 2. "Principios de cirugía / Schwartz" México [etc.] : McGraw-Hill Interamericana, 2006. 3. "Patología quirúrgica / J. L. Balibrea Cantero" Madrid : Marbán, 2002 OTROS:  ENFERMEDAD DE HIRSPRUNG EN EL ADULTO. INFORME DE UN CASO. (Dra. María Eugenia Icaza Chávez; Dr. Takechi Takahashi – Monroy, Dra. Norma Uribe Uribe, Dr. José Hernandez Ortiz; Dr. Miguel A. Valdovinos.)Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición – Revista Gastroenterología Mexicana Año – Vol 65, Número 4 – 2000  ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG EXPERIENCIA DE 25 AÑOS. (Dr. Leopoldo Briceño Iragorry del Hospital Universitario de Caracas) – Gaceta Médica de Caracas 1996 – 104(1); 69 – 77. Venezuela.  ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG. (Dr. Jaime Belkind – Gerson, Dr. J. Armando Madrazo De la Garza; Dr. Pedro Coello Ramírez; Dr. J. Alberto García Aranda; Dra. Solange Héller; Dr. Alfredo Larrosa.) Academia Mexicana de Pediatría – Boletín Médico del Hospital Infantil de México (Diciembre 2002)  CIRUGIA EN LA ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUG DEL ADULTO. (Dr. Luis Jorge Lombana; Dr. Luis Carlos Domínguez). – Revista Colombiana de Gastroenterología de Julio 2007.
  • 7.  ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG. (Dr. Arturo Heidenreich; Dr. Fernando Heinen – Hospital Alemán de Buenos Aires. Argentina) Coloproctología Básica.  ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG: UN CASO DE CONSTIPACION EN EL ADULTO. (Dr. En Cirugía Emilio Prieto Díaz Chávez; Dr. Luis Medina Chávez; Dr. Rafael catilla Mesina; Dr. José Avalos Gonzales; Dr. Benjamín Trujillo Hernández) - Cirugía General. Vol 30. Nº 4 – 2008 Revista Medigraphic  ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG DEL ADULTO. (Dr. Eduardo Burlando; Dr. Bernhardt Roy; Dr. Barraud Carlos; Dr. Stegel Haroldo; Dr. Stoletniy Enrique). Servicio de Cirugía General Sanatorio Adventista del Plata. Lebertador San Martín. Entre Rios Argentina.  CIRUGIA EN LA ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG DEL ADULTO. (Dr. Luis Jorge Lombana; Dr. Luis Carlos Domínguez) – Asociaciones Colombianas de Gastroenterologías, Endoscopía Digestiva, Coloproctología y Hepatología 2007.  CAMBIOS ENDOSONOGRAFICOS EN ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG. (Dr. Roberto Fogel; Dr. José Poleo; Dra. Idalys Bonilla; Dra. Juana Frontera de Fogel ) – Revista Colombiana de Gastroenterología 2002; 16; 193 – 194.  AGANGLIONOSIS TOTAL SEGMENTARIA COMBINADA CON AGANGLIONOIS CLASICA. (Dra. Eugenia Altamirano; Dr. Ricardo Drut) REVISTA LATINOAMERICANA DE PATOLOGÍA 2009, 47 (4):351-3  ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG (MEGACOLON AGANGLIONICO) – Texas Surgical Associates (Asociados Quirúrgicos Pediátricos de Texas)  ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG. (Dr. Julio de Manueles Jiménez) – Asociación Española de Pediatría Año 2006. Enlaces externos[editar]  Enlace al artículo sobre el síndrome de Hirschprung en la base de datos GeneReviews  Enlace al artículo sobre el nombre del síndrome de Hirschprung en la base de datos WhoNamedIt Referencias[editar] 1. Volver arriba↑ H. Hirschsprung. Stuhlträgheit Neugeborener in Folge von Dilatation und Hypertrophie des Colons. Jahrbuch für Kinderheilkunde und physische Erziehung, Berlín, 1888, 27: 1-7.