SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIA INGUINAL,
UMBILICAL,
INGUINOESCROTAL
Simón Maldonado Julián 8cm39
Introducción
 Se define como la salida de contenido abdominal a
través de un orificio por el conducto inguinal, en
un saco peritoneal.
 Se origina por una falla en el cierre del
Conducto Peritoneo-vaginal (CPV) en las
hernias indirectas, por una falla de la pared
posterior en las directas y por un defecto
estructural en las crurales.
 Las hernias crural, inguinal indirecta y directa son
las hernias a considerar en la región inguinal.
Introducción
 El conducto peritoneo vaginal constituye un
revestimiento de la capa peritoneal que reviste a
manera de saco a ambos testículos en su descenso a
través de la cavidad pélvica y del canal inguinal, para
colocarse finalmente en ambas bolsas escrotales.
 El conducto peritoneo vaginal es completamente
permeable durante todo el período de vida intra-
uterino; posteriormente se oblitera:
 En el hombre décimo o vigésimo día después del
nacimiento.
 En la mujer durante el período gestacional.
Anatomía
TECHO:
Músculo
Oblicuo interno
y transverso
PISO:
Ligamento Inguinal
(y ligamento lacunar)
PARED
ANTERIOR:
Aponeurosis
músculo oblicuo
externo
PARED
POSTERIOR:
Fascia
Transversalis
Anillo Inguinal
Profundo
Anillo Inguinal
Superficial
Canal Inguinal
Anatomía
 Anatomía normal del cordón espermático y canal inguinal
Anatomía
 Hidrocele comunicante, cuando falla cierre de C.P.V
Anatomía
 Herniación de asas intestinales dentro de escroto en una hernia inguinal
Anatomía
 El calibre del conducto persistente determinará si se
produce hidrocele (calibre pequeño), ó hernia inguinal
(calibre grande).
 Todas las hernias inguinales indirectas congénitas se
deben al no cierre del C.P.V, pero no todos los C.P.V
persistentes producirán hernias inguinales
 En la mayoría de los casos, el órgano protruido es el
intestino delgado en el varón y el ovario en la mujer
(ovariocele), pero también puede protruir:
 epiplón, intestino grueso o cualquier estructura
intraabdominal.
Epidemiología
 El 98% de las hernias de la región inguinal en pediatría son
indirectas, 0,5% son directas y un 1,5% son crurales.
 La incidencia de hernia inguinal en edad pediátrica oscila entre
1 y 5%.
 50% del total se presenta en los primeros 6 meses de vida.
 Relación Hombres : Mujeres = 6 : 1
 Como el testículo izquierdo desciende antes que el derecho, el
conducto del lado derecho se cierra un poco después  Mayor
incidencia de patología del canal inguinal en lado derecho
(60%)
Factores de Riesgo
Urogenital
Undescended testis
Exstrophy of bladder
Increased peritoneal fluid Ascites
Presence of Ventriculoperitoneal shunt
Peritoneal dialysis
Increased intra-abdominal
pressure
Repair of gastroschisis/ exomphalos
Severe ascites- liver failure, chylous etc
Meconium peritonitis
Chronic respiratory disease Cystic fibrosis
Connective tissue disorders Ehlers-Danlos syndrome
Hunter- Hurler syndrome
Marfan syndrome
Mucopolysaccharidosis
Miscellaneous Developmental dysplasia of hip
Hernia en Sexo Femenino
 Ante sospecha en una niña, es importante
considerar un desorden de diferenciación
sexual.
 Hasta en un 1-2 % de todas los niñas con hernia
se encontrará el Síndrome de Insensibilidad
Androgénica. En tal circunstancia, un testículo
puede ser palpable en la región inguinal.
Clínica
 Historia de aumento de volumen inguinal o escrotal
repentino con esfuerzos (valsalva):
 llanto, tos, ejercicio, vómitos, (generalmente
reductible).
 Examen Físico:
 Se palpa en ingle, e incluso en escroto/labios mayores,
una tumoración intermitente, blanda, indolora, con
contenido hidroaéreo, y casi siempre es reductible.
 Si se palpa una masa firme diagnóstico diferencial
entre ovario deslizado, quiste del cordón y
criptorquídea.
Clínica
 Cuando no se logra palpar un aumento
volumen examinar de pie o en posición
vertical con alguna maniobra de Valsalva.
 El cordón engrosado y el signo de “guante de
seda" (sensación de deslizamiento de dos hojas
entre si, que es un signo de saco) 91%
sensibilidad y >97% especificidad.
Clínica
Complicaciones
 Hernia Atascada no se reduce espontáneamente o
con facilidad, es dolorosa, consistencia firme, y tiene
pocas horas de evolución.
 dolor cólico, irritación y rechazo alimentario. >6 horas
aparecen vómitos y distensión abdominal
 Hernia Estrangulada contenido de la hernia atascada
sufre compromiso vascular por un tiempo prolongado
de atascamiento. Siempre hay compromiso moderado a
severo del paciente y puede haber según el tiempo de
evolución:
 Piel enrojecida, Blumberg (+) y distensión abdominal.
Diagnóstico
 Sobre la base del interrogatorio a los
padres y el examen físico.
 La ecografía, puede aclarar el diagnóstico, sin
embargo la ecografía o cualquier otro método
de diagnóstico por imágenes no está indicado
cuando el diagnóstico de hernia inguinal es
claro.
Diagnósticos Diferenciales
 Hidrocele (tumoración blanda, fluctuante; transiluminación +)
 Tumor testicular (crecimiento lento; transilum. -)
 Criptorquidia
 Dg. Diferencial Hernia Incarcerada:
 Torsión testicular (agudo, >pubertad)
 Torsión Hidátide Morgagni (similar a torsión)
 Hidrocele agudo de cordón (pequeño nódulo inguinal)
 Adenitis regional inguinal (signos inflamatorios e infecc.)
Manejo
 El tratamiento de la hernia inguinal es
quirúrgico.
 Para determinar el momento del tratamiento se deben
tener en cuenta varios aspectos , entre ellos:
 Si hernia es complicada o no
 Edad y peso del paciente
 Factores de riesgo.
 Hernia sin complicación:
 Reducción manual con frío local y sedación.
 En R.N. y lactante menor se debe reparar al realizar el
diagnóstico.
 En Prematuros:
 reparar antes del alta cuando el paciente llegue a un peso
mínimo 1800-2000g
 En >3 meses:
 cirugía programada
 La reducción de la hernia es urgente ya que puede
presentarse estrangulación e isquemia incluso a las
2 horas de incarceramiento.
Manejo
 Hernia con complicación:
 Reducción bajo sedación (en menos de 6 hrs de
evolución), y posterior cirugía.
 Si es no es una hernia estrangulada y permite la
reducción sin complicación, y las condiciones del
paciente permiten , se puede hospitalizar y operar a
las 24-48 horas para permitir disminución del
edema de los tejidos.
 Cuando la hernia está atascada o estrangulada,
debe enviarse con urgencia a Pabellón.
Manejo
Cirugía
 Técnica abierta
 Técnica laparoscópica
 Objetivo: realizar una ligadura del conducto peritoneo-vaginal.
 En el abordaje abierto:
 se abre el canal inguinal , se disecan los elementos del cordón
espermático y el saco herniario (conducto peritoneo vaginal
permeable) una vez disecado el saco se corta y se realiza ligadura
alta del mismo con una sutura absorbible.
 En el abordaje laparoscópico:
 ligadura intracorpórea
 ligadura percutánea videoasistida.
Complicaciones del Manejo
 Preoperatorias:
 atascamiento, estrangulación, isquemia del asa.
 Postoperatorias:
 locales (hematoma, Infección de herida operatoria,
daño de estructuras gonadales).
 En RN recurre en 8%. Lactantes mayores recurren
1%.
HERNIA UMBILICAL
HERNIA UMBILICAL
 son trastornos quirúrgicos mas frecuentes.
 su importancia varia desde el riego de estrangulación
hasta la necesidad de calmar a padres preocupados.
 el objetivo principal es establecer cual de estos defectos
necesitan operación oportuna y cuales solo tiempo.
 tener conocimiento de: evolución natural, indicaciones
quirúrgicas, y momento oportuno de intervención.
ANATOMÍA

El desarrollo de hernia umbilical tiene una base embriológica como anatómica
• Falta de aproximación de los rectos
en la línea media.
• Después del retorno del intestino
medio.
Embriológica
• Por lo general, el ligamento
redondo pasa sobre el borde
superior y se adhiere al margen
inferior del anillo umbilical.
• Solo se adhiere al borde superior
• Piso solo tiene fascia y peritoneo
Anatómica
INCIDENCIA
Trastorno frecuente en
lactantes y niños
Resolución espontanea
afecta la incidencia real
La raza y la prematures
Se presenta en
EEUU una
proporción de hasta
10 veces raza negra,
mas parcial en
África.
75% de casos se
detectan en Rn <a
1500g
Aunque en lactantes
sanos es un hallazgo
incidental
Se relaciona con
varios trastornos
Trisomía 21
Hipotiroidismo
congénito
mucopolisacaridosis
EVOLUCIÓN NATURAL
 La mayoría de las hernias se reconocen después del nacimiento
siendo raro que presenten síntomas.
 Se advierte a los padres, la poca probabilidad de evisceración y
que la observación continua es una medida segura.
 Un defecto aponeurótico grande, piel redundante y esfuerzo de
lactante da lugar a probóscide tensa.
 El diámetro Y la nitidez del borde fascia son factores
determinantes para el cierre espontaneo.
1. Es poco probable que las hernias mayores a 1.5 cierren por si
solas.
2. Los bordes delgados y afilados tienden a no cerrar ,distinto a
borde redondeado y grueso
Si la hernia persiste hasta los 4 a 5 años
Reparación temprana , Si aparecen
síntomas de incarceracion o dolor
recurrente.
A los 2 o 3 años cuando la hernia es
mayor a 2cm
¿ Cuando esta indicada la reparación?
 Si no se repara
durante la niñez el
10% de las hernias
umbilicales persiste
hasta la edad adulta.
 El defecto crece en
mujeres embarazadas,
siendo mayo el riego
de incarceracion en
adultos que en niños.
 El riesgo de
incareracion o
estrangulación se
considera raro.
 Estudios en 1990,
sugirieron que
incarceracion es mas
frecuente de lo que se
creía.
Referencias
 Arbinder K, S, et al. Pediatric Inguinal Hernia and Hydrocele. Pediatric
Urology Book. Obtenido desde:
http://www.pediatricurologybook.com/inguinal_hernia.html
 Valoria Villamarín JM, editor. Cirugía Pediátrica. Díaz de Santos, 1994.
 Kelly KB, Ponsky TA. Pediatric abdominal wall defects. The Surgical clinics
of North America. 2013;93(5) 1255-67.
 Wang KS. Assessment and management of inguinal hernia in infants.
Pediatrics. 2012;130(4):768-73.
 Richard w. HARTMANN jr, MD. Congenital Complete Inguinal-Scrotal
Hernia. Consultant of Pediatricians. Homevolume 7. Issue 12. December
2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Pool Meza
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal
Deivis MArtinez
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias Mesic Tecas
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 
Hernia femoral
Hernia femoralHernia femoral
Hernia femoral
Yamilka Yard
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
Alejandra Montañez-Barragán
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Hernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisaelHernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisael
Elisael Melendez
 
Malformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMalformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMagdalih
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 
Hernia femoral
Hernia femoralHernia femoral
Hernia femoral
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisaelHernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisael
 
Malformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMalformacionesanorrectales
Malformacionesanorrectales
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 

Similar a Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria

Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal70016658
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
CarolineGiss
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNPATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
YamiletHdz
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
Julio Sam
 
Hernia Inguinal.pdf
Hernia Inguinal.pdfHernia Inguinal.pdf
Hernia Inguinal.pdf
JosDavidCortezCenten
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
KennethGarcia73
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 
Hernias
HerniasHernias
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Anthoonio Romano
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
Juan Meza López
 
Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1
Jose Luis
 
Presenatción de la Presencia, Diagnóstico y Tratamiento de Hernias en Niños
Presenatción de la Presencia, Diagnóstico y Tratamiento de Hernias en NiñosPresenatción de la Presencia, Diagnóstico y Tratamiento de Hernias en Niños
Presenatción de la Presencia, Diagnóstico y Tratamiento de Hernias en Niños
YaEresunGenio
 

Similar a Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria (20)

PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNPATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
 
Hernia Inguinal.pdf
Hernia Inguinal.pdfHernia Inguinal.pdf
Hernia Inguinal.pdf
 
Patologia canal inguinal 2011
Patologia canal inguinal 2011 Patologia canal inguinal 2011
Patologia canal inguinal 2011
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1
 
Presenatción de la Presencia, Diagnóstico y Tratamiento de Hernias en Niños
Presenatción de la Presencia, Diagnóstico y Tratamiento de Hernias en NiñosPresenatción de la Presencia, Diagnóstico y Tratamiento de Hernias en Niños
Presenatción de la Presencia, Diagnóstico y Tratamiento de Hernias en Niños
 

Más de julian simon

Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
julian simon
 
Invaginacion intestinal en pediatria
Invaginacion intestinal en pediatriaInvaginacion intestinal en pediatria
Invaginacion intestinal en pediatria
julian simon
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
julian simon
 
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
julian simon
 
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatriaDesnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
julian simon
 
Bullying en pediatria
Bullying en pediatriaBullying en pediatria
Bullying en pediatria
julian simon
 
Urosepsis,ira,irc en pediatria
Urosepsis,ira,irc en pediatriaUrosepsis,ira,irc en pediatria
Urosepsis,ira,irc en pediatria
julian simon
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
julian simon
 
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatriaCrisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
julian simon
 
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatriaBronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
julian simon
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
julian simon
 
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatriaAbdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
julian simon
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
julian simon
 

Más de julian simon (13)

Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
 
Invaginacion intestinal en pediatria
Invaginacion intestinal en pediatriaInvaginacion intestinal en pediatria
Invaginacion intestinal en pediatria
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
 
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatriaDesnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
 
Bullying en pediatria
Bullying en pediatriaBullying en pediatria
Bullying en pediatria
 
Urosepsis,ira,irc en pediatria
Urosepsis,ira,irc en pediatriaUrosepsis,ira,irc en pediatria
Urosepsis,ira,irc en pediatria
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatriaCrisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
 
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatriaBronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
 
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatriaAbdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria

  • 2. Introducción  Se define como la salida de contenido abdominal a través de un orificio por el conducto inguinal, en un saco peritoneal.  Se origina por una falla en el cierre del Conducto Peritoneo-vaginal (CPV) en las hernias indirectas, por una falla de la pared posterior en las directas y por un defecto estructural en las crurales.  Las hernias crural, inguinal indirecta y directa son las hernias a considerar en la región inguinal.
  • 3. Introducción  El conducto peritoneo vaginal constituye un revestimiento de la capa peritoneal que reviste a manera de saco a ambos testículos en su descenso a través de la cavidad pélvica y del canal inguinal, para colocarse finalmente en ambas bolsas escrotales.  El conducto peritoneo vaginal es completamente permeable durante todo el período de vida intra- uterino; posteriormente se oblitera:  En el hombre décimo o vigésimo día después del nacimiento.  En la mujer durante el período gestacional.
  • 4. Anatomía TECHO: Músculo Oblicuo interno y transverso PISO: Ligamento Inguinal (y ligamento lacunar) PARED ANTERIOR: Aponeurosis músculo oblicuo externo PARED POSTERIOR: Fascia Transversalis Anillo Inguinal Profundo Anillo Inguinal Superficial Canal Inguinal
  • 5. Anatomía  Anatomía normal del cordón espermático y canal inguinal
  • 6. Anatomía  Hidrocele comunicante, cuando falla cierre de C.P.V
  • 7. Anatomía  Herniación de asas intestinales dentro de escroto en una hernia inguinal
  • 9.  El calibre del conducto persistente determinará si se produce hidrocele (calibre pequeño), ó hernia inguinal (calibre grande).  Todas las hernias inguinales indirectas congénitas se deben al no cierre del C.P.V, pero no todos los C.P.V persistentes producirán hernias inguinales  En la mayoría de los casos, el órgano protruido es el intestino delgado en el varón y el ovario en la mujer (ovariocele), pero también puede protruir:  epiplón, intestino grueso o cualquier estructura intraabdominal.
  • 10. Epidemiología  El 98% de las hernias de la región inguinal en pediatría son indirectas, 0,5% son directas y un 1,5% son crurales.  La incidencia de hernia inguinal en edad pediátrica oscila entre 1 y 5%.  50% del total se presenta en los primeros 6 meses de vida.  Relación Hombres : Mujeres = 6 : 1  Como el testículo izquierdo desciende antes que el derecho, el conducto del lado derecho se cierra un poco después  Mayor incidencia de patología del canal inguinal en lado derecho (60%)
  • 11. Factores de Riesgo Urogenital Undescended testis Exstrophy of bladder Increased peritoneal fluid Ascites Presence of Ventriculoperitoneal shunt Peritoneal dialysis Increased intra-abdominal pressure Repair of gastroschisis/ exomphalos Severe ascites- liver failure, chylous etc Meconium peritonitis Chronic respiratory disease Cystic fibrosis Connective tissue disorders Ehlers-Danlos syndrome Hunter- Hurler syndrome Marfan syndrome Mucopolysaccharidosis Miscellaneous Developmental dysplasia of hip
  • 12. Hernia en Sexo Femenino  Ante sospecha en una niña, es importante considerar un desorden de diferenciación sexual.  Hasta en un 1-2 % de todas los niñas con hernia se encontrará el Síndrome de Insensibilidad Androgénica. En tal circunstancia, un testículo puede ser palpable en la región inguinal.
  • 13. Clínica  Historia de aumento de volumen inguinal o escrotal repentino con esfuerzos (valsalva):  llanto, tos, ejercicio, vómitos, (generalmente reductible).  Examen Físico:  Se palpa en ingle, e incluso en escroto/labios mayores, una tumoración intermitente, blanda, indolora, con contenido hidroaéreo, y casi siempre es reductible.  Si se palpa una masa firme diagnóstico diferencial entre ovario deslizado, quiste del cordón y criptorquídea.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Clínica  Cuando no se logra palpar un aumento volumen examinar de pie o en posición vertical con alguna maniobra de Valsalva.  El cordón engrosado y el signo de “guante de seda" (sensación de deslizamiento de dos hojas entre si, que es un signo de saco) 91% sensibilidad y >97% especificidad.
  • 18. Clínica Complicaciones  Hernia Atascada no se reduce espontáneamente o con facilidad, es dolorosa, consistencia firme, y tiene pocas horas de evolución.  dolor cólico, irritación y rechazo alimentario. >6 horas aparecen vómitos y distensión abdominal  Hernia Estrangulada contenido de la hernia atascada sufre compromiso vascular por un tiempo prolongado de atascamiento. Siempre hay compromiso moderado a severo del paciente y puede haber según el tiempo de evolución:  Piel enrojecida, Blumberg (+) y distensión abdominal.
  • 19.
  • 20. Diagnóstico  Sobre la base del interrogatorio a los padres y el examen físico.  La ecografía, puede aclarar el diagnóstico, sin embargo la ecografía o cualquier otro método de diagnóstico por imágenes no está indicado cuando el diagnóstico de hernia inguinal es claro.
  • 21. Diagnósticos Diferenciales  Hidrocele (tumoración blanda, fluctuante; transiluminación +)  Tumor testicular (crecimiento lento; transilum. -)  Criptorquidia  Dg. Diferencial Hernia Incarcerada:  Torsión testicular (agudo, >pubertad)  Torsión Hidátide Morgagni (similar a torsión)  Hidrocele agudo de cordón (pequeño nódulo inguinal)  Adenitis regional inguinal (signos inflamatorios e infecc.)
  • 22. Manejo  El tratamiento de la hernia inguinal es quirúrgico.  Para determinar el momento del tratamiento se deben tener en cuenta varios aspectos , entre ellos:  Si hernia es complicada o no  Edad y peso del paciente  Factores de riesgo.
  • 23.  Hernia sin complicación:  Reducción manual con frío local y sedación.  En R.N. y lactante menor se debe reparar al realizar el diagnóstico.  En Prematuros:  reparar antes del alta cuando el paciente llegue a un peso mínimo 1800-2000g  En >3 meses:  cirugía programada  La reducción de la hernia es urgente ya que puede presentarse estrangulación e isquemia incluso a las 2 horas de incarceramiento. Manejo
  • 24.
  • 25.  Hernia con complicación:  Reducción bajo sedación (en menos de 6 hrs de evolución), y posterior cirugía.  Si es no es una hernia estrangulada y permite la reducción sin complicación, y las condiciones del paciente permiten , se puede hospitalizar y operar a las 24-48 horas para permitir disminución del edema de los tejidos.  Cuando la hernia está atascada o estrangulada, debe enviarse con urgencia a Pabellón. Manejo
  • 26. Cirugía  Técnica abierta  Técnica laparoscópica  Objetivo: realizar una ligadura del conducto peritoneo-vaginal.  En el abordaje abierto:  se abre el canal inguinal , se disecan los elementos del cordón espermático y el saco herniario (conducto peritoneo vaginal permeable) una vez disecado el saco se corta y se realiza ligadura alta del mismo con una sutura absorbible.  En el abordaje laparoscópico:  ligadura intracorpórea  ligadura percutánea videoasistida.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Complicaciones del Manejo  Preoperatorias:  atascamiento, estrangulación, isquemia del asa.  Postoperatorias:  locales (hematoma, Infección de herida operatoria, daño de estructuras gonadales).  En RN recurre en 8%. Lactantes mayores recurren 1%.
  • 31. HERNIA UMBILICAL  son trastornos quirúrgicos mas frecuentes.  su importancia varia desde el riego de estrangulación hasta la necesidad de calmar a padres preocupados.  el objetivo principal es establecer cual de estos defectos necesitan operación oportuna y cuales solo tiempo.  tener conocimiento de: evolución natural, indicaciones quirúrgicas, y momento oportuno de intervención.
  • 32. ANATOMÍA  El desarrollo de hernia umbilical tiene una base embriológica como anatómica • Falta de aproximación de los rectos en la línea media. • Después del retorno del intestino medio. Embriológica • Por lo general, el ligamento redondo pasa sobre el borde superior y se adhiere al margen inferior del anillo umbilical. • Solo se adhiere al borde superior • Piso solo tiene fascia y peritoneo Anatómica
  • 33. INCIDENCIA Trastorno frecuente en lactantes y niños Resolución espontanea afecta la incidencia real La raza y la prematures Se presenta en EEUU una proporción de hasta 10 veces raza negra, mas parcial en África. 75% de casos se detectan en Rn <a 1500g Aunque en lactantes sanos es un hallazgo incidental Se relaciona con varios trastornos Trisomía 21 Hipotiroidismo congénito mucopolisacaridosis
  • 34. EVOLUCIÓN NATURAL  La mayoría de las hernias se reconocen después del nacimiento siendo raro que presenten síntomas.  Se advierte a los padres, la poca probabilidad de evisceración y que la observación continua es una medida segura.  Un defecto aponeurótico grande, piel redundante y esfuerzo de lactante da lugar a probóscide tensa.  El diámetro Y la nitidez del borde fascia son factores determinantes para el cierre espontaneo. 1. Es poco probable que las hernias mayores a 1.5 cierren por si solas. 2. Los bordes delgados y afilados tienden a no cerrar ,distinto a borde redondeado y grueso
  • 35.
  • 36. Si la hernia persiste hasta los 4 a 5 años Reparación temprana , Si aparecen síntomas de incarceracion o dolor recurrente. A los 2 o 3 años cuando la hernia es mayor a 2cm ¿ Cuando esta indicada la reparación?
  • 37.  Si no se repara durante la niñez el 10% de las hernias umbilicales persiste hasta la edad adulta.  El defecto crece en mujeres embarazadas, siendo mayo el riego de incarceracion en adultos que en niños.  El riesgo de incareracion o estrangulación se considera raro.  Estudios en 1990, sugirieron que incarceracion es mas frecuente de lo que se creía.
  • 38. Referencias  Arbinder K, S, et al. Pediatric Inguinal Hernia and Hydrocele. Pediatric Urology Book. Obtenido desde: http://www.pediatricurologybook.com/inguinal_hernia.html  Valoria Villamarín JM, editor. Cirugía Pediátrica. Díaz de Santos, 1994.  Kelly KB, Ponsky TA. Pediatric abdominal wall defects. The Surgical clinics of North America. 2013;93(5) 1255-67.  Wang KS. Assessment and management of inguinal hernia in infants. Pediatrics. 2012;130(4):768-73.  Richard w. HARTMANN jr, MD. Congenital Complete Inguinal-Scrotal Hernia. Consultant of Pediatricians. Homevolume 7. Issue 12. December 2008.