SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Hospital General Dr. Manuel Gea González
Martínez Rojas Miguel 6CM08
Cardiopatía isquémica
Es un trastorno en que parte del miocardio
recibe una cantidad insuficiente de sangre y
oxígeno; surge cuando hay un desequilibrio
entre el aporte de oxígeno y la necesidad de él
por dicha capa muscular.
Angina de pecho estable
Síndrome clínico episódico se debe a isquemia
miocárdica transitoria.
El mecanismo implicado en la angina crónica
estable suele ser el aumento de la demanda
miocárdica de oxígeno en condiciones de aporte
insuficiente, habitualmente debido a la
presencia de una placa «estable» estenótica que
limita el flujo coronario (habitualmente > 70%
del diámetro del vaso).
Factores de Riesgo
Hipertensión
Sexo
Masculino
Diabetes
Mellitus Obesidad
Antecedentes
familiares EACDislipidemia
Tabaquismo
Características Molestia torácica o pesadez subesternal
con una calidad y duración (2 a 5 min)
característica
Se precipita por el estrés
Se alivia con el reposo o nitroglicerina
Historia clínica
Molestia en
el tórax
Pesantez
Opresión
Compresión
Signo de
Levine
Irradiadiac
ión
Disnea Diaforesis
Náusea Vomito
Mareo,
angustia
Exploración física
Medición PA, FC
Soplos y galopes tienen
gran importancia
Signos clínicos
hiperlipidemia
xantomas, xantelasmas
Pueden aparecer signos de
IC:
Galope S3, Edema
periférico, ↑ pulso venoso
yugular, roncus pulmonar
Clasificación
Sistema de clasificación de la Canadian Cardiovascular Society
CCS1 La actividad física habitual no causa angina, Sólo aparece ante
esfuerzos extenuantes
CCS2
Limitación con actividad física moderada. La angina aparece al
andar rápido o subir escaleras o cuestas. “Puede camina más de 1
o 2 manzanas o subir un tramo de escaleras”
CCS3 Limitación con actividad. ”Puede camina 1 o 2 manzanas o subir
menos de un tramo de escaleras”
CCS4 Angina que aparece con cualquier actividad o en reposo.
Clasificación
Diagnostico
Clínico
Estudios de
laboratorio
Radiografía
Electrocardiograma
Pruebas de
esfuerzo
Estudios de imagen
Tratamiento
Explicarle al paciente el
problema y asegurarle que es
posible elaborar un plan de
tratamiento
Identificar y atender los
cuadros que agravan el
problema
Adaptación a la actividad
Corregir los factores de riesgo
Farmacoterapia
Beta
bloqueadores
IECA
Antiagregantes
plaquetarios.
Antagonistas de
los canales de
Calcio
Nitratos Hipolipemiantes
Farmacoterapia
Farmacoterapia
-Ácido acetilsalicílico 75-150 mg/día.
-Clopidrogel en pacientes alérgicos 75
mg/día
Reducción de la incidencia de de los
episodios cardiovasculares
El tratamiento antiplaquetario está
indicado para la prevención de la
trombosis coronaria, debido a la
favorable relación entre el beneficio y el
riesgo en pacientes con cardiopatía
isquémica estable.
Antagonistas B – adrenérgicos.
Reducción aproximada de muerte
cardiovascular o infarto de miocardio
del 30%180.
Controlan los síntomas anginosos al
reducir la FC y el trabajo miocárdico, lo
que reduce el consumo miocárdico de
O2.
Contraindicados en pacientes:
broncoespasmo, bloqueo AV,
bradicardia en reposo o IC mal
compensada.
Los bb pueden empeorar el
vasoespasmo coronario.
Farmacoterapia
Antagonistas de los canales de calcio.
Suelen combinarse con bb, cuando el
uso de bb no consiguen eliminar los
síntomas de anginosos. Se pueden
usar dihidropiridinas.
Loas antagonistas de canales de calcio
son eficaces en el tratamiento de
vasoespasmo coronario
Nitrato: tanto los preparados de
acción prolongada para uso crónico
como los compuestos sublinguales
para los síntomas anginosos agudos,
pueden emplearse como
antianginosos complementarios.
Preparados sublinguales primera
indicación de la angina, uso de forma
profiláctica antes de iniciar actividades
que precipitan a la angina.
El uso de dihidropiridinas de acción
rápida (nifedipino) se bebería evitar,
por el efecto de los riesgos adversos
cardiovasculares.
IECA.
Reducción de la isquemia
miocárdica inducida por esfuerzo
cuando se añade un IECA
Reducción de de la mortalidad y
frecuencia de IM o ACV
Hipolipemiantes.
-Estatinas
-Fibratos
-Quelantes de ác. Biliares
-Ácido nicotinico
El uso de estatinas reduce el
riesgo de complicaciones
cardiovasculares ateroscleróticas
tanto en la prevención primaria
como en la secundaria, además
de la reducción de la carga
aterosclerótica.
Revascularización coronaria.
Farmacoterapia
Cardiopatia isquemica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STAna Santos
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaCardiologia .
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Ricardo Mora MD
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Carlos Pech Lugo
 
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleMiocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardioTeca
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
sindromes coronarios
sindromes coronariossindromes coronarios
sindromes coronarios
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleMiocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 

Similar a Cardiopatia isquemica

Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaCardiologia .
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1RichardHogg22
 
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica  y ateroesclerosisCardiopatia isquémica  y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosisumich
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaCardioTeca
 
Cardiopatía isquémica MPSS hnch hrpt ensayo
Cardiopatía isquémica MPSS hnch hrpt ensayoCardiopatía isquémica MPSS hnch hrpt ensayo
Cardiopatía isquémica MPSS hnch hrpt ensayoemendezemg
 
IAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxIAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxErenMed
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165veronsin08
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesUNIDEP
 
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdfShock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdfAlexanderMorenoMendo
 
Presentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdfPresentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdfluckyylinois26
 

Similar a Cardiopatia isquemica (20)

SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica  y ateroesclerosisCardiopatia isquémica  y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Cardiopatía isquémica MPSS hnch hrpt ensayo
Cardiopatía isquémica MPSS hnch hrpt ensayoCardiopatía isquémica MPSS hnch hrpt ensayo
Cardiopatía isquémica MPSS hnch hrpt ensayo
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
IAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxIAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptx
 
Guias stroke aha 2010
Guias stroke aha 2010Guias stroke aha 2010
Guias stroke aha 2010
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdfShock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
 
Presentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdfPresentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdf
 
tema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdftema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdf
 

Más de Miguel Martínez

Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Miguel Martínez
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroMiguel Martínez
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaMiguel Martínez
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumMiguel Martínez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMiguel Martínez
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoMiguel Martínez
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosMiguel Martínez
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoMiguel Martínez
 
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesExploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesMiguel Martínez
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaMiguel Martínez
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaMiguel Martínez
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloMiguel Martínez
 

Más de Miguel Martínez (20)

Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesExploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Cardiopatia isquemica

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Hospital General Dr. Manuel Gea González Martínez Rojas Miguel 6CM08
  • 2. Cardiopatía isquémica Es un trastorno en que parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno; surge cuando hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de él por dicha capa muscular.
  • 3. Angina de pecho estable Síndrome clínico episódico se debe a isquemia miocárdica transitoria. El mecanismo implicado en la angina crónica estable suele ser el aumento de la demanda miocárdica de oxígeno en condiciones de aporte insuficiente, habitualmente debido a la presencia de una placa «estable» estenótica que limita el flujo coronario (habitualmente > 70% del diámetro del vaso).
  • 4.
  • 5. Factores de Riesgo Hipertensión Sexo Masculino Diabetes Mellitus Obesidad Antecedentes familiares EACDislipidemia Tabaquismo
  • 6. Características Molestia torácica o pesadez subesternal con una calidad y duración (2 a 5 min) característica Se precipita por el estrés Se alivia con el reposo o nitroglicerina
  • 7.
  • 8. Historia clínica Molestia en el tórax Pesantez Opresión Compresión Signo de Levine Irradiadiac ión Disnea Diaforesis Náusea Vomito Mareo, angustia
  • 9. Exploración física Medición PA, FC Soplos y galopes tienen gran importancia Signos clínicos hiperlipidemia xantomas, xantelasmas Pueden aparecer signos de IC: Galope S3, Edema periférico, ↑ pulso venoso yugular, roncus pulmonar
  • 10. Clasificación Sistema de clasificación de la Canadian Cardiovascular Society CCS1 La actividad física habitual no causa angina, Sólo aparece ante esfuerzos extenuantes CCS2 Limitación con actividad física moderada. La angina aparece al andar rápido o subir escaleras o cuestas. “Puede camina más de 1 o 2 manzanas o subir un tramo de escaleras” CCS3 Limitación con actividad. ”Puede camina 1 o 2 manzanas o subir menos de un tramo de escaleras” CCS4 Angina que aparece con cualquier actividad o en reposo.
  • 13. Tratamiento Explicarle al paciente el problema y asegurarle que es posible elaborar un plan de tratamiento Identificar y atender los cuadros que agravan el problema Adaptación a la actividad Corregir los factores de riesgo Farmacoterapia
  • 14. Beta bloqueadores IECA Antiagregantes plaquetarios. Antagonistas de los canales de Calcio Nitratos Hipolipemiantes Farmacoterapia
  • 15. Farmacoterapia -Ácido acetilsalicílico 75-150 mg/día. -Clopidrogel en pacientes alérgicos 75 mg/día Reducción de la incidencia de de los episodios cardiovasculares El tratamiento antiplaquetario está indicado para la prevención de la trombosis coronaria, debido a la favorable relación entre el beneficio y el riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica estable. Antagonistas B – adrenérgicos. Reducción aproximada de muerte cardiovascular o infarto de miocardio del 30%180. Controlan los síntomas anginosos al reducir la FC y el trabajo miocárdico, lo que reduce el consumo miocárdico de O2. Contraindicados en pacientes: broncoespasmo, bloqueo AV, bradicardia en reposo o IC mal compensada. Los bb pueden empeorar el vasoespasmo coronario.
  • 16. Farmacoterapia Antagonistas de los canales de calcio. Suelen combinarse con bb, cuando el uso de bb no consiguen eliminar los síntomas de anginosos. Se pueden usar dihidropiridinas. Loas antagonistas de canales de calcio son eficaces en el tratamiento de vasoespasmo coronario Nitrato: tanto los preparados de acción prolongada para uso crónico como los compuestos sublinguales para los síntomas anginosos agudos, pueden emplearse como antianginosos complementarios. Preparados sublinguales primera indicación de la angina, uso de forma profiláctica antes de iniciar actividades que precipitan a la angina. El uso de dihidropiridinas de acción rápida (nifedipino) se bebería evitar, por el efecto de los riesgos adversos cardiovasculares.
  • 17. IECA. Reducción de la isquemia miocárdica inducida por esfuerzo cuando se añade un IECA Reducción de de la mortalidad y frecuencia de IM o ACV Hipolipemiantes. -Estatinas -Fibratos -Quelantes de ác. Biliares -Ácido nicotinico El uso de estatinas reduce el riesgo de complicaciones cardiovasculares ateroscleróticas tanto en la prevención primaria como en la secundaria, además de la reducción de la carga aterosclerótica. Revascularización coronaria. Farmacoterapia