SlideShare una empresa de Scribd logo
Patologías
cardiovasculares.
Integrantes:
Daniela Falcón
Eibar Pérez
Diveana Pereira
Hipertensión Arterial:
Se define la HTA como aquellos valores de TAS y/o TAD =P95 para una determinada edad, sexo
y talla, en al menos 3 determinaciones separadas y la prehipertensión en niños por unos
valores de TAS o TAD =P90
Se presentan dos clases:
Significativa
Severa
Epidemiología
 Se estima una prevalencia del 1,5 al 3 %.
 Datos recientes sugieren que la HTA esencial no es
tan infrecuente como se pensaba en estas edades,
y que constituye la principal causa.
Etiología:
Esencial:
Tiene su origen en la niñe y representa el 80% de los hipertensos
adolescentes. Por lo general, la HT es ligera o moderada.
Secundaria:
 Glomérulo nefritis difusa aguda
 Hipoplasia segmentaria
 Enfermedad poliquistica
 Insuficiencia renal crónica.
 Hidronefrosis
 Coartación de la aorta
 Trombosis vascular renal
 Estenosis de la arteria renal
 Arteritis inespecífica (Takayasu)
 Hiperplasia adrenal congénita.
 Hipertiroidismo
 Hiperaldosteronismo
 Síndrome de Cushing.
 Feocromocitoma
 Tumor de Wils
 Encefalitis
 Hemorragia intracraneal
 AINES y Cortosteroides
FISIOPATOLOGÍA
Entre los factores que han sido intensamente
estudiados tenemos la ingesta de sal, la obesidad y la
insulinorresistencia, el sistema renina-angiotensina y
el sistema nervioso simpático.
Mecanismos fisiológicos
involucrados en el
desarrollo de la
hipertensión arterial.
Interrogatorio:
 Historia familiar
 Historia neonatal
 Habitos dieteticos
 Ingestionde drogas
 Sintomas asociados
Examen físico:
 Valoracion antropometrica.
 Examen fisico general y por aparatos
 Fondo de ojo.
Diagnostico:
01 02
Exámenes de laboratorio:
Primera
etapa
Otros
especificos
Segunda
etapa
Tratamiento:
No farmacologico
Evitar el alcohol.
Reduccion de peso.
Ejercicios.
Modificar estilo de vida.
Disminuir estrés.
Tratamiento farmacológico.
Se indica en HTA grave o que no responde con el tto no
farmacológico y que haya afectación de órgano diana.
Furosemida: 1 mg/kg/día c/6-12 h.
Labetalol: 2-3 mg/kg/día c/12 h.
Propanolol: 1-2 mg/kg/día c/6-12 h.
Nifedipino: 0,25 mg/kg/día c/6-8 h.
Verapamilo: 3 mg/kg/día c/12 h.
Captopril: 0,3 mg/kg/día c/8 h.
Enalapril: 0,1 mg/kg/día c/12-24 h.
VIA ORAL
Insuficiencia cardiaca congestiva
Es la incapacidad del corazón para impulsar la sangre
requerida por el organismo.
Etiología
Cardiopatías congénitas
Carditis Reumática
Cardiopatías congénitas:
1) Comunicación interventricular.
2) Persistencia del conducto arterioso
3) Comunicación interauricular
4) Coartacion de la aorta
5) Transposicion de grandes vasos
6) Drenaje anomalo total de venas
pulmonares
1) Miocardiopatías
2) Arritmias graves
3) Fiebre reumática
4) Hipertensión arterial
5) Nefropatía crónica
6) Anemia intensa
Cuadro : Signos de empeoramiento de
la capacidad del miocardio:
 Taquicardia: por encima de 160 lpm en lactantes y 100
en niños.
 Ritmo de galope: Triple ritmo en lactantes y niños con
ICC…
 Pulsos periféricos: debiles con extremidades frias y PA
baja…
 Pulso paradójico: Disminucion del pulso en
inspiracion…
 Sudoración excesiva: Puede observarse Miliaria…
Signos de congestión
pulmonar:
 Dificultad respiratoria
 Disnea
 Ortopnea
 Dificultad respiratoria ruidosa
 Estertores
 Tos
 Cianosis
 Espuma sanguinolenta
Signos de congestión
venosa sistémica:
 Hepatomegalia
 Distensión de las venas del
cuello
 Edema periférico
Exámenes de laboratorio:
1) Hemoglobina y conteo de hematíes
2) Radiología
3) Electrocardiograma
4) Gases sanguíneos
5) Equilibrio acido-base
Diagnostico diferencial:
1) Paciente cianótico con corazón pequeño
2) Paciente con gran cortocircuito
3) Paciente con enfermedad respiratoria
4) Bloqueo aéreo
5) Taponamiento cardiaco
Tratamiento:
 Reposo en cama en posición
semisentada
 Sedación:
Morfina; 0,1-0,2 mg/kg/dosis
Clorpromacina: 1 mg/kg/dosis
Demerol: 1 mg/kg/dosis
Fenobarbital sódico: 3 mg/kg/dosis
 Dieta baja en sodio
 Administración de oxigeno húmedo
Digitálicos: Digoxina: a razon de 20 µg/kg, en lactantes y
niños mayores, 30 µg/kg por via parenteral u
oral…
Mantenimiento: 10 µg/kg/día en 1 o 2 subdosis.
Se administra cada una a intervalos de 6h
mientras que la de manetnimiento se
comenzara 12h despues de la ultima subdosis.
Diuréticos:
1) Furosemida: de 1 a 2 mg/kg/dosis por via
parenteral en fase aguda, despues se pasa a
VO a razon de 2 a 3 mg/kg/día, repartidas en 2 o
3 dosis.
2) Hidroclorotiazida: 2,5 mg/kg/día, en 1 o 2
subdosis
3) Espironolactona: de 2 a 4 mg/kg/día.
Captopril: VO de 1 a 4 mg/kg/día
Adm. de potasio: 2 mEq/kg/día, por VO
GRACIAS POR SU ATENCIóN XD

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades cardiovasculares.pptx

Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
AmricaVivianaFloresD
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematoso Coma mixedematoso
Coma mixedematoso
Sol Burgos Herrera
 
Enfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinicaEnfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinica
Justo Luis
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en ap
aneronda
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Hipertension arterial 2012
Hipertension arterial 2012Hipertension arterial 2012
Hipertension arterial 2012
Azusalud Azuqueca
 
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Alan Origel
 
Hipertension Hipo
Hipertension Hipo Hipertension Hipo
Hipertension Hipo
jou_giu
 
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrinoEnfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Miguel Gallardo Jimenez
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
Tania Acevedo-Villar
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
wayneto
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
EDUARDO RODELO
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
JesusSantacruz7
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
Raúl Carceller
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
unidaddocente
 

Similar a Enfermedades cardiovasculares.pptx (20)

Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematoso Coma mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Enfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinicaEnfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinica
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en ap
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Hipertension arterial 2012
Hipertension arterial 2012Hipertension arterial 2012
Hipertension arterial 2012
 
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
 
Hipertension Hipo
Hipertension Hipo Hipertension Hipo
Hipertension Hipo
 
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrinoEnfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
 
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 

Último

GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
RenatoTafurMere
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
FernandaPro
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
HURTADOVARGASNEREYDA
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
Badalona Serveis Assistencials
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
LauraVillafuerte6
 

Último (20)

GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
 

Enfermedades cardiovasculares.pptx

  • 2. Hipertensión Arterial: Se define la HTA como aquellos valores de TAS y/o TAD =P95 para una determinada edad, sexo y talla, en al menos 3 determinaciones separadas y la prehipertensión en niños por unos valores de TAS o TAD =P90 Se presentan dos clases: Significativa Severa
  • 3. Epidemiología  Se estima una prevalencia del 1,5 al 3 %.  Datos recientes sugieren que la HTA esencial no es tan infrecuente como se pensaba en estas edades, y que constituye la principal causa. Etiología: Esencial: Tiene su origen en la niñe y representa el 80% de los hipertensos adolescentes. Por lo general, la HT es ligera o moderada.
  • 4. Secundaria:  Glomérulo nefritis difusa aguda  Hipoplasia segmentaria  Enfermedad poliquistica  Insuficiencia renal crónica.  Hidronefrosis  Coartación de la aorta  Trombosis vascular renal  Estenosis de la arteria renal  Arteritis inespecífica (Takayasu)  Hiperplasia adrenal congénita.  Hipertiroidismo  Hiperaldosteronismo  Síndrome de Cushing.  Feocromocitoma  Tumor de Wils  Encefalitis  Hemorragia intracraneal  AINES y Cortosteroides
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Entre los factores que han sido intensamente estudiados tenemos la ingesta de sal, la obesidad y la insulinorresistencia, el sistema renina-angiotensina y el sistema nervioso simpático. Mecanismos fisiológicos involucrados en el desarrollo de la hipertensión arterial.
  • 6. Interrogatorio:  Historia familiar  Historia neonatal  Habitos dieteticos  Ingestionde drogas  Sintomas asociados Examen físico:  Valoracion antropometrica.  Examen fisico general y por aparatos  Fondo de ojo. Diagnostico: 01 02
  • 8. Tratamiento: No farmacologico Evitar el alcohol. Reduccion de peso. Ejercicios. Modificar estilo de vida. Disminuir estrés.
  • 9. Tratamiento farmacológico. Se indica en HTA grave o que no responde con el tto no farmacológico y que haya afectación de órgano diana. Furosemida: 1 mg/kg/día c/6-12 h. Labetalol: 2-3 mg/kg/día c/12 h. Propanolol: 1-2 mg/kg/día c/6-12 h. Nifedipino: 0,25 mg/kg/día c/6-8 h. Verapamilo: 3 mg/kg/día c/12 h. Captopril: 0,3 mg/kg/día c/8 h. Enalapril: 0,1 mg/kg/día c/12-24 h. VIA ORAL
  • 10. Insuficiencia cardiaca congestiva Es la incapacidad del corazón para impulsar la sangre requerida por el organismo. Etiología Cardiopatías congénitas Carditis Reumática
  • 11. Cardiopatías congénitas: 1) Comunicación interventricular. 2) Persistencia del conducto arterioso 3) Comunicación interauricular 4) Coartacion de la aorta 5) Transposicion de grandes vasos 6) Drenaje anomalo total de venas pulmonares 1) Miocardiopatías 2) Arritmias graves 3) Fiebre reumática 4) Hipertensión arterial 5) Nefropatía crónica 6) Anemia intensa
  • 12. Cuadro : Signos de empeoramiento de la capacidad del miocardio:  Taquicardia: por encima de 160 lpm en lactantes y 100 en niños.  Ritmo de galope: Triple ritmo en lactantes y niños con ICC…  Pulsos periféricos: debiles con extremidades frias y PA baja…  Pulso paradójico: Disminucion del pulso en inspiracion…  Sudoración excesiva: Puede observarse Miliaria…
  • 13. Signos de congestión pulmonar:  Dificultad respiratoria  Disnea  Ortopnea  Dificultad respiratoria ruidosa  Estertores  Tos  Cianosis  Espuma sanguinolenta Signos de congestión venosa sistémica:  Hepatomegalia  Distensión de las venas del cuello  Edema periférico
  • 14. Exámenes de laboratorio: 1) Hemoglobina y conteo de hematíes 2) Radiología 3) Electrocardiograma 4) Gases sanguíneos 5) Equilibrio acido-base
  • 15. Diagnostico diferencial: 1) Paciente cianótico con corazón pequeño 2) Paciente con gran cortocircuito 3) Paciente con enfermedad respiratoria 4) Bloqueo aéreo 5) Taponamiento cardiaco
  • 16. Tratamiento:  Reposo en cama en posición semisentada  Sedación: Morfina; 0,1-0,2 mg/kg/dosis Clorpromacina: 1 mg/kg/dosis Demerol: 1 mg/kg/dosis Fenobarbital sódico: 3 mg/kg/dosis  Dieta baja en sodio  Administración de oxigeno húmedo
  • 17. Digitálicos: Digoxina: a razon de 20 µg/kg, en lactantes y niños mayores, 30 µg/kg por via parenteral u oral… Mantenimiento: 10 µg/kg/día en 1 o 2 subdosis. Se administra cada una a intervalos de 6h mientras que la de manetnimiento se comenzara 12h despues de la ultima subdosis.
  • 18. Diuréticos: 1) Furosemida: de 1 a 2 mg/kg/dosis por via parenteral en fase aguda, despues se pasa a VO a razon de 2 a 3 mg/kg/día, repartidas en 2 o 3 dosis. 2) Hidroclorotiazida: 2,5 mg/kg/día, en 1 o 2 subdosis 3) Espironolactona: de 2 a 4 mg/kg/día. Captopril: VO de 1 a 4 mg/kg/día Adm. de potasio: 2 mEq/kg/día, por VO
  • 19. GRACIAS POR SU ATENCIóN XD