SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión pulmonar
Dr. Miguel Gallardo Jiménez
Definición
 Estado hemodinámico y fisiopatológico caracterizado por un
aumento de la PAP media >25 mmHg en reposo, medido
mediante cateterismo cardiaco derecho.
 PAPm normal en reposo es 14 _+3 mmHg, con un limite superior
de la normalidad de 20 mmHg.
 PAPm 21-24 mmHg, seguimiento estrecho, franja de riesgo (Enf
tejido conectivo o familiares de paciente con HAP heredable)
Hipertensión arterial pulmonar (HAP)
 Describe a un grupo de pacientes con HP caracterizados
hemodinámicamente por HP precapilar, definida:
 Presión de de enclavamiento pulmonar (PEP) <15 mmHg
 Resistencia vascular pulmonar > 3 UW
En ausencia de otras causas de HP precapilar como la HP secundaria a
enfermedad pulmonar, HP tromboembolica crónica o enfermedades raras.
Clasificación clínica:
Pretende categorizar múltiples entidades clínicas en 5 grupos por
similitud:
 Presentación clínica.
 Hallazgos patológicos.
 Características hemodinámicas.
 Estrategia terapéutica.
Clasificación clínica completa de HAP
1.- HAP 1 ´Enf Venooclusiva
pulmonar
2.- HP secundaria a
cardiopatía izquierda
3.- HP secundaria a enf
pulmonares/Hipoxia
1.1 Idiopática 1.1 Idiopática 2.1 Disfunción sistólica del
VI
3.1 EPOC
3.2 Enf Intersticial pulmonar
1.2 Heredable
- Mut BMPR2
- Otras
1.2 Heredable
- Mut EIF2AK4
- Otras
2.2 Disfunción diastólica del
VI
3.3 Otras enf con patrón mixto
restrictivo y obstructivo
1.3 Inducida por drogas y
toxinas
1.3 Inducida por drogas
y toxinas
2.3 Valvulopatias 3.4 Trastornos respiratorios del sueño
1.4 Asociada con:
- Enf Tej conectivo
- Infección VIH
- Hipertensión portal
- Cardiopatías congénitas
1.4 Asociada con:
- Enf Tej conectivo
- Infección VIH
1 ´´HAP persistente
del RN
2.4 Obstrucción del tracto de
entrada/ salida del VI
congénita
2.5 Estenosis congénita/
Adquirida de las venas
pulmonares
3.5 Exposición crónica a grandes
alturas
3.6 Enf del desarrollo pulmonar
4. HP tromboembolica crónica y otras
obstrucciones de art pulmonares:
4.1 HP tromboembolica crónica
4.2 Otras obstrucciones art pulmonares
- Angiosarcoma
- Otros tumores intravasculares
- Arteritis
- Estenosis congénita de art pulmonares
- Parásitos
5.- HP de mecanismo desconocido y/o multifactorial:
5.1 Trastornos hematologicos:
- Anemia hemolítica crónica
- Trastornos mieloproliferativos
- Esplenectomía
5.2 Trastornos sistemicos:
- Sarcoidosis
- Histiocitosis pulmonar
- Neurofibromatosis
5.3 Trastornos metabólicos:
- Enf deposito de glucógeno.
- Enf Gaucher
- Trastornos tiroides
 ww
Epidemiologia
 Reino unido, prevalencia de 97 casos/millón de habitantes.
 Relación mujer/varón 1:8
 EUA, tasa de muerte estandarizada por edad oscila entre 4.5 y
12.3 casos/100 mil habitantes.
 La causa cardiaca izquierda (grupo 2) es la causa mas común
de HP, aunque este grupo la HP grave es poco frecuente.
Grupo I (HAP Idiopática)
 Enfermedad esporádica, sin relación con una historia familiar de
HAP ni un factor desencadenante conocido.
 La media edad de diagnostico es entre 50 a 65 años.
 Predomina en mujeres.
 La supervivencia a mejorado.
Grupo II (HP causada por cardiopatía izquierda)
 La prevalencia de HP en pacientes con ICC aumenta con el deterioro de la
clase funcional.
 60% con disfunción sistólica grave del VI y hasta 70% con IC y FEVI
conservada pueden presentar HP.
 Todos los paciente con valvulopatia mitral sintomática grave tiene HP.
 Hasta 65% de pacientes con estenosis aortica sintomática tienen HP.
Grupo 3 (HP por enfermedades pulmonares o
hipoxia)
 La HP leve es frecuente en la enfermedad pulmonar intersticial y en el
EPOC grane.
 La HP grave no es común.
Genética
 Las mutaciones heterocigotas del gen BMPR2 causan
aproximadamente el 75% de los casos de HAP familiar y hasta el
25% de los casos aparentemente esporádicos.
 BMPR2 codifica un receptor de tipo 2 para proteínas
morfogeneticas óseas que participa en el control de la
proliferación celular vascular.
Diagnostico
 Sospecha clínica basada en síntomas y exploración física
sugestiva.
 Exámenes de gabinete que cumplan criterios hemodinámicos.
 Determinar la etiología.
 Evaluar el deterioro hemodinámico y funcional.
Presentación clínica
 Los síntomas no son específicos y están relacionados con la
disfunción del VD progresiva.
 Inicialmente, inducidos por el esfuerzo, caracterizado por disnea,
fatiga, debilidad, angina y sincope. Menos frecuente tos seca,
nausea y vomito por esfuerzo.
 Síntomas en reposo, ocurre solo en enfermedad avanzada.
Cuadro clínico:
Complicaciones mecánicas HP y distribución anormal del flujo
sanguíneo en el lecho vascular pulmonar:
 Hemoptisis (rotura de arterias bronquiales hipertróficas)
 Ronquera (compresión del nervio laríngeo izq recurrente)
 Sibilancias (compresión de las vías aéreas)
 Angina (isquemia miocárdica, compresión tronco coronario izq)
Signos físicos
 Elevación paraesternal izquierdo.
 Acentuación de 2 ruido
 Soplo diastólico de insuficiencia pulmonar.
 Presión yugular elevada
 Hepatomegalia.
 Ascitis.
 Edema periférico.
 Extremidades frías.
 Telangiectasia, ulceración digital y esclerodactilia =
esclerodermia.
 Crepitantes inspiratorios = Enf pulmonar intersticial
 Arañas vasculares, atrofia testicular y eritema
palmar = Enf hepática
Estudios de gabinete
EKG: HP grave
 Onda P pulmonale
 Desviación del eje a la derecha
 Hipertrofia VD
 Bloqueo completo de rama derecha.
 Prolongación del complejo QT.
Dx diferencial IAM
Tele tórax:
 Dilatación arterial pulmonar
central
 Agrandamiento de AD y VD.
Ecocardiografía
transtoracica
 gvf
- Se emplea para visualizar los efectos de
HP en el corazón y estimar la PAP.
- Deducir el diagnostico de HP.
- El calculo de la PAP se basa en la
velocidad pico de regurgitación
tricúspidea y la presión auricular derecha.
 ded
Gammagrafía pulmonar de ventilacion/perfusion
 Detección de HP por trombo embolismó crónico.
 Es el método de cribado preferido par ala HPTC por su mayor
sensibilidad.
TAC
- Proporciona información sobre alteraciones vasculares, cardiacas,
parenquimatosa y mediastinales.
- Puede indicar el dx, identificar la causa (HPTC o enfermedad pulmonar)
Cateterismo cardiaco derecho
 Confirmación del diagnostico de HAP.
 Evaluar el grado de deterioro hemodinámico.
 Realizar pruebas de vasorreactividad de la circulación pulmonar.
 Realizar, después de otras pruebas para dar respuesta a
preguntas especificas.
Pruebas de vasorreactividad pulmonar
 Identificar a los pacientes candidatos a tx con antagonistas de canales de
calcio.
 Solo en HAP Idiopática, HAP heredable o HAP inducida por drogas o
tóxicos.
 Se realizan con CCD con oxido nítrico.
 Una respuesta aguda positiva se define como una Reducción de la PAPm
>10 mmHg con un GC invariable o aumentados.
 ew
Evaluación de la gravedad clínica
Consulta de seguimiento:
 Cambios en la tolerancia de actividad
física.
 Dolor torácico.
 Arritmias.
 Hemoptisis o sincope.
 Cambios en la medicación.
 Apego al tratamiento farmacológico.
Exploración física:
 Presencia o ausencia cianosis
central o periférica.
 Ingurgitación yugular.
 Edema.
 Ascitis.
 Derrame pleural
 FC, Ritmo cardiaco y TA.
Gravedad de la enfermedad, mejoría clínica, deterioro o estabilidad del
paciente.
 e
Prueba de marcha de 6 minutos
 Es la prueba de ejercicio mas empleada.
 Sencilla, económica y conocida.
 Influyen factores como son genero, edad, talla, peso,
comorbilidades, necesidad O2, curva de aprendizaje y
motivación.
 Escala de Borg, para determinar el nivel de esfuerzo.
Marcadores bioquímicos
Disfunción vascular:
 Dimetilarginina asimétrica
 Angiopoyetinas de la endotelina
1
 Factor de von Willebrand
Marcadores de inflamación:
 Proteína C reactiva
 Interleucina 6
Marcadores de estrés miocárdico:
 BNP
 Troponinas
Marcadores de GC bajo o hipoxia tisular
 Pco2, acido úrico
Marcadores de daño orgánico
secundario:
 Creatinina y bilirrubina
No hay biomarcador especifico para la HAP o el remodelado
vascular pulmonar.
BNP y NT-proBNP se correlacionan con disfunción miocárdica y proporcionan información
pronostica. Elevados en todas las cardiopatías.
 131
 323
Objetivos general del tratamiento
Lograr un estado de riesgo BAJO, asociado a tolerancia al ejercicio,
calidad de vida, buena función del VD y bajo riesgo de muerte.
 CF-OMS II
 PM6M normal o casi normal (umbral >440 m)
Tratamiento: Medidas generales
3 años, 13 centros notificaron: 26 embarazadas:
 3 fallecieron (12%)
 1 sufrió IC derecha, requirió trasplante urgente cor-pul
(4%)
 8 abortos ( 2 espontáneos y 6 inducidos)
 16 embarazadas llegaron a buen termino con hijos
sanos (62%)
Son susceptibles de sufrir
Neumonía, causa de muerte del 7%
Consejo genético: Parejas con 1 portador
de la mutación del gen BMPR2
son NO tener hijos.
Tratamiento: Terapia de apoyo
 HAPI alta prevalencia de lesiones tromboticas vasculares,
estudios post mortem.
 Anomalías en las vías de coagulación y la fibrinólisis.
 Factores de riesgo tromboembolia venosa inespecífica (IC
e inmovilidad)
 IC derecha descompensada = retención de líquidos,
aumento PVC, congestión hepática, ascitis y edema
periférico.
 Diuréticos mejoran síntomas (evitar hipokalemia y
disminución del volumen intravascular, Insuficiencia
prerrenal.
 Digoxina mejora el GC en episodios agudos de HAPI, se
desconoce su eficacia en admón. crónica.
Bloqueadores de los canales de calcio
Características Nifedipino Diltiazem Amlodipino
Elección según FC Bradicardia Taquicardia Bradicardia
Recomendado X X
Dosis diarias 120 - 240 mg 240 – 720 mg 20 mg
Dosis inicial 30 mg c/12 h 60 mg c/8 h 2.5 mg c/24
Limitante aumento de dosis Hipotensión sistémica y edema periférico MP.
Seguimiento Cateterismo cardiaco derecho cada 3 a 4 meses de inicio
Contraindicaciones Prueba de vasorreactivida negativa
Respuesta adecuada, definida como CF-OMS I-II
Sistema de endotelina (Endotelina 1)
 Se ha demostrado su activación en el plasma como en tejidos
pulmonares en pacientes con HAP.
 No esta claro si el aumento de las concentraciones plasmáticas de de
endotelina -1 son la causa o consecuencia de HP.
 Tiene efectos vasoconstrictores y mitogenicos en células de musculo
liso de vasos pulmonares.
Inhibidores del receptor de endotelina
Características Ambrisentan Bosentan Macitentan
Receptor Endotelina A Entotelina A y B Endotelina A y B
Eficacia - Disminuye síntomas
- Mejora estado
hemodinámico
- Capacidad de ejercicio
- Intervalo de recaídas
- Mejora tolerancia a
ejercicio
- Clase funcional
- Estado hemodinámico
- Parámetros
ecocardiograficos
- Intervalo de recaídas
- Disminuyo la morbi
mortalidad
- Aumento capacidad
de ejercicio
Alteración PFH 0.8 a 3% 10% dosis dependiente 4 %
Efectos adversos Edema periférico
(aumenta incidencia)
inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE-5)
 Producen VASODILATACION a través de la vía del oxido nítrico/GMPc.
 La vasculatura pulmonar contiene cantidades sustanciales de PDE-5. ocasionando
Vasodilatación pulmonar
 Cuenta con efectos antiproliferativos.
 Sildenafilo (Mejora capacidad de ejercicio, síntomas y parámetros
hemodinámicos) Dosis 20 mg c/8 h (Secundarios – cefalea, rubor y epistaxis)
 Tadalafilo ( 1 c/24 h)
 Vardenafilo (2 c/12 h)
Análogos de la prostaciclina y agonistas de los
receptores de prostaciclina
 Porstacilina, se produce por células endoteliales e induce una fuerte
vasodilatación en todos los lechos vasculares.
 Potente inhibidor endógeno de la agregación plaquetaria y tiene efectos
citoprotectores y antiproleferativos.
 Pacientes HAP tiene alterada la regulación de vías metabólicas de
prostaciclina, determinada por la reducción de la expresión de la
prostaciclina sintasa en las arterias pulmonares.
Beraprost
 Primer análogo de prsotaciclina estable y activo por vía oral.
 Mejora la capacidad de ejercicio que persiste hasta 3-6 meses.
 No beneficios en parámetros hemodinámicos o resultados a largo
plazo.
 Cefalea, rubor, dolor en mandíbula y diarrea.
Epoprostenol
 Vida media corta (3 a 5 min)
 Requiere refrigeración y admon continua mediante bomba de
infusión y catéter permanente.
 Mejora los síntomas, capacidad de ejercicio y parámetros
hemodinámicos y UNICO tratamiento que REDUCE la mortalidad
en HAPI (70%)
 Se inicia de 2-4 ng/kg/min y se aumenta dependiendo de efectos
secundarios (rubor, cefalea, diarrea)
 ddd
Septostomia auricular con balon
 Creación de un cortocircuito interauricular de Der-Izq, puede descomprimir las
cámaras cardiacas y aumenta la precarga del VD y el GC.
 Mejora el transporte sistémico de O2 a pesar de la desaturación arterial de oxigeno y
disminuye la hiperactividad simpática.
 Tratamiento paliativo o puente.
 Beneficia a pacientes CF-OMS IV con IC derecha refractaria a tratamiento medico o
con síntomas sincopales graves.
 La supervivencia a largo plazo no se ha establecido.
Hipertension pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aorticaEstenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Angelik Aviles
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Dr.Cesar97
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Alejandro Mayor
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Catalina Guajardo
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMatias Bosio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
Eos Eunice
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aorticaEstenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
 

Similar a Hipertension pulmonar

Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
Diana Farias
 
Pruebas no invasivas de deteccion de enfermedad coronaria
Pruebas no invasivas de deteccion de enfermedad coronariaPruebas no invasivas de deteccion de enfermedad coronaria
Pruebas no invasivas de deteccion de enfermedad coronariaEDUARDO RODELO
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Mercedes Calleja
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiacaHipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
La SEA
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
EDUARDO RODELO
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
LUSBETYENIFERGUZMANS
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
Tania Acevedo-Villar
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primariacardiologia
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Brenda Martz
 
Hipertensionpri
HipertensionpriHipertensionpri
Hipertensionpri
Mocte Salaiza
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
Tania Acevedo-Villar
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITAricvas
 
Hipertensión pulmonar (cor pulmonale)
Hipertensión pulmonar (cor pulmonale)Hipertensión pulmonar (cor pulmonale)
Hipertensión pulmonar (cor pulmonale)
Jhonny Freire Heredia
 

Similar a Hipertension pulmonar (20)

Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
 
Pruebas no invasivas de deteccion de enfermedad coronaria
Pruebas no invasivas de deteccion de enfermedad coronariaPruebas no invasivas de deteccion de enfermedad coronaria
Pruebas no invasivas de deteccion de enfermedad coronaria
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiacaHipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
 
Hap 2009
Hap 2009Hap 2009
Hap 2009
 
Hipertension pulmonar cus
Hipertension pulmonar cusHipertension pulmonar cus
Hipertension pulmonar cus
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primaria
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
 
Hipertensionpri
HipertensionpriHipertensionpri
Hipertensionpri
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
Hipertensión pulmonar (cor pulmonale)
Hipertensión pulmonar (cor pulmonale)Hipertensión pulmonar (cor pulmonale)
Hipertensión pulmonar (cor pulmonale)
 

Más de Miguel Gallardo Jimenez

IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
Miguel Gallardo Jimenez
 
Enfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolicaEnfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolica
Miguel Gallardo Jimenez
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Miguel Gallardo Jimenez
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Miguel Gallardo Jimenez
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miguel Gallardo Jimenez
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Miguel Gallardo Jimenez
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusMiguel Gallardo Jimenez
 

Más de Miguel Gallardo Jimenez (15)

IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
 
Enfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolicaEnfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolica
 
Ivu ppt
Ivu pptIvu ppt
Ivu ppt
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Hipertension pulmonar

  • 2. Definición  Estado hemodinámico y fisiopatológico caracterizado por un aumento de la PAP media >25 mmHg en reposo, medido mediante cateterismo cardiaco derecho.  PAPm normal en reposo es 14 _+3 mmHg, con un limite superior de la normalidad de 20 mmHg.  PAPm 21-24 mmHg, seguimiento estrecho, franja de riesgo (Enf tejido conectivo o familiares de paciente con HAP heredable)
  • 3. Hipertensión arterial pulmonar (HAP)  Describe a un grupo de pacientes con HP caracterizados hemodinámicamente por HP precapilar, definida:  Presión de de enclavamiento pulmonar (PEP) <15 mmHg  Resistencia vascular pulmonar > 3 UW En ausencia de otras causas de HP precapilar como la HP secundaria a enfermedad pulmonar, HP tromboembolica crónica o enfermedades raras.
  • 4. Clasificación clínica: Pretende categorizar múltiples entidades clínicas en 5 grupos por similitud:  Presentación clínica.  Hallazgos patológicos.  Características hemodinámicas.  Estrategia terapéutica.
  • 5. Clasificación clínica completa de HAP 1.- HAP 1 ´Enf Venooclusiva pulmonar 2.- HP secundaria a cardiopatía izquierda 3.- HP secundaria a enf pulmonares/Hipoxia 1.1 Idiopática 1.1 Idiopática 2.1 Disfunción sistólica del VI 3.1 EPOC 3.2 Enf Intersticial pulmonar 1.2 Heredable - Mut BMPR2 - Otras 1.2 Heredable - Mut EIF2AK4 - Otras 2.2 Disfunción diastólica del VI 3.3 Otras enf con patrón mixto restrictivo y obstructivo 1.3 Inducida por drogas y toxinas 1.3 Inducida por drogas y toxinas 2.3 Valvulopatias 3.4 Trastornos respiratorios del sueño 1.4 Asociada con: - Enf Tej conectivo - Infección VIH - Hipertensión portal - Cardiopatías congénitas 1.4 Asociada con: - Enf Tej conectivo - Infección VIH 1 ´´HAP persistente del RN 2.4 Obstrucción del tracto de entrada/ salida del VI congénita 2.5 Estenosis congénita/ Adquirida de las venas pulmonares 3.5 Exposición crónica a grandes alturas 3.6 Enf del desarrollo pulmonar 4. HP tromboembolica crónica y otras obstrucciones de art pulmonares: 4.1 HP tromboembolica crónica 4.2 Otras obstrucciones art pulmonares - Angiosarcoma - Otros tumores intravasculares - Arteritis - Estenosis congénita de art pulmonares - Parásitos 5.- HP de mecanismo desconocido y/o multifactorial: 5.1 Trastornos hematologicos: - Anemia hemolítica crónica - Trastornos mieloproliferativos - Esplenectomía 5.2 Trastornos sistemicos: - Sarcoidosis - Histiocitosis pulmonar - Neurofibromatosis 5.3 Trastornos metabólicos: - Enf deposito de glucógeno. - Enf Gaucher - Trastornos tiroides
  • 7. Epidemiologia  Reino unido, prevalencia de 97 casos/millón de habitantes.  Relación mujer/varón 1:8  EUA, tasa de muerte estandarizada por edad oscila entre 4.5 y 12.3 casos/100 mil habitantes.  La causa cardiaca izquierda (grupo 2) es la causa mas común de HP, aunque este grupo la HP grave es poco frecuente.
  • 8. Grupo I (HAP Idiopática)  Enfermedad esporádica, sin relación con una historia familiar de HAP ni un factor desencadenante conocido.  La media edad de diagnostico es entre 50 a 65 años.  Predomina en mujeres.  La supervivencia a mejorado.
  • 9. Grupo II (HP causada por cardiopatía izquierda)  La prevalencia de HP en pacientes con ICC aumenta con el deterioro de la clase funcional.  60% con disfunción sistólica grave del VI y hasta 70% con IC y FEVI conservada pueden presentar HP.  Todos los paciente con valvulopatia mitral sintomática grave tiene HP.  Hasta 65% de pacientes con estenosis aortica sintomática tienen HP.
  • 10. Grupo 3 (HP por enfermedades pulmonares o hipoxia)  La HP leve es frecuente en la enfermedad pulmonar intersticial y en el EPOC grane.  La HP grave no es común.
  • 11. Genética  Las mutaciones heterocigotas del gen BMPR2 causan aproximadamente el 75% de los casos de HAP familiar y hasta el 25% de los casos aparentemente esporádicos.  BMPR2 codifica un receptor de tipo 2 para proteínas morfogeneticas óseas que participa en el control de la proliferación celular vascular.
  • 12. Diagnostico  Sospecha clínica basada en síntomas y exploración física sugestiva.  Exámenes de gabinete que cumplan criterios hemodinámicos.  Determinar la etiología.  Evaluar el deterioro hemodinámico y funcional.
  • 13. Presentación clínica  Los síntomas no son específicos y están relacionados con la disfunción del VD progresiva.  Inicialmente, inducidos por el esfuerzo, caracterizado por disnea, fatiga, debilidad, angina y sincope. Menos frecuente tos seca, nausea y vomito por esfuerzo.  Síntomas en reposo, ocurre solo en enfermedad avanzada.
  • 14. Cuadro clínico: Complicaciones mecánicas HP y distribución anormal del flujo sanguíneo en el lecho vascular pulmonar:  Hemoptisis (rotura de arterias bronquiales hipertróficas)  Ronquera (compresión del nervio laríngeo izq recurrente)  Sibilancias (compresión de las vías aéreas)  Angina (isquemia miocárdica, compresión tronco coronario izq)
  • 15. Signos físicos  Elevación paraesternal izquierdo.  Acentuación de 2 ruido  Soplo diastólico de insuficiencia pulmonar.  Presión yugular elevada  Hepatomegalia.  Ascitis.  Edema periférico.  Extremidades frías.  Telangiectasia, ulceración digital y esclerodactilia = esclerodermia.  Crepitantes inspiratorios = Enf pulmonar intersticial  Arañas vasculares, atrofia testicular y eritema palmar = Enf hepática
  • 16. Estudios de gabinete EKG: HP grave  Onda P pulmonale  Desviación del eje a la derecha  Hipertrofia VD  Bloqueo completo de rama derecha.  Prolongación del complejo QT. Dx diferencial IAM Tele tórax:  Dilatación arterial pulmonar central  Agrandamiento de AD y VD.
  • 17. Ecocardiografía transtoracica  gvf - Se emplea para visualizar los efectos de HP en el corazón y estimar la PAP. - Deducir el diagnostico de HP. - El calculo de la PAP se basa en la velocidad pico de regurgitación tricúspidea y la presión auricular derecha.
  • 19. Gammagrafía pulmonar de ventilacion/perfusion  Detección de HP por trombo embolismó crónico.  Es el método de cribado preferido par ala HPTC por su mayor sensibilidad. TAC - Proporciona información sobre alteraciones vasculares, cardiacas, parenquimatosa y mediastinales. - Puede indicar el dx, identificar la causa (HPTC o enfermedad pulmonar)
  • 20. Cateterismo cardiaco derecho  Confirmación del diagnostico de HAP.  Evaluar el grado de deterioro hemodinámico.  Realizar pruebas de vasorreactividad de la circulación pulmonar.  Realizar, después de otras pruebas para dar respuesta a preguntas especificas.
  • 21. Pruebas de vasorreactividad pulmonar  Identificar a los pacientes candidatos a tx con antagonistas de canales de calcio.  Solo en HAP Idiopática, HAP heredable o HAP inducida por drogas o tóxicos.  Se realizan con CCD con oxido nítrico.  Una respuesta aguda positiva se define como una Reducción de la PAPm >10 mmHg con un GC invariable o aumentados.
  • 23. Evaluación de la gravedad clínica Consulta de seguimiento:  Cambios en la tolerancia de actividad física.  Dolor torácico.  Arritmias.  Hemoptisis o sincope.  Cambios en la medicación.  Apego al tratamiento farmacológico. Exploración física:  Presencia o ausencia cianosis central o periférica.  Ingurgitación yugular.  Edema.  Ascitis.  Derrame pleural  FC, Ritmo cardiaco y TA. Gravedad de la enfermedad, mejoría clínica, deterioro o estabilidad del paciente.
  • 24.  e
  • 25. Prueba de marcha de 6 minutos  Es la prueba de ejercicio mas empleada.  Sencilla, económica y conocida.  Influyen factores como son genero, edad, talla, peso, comorbilidades, necesidad O2, curva de aprendizaje y motivación.  Escala de Borg, para determinar el nivel de esfuerzo.
  • 26. Marcadores bioquímicos Disfunción vascular:  Dimetilarginina asimétrica  Angiopoyetinas de la endotelina 1  Factor de von Willebrand Marcadores de inflamación:  Proteína C reactiva  Interleucina 6 Marcadores de estrés miocárdico:  BNP  Troponinas Marcadores de GC bajo o hipoxia tisular  Pco2, acido úrico Marcadores de daño orgánico secundario:  Creatinina y bilirrubina No hay biomarcador especifico para la HAP o el remodelado vascular pulmonar. BNP y NT-proBNP se correlacionan con disfunción miocárdica y proporcionan información pronostica. Elevados en todas las cardiopatías.
  • 29. Objetivos general del tratamiento Lograr un estado de riesgo BAJO, asociado a tolerancia al ejercicio, calidad de vida, buena función del VD y bajo riesgo de muerte.  CF-OMS II  PM6M normal o casi normal (umbral >440 m)
  • 30. Tratamiento: Medidas generales 3 años, 13 centros notificaron: 26 embarazadas:  3 fallecieron (12%)  1 sufrió IC derecha, requirió trasplante urgente cor-pul (4%)  8 abortos ( 2 espontáneos y 6 inducidos)  16 embarazadas llegaron a buen termino con hijos sanos (62%) Son susceptibles de sufrir Neumonía, causa de muerte del 7% Consejo genético: Parejas con 1 portador de la mutación del gen BMPR2 son NO tener hijos.
  • 31. Tratamiento: Terapia de apoyo  HAPI alta prevalencia de lesiones tromboticas vasculares, estudios post mortem.  Anomalías en las vías de coagulación y la fibrinólisis.  Factores de riesgo tromboembolia venosa inespecífica (IC e inmovilidad)  IC derecha descompensada = retención de líquidos, aumento PVC, congestión hepática, ascitis y edema periférico.  Diuréticos mejoran síntomas (evitar hipokalemia y disminución del volumen intravascular, Insuficiencia prerrenal.  Digoxina mejora el GC en episodios agudos de HAPI, se desconoce su eficacia en admón. crónica.
  • 32. Bloqueadores de los canales de calcio Características Nifedipino Diltiazem Amlodipino Elección según FC Bradicardia Taquicardia Bradicardia Recomendado X X Dosis diarias 120 - 240 mg 240 – 720 mg 20 mg Dosis inicial 30 mg c/12 h 60 mg c/8 h 2.5 mg c/24 Limitante aumento de dosis Hipotensión sistémica y edema periférico MP. Seguimiento Cateterismo cardiaco derecho cada 3 a 4 meses de inicio Contraindicaciones Prueba de vasorreactivida negativa Respuesta adecuada, definida como CF-OMS I-II
  • 33. Sistema de endotelina (Endotelina 1)  Se ha demostrado su activación en el plasma como en tejidos pulmonares en pacientes con HAP.  No esta claro si el aumento de las concentraciones plasmáticas de de endotelina -1 son la causa o consecuencia de HP.  Tiene efectos vasoconstrictores y mitogenicos en células de musculo liso de vasos pulmonares.
  • 34. Inhibidores del receptor de endotelina Características Ambrisentan Bosentan Macitentan Receptor Endotelina A Entotelina A y B Endotelina A y B Eficacia - Disminuye síntomas - Mejora estado hemodinámico - Capacidad de ejercicio - Intervalo de recaídas - Mejora tolerancia a ejercicio - Clase funcional - Estado hemodinámico - Parámetros ecocardiograficos - Intervalo de recaídas - Disminuyo la morbi mortalidad - Aumento capacidad de ejercicio Alteración PFH 0.8 a 3% 10% dosis dependiente 4 % Efectos adversos Edema periférico (aumenta incidencia)
  • 35. inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE-5)  Producen VASODILATACION a través de la vía del oxido nítrico/GMPc.  La vasculatura pulmonar contiene cantidades sustanciales de PDE-5. ocasionando Vasodilatación pulmonar  Cuenta con efectos antiproliferativos.  Sildenafilo (Mejora capacidad de ejercicio, síntomas y parámetros hemodinámicos) Dosis 20 mg c/8 h (Secundarios – cefalea, rubor y epistaxis)  Tadalafilo ( 1 c/24 h)  Vardenafilo (2 c/12 h)
  • 36. Análogos de la prostaciclina y agonistas de los receptores de prostaciclina  Porstacilina, se produce por células endoteliales e induce una fuerte vasodilatación en todos los lechos vasculares.  Potente inhibidor endógeno de la agregación plaquetaria y tiene efectos citoprotectores y antiproleferativos.  Pacientes HAP tiene alterada la regulación de vías metabólicas de prostaciclina, determinada por la reducción de la expresión de la prostaciclina sintasa en las arterias pulmonares.
  • 37. Beraprost  Primer análogo de prsotaciclina estable y activo por vía oral.  Mejora la capacidad de ejercicio que persiste hasta 3-6 meses.  No beneficios en parámetros hemodinámicos o resultados a largo plazo.  Cefalea, rubor, dolor en mandíbula y diarrea.
  • 38. Epoprostenol  Vida media corta (3 a 5 min)  Requiere refrigeración y admon continua mediante bomba de infusión y catéter permanente.  Mejora los síntomas, capacidad de ejercicio y parámetros hemodinámicos y UNICO tratamiento que REDUCE la mortalidad en HAPI (70%)  Se inicia de 2-4 ng/kg/min y se aumenta dependiendo de efectos secundarios (rubor, cefalea, diarrea)
  • 40. Septostomia auricular con balon  Creación de un cortocircuito interauricular de Der-Izq, puede descomprimir las cámaras cardiacas y aumenta la precarga del VD y el GC.  Mejora el transporte sistémico de O2 a pesar de la desaturación arterial de oxigeno y disminuye la hiperactividad simpática.  Tratamiento paliativo o puente.  Beneficia a pacientes CF-OMS IV con IC derecha refractaria a tratamiento medico o con síntomas sincopales graves.  La supervivencia a largo plazo no se ha establecido.

Notas del editor

  1. Se han incluido mutaciones genéticas recientemente identificadas en el subgrupo de HAPH del grupo clínico 1 (HAP). Estas nuevas mutaciones son más raras que las mutaciones tradicionales del receptor de proteínas morfogenéticas óseas de tipo 2 (BMPR2)
  2. Aminorex (Estimulante de la perdida de peso) Flenfuramina (Obesidad, aumenta la descarda de serotonina) Benfluorex (agente anorexigeno e hipolipidemico)