SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachilleres:
Joyce Urbina
Gabriela Urguelles
Docente:
DR. Santiago González
OMS. Es la elevación de la presión arterial,
por encima de 140/95mm de Hg
Como signo: sostenido de los valores tensiónales por encima de los
aceptados como normales.
Como Enfermedad Hipertensiva: Es el Síndrome constituido por los signos y
síntomas derivados de esta situación con
repercusión SOBRE:
En la población general la incidencia es de
un 20-30%
En mayores de 60 años puede llegar a un
50%
Por clasificación:
La mayoría presenta la HT en estado leve
Un componente menor presenta un estado
moderado
5% presenta las formas mas graves.
En un 50% de los pacientes la causa
puede deberse al abandono del TTO o por
asistencia insuficiente.
 Acuerdo del JNCVIII
En gran mayoría puede considerarse como
una desviación del balance homeostático del
sistema circulatorio, desencadenando
reacciones finales como un intento por
contrarrestar las consecuencias. ( si persiste
se desarrollan las consecuencias bien definidas
de la HTA)
JNCVIII
 Tabaquismo
 Sedentarismo
 DM*
 IMC > 30 Kg/cm2”
 Dislipidemia
 Antecedentes de Enfermedad
Cardiovascular prematura.
 Sexo y Edad
• Corazón
– Hipertrofia Ventricular Izq
– IC
– Angina de pecho
– Antc. de IAM
• Cerebro
– ECV
– Ataque Isquémico
Transitorio
• Nefropatía Crónica
• Enfermedad Vascular Periférica
• Retinopatía
FR mayores:
Daños en Órganos Blancos:
 HTA esencial, idiopática o primaria:
◦ Sin causa especifica identificable.
 HTA secundaria:
◦ Cuadro clínico secundario a una enfermedad
◦ Pacientes jóvenes
Renales Enfermedades del parénquima renal, quistes renales, tumores de
riñones, uropatia obstructiva.
Reno vasculares Displasia fibromuscular y transtorno arterioesclerotico.
Suprerrenales Aldosteronismo primario, Sd de Cushing, deficielcia de 17a-hidroxilasa,
11b-hidroxilasa y 11-hidroxiesteroide deshidrogenasa, feocromocitoma.
Coartación de la Aorta
Apnea obstructiva del
sueño
Preclampsia/
Eclampsia
Neurógena Psicogenas, Sd diencefalico, disautonomia familiar, polineuritis,
hipertension intracraneal aguda, seccion aguda de ME.
Endocrina
diversa
Hipotiroidismo, hipertiroidismo, hipercalcemia, acromegalia.
Fármacos Estrógenos en dosis altas, cortico esteroides, descongestivos,
anorexigenos, ciclosporinas, antidepresivos triciclicos, inhibidores de
monoaminooxidasa, eritropoyetina, AINES, cocaína.
Respuesta
Regula la presión Arterial
Controlando
Receptores Especializados
Ubicación
Reflejos Adrenérgicos
Función adrenergica.
3 Catecolaminas endógenas:
Noraderenalina-Adrenalina y
Dopamina
TRASMITIENDO LA
información
Respuestas: de tipo adrenérgicos
Modulan
Frecuencia Cardiaca
La contractibilidad del Musculo car.
La resistencia Vascular Periférica
Objetivo.
Reabsorción DE NA Y H2O
Flujo sanguíneo = presión en todo el lecho vascular
resistencia vascular
Mecanismos: de Volumen Plasmático
INTERVIENEN
Contrario: La presiona arterial
Favorece la natriureis.
Subjetivas
Asintomáticos
Rasgos de la personalidad
Objetivas
Presión Arterial (2-3)
Se debe conocer: ( en el interrogatorio, examen
físico y las investí. de laboratorio)
EL grado de lesión
Poner en evidencia alguna causa y finalmente
Reducir los factores de riesgos.
Manifestaciones Clínicas
Cerebro :ACVE. IL.Y ENCEFALOPATIAS
Fondo de Ojo: Retinopatía H.
Corazón: Aneurisma aórtico. Cardiopatía I.
Riñón: Esclerosis de la A.R. Nefroesclerosis. I.R.
Vasos:Arterias P.
Muerte: IAM, Ictus apoplético, Enfermedad
Vascular Periferia, e Insuficiencia R.
Complicaciones de H.T.A
La H.T.A. en la poblacion de la Raza negras, es mas grave y mas perjudicial
La H.T.A. Sin tratamiento el riesgo de desencadenar mas patologías :
retinopatia, cardiomegalia, IAM, IC. Nefroesclerosis. H. maligna, ACVHemorrag.
y Aretriopatias en MIEMBROS INFERIORES
La evaluación de los pacientes con HTA tiene tres objetivos:
(1)Constatar el estilo de vida e identificar otros FRCV o desordenes
concomitantes que puedan afectar al pronóstico y como guía del
tratamiento
(2) para revelar causas identificables de elevación de la PA
(3) aclarar la presencia o ausencia de daño en órganos diana y ECV.
Los datos necesarios serán proporcionados por la
•Anamnesis..
• examen físico
•pruebas rutinarias de laboratorio
• y otros procedimientos diagnósticos.
Exploración física debería incluir : Una medida apropiada de PA,
con verificación en el brazo contralateral, examen del fondo de ojo,
cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC)
Auscultación carotidea, abdominal y soplos femorales.
Palpación de la glándula tiroidea, examen completo de corazón y
pulmones, exploración abdominal que incluya riñones, detección
de masas y pulsaciones aórticas anormales, palpación de pulsos y
edemas en extremidades inferiores, así como valoración
neurológica.
Pruebas de Laboratorio
 Las pruebas rutinarias de laboratorio
recomendadas antes de iniciar la terapia
incluye
 un electrocardiograma
 análisis de orina
 glucosa sanguínea y hematocrito
 potasio sérico
 Creatinina
 niveles lipídicos tras 9-12 horas de
ayuno que incluya lipoproteínas de alta
densidad, colesterol y triglicéridos..
TRATAMIENTO
Modificaciones
en Estilos de
Vida
Seguimiento y
Monitorización.
Fármacos y
medicamentos
Seguimiento y
Monitorización.
MAPA-AMPA
Modificaciones en Estilos
deVida
La auto-medida de la presión arterial (AMPA)
es el procedimiento estandarizado de medida de la presión
arterial por el propio paciente en su domicilio.
MAPA o Monitorización Ambulatoria de la Presión
Arterial es una prueba diagnóstica que registra las presiones
arteriales del paciente durante un largo período
(habitualmente un día completo).
Fármacos y
medicamentos
Estado anormal en que la PA no es adecuada para la perfusión
y oxigenación conveniente de los tejidos.
•Expansión del espacio extravascular del volumen circular
•Defecto del bombeo cardiaco
 Hipotensión Ortóstatica o postural, incluyendo la
Hipotensión Ortóstatica postprandial
 Hipotensión mediada Neuralmente
 Hipotensión deliberada
 Factores:
◦ Consumo excesivo de
alcohol
◦ Ansiolíticos
◦ Antidepresivos
◦ Diuréticos, analgésicos
– Diabetes avanzada
– Anafilaxia
– Deshidratación
– Ataque cardiaco
– IC
– Shock
 Visión borrosa
 Confusión
 Vértigo
 Desmayo
 Mareos
 Somnolencia
 Debilidad
 Astenia
 Fatiga
 Apatía
 Caídas deT.A. superior a S.20/y D.10mmhg
 Fotoposia
 Cefalea
 AlteracionesVisuales y
 Sensación de mareo
Quieren mas?????
…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo
 
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeriaQuemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Camila De La Vega
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
nAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Bipap
BipapBipap
Bipap
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
TIPOS DE SHOCK
TIPOS DE SHOCKTIPOS DE SHOCK
TIPOS DE SHOCK
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeriaQuemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 

Similar a Hipertension Hipo

Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
david
 
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptxHipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
EliamnelAgramonte
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 

Similar a Hipertension Hipo (20)

hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptxHipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
Hipertensión arterial sistémica 2.0.pptx
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
Historia clinica copia
Historia clinica   copiaHistoria clinica   copia
Historia clinica copia
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptxHipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
 
HTA FARMA.pptx
HTA FARMA.pptxHTA FARMA.pptx
HTA FARMA.pptx
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 

Más de jou_giu

Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
jou_giu
 
Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales
jou_giu
 
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
Patologia mamaria 2014  CIRUGIAPatologia mamaria 2014  CIRUGIA
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
jou_giu
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
jou_giu
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
jou_giu
 
Lactantes
Lactantes Lactantes
Lactantes
jou_giu
 

Más de jou_giu (20)

Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Patologias de piel en pediatria ii
Patologias de piel en pediatria iiPatologias de piel en pediatria ii
Patologias de piel en pediatria ii
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Hepatoesplenomegalia pediatria II
Hepatoesplenomegalia pediatria IIHepatoesplenomegalia pediatria II
Hepatoesplenomegalia pediatria II
 
SÍNDROME nefrotico.
SÍNDROME nefrotico.SÍNDROME nefrotico.
SÍNDROME nefrotico.
 
Anatomia cardiovascular pediatrica
Anatomia cardiovascular pediatricaAnatomia cardiovascular pediatrica
Anatomia cardiovascular pediatrica
 
Linfoma LH Y NH
Linfoma LH Y NHLinfoma LH Y NH
Linfoma LH Y NH
 
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
 
Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014Patologias herniarias 2014
Patologias herniarias 2014
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
 
Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales
 
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
Patologia mamaria 2014  CIRUGIAPatologia mamaria 2014  CIRUGIA
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
 
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
 
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Diarrea y Colon. irritable
Diarrea y Colon. irritableDiarrea y Colon. irritable
Diarrea y Colon. irritable
 
Lactantes
Lactantes Lactantes
Lactantes
 
LOS Adolescentes
LOS AdolescentesLOS Adolescentes
LOS Adolescentes
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Hipertension Hipo

  • 2.
  • 3. OMS. Es la elevación de la presión arterial, por encima de 140/95mm de Hg Como signo: sostenido de los valores tensiónales por encima de los aceptados como normales. Como Enfermedad Hipertensiva: Es el Síndrome constituido por los signos y síntomas derivados de esta situación con repercusión SOBRE:
  • 4.
  • 5. En la población general la incidencia es de un 20-30% En mayores de 60 años puede llegar a un 50% Por clasificación: La mayoría presenta la HT en estado leve Un componente menor presenta un estado moderado 5% presenta las formas mas graves. En un 50% de los pacientes la causa puede deberse al abandono del TTO o por asistencia insuficiente.
  • 6.  Acuerdo del JNCVIII
  • 7. En gran mayoría puede considerarse como una desviación del balance homeostático del sistema circulatorio, desencadenando reacciones finales como un intento por contrarrestar las consecuencias. ( si persiste se desarrollan las consecuencias bien definidas de la HTA)
  • 8. JNCVIII  Tabaquismo  Sedentarismo  DM*  IMC > 30 Kg/cm2”  Dislipidemia  Antecedentes de Enfermedad Cardiovascular prematura.  Sexo y Edad • Corazón – Hipertrofia Ventricular Izq – IC – Angina de pecho – Antc. de IAM • Cerebro – ECV – Ataque Isquémico Transitorio • Nefropatía Crónica • Enfermedad Vascular Periférica • Retinopatía FR mayores: Daños en Órganos Blancos:
  • 9.  HTA esencial, idiopática o primaria: ◦ Sin causa especifica identificable.  HTA secundaria: ◦ Cuadro clínico secundario a una enfermedad ◦ Pacientes jóvenes
  • 10. Renales Enfermedades del parénquima renal, quistes renales, tumores de riñones, uropatia obstructiva. Reno vasculares Displasia fibromuscular y transtorno arterioesclerotico. Suprerrenales Aldosteronismo primario, Sd de Cushing, deficielcia de 17a-hidroxilasa, 11b-hidroxilasa y 11-hidroxiesteroide deshidrogenasa, feocromocitoma. Coartación de la Aorta Apnea obstructiva del sueño Preclampsia/ Eclampsia Neurógena Psicogenas, Sd diencefalico, disautonomia familiar, polineuritis, hipertension intracraneal aguda, seccion aguda de ME. Endocrina diversa Hipotiroidismo, hipertiroidismo, hipercalcemia, acromegalia. Fármacos Estrógenos en dosis altas, cortico esteroides, descongestivos, anorexigenos, ciclosporinas, antidepresivos triciclicos, inhibidores de monoaminooxidasa, eritropoyetina, AINES, cocaína.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Respuesta Regula la presión Arterial Controlando Receptores Especializados Ubicación Reflejos Adrenérgicos Función adrenergica. 3 Catecolaminas endógenas: Noraderenalina-Adrenalina y Dopamina
  • 14. TRASMITIENDO LA información Respuestas: de tipo adrenérgicos Modulan Frecuencia Cardiaca La contractibilidad del Musculo car. La resistencia Vascular Periférica Objetivo.
  • 15.
  • 16. Reabsorción DE NA Y H2O Flujo sanguíneo = presión en todo el lecho vascular resistencia vascular Mecanismos: de Volumen Plasmático INTERVIENEN Contrario: La presiona arterial Favorece la natriureis.
  • 17.
  • 18. Subjetivas Asintomáticos Rasgos de la personalidad Objetivas Presión Arterial (2-3) Se debe conocer: ( en el interrogatorio, examen físico y las investí. de laboratorio) EL grado de lesión Poner en evidencia alguna causa y finalmente Reducir los factores de riesgos. Manifestaciones Clínicas
  • 19. Cerebro :ACVE. IL.Y ENCEFALOPATIAS Fondo de Ojo: Retinopatía H. Corazón: Aneurisma aórtico. Cardiopatía I. Riñón: Esclerosis de la A.R. Nefroesclerosis. I.R. Vasos:Arterias P. Muerte: IAM, Ictus apoplético, Enfermedad Vascular Periferia, e Insuficiencia R. Complicaciones de H.T.A La H.T.A. en la poblacion de la Raza negras, es mas grave y mas perjudicial La H.T.A. Sin tratamiento el riesgo de desencadenar mas patologías : retinopatia, cardiomegalia, IAM, IC. Nefroesclerosis. H. maligna, ACVHemorrag. y Aretriopatias en MIEMBROS INFERIORES
  • 20. La evaluación de los pacientes con HTA tiene tres objetivos: (1)Constatar el estilo de vida e identificar otros FRCV o desordenes concomitantes que puedan afectar al pronóstico y como guía del tratamiento (2) para revelar causas identificables de elevación de la PA (3) aclarar la presencia o ausencia de daño en órganos diana y ECV. Los datos necesarios serán proporcionados por la •Anamnesis.. • examen físico •pruebas rutinarias de laboratorio • y otros procedimientos diagnósticos.
  • 21. Exploración física debería incluir : Una medida apropiada de PA, con verificación en el brazo contralateral, examen del fondo de ojo, cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) Auscultación carotidea, abdominal y soplos femorales. Palpación de la glándula tiroidea, examen completo de corazón y pulmones, exploración abdominal que incluya riñones, detección de masas y pulsaciones aórticas anormales, palpación de pulsos y edemas en extremidades inferiores, así como valoración neurológica.
  • 22. Pruebas de Laboratorio  Las pruebas rutinarias de laboratorio recomendadas antes de iniciar la terapia incluye  un electrocardiograma  análisis de orina  glucosa sanguínea y hematocrito  potasio sérico  Creatinina  niveles lipídicos tras 9-12 horas de ayuno que incluya lipoproteínas de alta densidad, colesterol y triglicéridos..
  • 23.
  • 24. TRATAMIENTO Modificaciones en Estilos de Vida Seguimiento y Monitorización. Fármacos y medicamentos
  • 26. La auto-medida de la presión arterial (AMPA) es el procedimiento estandarizado de medida de la presión arterial por el propio paciente en su domicilio.
  • 27. MAPA o Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial es una prueba diagnóstica que registra las presiones arteriales del paciente durante un largo período (habitualmente un día completo).
  • 29.
  • 30.
  • 31. Estado anormal en que la PA no es adecuada para la perfusión y oxigenación conveniente de los tejidos. •Expansión del espacio extravascular del volumen circular •Defecto del bombeo cardiaco
  • 32.  Hipotensión Ortóstatica o postural, incluyendo la Hipotensión Ortóstatica postprandial  Hipotensión mediada Neuralmente  Hipotensión deliberada
  • 33.  Factores: ◦ Consumo excesivo de alcohol ◦ Ansiolíticos ◦ Antidepresivos ◦ Diuréticos, analgésicos – Diabetes avanzada – Anafilaxia – Deshidratación – Ataque cardiaco – IC – Shock
  • 34.  Visión borrosa  Confusión  Vértigo  Desmayo  Mareos  Somnolencia  Debilidad
  • 35.  Astenia  Fatiga  Apatía  Caídas deT.A. superior a S.20/y D.10mmhg  Fotoposia  Cefalea  AlteracionesVisuales y  Sensación de mareo
  • 37.