SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado Por :
Crisnelsa Ulloa
HEMOGLOBINOPATIAS
• Hemoglobinas
• Hemoglobinopatías
Hemoglobina
Hemoglobinas normales
• HbA
• HbA2
• HbF
• Gower I
• Gower II
2.Talasemias: Biosíntesis deficiente de las cadenas de globina.
A. Talasemia 
B. Talasemia 
C. Talasemias , , 
3. Variantes de la hemoglobina talasémicas: Hb
estructuralmente anormal, asociada con la herencia
de un fenotipo talasémico.
A. HbE
B. Hb Constant Spring
C. Hb Lepore
4. Persistencia hereditaria de hemoglobina Fetal, persistencia
en adultos de concentraciones elevadas
de HbF.
Hemoglobinopatías estructurales:
hemoglobinas con alteraciones de la secuencia de
aminoácidos que causan alteraciones de la función ó
de las propiedades físicas ó químicas:
A. Polimerización anómala de la Hemoglobina: HbS,
Falciformación de la Hemoglobina.
B. Afinidad por el oxígeno alterada:
1. Alta afinidad: Policitemia.
2. Baja afinidad: Cianosis, Pseudoanemia.
C. Hemoglobinas que se oxidan fácilmente.
1. Hemoglobinas Inestables: Anemia hemolítica,
Ictericia.
2. Hemoglobinas M: Metahemoglobinemia,
Cianosis.
Hemoglobinas anormales
• Hemoglobinas de los hematíes falciformes (
HbS) = Enfermedad drepanocítica
• Manifestaciones clínicas:
• Anemia
• Ictericia
• Crisis falciforme
Hemoglobina c
• Es un trastorno sanguineo que se transmite de
padres a hijos y que lleva a un tipos de anemia
que ocurre cuando los globulos rojos se
decomponen antes de lo normal.
La enfermedad es ocasionada por un problema con un gen
llamado beta globina.
La enfermedad ocurre con mayor frecuencia en personas de
raza negra. Uno es más propenso a padecer esta enfermedad
si alguien en la familia la ha tenido.
Sintomas
• Las majoria de las personas no presentan
sintomas . Ocasionalmente se puede
presentar itericia y algunos personas
afectadas pueden desarrollar calculos biliares
Singnos
• El examen fisico puede mostrar una
esplenomegalia .
• Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
• Conteo sanguíneo completo
• Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
• Conteo sanguíneo completo
Electroforesis de hemoglobina
Frotis de sangre periférica
Hemoglobina en la sangre
Tratamiento
• Usualmente no se requiere tratamiento .el
suplemento de acido folico puede ayudar el
cuerpo aproducir globulos rojos normales y
mejorar los sintomas de la anemia
ANEMIA DREPANOCÍTICA
Complicaciones
• Comprenden anemia ,colecistopatia y
esplenomegalia
Talasemias
• Se deriva del griego talaza que significa mas y
fue aplicado a estos desordenes debido a la
alta preferencia de su ocurriencia en los
individu que viven del mar mediterraneo .
Las talasemia
• Las talasemia son el resultado de
anormalidades en la sintesis de de las de las
proteinas de la hemoglobina y afectados de
ambos cadenas
Trastorno genético heredado, caracterizado por la
sustitución de un aminoácido en su conformación,
adquiriendo el eritrocito apariencia de hoz y
secundariamente su fragilidad anormal.
Clínicamente se caracteriza por anemia, episodios
de dolores óseos y articulares, úlceras en piernas y
crisis dolorosas.
ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES
ALTERACIONES GENÉTICAS
GENÉTICA
 Rasgo autosómico dominante incompleto.
 Formas de hemoglobinopatía S:
a. Forma heterocigota ó rasgo falciforme (HbAS)
b. Forma homocigota ó anemia falciforme (HbSS)
c. Forma doble heterocigota HbS-talasemia (HbS-Tal)
d. Forma doble heterocigota HbS-HbC (HbSC)
e. Otras formas de asociación de HbS con distintas
hemoglobinopatías pueden tener una variabilidad
clínica diversa.
a. Forma heterocigota ó Rasgo
falciforme (HbAS)
• Afecta a uno solo de los
alelos que codifican la cadena
β.
• 30-40% HbS.
• No presenta manifestaciones
clínicas.
b. Forma homocigota ó Anemia
falciforme (HbSS)
• Afecta a los 2 alelos del gen
correspondiente a la cadena
β.
• 75-95% HbS, 5-15% HbF
• Presenta graves síntomas
clínicos
c. Forma doble heterocigota
HbS-talasemia (HbS-Tal).
• Coexisten 2 alelos anormales:
HbS y β- talasemia.
• Síntesis gen-tal nula: 70-90%
HbS, gen-tal: HbA 10-30%, HbS
60-85%, HbF 5%.
• No tan graves como HbSS.
• Predominan en área mediterránea
+ raza negra.
d. Forma doble heterocigota
HbS-HbC (HbSC).
• Coexisten 2 alelos anormales:
HbS y HbC.
• No existe HbA, cantidades
similares HbS y HbC 50%.
• Expresión clínica menos
severa.
DIAGNÓSTICO
 HPLC (cromatografía líquida
de alta presión)
- Método inicial para RN ideal.
- Utiliza como muestra el papel secante
del cribado metabolopatía neonatal.
- Útil para la cuantificación de HbS y F.
- Útil en el seguimiento de los
tratamientos.
 Prueba de la falciformación.
Células drepanocíticas son obtenidas in
vitro luego de adición de metabisulfito de
sodio a la muestra.
DIAGNÓSTICO
 Electroforesis de hemoglobina a pH
alcalino y ácido (acetato- celulosa y
agar citrato)
• Precisa mayor muestra de sangre.
• Venopunción habitual.
• Sangre de cordón – cribado neonatal.
DIAGNÓSTICO
 Pacientes susceptibles de
realización de estas técnicas:
- Población neonatal global
- Paciente sospechoso de cualquier edad:
a) APF de drepanocitosis
b) Individuo raza negra.
Sepsis+ meningitis+ neumococo
Dolor
ACVA
c) Anemia Síndrome torácico agudo
Priapismo
Hiperesplenismo agudo
Úlceras
- Anemia hemolítica aguda
CLÍNICA
Lesiones agudas
• Crisis vaso-oclusivas
• Infecciones
• Síndrome torácico agudo
• Secuestro esplénico
• Dolor abdominal agudo
• Priapismo
• Infarto cerebral
• Lesiones crónicas
• Manifestaciones
hepatobiliares, renales,
cardíacas, oftalmológicas
• Necrosis avascular
• Retraso del crecimiento y
la maduración
• Hemosiderosis
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
Temperatura ≥ 38,5ºC
Dolor moderado o severo
Síntomas respiratorios
Dolor abdominal, distensión y/o
aumento agudo del bazo
Signos o síntomas neurológicos
Aumento de la palidez, fatiga o
letargia
Priapismo de >2-3 hs de
persistencia
Crisis vaso-oclusivas
• Manifestaciones diversas
• Crisis dolorosa: sello distintivo más común
• Duración del dolor: pocas horas - 2
semanas.
• Se producen de forma espontánea.
• Crisis repetidas: + 3/ año, guardan
relación con menor supervivencia
• Factores desencadenantes:
-Infección - Fiebre - Ejercicio excesivo,
-Ansiedad - Hipoxia – Exposición al frío
-Variaciones repentinas de Tª - Alcohol
Crisis vaso- oclusivas
FASE PRODRÓMICA
 Síntomas de
adormecimiento, dolores
y parestesias en los sitios
que posteriormente serán
afectados por el dolor.
 Esta fase puede durar
hasta 2 días.
FASE INFARTO INICIAL
 Caracterizada por la
aparición de la crisis de
dolor típica que
aumenta gradualmente, a
un punto máximo el 2º-3º
día.
Crisis vaso- oclusivas
FASE POSTERIOR INFARTO
 Dolor grave persistente
 Predominan los signos y
síntomas de inflamación.
FASE DE RESOLUCIÓN
Posterior a la crisis.
 Dolor disminuye
gradualmente durante 1 ó
2 días.
Crisis vaso- oclusivas
Osteoarticular: episodios de dolor,
necrosis avascular, dactilitis, Síndrome
“Mano-pie”
 Pulmonar: “síndrome torácico agudo”
Cerebral: ACV, deterioro cognitivo
SÍNDROME MANO PIE
NECROSIS AVASCULAR HUMERAL
Dolor vaso- oclusivo óseo
 Crisis dolorosa debido a infarto tisular por
oclusión microvascular, más frecuentemente a
nivel óseo.
 Las crisis parecen aumentar con la edad.
 Dolor y edema, primera manifestación en RN.
 Puede referir sólo dolor ó acompañarse de
tumefacción y calor.
 Son frecuentes los derrames articulares
Dolor vaso- oclusivo óseo
• Tratamiento
• Hidratación enérgica
• Valoración causa subyacente (infección)
• Analgesia potente administrada de forma
pautada ó con bomba perfusión.
• Morfina 0,1 a 0,15 mg/Kg cada 3-4 horas
• Meperidina 0,75 a 1,5 mg/Kg cada 2-4 horas
• La mayoría de las crisis se resuelven entre 1
y 7 días.
• Transfusión debe reservarse para casos
extremos. No acorta la crisis.
Dolor abdominal agudo
 Etiología incierta, aunque se ha implicado
oclusión mesentérica
 Clínica indistinguible de abdomen agudo qx
 Analítica completa, Rx abdomen, Eco
abdominal.
Tratamiento:
 Igual sin dosis altas de analgésicos.
 Dieta absoluta
 Valoración por Cx
Dolor torácico agudo
 Presencia de un
infiltrado pulmonar
nuevo ( que afecte al
menos un segmento
pulmonar completo,
sin atelectasia).
 Síntomas
respiratorios:
• Tos
• Taquipnea
• Dolor torácico
• Sibilancias
Dolor torácico agudo
 Etiología discutida:
- Isquemia
- Embolismo graso desde MO
- Infección: Chlamydia, Mycoplasma o
virus, con infarto pulmonar posterior.
 Puede ser autolimitado o progresar a
Insuficiencia Respiratoria.
 Sospechar en pacientes ingresados por
otras causas.
Tratamiento convencional de base
1. Ácido fólico (Comp. 5 mg) 1 comp/ diario,
1 mes cada 3 meses opcional.
Recomendar dieta variada.
2. Penicilina (sb 250 mg) de forma
indefinida desde los 3 meses hasta la
edad de 5 años, salvo
esplenectomizados, obligatorio:
 < 3 años, 125mg /12 hs
 > 3 años, si < 25 kg: 250mg /12 hs
 > 25 kg: 400mg /12 hs
Tratamiento convencional de base
3. Terapia quelante
• Si ferritina >1000ng/dl, o en Bx
hepática, Fe >5mg/g hígado
– Desferoxamina
• 25-50mg/kg/dosis en perfusión
continua de 8 hs nocturna 5
días/ semana
Tratamiento convencional de base
4. Hidrocarbamida
– Aumenta Hb F
– Disminuye nº. Leucocitos: efecto
meilosupresor.
– Se descompone en NO
– Disminuye adhesividad hematíes
• Dosis 10-30mg/kg/día
Tratamiento convencional de base
5. Transfusión simple aislada
• Indicaciones:
– Hb< 5, Hcto<15%, o caída de >2gr de Hb
basal
– Insuficiencia cardíaca
– STA con anemización importante
– Anemia sintomática
– Si precisa IQ, alcanzar Hb >10gr/dl.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TALASEMIAS
TALASEMIASTALASEMIAS
TALASEMIAS
lorenagtz11
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Juan José Araya Cortés
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
José Leonis
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
Anma GaCh
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
Natalia Bermúdez
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosCesar Pérez
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
Stefanía Menéndez
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
leucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronicaleucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronicaLetty Velazquez
 
Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica
Darlin Collado
 
Anemia megaloblástica
Anemia megaloblásticaAnemia megaloblástica
Anemia megaloblástica
Erick Tapia
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
Victor Gomez
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 

La actualidad más candente (20)

TALASEMIAS
TALASEMIASTALASEMIAS
TALASEMIAS
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
 
dx anemia ferropenica
dx anemia ferropenicadx anemia ferropenica
dx anemia ferropenica
 
Examen de rm 2012 parte b
Examen de rm 2012 parte bExamen de rm 2012 parte b
Examen de rm 2012 parte b
 
Sindrome Antifosfolipidos
Sindrome AntifosfolipidosSindrome Antifosfolipidos
Sindrome Antifosfolipidos
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
leucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronicaleucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronica
 
Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica
 
Anemia megaloblástica
Anemia megaloblásticaAnemia megaloblástica
Anemia megaloblástica
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 

Destacado

Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. PeraltaKenyi Jean Mercado Garcia
 
Sistema esquelético
Sistema  esqueléticoSistema  esquelético
Sistema esquelético
Rosmakoch
 
Sistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y MuscularSistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y Muscularjeeadrian
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esqueléticolulus2923
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema Esqueletico
Sistema EsqueleticoSistema Esqueletico
Sistema Esqueletico
guestacdd83
 
Sistema Esquelético Apendicular Hugo Falcon
Sistema Esquelético Apendicular Hugo FalconSistema Esquelético Apendicular Hugo Falcon
Sistema Esquelético Apendicular Hugo Falcon
guest08e92b
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Victoria Lavega
 
Sistema muscular del cuerpo
Sistema muscular del cuerpoSistema muscular del cuerpo
Sistema muscular del cuerpo
Trinidad Padilla
 
Udlap sistema circulatorio
Udlap sistema circulatorioUdlap sistema circulatorio
Udlap sistema circulatorio
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
fagoto
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscularguest4f2b4fc
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoAlan Lopez
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
Karla van Buren
 
Circulacion mayor y circulacion menor
Circulacion mayor y circulacion menorCirculacion mayor y circulacion menor
Circulacion mayor y circulacion menor
Rosario Mijares
 

Destacado (20)

Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
 
Sistema esquelético
Sistema  esqueléticoSistema  esquelético
Sistema esquelético
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Hemoglobina c
Hemoglobina cHemoglobina c
Hemoglobina c
 
Sistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y MuscularSistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y Muscular
 
La circulacion
La circulacionLa circulacion
La circulacion
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueletico
 
Sistema Esqueletico
Sistema EsqueleticoSistema Esqueletico
Sistema Esqueletico
 
Sistema Esquelético Apendicular Hugo Falcon
Sistema Esquelético Apendicular Hugo FalconSistema Esquelético Apendicular Hugo Falcon
Sistema Esquelético Apendicular Hugo Falcon
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular del cuerpo
Sistema muscular del cuerpoSistema muscular del cuerpo
Sistema muscular del cuerpo
 
Tipos de hemoglobina tercera clase
Tipos de hemoglobina tercera clase Tipos de hemoglobina tercera clase
Tipos de hemoglobina tercera clase
 
Udlap sistema circulatorio
Udlap sistema circulatorioUdlap sistema circulatorio
Udlap sistema circulatorio
 
Hemoglobinopatias
HemoglobinopatiasHemoglobinopatias
Hemoglobinopatias
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
 
Circulacion mayor y circulacion menor
Circulacion mayor y circulacion menorCirculacion mayor y circulacion menor
Circulacion mayor y circulacion menor
 

Similar a ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
Miguel Orellana Falcones
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Flor Weisburd
 
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdfALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
xima01
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Poliglobulia estudiando hematología casos
Poliglobulia estudiando hematología casosPoliglobulia estudiando hematología casos
Poliglobulia estudiando hematología casos
AlirioVelsquez
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Miguel Flores Rincon
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
Alexis Garcia
 
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptxPROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
KevinVasquez580107
 
E coli
E coliE coli
E coli
Andy Goujon
 
Trastornos de la coloración
Trastornos de la coloraciónTrastornos de la coloración
Trastornos de la coloración
Juan carlos Perozo García
 
Anemia (2)
Anemia (2)Anemia (2)
Anemia
AnemiaAnemia
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
Camilo Fuentes González
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
hematopedsf
 
Anemiahemolitica
AnemiahemoliticaAnemiahemolitica
AnemiahemoliticaPilar Maza
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Julian Minetto
 

Similar a ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS (20)

Presentación anemia falciforme
Presentación anemia falciformePresentación anemia falciforme
Presentación anemia falciforme
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdfALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
 
Poliglobulia estudiando hematología casos
Poliglobulia estudiando hematología casosPoliglobulia estudiando hematología casos
Poliglobulia estudiando hematología casos
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptxPROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA.pptx
 
E coli
E coliE coli
E coli
 
Trastornos de la coloración
Trastornos de la coloraciónTrastornos de la coloración
Trastornos de la coloración
 
Anemia (2)
Anemia (2)Anemia (2)
Anemia (2)
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Anemiahemolitica
AnemiahemoliticaAnemiahemolitica
Anemiahemolitica
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 

Más de Cris Ulloa

Interpretacion de examenes de laboratorio
Interpretacion de examenes de laboratorioInterpretacion de examenes de laboratorio
Interpretacion de examenes de laboratorio
Cris Ulloa
 
ANALISIS EMPRESARIAL
ANALISIS EMPRESARIALANALISIS EMPRESARIAL
ANALISIS EMPRESARIAL
Cris Ulloa
 
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIALANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
Cris Ulloa
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
Cris Ulloa
 
Marcadores tumorales modulo-01
Marcadores tumorales modulo-01Marcadores tumorales modulo-01
Marcadores tumorales modulo-01
Cris Ulloa
 
formacion de emprendedoeres
formacion de emprendedoeres formacion de emprendedoeres
formacion de emprendedoeres
Cris Ulloa
 
Albuminuria
AlbuminuriaAlbuminuria
Albuminuria
Cris Ulloa
 
albuminuria
albuminuriaalbuminuria
albuminuria
Cris Ulloa
 
el sudor
 el sudor el sudor
el sudor
Cris Ulloa
 
DROGAS TERAPEUTICAS
DROGAS TERAPEUTICASDROGAS TERAPEUTICAS
DROGAS TERAPEUTICAS
Cris Ulloa
 
Diabetes
 Diabetes Diabetes
Diabetes
Cris Ulloa
 
Ar nm y su historia
Ar nm y su historiaAr nm y su historia
Ar nm y su historia
Cris Ulloa
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Cris Ulloa
 
Exp crisnelsa ulloa
Exp crisnelsa ulloaExp crisnelsa ulloa
Exp crisnelsa ulloa
Cris Ulloa
 
reconocimiento antigenico
reconocimiento antigenicoreconocimiento antigenico
reconocimiento antigenico
Cris Ulloa
 
VIH sida
VIH sidaVIH sida
VIH sida
Cris Ulloa
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Cris Ulloa
 
SIFILIS Y PRUEBAS NO TREPONEMICAS
SIFILIS Y PRUEBAS NO TREPONEMICASSIFILIS Y PRUEBAS NO TREPONEMICAS
SIFILIS Y PRUEBAS NO TREPONEMICAS
Cris Ulloa
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
Cris Ulloa
 
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
 Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA) Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
Cris Ulloa
 

Más de Cris Ulloa (20)

Interpretacion de examenes de laboratorio
Interpretacion de examenes de laboratorioInterpretacion de examenes de laboratorio
Interpretacion de examenes de laboratorio
 
ANALISIS EMPRESARIAL
ANALISIS EMPRESARIALANALISIS EMPRESARIAL
ANALISIS EMPRESARIAL
 
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIALANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
 
Marcadores tumorales modulo-01
Marcadores tumorales modulo-01Marcadores tumorales modulo-01
Marcadores tumorales modulo-01
 
formacion de emprendedoeres
formacion de emprendedoeres formacion de emprendedoeres
formacion de emprendedoeres
 
Albuminuria
AlbuminuriaAlbuminuria
Albuminuria
 
albuminuria
albuminuriaalbuminuria
albuminuria
 
el sudor
 el sudor el sudor
el sudor
 
DROGAS TERAPEUTICAS
DROGAS TERAPEUTICASDROGAS TERAPEUTICAS
DROGAS TERAPEUTICAS
 
Diabetes
 Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Ar nm y su historia
Ar nm y su historiaAr nm y su historia
Ar nm y su historia
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Exp crisnelsa ulloa
Exp crisnelsa ulloaExp crisnelsa ulloa
Exp crisnelsa ulloa
 
reconocimiento antigenico
reconocimiento antigenicoreconocimiento antigenico
reconocimiento antigenico
 
VIH sida
VIH sidaVIH sida
VIH sida
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
SIFILIS Y PRUEBAS NO TREPONEMICAS
SIFILIS Y PRUEBAS NO TREPONEMICASSIFILIS Y PRUEBAS NO TREPONEMICAS
SIFILIS Y PRUEBAS NO TREPONEMICAS
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
 
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
 Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA) Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Alimentos (EPTA)
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS

  • 1. Presentado Por : Crisnelsa Ulloa HEMOGLOBINOPATIAS
  • 4. Hemoglobinas normales • HbA • HbA2 • HbF • Gower I • Gower II
  • 5. 2.Talasemias: Biosíntesis deficiente de las cadenas de globina. A. Talasemia  B. Talasemia  C. Talasemias , ,  3. Variantes de la hemoglobina talasémicas: Hb estructuralmente anormal, asociada con la herencia de un fenotipo talasémico. A. HbE B. Hb Constant Spring C. Hb Lepore 4. Persistencia hereditaria de hemoglobina Fetal, persistencia en adultos de concentraciones elevadas de HbF.
  • 6. Hemoglobinopatías estructurales: hemoglobinas con alteraciones de la secuencia de aminoácidos que causan alteraciones de la función ó de las propiedades físicas ó químicas: A. Polimerización anómala de la Hemoglobina: HbS, Falciformación de la Hemoglobina. B. Afinidad por el oxígeno alterada: 1. Alta afinidad: Policitemia. 2. Baja afinidad: Cianosis, Pseudoanemia. C. Hemoglobinas que se oxidan fácilmente. 1. Hemoglobinas Inestables: Anemia hemolítica, Ictericia. 2. Hemoglobinas M: Metahemoglobinemia, Cianosis.
  • 7. Hemoglobinas anormales • Hemoglobinas de los hematíes falciformes ( HbS) = Enfermedad drepanocítica • Manifestaciones clínicas: • Anemia • Ictericia • Crisis falciforme
  • 8. Hemoglobina c • Es un trastorno sanguineo que se transmite de padres a hijos y que lleva a un tipos de anemia que ocurre cuando los globulos rojos se decomponen antes de lo normal. La enfermedad es ocasionada por un problema con un gen llamado beta globina. La enfermedad ocurre con mayor frecuencia en personas de raza negra. Uno es más propenso a padecer esta enfermedad si alguien en la familia la ha tenido.
  • 9. Sintomas • Las majoria de las personas no presentan sintomas . Ocasionalmente se puede presentar itericia y algunos personas afectadas pueden desarrollar calculos biliares
  • 10. Singnos • El examen fisico puede mostrar una esplenomegalia . • Los exámenes que se pueden hacer abarcan: • Conteo sanguíneo completo • Los exámenes que se pueden hacer abarcan: • Conteo sanguíneo completo Electroforesis de hemoglobina Frotis de sangre periférica Hemoglobina en la sangre
  • 11. Tratamiento • Usualmente no se requiere tratamiento .el suplemento de acido folico puede ayudar el cuerpo aproducir globulos rojos normales y mejorar los sintomas de la anemia
  • 13. Complicaciones • Comprenden anemia ,colecistopatia y esplenomegalia
  • 14. Talasemias • Se deriva del griego talaza que significa mas y fue aplicado a estos desordenes debido a la alta preferencia de su ocurriencia en los individu que viven del mar mediterraneo .
  • 15. Las talasemia • Las talasemia son el resultado de anormalidades en la sintesis de de las de las proteinas de la hemoglobina y afectados de ambos cadenas
  • 16. Trastorno genético heredado, caracterizado por la sustitución de un aminoácido en su conformación, adquiriendo el eritrocito apariencia de hoz y secundariamente su fragilidad anormal. Clínicamente se caracteriza por anemia, episodios de dolores óseos y articulares, úlceras en piernas y crisis dolorosas. ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES
  • 18. GENÉTICA  Rasgo autosómico dominante incompleto.  Formas de hemoglobinopatía S: a. Forma heterocigota ó rasgo falciforme (HbAS) b. Forma homocigota ó anemia falciforme (HbSS) c. Forma doble heterocigota HbS-talasemia (HbS-Tal) d. Forma doble heterocigota HbS-HbC (HbSC) e. Otras formas de asociación de HbS con distintas hemoglobinopatías pueden tener una variabilidad clínica diversa.
  • 19.
  • 20. a. Forma heterocigota ó Rasgo falciforme (HbAS) • Afecta a uno solo de los alelos que codifican la cadena β. • 30-40% HbS. • No presenta manifestaciones clínicas. b. Forma homocigota ó Anemia falciforme (HbSS) • Afecta a los 2 alelos del gen correspondiente a la cadena β. • 75-95% HbS, 5-15% HbF • Presenta graves síntomas clínicos
  • 21. c. Forma doble heterocigota HbS-talasemia (HbS-Tal). • Coexisten 2 alelos anormales: HbS y β- talasemia. • Síntesis gen-tal nula: 70-90% HbS, gen-tal: HbA 10-30%, HbS 60-85%, HbF 5%. • No tan graves como HbSS. • Predominan en área mediterránea + raza negra. d. Forma doble heterocigota HbS-HbC (HbSC). • Coexisten 2 alelos anormales: HbS y HbC. • No existe HbA, cantidades similares HbS y HbC 50%. • Expresión clínica menos severa.
  • 22. DIAGNÓSTICO  HPLC (cromatografía líquida de alta presión) - Método inicial para RN ideal. - Utiliza como muestra el papel secante del cribado metabolopatía neonatal. - Útil para la cuantificación de HbS y F. - Útil en el seguimiento de los tratamientos.  Prueba de la falciformación. Células drepanocíticas son obtenidas in vitro luego de adición de metabisulfito de sodio a la muestra.
  • 23. DIAGNÓSTICO  Electroforesis de hemoglobina a pH alcalino y ácido (acetato- celulosa y agar citrato) • Precisa mayor muestra de sangre. • Venopunción habitual. • Sangre de cordón – cribado neonatal.
  • 24. DIAGNÓSTICO  Pacientes susceptibles de realización de estas técnicas: - Población neonatal global - Paciente sospechoso de cualquier edad: a) APF de drepanocitosis b) Individuo raza negra. Sepsis+ meningitis+ neumococo Dolor ACVA c) Anemia Síndrome torácico agudo Priapismo Hiperesplenismo agudo Úlceras - Anemia hemolítica aguda
  • 25. CLÍNICA Lesiones agudas • Crisis vaso-oclusivas • Infecciones • Síndrome torácico agudo • Secuestro esplénico • Dolor abdominal agudo • Priapismo • Infarto cerebral • Lesiones crónicas • Manifestaciones hepatobiliares, renales, cardíacas, oftalmológicas • Necrosis avascular • Retraso del crecimiento y la maduración • Hemosiderosis
  • 26. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA Temperatura ≥ 38,5ºC Dolor moderado o severo Síntomas respiratorios Dolor abdominal, distensión y/o aumento agudo del bazo Signos o síntomas neurológicos Aumento de la palidez, fatiga o letargia Priapismo de >2-3 hs de persistencia
  • 27. Crisis vaso-oclusivas • Manifestaciones diversas • Crisis dolorosa: sello distintivo más común • Duración del dolor: pocas horas - 2 semanas. • Se producen de forma espontánea. • Crisis repetidas: + 3/ año, guardan relación con menor supervivencia • Factores desencadenantes: -Infección - Fiebre - Ejercicio excesivo, -Ansiedad - Hipoxia – Exposición al frío -Variaciones repentinas de Tª - Alcohol
  • 28. Crisis vaso- oclusivas FASE PRODRÓMICA  Síntomas de adormecimiento, dolores y parestesias en los sitios que posteriormente serán afectados por el dolor.  Esta fase puede durar hasta 2 días. FASE INFARTO INICIAL  Caracterizada por la aparición de la crisis de dolor típica que aumenta gradualmente, a un punto máximo el 2º-3º día.
  • 29. Crisis vaso- oclusivas FASE POSTERIOR INFARTO  Dolor grave persistente  Predominan los signos y síntomas de inflamación. FASE DE RESOLUCIÓN Posterior a la crisis.  Dolor disminuye gradualmente durante 1 ó 2 días.
  • 30. Crisis vaso- oclusivas Osteoarticular: episodios de dolor, necrosis avascular, dactilitis, Síndrome “Mano-pie”  Pulmonar: “síndrome torácico agudo” Cerebral: ACV, deterioro cognitivo
  • 33. Dolor vaso- oclusivo óseo  Crisis dolorosa debido a infarto tisular por oclusión microvascular, más frecuentemente a nivel óseo.  Las crisis parecen aumentar con la edad.  Dolor y edema, primera manifestación en RN.  Puede referir sólo dolor ó acompañarse de tumefacción y calor.  Son frecuentes los derrames articulares
  • 34. Dolor vaso- oclusivo óseo • Tratamiento • Hidratación enérgica • Valoración causa subyacente (infección) • Analgesia potente administrada de forma pautada ó con bomba perfusión. • Morfina 0,1 a 0,15 mg/Kg cada 3-4 horas • Meperidina 0,75 a 1,5 mg/Kg cada 2-4 horas • La mayoría de las crisis se resuelven entre 1 y 7 días. • Transfusión debe reservarse para casos extremos. No acorta la crisis.
  • 35. Dolor abdominal agudo  Etiología incierta, aunque se ha implicado oclusión mesentérica  Clínica indistinguible de abdomen agudo qx  Analítica completa, Rx abdomen, Eco abdominal. Tratamiento:  Igual sin dosis altas de analgésicos.  Dieta absoluta  Valoración por Cx
  • 36. Dolor torácico agudo  Presencia de un infiltrado pulmonar nuevo ( que afecte al menos un segmento pulmonar completo, sin atelectasia).  Síntomas respiratorios: • Tos • Taquipnea • Dolor torácico • Sibilancias
  • 37. Dolor torácico agudo  Etiología discutida: - Isquemia - Embolismo graso desde MO - Infección: Chlamydia, Mycoplasma o virus, con infarto pulmonar posterior.  Puede ser autolimitado o progresar a Insuficiencia Respiratoria.  Sospechar en pacientes ingresados por otras causas.
  • 38. Tratamiento convencional de base 1. Ácido fólico (Comp. 5 mg) 1 comp/ diario, 1 mes cada 3 meses opcional. Recomendar dieta variada. 2. Penicilina (sb 250 mg) de forma indefinida desde los 3 meses hasta la edad de 5 años, salvo esplenectomizados, obligatorio:  < 3 años, 125mg /12 hs  > 3 años, si < 25 kg: 250mg /12 hs  > 25 kg: 400mg /12 hs
  • 39. Tratamiento convencional de base 3. Terapia quelante • Si ferritina >1000ng/dl, o en Bx hepática, Fe >5mg/g hígado – Desferoxamina • 25-50mg/kg/dosis en perfusión continua de 8 hs nocturna 5 días/ semana
  • 40. Tratamiento convencional de base 4. Hidrocarbamida – Aumenta Hb F – Disminuye nº. Leucocitos: efecto meilosupresor. – Se descompone en NO – Disminuye adhesividad hematíes • Dosis 10-30mg/kg/día
  • 41. Tratamiento convencional de base 5. Transfusión simple aislada • Indicaciones: – Hb< 5, Hcto<15%, o caída de >2gr de Hb basal – Insuficiencia cardíaca – STA con anemización importante – Anemia sintomática – Si precisa IQ, alcanzar Hb >10gr/dl.