SlideShare una empresa de Scribd logo
Nathaly Andrea Arbeláez Luna
Silvia Juliana García Quiroga
Adriana Milena Gelvez
Iván Felipe Serrano Mantilla
Alexis López Parra
Las leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las
mucosas o las vísceras, resultantes del parasitismo de los
macrófagos por un protozoario flagelado del género
Leishmania, introducido al organismo por la picadura de un
insecto flebotomíneo, que en el nuevo continente
pertenece al género Lutzomyia. Su manifestación va desde
úlceras en la piel hasta reacciones más severas como
inflamación del hígado y el bazo
• Cuando la hembra del mosquito flebótomus pica al ser
  humano, introduce el parásito leish-mania, que se va
  directo a las células hospederas macrófago, propias del
  sistema inmune y encargadas de ingerir células muertas
  y cuanto cuerpo extraño aparezca. Con su ácido, las
  macrófago deberían destruir al oportunista, pero ocurre
  lo contrario, pues dicha sustancia se convierte en el
  medio propicio para su desarrollo y termina por
  invadirlas.
CUTANEA   MUCOCUTANEA   VISCERAL
La úlcera típica es redondeada, de bordes
elevados, eritematosos, acordonados, con centro
granulomatoso limpio y base infiltrada. La lesión inicial
puede ser única o múltiple, y en ocasiones las lesiones
pueden confluir Regularmente son
indoloras, decrecimiento lento. Cuando hay sobre-infección
bacteriana se tornan dolorosas, de fondo sucio, secreción
purulenta, recubiertas por costra de aspecto
mielisérico, eritema en su periferia y signos inflamatorios
locales. Las zonas de la piel más afectadas son las
descubiertas, principalmente cara, miembros superiores e
inferiores.
Lesiones en mucosa nasal, faringe, laringe, paladar o
labio. Al examen físico se puede encontrar eritema y
edema y en estados más avanzados ulceración,
perforación y destrucción de tabique y mutilaciones. Los
síntomas específicos son congestión, obstrucción nasal,
prurito y epistaxis. a. Usualmente, se encuentran
comprometidas las mucosas del tracto respiratorio
superior, en particular el septum nasal y consiste en
edema, hiperemia, ulceración y necrosis. ambién se
pueden ver afectadas la faringe, la laringe, el paladar y el
labio, puede
haber disfagia y cambios en el tono de voz
e reproduce y se disemina por vía linfática o sanguínea hasta los
macrófagos de médula ósea, hígado y bazo. La leishmaniasis visceral, es
cada vez más frecuente como infección oportunista en pacientes infectados
por el VIH
Los síntomas predominantes son fiebre intermitente, malestar
general, astenia, anorexia, enflaquecimiento progresivo, palidez y
hemorragias. Los signos clínicos son
hepatoesplenomegalia, micropoliadenopatías, anemia y signos de
desnutrición. Frecuentemente hay enfermedades intercurrentes como
neumonía y tuberculosis.
Debe cumplir con el objetivo de identificar especies de
Lutzomyia vectores del parásito existentes en el área, su
relación con el domicilio y las preferencias alimenticias; es
requerido realizar capturas de insectos adultos en
diferentes hábitat. La captura se puede hacer manual en
probables sitios de reposo (rocas, troncos de
árboles, raíces, cuevas de animales, paredes de las
viviendas) durante el día y la noche.
El material colectado debe remitirse al laboratorio
entomológico del departamento o al laboratorio de
Entomología del INS para confirmación de los ejemplares
de referencia o a instituciones de investigación.
• Realizar inventario de animales domésticos y silvestres
existentes en la zona que puedan ser reservorios.
• Realizar estudio de los perros, caballos y otros animales
que puedan presentar lesiones cutáneas sospechosas de
donde se pueda identificar el parásito.
En Leishmaniasis visceral: la investigación de reservorios
debe ir dirigida a los perros, a través de la toma de
muestras de sangre para realizar titulación de anticuerpos
contra Leishmania y biopsias de ganglio poplíteo para
búsqueda del parásito.
Las acciones de laboratorio están encaminadas a
establecer la presencia del parásito de forma directa o
indirecta en cada una de las 3 presentaciones clínicas de
la enfermedad. .
Leishmaniasis Cutánea: examen directo sobre las
lesiones, se deben tomar tres muestras de la misma
forma, para realizar tres láminas por paciente




Nota: un examen directo positivo confirma una leishmaniasis, pero
uno negativo no la descarta.
• Incisión y raspado del borde activo de la lesión.
• Aspirado de las lesiones.
• Reacción de Montenegro
• Interpretación: POSITIVA, uno de los dos diámetros
  de la induración es igual o mayor a 5mm.

Otros métodos diagnósticos:
• Cultivos
• Inoculación a animales de laboratorio
• Biopsia de piel
• Examen parasitológico directo de aspirado de bazo
• Inmunofluorescencia indirecta (leishmaniasis
  mucocutanea)
• Examen parasitológico directo mediante aspirado de
  médula ósea
Es necesario que la población que vive o circula por áreas
de riesgo conozca bien las características de la
enfermedad, la dinámica de la transmisión, los vectores y
los reservorios relacionados y las formas clínicas
existentes, además de comprender el impacto negativo de
esta enfermedad en la salud.
• Es útil proporcionar información sobre los mecanismos
  individuales de protección como el uso de ropas
  protectoras, jabones, repelentes tópicos, toldillos
  adecuados y evitar la penetración en zonas muy
  boscosas e infestadas del vector, especialmente
  después del atardecer
se orientan a disminuir la presencia del vector en el ámbito
domiciliario y peri domiciliario, así como el contacto con las
personas a través de la aplicación de insecticidas de
acción residual, la modificación de las condiciones de la
vivienda, el uso de toldillos de malla fina para impedir el
acceso del vector y la eliminación de basureros y otros
criaderos existentes y la implementación de medidas de
protección individual con el uso de jabones con acción
repelente e insecticida y el uso de uniformes impregnados
(para personal de fuerzas armadas).
Esta estrategia debe implementarse en las áreas con
casos de leishmaniasis visceral; implica tomar muestras de
sangre de los perros para realizar las pruebas serológicas
de IFI y hacer aspirado poplíteo. En caso de perros
diagnosticados como positivos, se deberá concertar con
la comunidad su eliminación. El monitoreo debe hacerse
de forma frecuente para evitar nuevos casos
Se sospecha la existencia de un foco cuando se identifica
una acumulación de casos de leishmaniasis asociados
entre sí en una zona geográfica donde se ha confirmado la
transmisión. Los estudios se deben realizar en las zonas
de alto riesgo donde no se han notificado casos y ante la
presencia de uno o más casos confirmados autóctonos
18de leishmaniasis cutánea, mucosa o visceral, así como
en zonas reconocidas de transmisión cuando se detecte un
incremento inusual de casos o ante la presencia
de un solo caso de leishmaniasis visceral en zona
endémica.
Leishmaniasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Rosario Prado
 
Rickettsias 111123211408-phpapp01
Rickettsias 111123211408-phpapp01Rickettsias 111123211408-phpapp01
Rickettsias 111123211408-phpapp01
Mauro Rangel
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
Manuel Ríos
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
lisandrojavier
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
jairo cesar
 
6. leishmaniasis (1)
6.  leishmaniasis (1)6.  leishmaniasis (1)
6. leishmaniasis (1)
ronny pereira lima lima
 
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
Andre0628
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jamil Ramón
 
Leishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonellaLeishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonella
Brian Fernandez Montenegro
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Myriam Del Río
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
majiru
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
marcelo87_84
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
CasiMedi.com
 
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por RotavirusEnfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
jomabahe
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Mlton Gmz
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
Ariadna Acosta Lovera
 
Leishmaniasis.pptx
Leishmaniasis.pptxLeishmaniasis.pptx
Leishmaniasis.pptx
GianellaLanda
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Rickettsias 111123211408-phpapp01
Rickettsias 111123211408-phpapp01Rickettsias 111123211408-phpapp01
Rickettsias 111123211408-phpapp01
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
6. leishmaniasis (1)
6.  leishmaniasis (1)6.  leishmaniasis (1)
6. leishmaniasis (1)
 
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Leishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonellaLeishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonella
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por RotavirusEnfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
 
Leishmaniasis.pptx
Leishmaniasis.pptxLeishmaniasis.pptx
Leishmaniasis.pptx
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 

Similar a Leishmaniasis

437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
MiguelTicona13
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
Jesús Vidal
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
GustavoalejandrooGon
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Mauricio Viteri
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
Camilo Beleño
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
viletanos
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
guest7eed57
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
dominiquealorranmota
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia LeishmaniasisTrabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Dr Renato Soares de Melo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Mi rincón de Medicina
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Mi rincón de Medicina
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Dolly Velazquez
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Fabiola Arispe Ledezma
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Jhonark Meza Rodriguez
 
Tema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdfTema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
DanielaAntezana6
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Isabel Jmnz
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmaniasis y lepra resumen
Leishmaniasis y lepra resumen Leishmaniasis y lepra resumen
Leishmaniasis y lepra resumen
Pedro Sandoval Ureña
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 

Similar a Leishmaniasis (20)

437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia LeishmaniasisTrabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdfTema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Leishmaniasis y lepra resumen
Leishmaniasis y lepra resumen Leishmaniasis y lepra resumen
Leishmaniasis y lepra resumen
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Leishmaniasis

  • 1. Nathaly Andrea Arbeláez Luna Silvia Juliana García Quiroga Adriana Milena Gelvez Iván Felipe Serrano Mantilla Alexis López Parra
  • 2. Las leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las mucosas o las vísceras, resultantes del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del género Leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto flebotomíneo, que en el nuevo continente pertenece al género Lutzomyia. Su manifestación va desde úlceras en la piel hasta reacciones más severas como inflamación del hígado y el bazo
  • 3. • Cuando la hembra del mosquito flebótomus pica al ser humano, introduce el parásito leish-mania, que se va directo a las células hospederas macrófago, propias del sistema inmune y encargadas de ingerir células muertas y cuanto cuerpo extraño aparezca. Con su ácido, las macrófago deberían destruir al oportunista, pero ocurre lo contrario, pues dicha sustancia se convierte en el medio propicio para su desarrollo y termina por invadirlas.
  • 4.
  • 5. CUTANEA MUCOCUTANEA VISCERAL
  • 6. La úlcera típica es redondeada, de bordes elevados, eritematosos, acordonados, con centro granulomatoso limpio y base infiltrada. La lesión inicial puede ser única o múltiple, y en ocasiones las lesiones pueden confluir Regularmente son indoloras, decrecimiento lento. Cuando hay sobre-infección bacteriana se tornan dolorosas, de fondo sucio, secreción purulenta, recubiertas por costra de aspecto mielisérico, eritema en su periferia y signos inflamatorios locales. Las zonas de la piel más afectadas son las descubiertas, principalmente cara, miembros superiores e inferiores.
  • 7. Lesiones en mucosa nasal, faringe, laringe, paladar o labio. Al examen físico se puede encontrar eritema y edema y en estados más avanzados ulceración, perforación y destrucción de tabique y mutilaciones. Los síntomas específicos son congestión, obstrucción nasal, prurito y epistaxis. a. Usualmente, se encuentran comprometidas las mucosas del tracto respiratorio superior, en particular el septum nasal y consiste en edema, hiperemia, ulceración y necrosis. ambién se pueden ver afectadas la faringe, la laringe, el paladar y el labio, puede haber disfagia y cambios en el tono de voz
  • 8. e reproduce y se disemina por vía linfática o sanguínea hasta los macrófagos de médula ósea, hígado y bazo. La leishmaniasis visceral, es cada vez más frecuente como infección oportunista en pacientes infectados por el VIH Los síntomas predominantes son fiebre intermitente, malestar general, astenia, anorexia, enflaquecimiento progresivo, palidez y hemorragias. Los signos clínicos son hepatoesplenomegalia, micropoliadenopatías, anemia y signos de desnutrición. Frecuentemente hay enfermedades intercurrentes como neumonía y tuberculosis.
  • 9. Debe cumplir con el objetivo de identificar especies de Lutzomyia vectores del parásito existentes en el área, su relación con el domicilio y las preferencias alimenticias; es requerido realizar capturas de insectos adultos en diferentes hábitat. La captura se puede hacer manual en probables sitios de reposo (rocas, troncos de árboles, raíces, cuevas de animales, paredes de las viviendas) durante el día y la noche. El material colectado debe remitirse al laboratorio entomológico del departamento o al laboratorio de Entomología del INS para confirmación de los ejemplares de referencia o a instituciones de investigación.
  • 10. • Realizar inventario de animales domésticos y silvestres existentes en la zona que puedan ser reservorios. • Realizar estudio de los perros, caballos y otros animales que puedan presentar lesiones cutáneas sospechosas de donde se pueda identificar el parásito. En Leishmaniasis visceral: la investigación de reservorios debe ir dirigida a los perros, a través de la toma de muestras de sangre para realizar titulación de anticuerpos contra Leishmania y biopsias de ganglio poplíteo para búsqueda del parásito.
  • 11. Las acciones de laboratorio están encaminadas a establecer la presencia del parásito de forma directa o indirecta en cada una de las 3 presentaciones clínicas de la enfermedad. . Leishmaniasis Cutánea: examen directo sobre las lesiones, se deben tomar tres muestras de la misma forma, para realizar tres láminas por paciente Nota: un examen directo positivo confirma una leishmaniasis, pero uno negativo no la descarta.
  • 12. • Incisión y raspado del borde activo de la lesión. • Aspirado de las lesiones. • Reacción de Montenegro • Interpretación: POSITIVA, uno de los dos diámetros de la induración es igual o mayor a 5mm. Otros métodos diagnósticos: • Cultivos • Inoculación a animales de laboratorio • Biopsia de piel • Examen parasitológico directo de aspirado de bazo • Inmunofluorescencia indirecta (leishmaniasis mucocutanea) • Examen parasitológico directo mediante aspirado de médula ósea
  • 13.
  • 14. Es necesario que la población que vive o circula por áreas de riesgo conozca bien las características de la enfermedad, la dinámica de la transmisión, los vectores y los reservorios relacionados y las formas clínicas existentes, además de comprender el impacto negativo de esta enfermedad en la salud.
  • 15. • Es útil proporcionar información sobre los mecanismos individuales de protección como el uso de ropas protectoras, jabones, repelentes tópicos, toldillos adecuados y evitar la penetración en zonas muy boscosas e infestadas del vector, especialmente después del atardecer
  • 16. se orientan a disminuir la presencia del vector en el ámbito domiciliario y peri domiciliario, así como el contacto con las personas a través de la aplicación de insecticidas de acción residual, la modificación de las condiciones de la vivienda, el uso de toldillos de malla fina para impedir el acceso del vector y la eliminación de basureros y otros criaderos existentes y la implementación de medidas de protección individual con el uso de jabones con acción repelente e insecticida y el uso de uniformes impregnados (para personal de fuerzas armadas).
  • 17. Esta estrategia debe implementarse en las áreas con casos de leishmaniasis visceral; implica tomar muestras de sangre de los perros para realizar las pruebas serológicas de IFI y hacer aspirado poplíteo. En caso de perros diagnosticados como positivos, se deberá concertar con la comunidad su eliminación. El monitoreo debe hacerse de forma frecuente para evitar nuevos casos
  • 18. Se sospecha la existencia de un foco cuando se identifica una acumulación de casos de leishmaniasis asociados entre sí en una zona geográfica donde se ha confirmado la transmisión. Los estudios se deben realizar en las zonas de alto riesgo donde no se han notificado casos y ante la presencia de uno o más casos confirmados autóctonos 18de leishmaniasis cutánea, mucosa o visceral, así como en zonas reconocidas de transmisión cuando se detecte un incremento inusual de casos o ante la presencia de un solo caso de leishmaniasis visceral en zona endémica.