SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
CHAGAS
Erica Uribe Pardo
Interna Infectología
Universidad de la Sabana
Hospital Santa Clara
Historia
• Carlos Chagas, brazil 1909.
• Insectos hematofagos con presencia de tripanosomatídeos en
sus heces.
• Lo llamo Schizotrypanum cruzi.
• Realizando estudios en fase crónica descubrio que afectan el
miocardio.
• 1923: Cesar Uribe Piedrahita encontro parasitos en
reduvideos del Tolima.
• Brumpt: encontro en Boyaca, Meta y Santander.
• 1941: Bonilla Naar encontro un T. cruzi en un niño y desde ahí
empezaron la busqueda en diferentes poblaciones.
Definición
• Enfermedad infecciosa producida por
trypanosoma cruzi
• Transmision por vectores.
• Fases:
– Aguda
– Indeterminada o latente
– Crónica
Introducción
• Importante causa de enfermedad cardiaca en
latinoamerica.
• Aprox 10-20 millones se encuentran
infectados.
• 50.000 muertes anuales asociadas a la
infección.
• Transmisión: vectores, transfusiones.
– Menos importantes: lactancia, trasplantes y acc
biologicos.
Etiologia
Etiología
• Familia: Trypanosomatidae
• Subgénero: Schizotrypanum (Trypanosoma cruzi)
– Conjunto de parasitos que circulan entre reservorios animales,
humanos y vectores intradomiciliarios.
– Se reproducen en los vertebrados
• Subfilo: Mastigophora
• Orden: Kinetoplastida (organela en la mitcondria de la
celula “kinetoplasto”)
Etiología
• Forma flagelada:
– T. cruzi, se encuentra en sangre
de personas o animales en fase
aguda de la infección.
– Tripomastigote:
• Alargado, fusiforme, tamaño: 20
micras de longitud.
• Núcleo grande cerca de la parte
central, cuerpo rodeado de
membrana ondulante bordeada
por un flagelo que se incia en el
kinetoplasto.
• Kinetoplasto: red fibrosa que
contiene 20% del DNA del
parasito.
Etiología
• Cepas que conforman zimodemos Z1-Z2-Z3.
• Z2 crónica.
• Z1-Z3: aislados en reservorios.
• Tripomastigote:
– Sanguineo
– Predilección por macrofagos, sist reticuloendotelial, mus.
Liso, estriado y tej nervioso.
• Amastigote:
– 1.5 – 4 micras.
– No flagelo
– Se aglomeran dentro de las cell.
Epidemiologia
Epidemiología
• Bolivia 6.8 %
• Argentina 4.1 %
• El salvador 3.4 %
• Honduras 3.1 %
• Paraguay 2.5 %
– Brazil, Mexico, Argentina son 60% de infecciones
en latinoamerica por T.cruzi.
Ciclo de vida
• Vector: insecto.
• Flia: Reduviidae
• Subflia: Triatominae
• Género: Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus
– “chinches besadores, pito, barbeiros”
El insecto pica y
chupa la sangre
con los
tripomastigotes.
Eferomastigotes:
ovalados en estomago.
Epimastigotes: en
intestino.
Tripomastigotes:
infectante en
vertebrados.
El insecto infectado
pica a otro
vertebrado
defecando en la piel
y asi penetrando al
tejido.
Tripomastigote es
fagocitado por los
Mo, ahi c convierten
en amastigotes y se
dividen.
Durante 10-15 días
fase
aguda.parasitemia
elevada.
Crónica:
parasitismo tisular.
Fisiopatología
PRESENCIA DEL
PARASITO
Resp inmune e
inflamatoria
• Activación de Th1:
CD4
CD8
• Act de citokinas
INF, FNT, IL-12.
• Prod IL-10 y fact de
crecimiento B.
fisiopatología
INFECCIÓN CRÓNICA
Resp moduladora
Inflamación y daño de
tejidos.
Determina el
progreso de la
enfermedad
Insuficiente
Aumenta la carga
de parasito y la
inflamación
Siempre tiene
que haber
presencia del
parasito para
que se dllo la
enfermedad
Fisiopatología
Enfermedad cardiaca crónica Aneurisma apical
• Evolución y progresión lenta
• Dilatación de 4 camaras.
• Estadio mas temprano de la
enfermedad.
MICRO:
• Destrucción de cells miocardicas
• Fibrosis
• Edema
• Infiltración mononúclear en el miocardio
• Alteración del sistema de conducción
• Destrucción continua
de cells
• Reemplazo de
miocitos por fibrosis
• FALLA CARDIACA
• ARRTIMIAS
VENTRICULARES.
Clínica
AGUDA
• Gmte asintomatica.
• Chagoma: nodulo inflamatorio con zona central que se vuelve
necrotica, indolora con edema local.
• Signo de Romaña: edema palpebral, conjuntivitis, edema facial,
queratitis. (desaparece 3-4 sem).
• Presencia de ganglios preauriculares, parotidianos.
• Fiebre, anorexia, vomito, diarrea, mialgias, cefalea, adenopatias.
• Invasion a organos, hepato y esplenomegalia, prolongación Q-T.
taquicardia, anemia, raro miocarditis y meningoencefalitis.
Clínica
INDETERMINADA
• 8-10 sem despúes de la fase aguda.
• Asintomatica, latente.
• Dura de meses a años antes de llegar a la forma crónica.
• 20 – 60% de casos se puede encontrar parasito en sangre.
• Se considera que tendran algun daño 10- 20 años despúes.
CRÓNICA
• Miocarditis crónica y visceromegalias.
• Puede o no llegar a falla cardiaca .
• Palpitaciones, mareo, dolor toracico, edema, arritmias y
alteraciones en la conducción ventricular, hipertrofia izquierda,
aneurisma apical.
Forma cardíaca
• Forma se compleja y frecuente de la fase
crónica.
• 20-30% puede dllar la enfermedad.
• Alteración en la conducción, bradiarritmias,
taquiarritmias, aneurismas apicales,
tromboembolismo (10-15%), falla cardiaca
(25-30%) y muerte súbita.
• Alteraciones en EKG
Forma digestiva
• Alteración en movilidad y absorción de TGI.
• Daño en placas de auerbach.
• El daño de los nervios ocurre en la fase aguda,
sin embargo la progresión es lenta
manifestandose en la fase crónica.
• Colón distal y esofago los mas comunes.
• Mas común:
– Chile, argentina, brazil, bolivia.
Diagnóstico
• Detección del parasito.
– Gota gruesa: fase aguda (S90%), crónica (S10%)
– Extendido de sangre: giemsa (S <60%) en fase
aguda.
– Recuento de tripanosomas: determinar
parasitemia.
Diagnóstico
• Xenodiagnóstico
– Aguda (S 85-100%), crónicas (S 20-50%)
• PCR
– Amplificación del DNA
– (S-E 85-90%)
• Cultivos
– LIT (Liver-infusion-triptose), NNN.
– Incubación 1 semana.
– Hemocultivos, LCR, macerado de tejidos.
– (S crónica 40-50%) (aguda 80-90%)
• Inoculaciones en animales
– Se inyecta en ratones 0.5 a 1ml de sangre citratada.
– Mas para estudio de virulencia.
Diagnóstico
• Serologicos:
– Ab IgM e IgG
– Cuando no se puede detectar el parasito.
– Congénita
– Disminuyen los titulos con el tiempo.
Diagnóstico
• IFI
– Se puede diferencia Ab IgM e IgG.
– Se positiviza rapidamente.
• ELISA
– Se debe confirmar con IFI
– Buena sensibilidad para detectar Ab.
• Hemaglutinación indirecta (HAI)
– >sensibilidad en crónica
– GR a los cuales se les adhiere un Ag
• Fijación del complemento
– Por complejidad de esta se reemplazo por el IFI.
tratamiento
• INDICACIONES:
– Infección aguda en niños
– Infección aguda del adulto
– Paciente con parasitemia
– Accidentes de laboratorio
– Transmisión por transfusiones
– Pctes trasplantados
– Infección congénita confirmada
Tratamiento
Benznidazol
• Grupo de nitroimidazoles
• 5-10mg/kg/día dividido en 2 tomas por 30-60 días.
• EA: rash, polineuropatia periferica, en 8-9no día pueden presentar
erupción cútanea si no hay fiebre ni adeno patias se puede
continuar el tto, trombocitpenia, nauseas, vomito, mareos, astenia.
• Contraind relativa: enf hepatica, renal, hematologicas y
neurologicas.
Nifurtimox
• En cuadro agudo.
• 8 – 10mg/kg/día. (se considera empezar con dosis bajar por 2 sem
e ir aumentando 2mg/kg semanal hasta 11mg/kg) por 4 meses.
• EA: sint GI, anorexia y perdida de peso (reversible), alt
neuropsiquiatricas (ancianos, reversible), trast afectivos,
convulsiones.
Tratamiento
• Aunque en la fase crónica no se garantiza la
curación se ha demostrado disminución de la
parasitemia
• Postto:
– xenodiagnostico: hay parasitemia, tiene que
desaparecer.
– pruebas serologicas:
• disminución de estas a los 3 meses.
• Negativas de 6-8 meses
• Tratar las complicaciones crónicas.
GRACIAS
Bibliografia
• Aniss Rassi, Jose Marin, Chagas disease, lancet 2010, 1388-402.
• Aniss Rassi, Joffre Macondes, American tripanosomiasis (Chagas disease), infect Dis Clin N
Am, 2012 (275-291).
• Antonio R L, Mariana M, pathogenesis of chaas disease: parasite persistence and
autoinmunity, clinical microbiology reviews 2011.
• David Botero, Marcos Restrepo, parasitosis humanas, 4ta ed, 210- 230.
• Caryn Bern, antitrypanosomal therapy, for chronic chagas disease, NEJM, 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Parasitos y eosinofilia
Parasitos y eosinofiliaParasitos y eosinofilia
Parasitos y eosinofilia
 
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaEnfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatria
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Virus del dengue
Virus del dengueVirus del dengue
Virus del dengue
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya. Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya.
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Destacado (20)

Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Trypanosoma
 
Neumonia 2015
Neumonia 2015Neumonia 2015
Neumonia 2015
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
ECG NORMAL
ECG NORMALECG NORMAL
ECG NORMAL
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
 

Similar a Chagas

Similar a Chagas (20)

ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Clase chagas
Clase chagasClase chagas
Clase chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
 
Enfermedad de chagas okk
Enfermedad de chagas okkEnfermedad de chagas okk
Enfermedad de chagas okk
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
 
Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana
Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americanaTripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana
Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas ok
Enfermedad de chagas okEnfermedad de chagas ok
Enfermedad de chagas ok
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
 

Más de evidenciaterapeutica.com

Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinasevidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitisevidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisevidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosisevidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDevidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthmaevidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Chagas

  • 1. CHAGAS Erica Uribe Pardo Interna Infectología Universidad de la Sabana Hospital Santa Clara
  • 2. Historia • Carlos Chagas, brazil 1909. • Insectos hematofagos con presencia de tripanosomatídeos en sus heces. • Lo llamo Schizotrypanum cruzi. • Realizando estudios en fase crónica descubrio que afectan el miocardio. • 1923: Cesar Uribe Piedrahita encontro parasitos en reduvideos del Tolima. • Brumpt: encontro en Boyaca, Meta y Santander. • 1941: Bonilla Naar encontro un T. cruzi en un niño y desde ahí empezaron la busqueda en diferentes poblaciones.
  • 3. Definición • Enfermedad infecciosa producida por trypanosoma cruzi • Transmision por vectores. • Fases: – Aguda – Indeterminada o latente – Crónica
  • 4. Introducción • Importante causa de enfermedad cardiaca en latinoamerica. • Aprox 10-20 millones se encuentran infectados. • 50.000 muertes anuales asociadas a la infección. • Transmisión: vectores, transfusiones. – Menos importantes: lactancia, trasplantes y acc biologicos.
  • 6. Etiología • Familia: Trypanosomatidae • Subgénero: Schizotrypanum (Trypanosoma cruzi) – Conjunto de parasitos que circulan entre reservorios animales, humanos y vectores intradomiciliarios. – Se reproducen en los vertebrados • Subfilo: Mastigophora • Orden: Kinetoplastida (organela en la mitcondria de la celula “kinetoplasto”)
  • 7. Etiología • Forma flagelada: – T. cruzi, se encuentra en sangre de personas o animales en fase aguda de la infección. – Tripomastigote: • Alargado, fusiforme, tamaño: 20 micras de longitud. • Núcleo grande cerca de la parte central, cuerpo rodeado de membrana ondulante bordeada por un flagelo que se incia en el kinetoplasto. • Kinetoplasto: red fibrosa que contiene 20% del DNA del parasito.
  • 8. Etiología • Cepas que conforman zimodemos Z1-Z2-Z3. • Z2 crónica. • Z1-Z3: aislados en reservorios. • Tripomastigote: – Sanguineo – Predilección por macrofagos, sist reticuloendotelial, mus. Liso, estriado y tej nervioso. • Amastigote: – 1.5 – 4 micras. – No flagelo – Se aglomeran dentro de las cell.
  • 10. Epidemiología • Bolivia 6.8 % • Argentina 4.1 % • El salvador 3.4 % • Honduras 3.1 % • Paraguay 2.5 % – Brazil, Mexico, Argentina son 60% de infecciones en latinoamerica por T.cruzi.
  • 11. Ciclo de vida • Vector: insecto. • Flia: Reduviidae • Subflia: Triatominae • Género: Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus – “chinches besadores, pito, barbeiros”
  • 12. El insecto pica y chupa la sangre con los tripomastigotes. Eferomastigotes: ovalados en estomago. Epimastigotes: en intestino. Tripomastigotes: infectante en vertebrados. El insecto infectado pica a otro vertebrado defecando en la piel y asi penetrando al tejido. Tripomastigote es fagocitado por los Mo, ahi c convierten en amastigotes y se dividen. Durante 10-15 días fase aguda.parasitemia elevada. Crónica: parasitismo tisular.
  • 13.
  • 14. Fisiopatología PRESENCIA DEL PARASITO Resp inmune e inflamatoria • Activación de Th1: CD4 CD8 • Act de citokinas INF, FNT, IL-12. • Prod IL-10 y fact de crecimiento B.
  • 15. fisiopatología INFECCIÓN CRÓNICA Resp moduladora Inflamación y daño de tejidos. Determina el progreso de la enfermedad Insuficiente Aumenta la carga de parasito y la inflamación Siempre tiene que haber presencia del parasito para que se dllo la enfermedad
  • 16. Fisiopatología Enfermedad cardiaca crónica Aneurisma apical • Evolución y progresión lenta • Dilatación de 4 camaras. • Estadio mas temprano de la enfermedad. MICRO: • Destrucción de cells miocardicas • Fibrosis • Edema • Infiltración mononúclear en el miocardio • Alteración del sistema de conducción • Destrucción continua de cells • Reemplazo de miocitos por fibrosis • FALLA CARDIACA • ARRTIMIAS VENTRICULARES.
  • 17. Clínica AGUDA • Gmte asintomatica. • Chagoma: nodulo inflamatorio con zona central que se vuelve necrotica, indolora con edema local. • Signo de Romaña: edema palpebral, conjuntivitis, edema facial, queratitis. (desaparece 3-4 sem). • Presencia de ganglios preauriculares, parotidianos. • Fiebre, anorexia, vomito, diarrea, mialgias, cefalea, adenopatias. • Invasion a organos, hepato y esplenomegalia, prolongación Q-T. taquicardia, anemia, raro miocarditis y meningoencefalitis.
  • 18. Clínica INDETERMINADA • 8-10 sem despúes de la fase aguda. • Asintomatica, latente. • Dura de meses a años antes de llegar a la forma crónica. • 20 – 60% de casos se puede encontrar parasito en sangre. • Se considera que tendran algun daño 10- 20 años despúes. CRÓNICA • Miocarditis crónica y visceromegalias. • Puede o no llegar a falla cardiaca . • Palpitaciones, mareo, dolor toracico, edema, arritmias y alteraciones en la conducción ventricular, hipertrofia izquierda, aneurisma apical.
  • 19.
  • 20. Forma cardíaca • Forma se compleja y frecuente de la fase crónica. • 20-30% puede dllar la enfermedad. • Alteración en la conducción, bradiarritmias, taquiarritmias, aneurismas apicales, tromboembolismo (10-15%), falla cardiaca (25-30%) y muerte súbita. • Alteraciones en EKG
  • 21.
  • 22. Forma digestiva • Alteración en movilidad y absorción de TGI. • Daño en placas de auerbach. • El daño de los nervios ocurre en la fase aguda, sin embargo la progresión es lenta manifestandose en la fase crónica. • Colón distal y esofago los mas comunes. • Mas común: – Chile, argentina, brazil, bolivia.
  • 23.
  • 24. Diagnóstico • Detección del parasito. – Gota gruesa: fase aguda (S90%), crónica (S10%) – Extendido de sangre: giemsa (S <60%) en fase aguda. – Recuento de tripanosomas: determinar parasitemia.
  • 25. Diagnóstico • Xenodiagnóstico – Aguda (S 85-100%), crónicas (S 20-50%) • PCR – Amplificación del DNA – (S-E 85-90%) • Cultivos – LIT (Liver-infusion-triptose), NNN. – Incubación 1 semana. – Hemocultivos, LCR, macerado de tejidos. – (S crónica 40-50%) (aguda 80-90%) • Inoculaciones en animales – Se inyecta en ratones 0.5 a 1ml de sangre citratada. – Mas para estudio de virulencia.
  • 26. Diagnóstico • Serologicos: – Ab IgM e IgG – Cuando no se puede detectar el parasito. – Congénita – Disminuyen los titulos con el tiempo.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Diagnóstico • IFI – Se puede diferencia Ab IgM e IgG. – Se positiviza rapidamente. • ELISA – Se debe confirmar con IFI – Buena sensibilidad para detectar Ab. • Hemaglutinación indirecta (HAI) – >sensibilidad en crónica – GR a los cuales se les adhiere un Ag • Fijación del complemento – Por complejidad de esta se reemplazo por el IFI.
  • 30.
  • 31. tratamiento • INDICACIONES: – Infección aguda en niños – Infección aguda del adulto – Paciente con parasitemia – Accidentes de laboratorio – Transmisión por transfusiones – Pctes trasplantados – Infección congénita confirmada
  • 32. Tratamiento Benznidazol • Grupo de nitroimidazoles • 5-10mg/kg/día dividido en 2 tomas por 30-60 días. • EA: rash, polineuropatia periferica, en 8-9no día pueden presentar erupción cútanea si no hay fiebre ni adeno patias se puede continuar el tto, trombocitpenia, nauseas, vomito, mareos, astenia. • Contraind relativa: enf hepatica, renal, hematologicas y neurologicas. Nifurtimox • En cuadro agudo. • 8 – 10mg/kg/día. (se considera empezar con dosis bajar por 2 sem e ir aumentando 2mg/kg semanal hasta 11mg/kg) por 4 meses. • EA: sint GI, anorexia y perdida de peso (reversible), alt neuropsiquiatricas (ancianos, reversible), trast afectivos, convulsiones.
  • 33. Tratamiento • Aunque en la fase crónica no se garantiza la curación se ha demostrado disminución de la parasitemia • Postto: – xenodiagnostico: hay parasitemia, tiene que desaparecer. – pruebas serologicas: • disminución de estas a los 3 meses. • Negativas de 6-8 meses • Tratar las complicaciones crónicas.
  • 35. Bibliografia • Aniss Rassi, Jose Marin, Chagas disease, lancet 2010, 1388-402. • Aniss Rassi, Joffre Macondes, American tripanosomiasis (Chagas disease), infect Dis Clin N Am, 2012 (275-291). • Antonio R L, Mariana M, pathogenesis of chaas disease: parasite persistence and autoinmunity, clinical microbiology reviews 2011. • David Botero, Marcos Restrepo, parasitosis humanas, 4ta ed, 210- 230. • Caryn Bern, antitrypanosomal therapy, for chronic chagas disease, NEJM, 2011

Notas del editor

  1. Lo nombroasi en honor a suprofesososwalfocruz. Lo hallo en estado de minas gerais en unacampañaantimalarica.
  2. ZIMODEMOS POR ESTUDIOS ISOENZIMATICOS.
  3. LOS TRIPOMASTIGOTES SUFREN CAMBIOS EN EL TUBO DIGESTIVO. EPIMASTIGOTES: SE DIVIDEN POR FISION BINARIA MUCHOO EN ONTESTINO…EL INSECTO PICA Y DEFECA Y AL FROTARSE POR ESE ROCE EL PARASITO ENTRA A LA PIEL. Y SI UNO MISMO C LLEVA LA MANO AL OJO TMB ENTRA POR AHI. EL TRIPOMASTIGOTE ES FAOCITADO POR EL MACROFAGO AHI SE VUELVEN AMASTIGOTES Y SE MULTIPLICAN POR DIVISION BINARIA CUANDO HAY MUCHO SE VUELVEN A DIFEENCIAS EN PROMASTIGOTES Y ROMPEN LAS CELLS YENDO A LA SANGRE Y CIRC LINFATICA. Y ASI INVADEN DIVERSOS ORGANOS ENTRANDO NUEVAMENTE A ESAS CELL Y SIENDO AMASTIGOTES PARA DIVIRSE.
  4. AGUDA:Se detectapoco en cualquieredad, mas común en &lt; 10 añosCRONICA: bloqueos A-V, y cambio en la onda T.
  5. Xenodx: Cojen INSECTO QUE NO ESTEN INFECTADOS Y LOS PONEN ENCIMA DL PCTE PARA QUE LOS PIQUEN Y DE AHI VAN C REPRODUCEN EN EL INT DL INSECTO Y DESPUES MIRAN SI SE CONTAGIO O NO EL INSECTO. ARTIFICIAL: ES QUE USAN SABGRE VENOSA CITRATADA EN RECIPIENTE ESPECIALES Y PONEN A COMER AHI AL INSECTO.
  6. SIN TTO. Alta cargaparasitemica en infeccionaguda.