SlideShare una empresa de Scribd logo
R 2 M F. J E S U S A R N U L F O A LVA R A D O PA L A F O X
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTOR
(ENSEÑANZA DE HABILIDADES CLÍNICAS)
ENSEÑANZA DE
HABILIDADES CLÍNICAS
Vidal Ledo M., Del Pozo Cruz C.R. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Octubre 20, 2016, de Escuela Nacional de Salud
Publica, La Habana, Cuba Sitio web:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems10408.htm
PRESENTACION DE CASOS
CLINICOS
Vidal Ledo M., Del Pozo Cruz C.R. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Octubre 20, 2016, de Escuela Nacional de Salud
Publica, La Habana, Cuba Sitio web:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems10408.htm
EXAMEN CLÍNICO OBJETIVO
ESTRUCTURADO (ECOE)
Vidal Ledo M., Del Pozo Cruz C.R. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Octubre 20, 2016, de Escuela Nacional de Salud
Publica, La Habana, Cuba Sitio web:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems10408.htm
SIMULACIÓN CLÍNICA MEDIANTE
PLATAFORMAS
Vidal Ledo M., Del Pozo Cruz C.R. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Octubre 20, 2016, de Escuela Nacional de Salud
Publica, La Habana, Cuba Sitio web:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems10408.htm
AULA VIRTUAL
Vidal Ledo M., Del Pozo Cruz C.R. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Octubre 20, 2016, de Escuela Nacional de Salud
Publica, La Habana, Cuba Sitio web:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems10408.htm
EMPECEMOS…
CASO CLÍNICO
• Se trata de paciente masculino de 34 años de edad que
inició hace 5 dias con fiebre de 38° C, sin predomino de
horario y malestar general.
• Agregándose al día siguiente cefalea de predominio
occipital de moderada intensidad y mialgias, por lo que
acude a médico particular quien le diagnostica sinusitis y
le receta TMP-SMX y ketoprofeno/paracetamol.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• Al tercer día, presenta fiebre de 39° C, odinofagia leve y
vómito en una ocasión.
• Niega sintomatología urinaria, no cambios en las
evacuaciones ni dermatosis.
• Por la persistencia de los
síntomas acude a valoración
al servicio de urgencia.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• Es originario de Veracruz y residente de la ciudad de México,
casado y de profesión actuario.
• Como antecedentes personales no patológicos niega
tabaquismo y alcoholismo; realizó un viaje a Europa (Madrid,
París, Roma) regresando a la ciudad de México 15 días
previos a su ingreso, viajando posteriormente a Veracruz
donde estuvo 2 días con su familia, consumió pescado y
mariscos, y regresó a la ciudad una semana previa a su
ingreso.
• Niega antecedentes médicos personales de importancia para
el padecimiento actual.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• A la exploración física con signos vitales: FC 100 lpm,
FR 18 rpm, TA 110/73, temp. 37°, peso 80 kg, talla 1.77
m e IMC 21.8.
• No presenta palidez ni ictericia de tegumentos, buen
estado de hidratación general.
• Cavidad oral sin úlceras orales, no hipertrofia
amigdalina, no descarga retrofaríngea, no exudados.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• Cuello únicamente con presencia de ganglio ahulado
móvil, menor a 1 cm, en cara lateral izquierda.
• No presenta ganglios axilares ni inguinales.
• Cardiorrespiratorio sin compromiso; abdomen sin
visceromegalias, no doloroso a la palpación.
• Extremidades superiores e inferiores sin alteraciones.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• La biometría hemática mostró bicitopenia (leucopenia
3,100 y trombocitopenia 43,000)
• Elevación de transaminasas con fosfatasa alcalina y
gamaglutamil transferasa normales, sugieren la
presencia de hepatitis no colestásica.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• Tomando en consideración los datos antes
mencionados, se pueden considerar tres tipos de
padecimientos, ¿en cual piensas?
1) autoinmunes
2) neoplásicos
3) infecciosos
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• Resultados de laboratorio restantes:
• Coprocultivo negativo
• Hemocultivo negativo
• Urocultivo negativo
• Reacciones febriles negativas
• Fibrinógeno 199 mg/dL (177-410)
• Dímero-D 4980 ng/mL (0-199)
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• Se realizaron una radiografía de tórax y una TAC de
abdomen, simple y contrastada, las cuales fueron de
características normales haciendo mención solamente
de una leve esteatosis hepática en la TAC.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• Se le realizó aspirado de médula ósea reportándose con
el diagnóstico de médula ósea en recuperación posterior
a daño mielotóxico.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
Resultados de laboratorios de carga viral:
• Panel de hepatitis viral no reactiva
• Epstein-Barr (EB) virus:
• • Ac-Ag cápside viral 18 U/mL (0-19)
• • Ac-Ag temprano difuso 5 U/mL (0-9)
• • Ac-Ag nuclear inducido (EBNA) ani 4 U/mL (0-4)
• • Ac-Ag de la cápside viral IgM 3 U/mL (0-19)
• Parvovirus B19 Ac IgM 0.1 (0.0-0.8)
• Parvovirus B19 Ac IgG 0.2 (0.0-0.8)
• Plasmodium negativo
• Dengue Ac IgG 51 (positivo > 11)
• Dengue Ac IgM 60 (positivo > 11)
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• El diagnostico final es dengue, por lo que se egresa al
paciente a su domicilio y se continuaron con medidas
generales.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• El diagnóstico es básicamente clínico y se apoya en los
hallazgos de la biometría hemática, la cual muestra
leucopenia, bandemia, linfocitos atípicos, hematócrito
normal o alto y trombocitopenia.
• Puede haber elevación de transaminasas (histólisis).
• Los estudios de serología ayudan a identificar la
infección por este virus al proporcionar la cuantificación
de las inmunoglobulinas M y G.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
CASO CLÍNICO
• Los estudios de imagen, tales como las radiografías
simples y los ultrasonidos, ayudan a identificar
complicaciones como derrame pleural, hemorragia
pulmonar y ascitis.
• Dado que el dengue es una enfermedad autolimitada, el
tratamiento es principalmente de soporte, con manejo de
líquidos y electrólitos, y vigilancia de hemorragias.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
Enfermedades transmitidas por
vectores en las américas
• Son aquellas enfermedades infecciosas propagadas por
algunos organismos, como por ejemplo insectos y
caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a
humanos.
https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica
Enfermedades transmitidas por
vectores en las américas
Flebótomos Leishmaniasis
Culex Filariasis linfática
Anopheles Malaria
Triatominos Enfermedad de Chagas
Biomphalaria Esquistosomiasis
Aedes
Zika, Dengue,
Chikungunya y Fiebre
amarilla
https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica
SITUACIÓN ACTUAL EN LAS
AMÉRICAS
• Las enfermedades transmitidas por vectores son
responsables de aproximadamente el 17% de la carga de
enfermedades transmisibles en el mundo.
• El 80% de la población vive en
zonas de riesgo.
• Representan una alta carga de
morbilidad y mortalidad para las
personas, familias y comunidades.
• Altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud de los
países.
https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica
DENGUE
• El dengue es una enfermedad
febril infecciosa, de etiología viral
sistémica, trasmitida por
mosquitos hembras del género
Aedes sp, de presentación clínica
variable, evolución poco
predecible, auto limitada y
temporalmente incapacitante.
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
EPIDEMIOLOGIA
• Cerca de 500 millones de personas en las Américas
están actualmente en riesgo de contraer dengue.
• Los 4 serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2,
DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las
Américas y en algunos casos circulan
simultáneamente.
• El mosquito Aedes aegypti está ampliamente
distribuido en las América.
• El 79% de los casos confirmados corresponden
a Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Guerrero y Tabasco.
https://www.paho.org/es/temas/dengue
AGENTE ETIOLOGICO
• Su etiología es viral sistémica (virus Denv-1, Denv-2,
Denv-3 y Denv-4), trasmitida por mosquitos hembras del
género Aedes.
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
CUADRO CLINICO
• Su clasificación se basa en la clinica del paciente,
atribuyéndoles un valor pronóstico y por tanto una utilidad en
la toma de decisiones de manejo
1. Dengue no grave.
a. Sin signos de alarma.
b. Con signos de alarma.
2. Dengue grave.
Se caracteriza por uno o más de los siguientes:
a. Manifestaciones de fuga plasmática.
b. Hemorragia grave.
c. Afección orgánica grave.
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
CUADRO CLINICO
• Después del periodo de incubación, el dengue inicia de
manera súbita cursando por tres fases:
• Febril (Dura generalmente dos a siete días y a menudo
se acompaña de rubor facial, eritema de la piel, dolor
generalizado, mialgias, artralgias y cefalea).
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
CUADRO CLINICO
• Crítica (Generalmente dura 24 a 48 horas; En los casos
graves, al inicio de la fase crítica generalmente ocurre
leucopenia y luego un descenso rápido del recuento
plaquetario, antes de la fuga plasmática).
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
CUADRO CLINICO
• De recuperación (Si el paciente sobrevive a las 24 a 48
horas de la fase crítica, durante la fase de recuperación
o convalescencia tiene lugar una reabsorción gradual de
líquido del compartimiento extravascular).
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
DIAGNOSTICO
• Ante la detección de un caso sospechoso o confirmado,
la unidad tratante deberá notificar en forma inmediata
ante las autoridades sanitarias competentes.
• El diagnóstico confirmatorio de dengue requiere la
detección del antígeno NS1 en suero (primero al quinto
día) o la determinación positiva de anticuerpos IgM (del
sexto día al día 35º) e IgG (sólo si la IgM resulta
negativa).
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
TRATAMIENTO
• Iniciar la hidratación oral con vida suero oral.
• Iniciar el control térmico con medios físicos, en caso
necesario, administrar paracetamol.
• No emplear ácido acetil salicílico, metamizol ni
antiinflamatorios no esteroideos.
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
TRATAMIENTO
• Evitar la administración intramuscular de medicamentos,
asi como evitar el uso de esteroides, inmunoglobulinas y
antivirales, que pueden complicar el cuadro clínico.
• Orientar sobre signos de alarma.
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
LEISHMANIASIS
• Las leishmaniasis son enfermedades infecciosas que en
parte de África y Asia la transmisión es antroponótica y
en las Américas el patrón de transmisión es zoonótico.
• Dicha enfermedad tiene
un amplio espectro clínico
e importante y complejo
ciclo epidemiológico.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
EPIDEMIOLOGÍA
• Importante problema de salud en las Américas, África
Oriental, África del Norte y Asia Occidental y
Sudoriental.
• 85% de los casos registrados de Leishmaniasis
cutánea.
• Se concentran en 9 países de los cuales 3 países
están en las Américas: Brasil, Colombia y Perú.
https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis
AGENTE ETIOLÓGICO
• Son causadas por diferentes especies de protozoos del
género Leishmania y se transmiten a los animales y
humanos a través de la picadura de insectos de la
familia Psychodidae.
• En cada picadura inocula promastigotes, por lo que
pueden aparecer simultáneamente, varias lesiones en el
mismo paciente.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
CUADRO CLÍNICO
• La enfermedad ocurre presentando distintas
manifestaciones clínicas, clasificadas en tres
formas: cutánea, mucosa/mucocutánea y visceral.
• La leishmaniasis visceral se caracteriza por episodios
irregulares de fiebre, pérdida de peso,
hepatoesplenomegalia, anemia y si no son tratados
puede causar la muerte en más del 90% de los casos.
https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis
CUADRO CLÍNICO
• La leishmaniasis mucosa/mucocutánea, si no es tratada
de forma temprana puede conducir a la destrucción
parcial o completa de las membranas mucosas de la
nariz y la boca que pueden causar discapacidad grave.
• La leishmaniasis cutánea es la
forma más frecuente de esta
infección, y produce en su
mayoría lesiones ulcerosas que
dejan cicatrices de por vida.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.p
TRATAMIENTO
• No es imperativo identificar la
especie para iniciar tratamiento,
pero si se conoce la especie más
prevalente en la región, debe
iniciarse el tratamiento de acuerdo a
la condición clínica, disponibilidad y
considerando el balance riesgo
beneficio.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
TRATAMIENTO
• Se recomienda aplicar antimoniales pentavalentes
intralesionales en pacientes con leishmaniasis cutánea
localizada causada por L. braziliensis o L. amazonensis.
• Se recomienda usar miltefosina en pacientes adultos con
diagnóstico de leishmaniasis cutánea causada por L.
panamensis, L. mexicana, L. guyanensis o L. braziliensis.
• Se sugiere administrar isetionato de pentamidina en
pacientes con diagnóstico de leishmaniasis cutánea causada
por L. guyanensis.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
TRATAMIENTO
• Se sugiere aplicar termoterapia en pacientes con
leishmaniasis cutánea localizada causada por L.
braziliensis, L. panamensis o L. mexicana.
• Se sugiere usar paromomicina en pacientes con
leishmaniasis cutánea causada por L. panamensis, L.
braziliensis o L. mexicana.
• Se sugiere utilizar antimoniales pentavalentes en
pacientes adultos con diagnóstico de leishmaniasis
cutánea causada por L. braziliensis, L. panamensis, L.
amazonensis, L. peruviana o L. mexicana.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
FILARIASIS LINFÁTICA
• La filariasis linfática es una infección parasitaria
producida por gusanos (nemátodos), que pueden dar
lugar a una alteración del sistema linfático y a largo
plazo desencadenar a linfedema crónico, crecimiento
anormal de las partes del cuerpo, dolor, discapacidad
grave, estigma y exclusión social.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
AGENTE ETIOLÓGICO
• En las Américas, Wuchereria bancrofti es la única
especie que es transmitida por los mosquitos del
género Culex, que son los vectores más comunes.
• Los gusanos adultos en el huésped humano son de
color blanquecino o rosáceo, y delgados (1.5-2.5mm), y
pueden alcanzar hasta un metro de longitud.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
EPIDEMIOLOGIA
• Solamente 4 países son endémicos de la filariasis
linfática en el continente americano: Brasil (Estado de
Pernambuco), República Dominicana, Guyana y Haití.
• Se estima que hasta 13.4 millones de personas están en
riesgo de infección.
• Costa Rica, Surinam, y Trinidad y Tobago fueron
eliminados de las lista de países endémicos por
OPS/OMS en 2011.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
CUADRO CLÍNICO
• La filariasis linfática se caracteriza por una evolución
crónica, que es agravada de manera progresiva por
episodios agudos altamente sintomáticos.
• Las manifestaciones agudas incluyen ataques
recurrentes de fiebre con inflamación dolorosa e
hinchazón de los ganglios y los conductos linfáticos.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
DIAGNOSTICO
• Un cuadro clínico sugestivo de la enfermedad y un
recuento alto de eosinófilos, puede orientar el
diagnóstico.
• La técnica estándar más utilizada es la identificación
directa de microfilarias en el frotis de gota gruesa.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
TRATAMIENTO
• Una combinación de dietilcarbamazina y
albendazol en administración única.
• Reduce significativamente la carga de
microfilarias hasta por un año.
• Ésta combinación de fármacos se asocia con
reacciones adversas leves y temporales, pero por
lo general se considera como un tratamiento muy
seguro.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
MALARIA
• El paludismo o malaria es causado por un parásito
denominado Plasmodium que se transmite a través de la
picadura de mosquitos hembras infectados del
género Anopheles.
• En el humano, los parásitos
se multiplican en el hígado
y después infectan los glóbulos
rojos.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/paludismo
EPIDEMIOLOGIA
• La transmisión del paludismo se ubica en diez entidades
federativas, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco en el
sursureste y Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y
Sonora en el noroeste.
• 482.000 casos en 2015, y 520.000 casos en 2021, de los
cuales el 74% fueron causados por P. vivax.
• 169 muertes en 2015, y 126 en 2021.
• Desde 2015 a 2021 Ha habido un incremento de casos
del 8%.
https://www.paho.org/es/temas/malaria
AGENTE ETIOLOGICO
• Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son
los más comunes en la malaria.
• Se transmite exclusivamente por la picadura de
mosquitos del género Anopheles.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/paludismo
CUADRO CLINICO
• Clínicamente se presenta accesos febriles, escalofríos,
sudoración, vómitos, dolor de cabeza.
• Los síntomas aparecen a los 7 días o más
(generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura
del mosquito.
• Si los pacientes no son atendidos rápidamente suelen
agravarse y manifestar anemia grave.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/paludismo
TRATAMIENTO
• Se emplea la combinación de dos medicamentos:
• La cloroquina que elimina las formas sanguíneas del P.
vivax y del P. falciparum, excepto los gametocitos de
este último.
• La primaquina que elimina los hipnozoitos del P. vivax y
los gametocitos del P. falciparum.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/paludismo
ENFERMEDAD DE CHAGAS
• La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria,
sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada
por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme
vinculación con aspectos socioeconómico-culturales
deficitarios, considerándosela una enfermedad
desatendida.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
EPIDEMIOLOGIA
• La enfermedad es endémica en 21 países, y afecta a 6
millones de personas.
• Cerca de 70 millones de personas están en riesgo de
infectarse.
• 6 millones de personas ya están infectadas, con 30
mil casos nuevos anuales por todas las formas de
transmisión.
• Motivando 12 mil muertes anuales.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
AGENTE ETIOLOGICO
• El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por
hemípteros, de la subfamilia Triatominae.
• Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar
sus heces infectadas por el protozoario Trypanosoma
cruzi, en heridas de la piel o sobre mucosas.
• Otras modalidades de transmisión son transfusional,
congénita, trasplantes de órganos u oral.
https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas
CUADRO CLINICO
• Generalmente de 4 a 15 días, inicia el cuadro agudo se
asocia con un nódulo subcutáneo en el sitio de la
picadura (chagoma de inoculación), que típicamente se
ha reconocido como una señal de entrada del parásito.
• Eventualmente hepatomegalia y esplenomegalia,
miocarditis y meningoencefalitis; hasta cuadros
oligosintomáticos o inaparentes.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
DIAGNOSTICO
• Observación microscópica al fresco Identifica la
presencia de tripomastigotes de T. cruzi, por
observación directa, en una muestra de sangre
periférica fresca u otro fluido.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
TRATAMIENTO
• El tratamiento tiene dos grandes objetivos:
• Primario:
• Eliminar al parásito y contribuir en la disminución de la
probabilidad de desarrollar las manifestaciones clínicas de la
enfermedad y sus complicaciones.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
TRATAMIENTO
• Secundario:
• Contribuir en la interrupción de la cadena de transmisión de T.
cruzi.
• Los medicamentos utilizados para el tratamiento
antiparasitario específico, son Benznidazol y Nifurtimox.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
ESQUISTOSOMIASIS
• La esquistosomiasis es una infección parasitaria crónica causada
por gusanos y es muy frecuente en poblaciones rurales y
empobrecidas.
• El principal factor de riesgo para infectarse es la exposición al agua
dulce contaminada con heces humanas infectadas por el parásito,
por actividades domésticas, laborales o recreacionales.
https://www.paho.org/es/temas/esquistosomiasis
EPIDEMIOLOGIA
• Hay 2 países en riesgo de infección: Brasil y
Venezuela.
• Brasil ha tratado 27.178 personas,.
• Venezuela ha tratado 282 casos en 2012.
https://www.paho.org/es/temas/esquistosomiasis
AGENTE ETIOLOGICO
• En las Américas, la única especie parasitaria es Schistosoma
mansoni, que se asocia con la esquistosomiasis intestinal.
• En la Región, para que sea posible la transmisión, en el agua
contaminada debe estar presente un caracol del género
Biomphalaria que es el huésped intermediario del parásito.
https://www.paho.org/es/temas/esquistosomiasis
CUADRO CLINICO
• La esquistosomiasis intestinal puede producir dolor
abdominal, diarrea y sangre en las heces.
• Una infección crónica puede resultar en anemia, fibrosis de las
venas intestinales y del hígado, esplenomegalia y, en los casos
graves, puede traer complicaciones neurológicas y hasta la muerte.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schistosomiasis
TRATAMIENTO
• El objetivo principal del tratamiento de la
esquistosomiasis es la curación de la enfermedad
mediante la eliminación de los gusanos adultos y el cese
de la producción de huevos.
• El tratamiento permite habitualmente la reversión de las
complicaciones en estadios iniciales, e incluso la mejoría
de algunas de las afectaciones crónicas en casos
avanzados
• El praziquantel es el antiparasitario de elección para las
distintas especies de Schistosoma.
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-documento-consenso-el-manejo-esquistosomiasis-S0212656722001287
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR.pptx

Hpv
HpvHpv
Tema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaTema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarilla
Clockys Regalos
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Dengue
DengueDengue
VIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONESVIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONES
Andrei Maya
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
zika y chikungunya karen.pptx
zika y chikungunya karen.pptxzika y chikungunya karen.pptx
zika y chikungunya karen.pptx
karenarysaidmoralesr
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ssuser74fc46
 
Coronavirus1
Coronavirus1Coronavirus1
Coronavirus1
absantil
 
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciaDengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
ssucbba
 
Dengue
DengueDengue
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue - Infectología exposición.pdf
Dengue - Infectología exposición.pdfDengue - Infectología exposición.pdf
Dengue - Infectología exposición.pdf
VIGOABANTORUTHKARINA
 
Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514
Kimii BelTran
 
Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514
alexvargascalderon
 
chicungunya
chicungunyachicungunya
chicungunya
Rayne Cuevas
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
PatriciaDelCarmenHer3
 

Similar a ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR.pptx (20)

Hpv
HpvHpv
Hpv
 
Tema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaTema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarilla
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
VIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONESVIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONES
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
zika y chikungunya karen.pptx
zika y chikungunya karen.pptxzika y chikungunya karen.pptx
zika y chikungunya karen.pptx
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
 
Coronavirus1
Coronavirus1Coronavirus1
Coronavirus1
 
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciaDengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
 
Dengue - Infectología exposición.pdf
Dengue - Infectología exposición.pdfDengue - Infectología exposición.pdf
Dengue - Infectología exposición.pdf
 
Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514
 
Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514
 
chicungunya
chicungunyachicungunya
chicungunya
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR.pptx

  • 1. R 2 M F. J E S U S A R N U L F O A LVA R A D O PA L A F O X ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR (ENSEÑANZA DE HABILIDADES CLÍNICAS)
  • 2. ENSEÑANZA DE HABILIDADES CLÍNICAS Vidal Ledo M., Del Pozo Cruz C.R. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Octubre 20, 2016, de Escuela Nacional de Salud Publica, La Habana, Cuba Sitio web:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems10408.htm
  • 3. PRESENTACION DE CASOS CLINICOS Vidal Ledo M., Del Pozo Cruz C.R. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Octubre 20, 2016, de Escuela Nacional de Salud Publica, La Habana, Cuba Sitio web:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems10408.htm
  • 4. EXAMEN CLÍNICO OBJETIVO ESTRUCTURADO (ECOE) Vidal Ledo M., Del Pozo Cruz C.R. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Octubre 20, 2016, de Escuela Nacional de Salud Publica, La Habana, Cuba Sitio web:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems10408.htm
  • 5. SIMULACIÓN CLÍNICA MEDIANTE PLATAFORMAS Vidal Ledo M., Del Pozo Cruz C.R. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Octubre 20, 2016, de Escuela Nacional de Salud Publica, La Habana, Cuba Sitio web:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems10408.htm
  • 6. AULA VIRTUAL Vidal Ledo M., Del Pozo Cruz C.R. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Octubre 20, 2016, de Escuela Nacional de Salud Publica, La Habana, Cuba Sitio web:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems10408.htm
  • 8. CASO CLÍNICO • Se trata de paciente masculino de 34 años de edad que inició hace 5 dias con fiebre de 38° C, sin predomino de horario y malestar general. • Agregándose al día siguiente cefalea de predominio occipital de moderada intensidad y mialgias, por lo que acude a médico particular quien le diagnostica sinusitis y le receta TMP-SMX y ketoprofeno/paracetamol. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 9. CASO CLÍNICO • Al tercer día, presenta fiebre de 39° C, odinofagia leve y vómito en una ocasión. • Niega sintomatología urinaria, no cambios en las evacuaciones ni dermatosis. • Por la persistencia de los síntomas acude a valoración al servicio de urgencia. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 10. CASO CLÍNICO • Es originario de Veracruz y residente de la ciudad de México, casado y de profesión actuario. • Como antecedentes personales no patológicos niega tabaquismo y alcoholismo; realizó un viaje a Europa (Madrid, París, Roma) regresando a la ciudad de México 15 días previos a su ingreso, viajando posteriormente a Veracruz donde estuvo 2 días con su familia, consumió pescado y mariscos, y regresó a la ciudad una semana previa a su ingreso. • Niega antecedentes médicos personales de importancia para el padecimiento actual. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 11. CASO CLÍNICO • A la exploración física con signos vitales: FC 100 lpm, FR 18 rpm, TA 110/73, temp. 37°, peso 80 kg, talla 1.77 m e IMC 21.8. • No presenta palidez ni ictericia de tegumentos, buen estado de hidratación general. • Cavidad oral sin úlceras orales, no hipertrofia amigdalina, no descarga retrofaríngea, no exudados. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 12. CASO CLÍNICO • Cuello únicamente con presencia de ganglio ahulado móvil, menor a 1 cm, en cara lateral izquierda. • No presenta ganglios axilares ni inguinales. • Cardiorrespiratorio sin compromiso; abdomen sin visceromegalias, no doloroso a la palpación. • Extremidades superiores e inferiores sin alteraciones. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 13. CASO CLÍNICO • La biometría hemática mostró bicitopenia (leucopenia 3,100 y trombocitopenia 43,000) • Elevación de transaminasas con fosfatasa alcalina y gamaglutamil transferasa normales, sugieren la presencia de hepatitis no colestásica. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 14. CASO CLÍNICO • Tomando en consideración los datos antes mencionados, se pueden considerar tres tipos de padecimientos, ¿en cual piensas? 1) autoinmunes 2) neoplásicos 3) infecciosos https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 15. CASO CLÍNICO • Resultados de laboratorio restantes: • Coprocultivo negativo • Hemocultivo negativo • Urocultivo negativo • Reacciones febriles negativas • Fibrinógeno 199 mg/dL (177-410) • Dímero-D 4980 ng/mL (0-199) https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 16. CASO CLÍNICO • Se realizaron una radiografía de tórax y una TAC de abdomen, simple y contrastada, las cuales fueron de características normales haciendo mención solamente de una leve esteatosis hepática en la TAC. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 17. CASO CLÍNICO • Se le realizó aspirado de médula ósea reportándose con el diagnóstico de médula ósea en recuperación posterior a daño mielotóxico. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 18. CASO CLÍNICO Resultados de laboratorios de carga viral: • Panel de hepatitis viral no reactiva • Epstein-Barr (EB) virus: • • Ac-Ag cápside viral 18 U/mL (0-19) • • Ac-Ag temprano difuso 5 U/mL (0-9) • • Ac-Ag nuclear inducido (EBNA) ani 4 U/mL (0-4) • • Ac-Ag de la cápside viral IgM 3 U/mL (0-19) • Parvovirus B19 Ac IgM 0.1 (0.0-0.8) • Parvovirus B19 Ac IgG 0.2 (0.0-0.8) • Plasmodium negativo • Dengue Ac IgG 51 (positivo > 11) • Dengue Ac IgM 60 (positivo > 11) https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 19. CASO CLÍNICO • El diagnostico final es dengue, por lo que se egresa al paciente a su domicilio y se continuaron con medidas generales. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 20. CASO CLÍNICO • El diagnóstico es básicamente clínico y se apoya en los hallazgos de la biometría hemática, la cual muestra leucopenia, bandemia, linfocitos atípicos, hematócrito normal o alto y trombocitopenia. • Puede haber elevación de transaminasas (histólisis). • Los estudios de serología ayudan a identificar la infección por este virus al proporcionar la cuantificación de las inmunoglobulinas M y G. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 21. CASO CLÍNICO • Los estudios de imagen, tales como las radiografías simples y los ultrasonidos, ayudan a identificar complicaciones como derrame pleural, hemorragia pulmonar y ascitis. • Dado que el dengue es una enfermedad autolimitada, el tratamiento es principalmente de soporte, con manejo de líquidos y electrólitos, y vigilancia de hemorragias. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms051d.pdf
  • 22. Enfermedades transmitidas por vectores en las américas • Son aquellas enfermedades infecciosas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica
  • 23. Enfermedades transmitidas por vectores en las américas Flebótomos Leishmaniasis Culex Filariasis linfática Anopheles Malaria Triatominos Enfermedad de Chagas Biomphalaria Esquistosomiasis Aedes Zika, Dengue, Chikungunya y Fiebre amarilla https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica
  • 24. SITUACIÓN ACTUAL EN LAS AMÉRICAS • Las enfermedades transmitidas por vectores son responsables de aproximadamente el 17% de la carga de enfermedades transmisibles en el mundo. • El 80% de la población vive en zonas de riesgo. • Representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, familias y comunidades. • Altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud de los países. https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica
  • 25. DENGUE • El dengue es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica, trasmitida por mosquitos hembras del género Aedes sp, de presentación clínica variable, evolución poco predecible, auto limitada y temporalmente incapacitante. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
  • 26. EPIDEMIOLOGIA • Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue. • Los 4 serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente. • El mosquito Aedes aegypti está ampliamente distribuido en las América. • El 79% de los casos confirmados corresponden a Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Guerrero y Tabasco. https://www.paho.org/es/temas/dengue
  • 27. AGENTE ETIOLOGICO • Su etiología es viral sistémica (virus Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4), trasmitida por mosquitos hembras del género Aedes. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
  • 28. CUADRO CLINICO • Su clasificación se basa en la clinica del paciente, atribuyéndoles un valor pronóstico y por tanto una utilidad en la toma de decisiones de manejo 1. Dengue no grave. a. Sin signos de alarma. b. Con signos de alarma. 2. Dengue grave. Se caracteriza por uno o más de los siguientes: a. Manifestaciones de fuga plasmática. b. Hemorragia grave. c. Afección orgánica grave. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
  • 29. CUADRO CLINICO • Después del periodo de incubación, el dengue inicia de manera súbita cursando por tres fases: • Febril (Dura generalmente dos a siete días y a menudo se acompaña de rubor facial, eritema de la piel, dolor generalizado, mialgias, artralgias y cefalea). http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
  • 30. CUADRO CLINICO • Crítica (Generalmente dura 24 a 48 horas; En los casos graves, al inicio de la fase crítica generalmente ocurre leucopenia y luego un descenso rápido del recuento plaquetario, antes de la fuga plasmática). http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
  • 31. CUADRO CLINICO • De recuperación (Si el paciente sobrevive a las 24 a 48 horas de la fase crítica, durante la fase de recuperación o convalescencia tiene lugar una reabsorción gradual de líquido del compartimiento extravascular). http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
  • 32. DIAGNOSTICO • Ante la detección de un caso sospechoso o confirmado, la unidad tratante deberá notificar en forma inmediata ante las autoridades sanitarias competentes. • El diagnóstico confirmatorio de dengue requiere la detección del antígeno NS1 en suero (primero al quinto día) o la determinación positiva de anticuerpos IgM (del sexto día al día 35º) e IgG (sólo si la IgM resulta negativa). http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
  • 33. TRATAMIENTO • Iniciar la hidratación oral con vida suero oral. • Iniciar el control térmico con medios físicos, en caso necesario, administrar paracetamol. • No emplear ácido acetil salicílico, metamizol ni antiinflamatorios no esteroideos. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
  • 34. TRATAMIENTO • Evitar la administración intramuscular de medicamentos, asi como evitar el uso de esteroides, inmunoglobulinas y antivirales, que pueden complicar el cuadro clínico. • Orientar sobre signos de alarma. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
  • 35. LEISHMANIASIS • Las leishmaniasis son enfermedades infecciosas que en parte de África y Asia la transmisión es antroponótica y en las Américas el patrón de transmisión es zoonótico. • Dicha enfermedad tiene un amplio espectro clínico e importante y complejo ciclo epidemiológico. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
  • 36. EPIDEMIOLOGÍA • Importante problema de salud en las Américas, África Oriental, África del Norte y Asia Occidental y Sudoriental. • 85% de los casos registrados de Leishmaniasis cutánea. • Se concentran en 9 países de los cuales 3 países están en las Américas: Brasil, Colombia y Perú. https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis
  • 37. AGENTE ETIOLÓGICO • Son causadas por diferentes especies de protozoos del género Leishmania y se transmiten a los animales y humanos a través de la picadura de insectos de la familia Psychodidae. • En cada picadura inocula promastigotes, por lo que pueden aparecer simultáneamente, varias lesiones en el mismo paciente. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
  • 38. CUADRO CLÍNICO • La enfermedad ocurre presentando distintas manifestaciones clínicas, clasificadas en tres formas: cutánea, mucosa/mucocutánea y visceral. • La leishmaniasis visceral se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, anemia y si no son tratados puede causar la muerte en más del 90% de los casos. https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis
  • 39. CUADRO CLÍNICO • La leishmaniasis mucosa/mucocutánea, si no es tratada de forma temprana puede conducir a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz y la boca que pueden causar discapacidad grave. • La leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente de esta infección, y produce en su mayoría lesiones ulcerosas que dejan cicatrices de por vida. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.p
  • 40. TRATAMIENTO • No es imperativo identificar la especie para iniciar tratamiento, pero si se conoce la especie más prevalente en la región, debe iniciarse el tratamiento de acuerdo a la condición clínica, disponibilidad y considerando el balance riesgo beneficio. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
  • 41. TRATAMIENTO • Se recomienda aplicar antimoniales pentavalentes intralesionales en pacientes con leishmaniasis cutánea localizada causada por L. braziliensis o L. amazonensis. • Se recomienda usar miltefosina en pacientes adultos con diagnóstico de leishmaniasis cutánea causada por L. panamensis, L. mexicana, L. guyanensis o L. braziliensis. • Se sugiere administrar isetionato de pentamidina en pacientes con diagnóstico de leishmaniasis cutánea causada por L. guyanensis. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
  • 42. TRATAMIENTO • Se sugiere aplicar termoterapia en pacientes con leishmaniasis cutánea localizada causada por L. braziliensis, L. panamensis o L. mexicana. • Se sugiere usar paromomicina en pacientes con leishmaniasis cutánea causada por L. panamensis, L. braziliensis o L. mexicana. • Se sugiere utilizar antimoniales pentavalentes en pacientes adultos con diagnóstico de leishmaniasis cutánea causada por L. braziliensis, L. panamensis, L. amazonensis, L. peruviana o L. mexicana. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/763280/Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
  • 43. FILARIASIS LINFÁTICA • La filariasis linfática es una infección parasitaria producida por gusanos (nemátodos), que pueden dar lugar a una alteración del sistema linfático y a largo plazo desencadenar a linfedema crónico, crecimiento anormal de las partes del cuerpo, dolor, discapacidad grave, estigma y exclusión social. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
  • 44. AGENTE ETIOLÓGICO • En las Américas, Wuchereria bancrofti es la única especie que es transmitida por los mosquitos del género Culex, que son los vectores más comunes. • Los gusanos adultos en el huésped humano son de color blanquecino o rosáceo, y delgados (1.5-2.5mm), y pueden alcanzar hasta un metro de longitud. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
  • 45. EPIDEMIOLOGIA • Solamente 4 países son endémicos de la filariasis linfática en el continente americano: Brasil (Estado de Pernambuco), República Dominicana, Guyana y Haití. • Se estima que hasta 13.4 millones de personas están en riesgo de infección. • Costa Rica, Surinam, y Trinidad y Tobago fueron eliminados de las lista de países endémicos por OPS/OMS en 2011. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
  • 46. CUADRO CLÍNICO • La filariasis linfática se caracteriza por una evolución crónica, que es agravada de manera progresiva por episodios agudos altamente sintomáticos. • Las manifestaciones agudas incluyen ataques recurrentes de fiebre con inflamación dolorosa e hinchazón de los ganglios y los conductos linfáticos. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
  • 47. DIAGNOSTICO • Un cuadro clínico sugestivo de la enfermedad y un recuento alto de eosinófilos, puede orientar el diagnóstico. • La técnica estándar más utilizada es la identificación directa de microfilarias en el frotis de gota gruesa. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
  • 48. TRATAMIENTO • Una combinación de dietilcarbamazina y albendazol en administración única. • Reduce significativamente la carga de microfilarias hasta por un año. • Ésta combinación de fármacos se asocia con reacciones adversas leves y temporales, pero por lo general se considera como un tratamiento muy seguro. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5855:2011-general-information-lymphatic-filariasis&Itemid=4195&lang=es#gsc.tab=0
  • 49. MALARIA • El paludismo o malaria es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos hembras infectados del género Anopheles. • En el humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/paludismo
  • 50. EPIDEMIOLOGIA • La transmisión del paludismo se ubica en diez entidades federativas, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco en el sursureste y Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora en el noroeste. • 482.000 casos en 2015, y 520.000 casos en 2021, de los cuales el 74% fueron causados por P. vivax. • 169 muertes en 2015, y 126 en 2021. • Desde 2015 a 2021 Ha habido un incremento de casos del 8%. https://www.paho.org/es/temas/malaria
  • 51. AGENTE ETIOLOGICO • Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en la malaria. • Se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/paludismo
  • 52. CUADRO CLINICO • Clínicamente se presenta accesos febriles, escalofríos, sudoración, vómitos, dolor de cabeza. • Los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito. • Si los pacientes no son atendidos rápidamente suelen agravarse y manifestar anemia grave. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/paludismo
  • 53. TRATAMIENTO • Se emplea la combinación de dos medicamentos: • La cloroquina que elimina las formas sanguíneas del P. vivax y del P. falciparum, excepto los gametocitos de este último. • La primaquina que elimina los hipnozoitos del P. vivax y los gametocitos del P. falciparum. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/paludismo
  • 54. ENFERMEDAD DE CHAGAS • La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socioeconómico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
  • 55. EPIDEMIOLOGIA • La enfermedad es endémica en 21 países, y afecta a 6 millones de personas. • Cerca de 70 millones de personas están en riesgo de infectarse. • 6 millones de personas ya están infectadas, con 30 mil casos nuevos anuales por todas las formas de transmisión. • Motivando 12 mil muertes anuales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
  • 56. AGENTE ETIOLOGICO • El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros, de la subfamilia Triatominae. • Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas por el protozoario Trypanosoma cruzi, en heridas de la piel o sobre mucosas. • Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas
  • 57. CUADRO CLINICO • Generalmente de 4 a 15 días, inicia el cuadro agudo se asocia con un nódulo subcutáneo en el sitio de la picadura (chagoma de inoculación), que típicamente se ha reconocido como una señal de entrada del parásito. • Eventualmente hepatomegalia y esplenomegalia, miocarditis y meningoencefalitis; hasta cuadros oligosintomáticos o inaparentes. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
  • 58. DIAGNOSTICO • Observación microscópica al fresco Identifica la presencia de tripomastigotes de T. cruzi, por observación directa, en una muestra de sangre periférica fresca u otro fluido. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
  • 59. TRATAMIENTO • El tratamiento tiene dos grandes objetivos: • Primario: • Eliminar al parásito y contribuir en la disminución de la probabilidad de desarrollar las manifestaciones clínicas de la enfermedad y sus complicaciones. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
  • 60. TRATAMIENTO • Secundario: • Contribuir en la interrupción de la cadena de transmisión de T. cruzi. • Los medicamentos utilizados para el tratamiento antiparasitario específico, son Benznidazol y Nifurtimox. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/447946/Manual_de_Procedimientos_para_la_Enfermedad_de_Chagas_en_Mexico.pdf
  • 61. ESQUISTOSOMIASIS • La esquistosomiasis es una infección parasitaria crónica causada por gusanos y es muy frecuente en poblaciones rurales y empobrecidas. • El principal factor de riesgo para infectarse es la exposición al agua dulce contaminada con heces humanas infectadas por el parásito, por actividades domésticas, laborales o recreacionales. https://www.paho.org/es/temas/esquistosomiasis
  • 62. EPIDEMIOLOGIA • Hay 2 países en riesgo de infección: Brasil y Venezuela. • Brasil ha tratado 27.178 personas,. • Venezuela ha tratado 282 casos en 2012. https://www.paho.org/es/temas/esquistosomiasis
  • 63. AGENTE ETIOLOGICO • En las Américas, la única especie parasitaria es Schistosoma mansoni, que se asocia con la esquistosomiasis intestinal. • En la Región, para que sea posible la transmisión, en el agua contaminada debe estar presente un caracol del género Biomphalaria que es el huésped intermediario del parásito. https://www.paho.org/es/temas/esquistosomiasis
  • 64. CUADRO CLINICO • La esquistosomiasis intestinal puede producir dolor abdominal, diarrea y sangre en las heces. • Una infección crónica puede resultar en anemia, fibrosis de las venas intestinales y del hígado, esplenomegalia y, en los casos graves, puede traer complicaciones neurológicas y hasta la muerte. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schistosomiasis
  • 65. TRATAMIENTO • El objetivo principal del tratamiento de la esquistosomiasis es la curación de la enfermedad mediante la eliminación de los gusanos adultos y el cese de la producción de huevos. • El tratamiento permite habitualmente la reversión de las complicaciones en estadios iniciales, e incluso la mejoría de algunas de las afectaciones crónicas en casos avanzados • El praziquantel es el antiparasitario de elección para las distintas especies de Schistosoma. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-documento-consenso-el-manejo-esquistosomiasis-S0212656722001287