SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 5: Derecho
aplicable
Derecho aplicable está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Introducción
La justificación del fallo sobre el asunto planteado por las partes al juez, a los fines de su
legitimación, no puede descansar sobre el hecho de que este analice las pretensiones de las
partes, y después de analizarlas y ponderar las pruebas sobre las cuales estas las hacen
descansar decida en consecuencia sobre las mismas.
Es necesario en todos los casos que, y como parte del debido proceso de ley, el juez, y en
aplicación del principio general consagrado en el Artículo 40 de la Constitución de la República
y por el cual se consagra el Derecho a la libertad y seguridad personal. Que dispone que:
“Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. Por lo tanto: 13) Nadie puede
ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no
constituyan infracción penal o administrativa; 15) A nadie se le puede obligar a hacer lo que la
ley no manda ni impedírsele lo que la ley no prohíbe. La ley es igual para todos: sólo puede
ordenar lo que es justo y útil para la comunidad y no puede prohibir más que lo que le
perjudica;”, la obligación de señalar en su sentencia los textos legales que les sirven de
fundamento a su fallo, y que lo legitimarán.Pero será también obligatorio para este al analizar
el derecho aplicable, tener siempre presente el mandato contenido en el artículo 6 del texto
constitucional, el cual expresa de forma categórica que “Supremacía de la Constitución.Todas
las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución,
norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos de pleno
derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución.”
Introducción
Pero este derecho está desarrollado por las leyes adjetivas, la cuales lo traducen como una
obligación a cargo del juez, y al efecto, tanto el artículo 4 como los artículos siguientes del
Código Civil, sancionaran como un delito penal, el hecho de que este, el juzgador, incumpla
con esta obligación al disponer que:
"Art. 4.- El juez que rehusare juzgar pretextando silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley,
podrá ser perseguido como culpable de denegación de justicia.
Art. 5.- Se prohíbe a los jueces fallar por vía de disposición general y reglamentaria las causas
sujetas a su decisión.
Art. 6.- Las leyes que interesan al orden público y a las buenas costumbres no pueden ser
derogadas por convenciones particulares.”
Y por su lado, el artículo 141 del Código de Procedimiento Civil, dispone que en “La redacción
de las sentencias contendrá los nombres de los jueces, del fiscal y de los abogados; los
nombres, profesiones y domicilio de las partes; sus conclusiones, la exposición sumaria de los
puntos de hecho y de derecho, los fundamentos y el dispositivo.” Del conjunto de estas
disposiciones podemos deducir diversas obligaciones a cargo de los jueces al momento de
estatuir y de la responsabilidad que pesa sobre ellos al aplicar el derecho.
Introducción
De la combinación de estas disposiciones, como de otras que podemos ir descubriendo,
que al momento de fallar el expediente que nos toca, lo primero que debemos
estudiar es, nuestra propia competencia, y una vez esta haya sido establecida, las
disposiciones legales que primero por las conclusiones de las partes nos hayan
solicitado aplicar como fundamento de sus pretensiones, y si los hechos establecidos y
probados se ajustan o no a las mismas. Teniendo este horizonte claramente
establecido, procede en segundo lugar, verificar si estas disposiciones coliden o no con
el orden público constitucional, y los principios y valores que este protege y consagra,
para y a partir de este análisis aplicarlas o desecharlas. Así, por ejemplo, si se nos
plantease la aplicación de una norma que resultara a todas luces inconstitucional,
podemos desecharla. Pero el análisis y ponderación de la norma constitucional no
deberá limitarse tan solo a los pedimentos de partes, y al derecho aplicable, pues,
como garantes que somos los funcionarios y servidores judiciales, obligación reforzada
por la propia constitución, estamos llamados a observar y garantizar el debido proceso
de ley que consagran tanto el artículo 40, como parte de la seguridad personal e
individual, como el artículo 69 del mismo texto, por el cual se establecen las garantías
mínimas del debido proceso de ley.
Introducción
Al efecto este articulo dispone que “Artículo 69.- Tutela judicial efectiva y
debido proceso.Toda persona, en el ejercicio de sus derechos e intereses
legítimos, tiene derecho a obtener la tutela judicial efectiva, con respeto del
debido proceso que estará conformado por las garantías mínimas que se
establecen a continuación:
1)El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita;
2) El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción
competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la
ley;
3) El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras
no se haya declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable;
4) El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con
respeto al derecho de defensa;
5)Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa;
Introducción
6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo;
7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al
acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de
la plenitud de las formalidades propias de cada juicio;
8) Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley;
9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El tribunal
superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona
condenada recurra la sentencia;
10) Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas.”
Introducción
En la consecución de esta garantía, y a partir de los actos procesales producidos
en la instancia, deberemos verificar el cumplimiento de estas garantías, primero
por parte del mismo tribunal, como también de los abogados de las partes. Así,
deberemos comprobar que los documentos producidos por las partes en apoyo a
sus pretensiones se hicieron en los plazos que para ello otorgó el tribunal, pues
de otra forma se auparía la violación al derecho de defensa; segundo que los
mismos sean útiles y permitan fundamentar sus pretensiones, luego, y 3ero. Que
esos medios de pruebas configuran la causa u objeto de la demanda, y que los
mismos han sido obtenidos de modo lícito.
Pero, como todo buen juzgador, su visión debe ser la de un gran angular,
contrario a la de los litigantes, que por lo general es tubular, y al momento de
aplicar derecho, nuestro análisis ha de iniciarse conectándonos primero, como
hemos señalados, con el texto Constitucional, marco referencial del sistema, y
posteriormente, con las normas adjetivas que más relación guarden con el caso
objeto del fallo, sin que ello no haga olvidar que debemos y podemos conectar
el ordenamiento en su conjunto para no solo circunscribirnos en el texto legal
que pueda parecernos más próximo al caso a solucionar.
Introducción
Para mejor comprensión, un ejemplo. El demandante ha incoado una acción
en reparación de daños y perjuicios contra dos personas, ambas comerciantes
y vinculadas íntimamente por ser una, la importadora de los bienes que por su
mal funcionamiento se han generado los daños cuya reparación se reclama, y
el otro el vendedor de dichos productos. Los abogados de los co-demandados
solicitan que se rechace dicha demanda pues, conforme al Código Civil, la
solidaridad en materia civil no se presume, y por ende no puede haber dos
demandados. Sin embargo, en la intranet jurídica, si nos auxiliáramos primero
del Código de Comercio y después de la Ley de Protección a los Derechos del
Consumidor y Usuario, encontraríamos los fundamentos jurídicos necesarios
para rechazar esos alegatos.
Si bien, y por lo general, las partes nos señalan e indican los textos legales que
ellos entienden sirven de fundamento a sus pretensiones, los juzgadores no
están atados a estos señalamientos, pues gozan de la facultad de darle a los
hechos, su verdadera naturaleza jurídica a la luz de las disposiciones legales
más acordes a los mismos.
Introducción
Una vez realizada esta alquimia, que es quizás el momento más arduo del
juicio pues en este ejercicio se han de combinar dos operaciones diferentes,
valoración y ponderación de las hechos y las pruebas, y su vínculo con los
textos legales a ser aplicados, y desarrollada nuestra motivación, es preciso
que, y a los fines de que las partes conozcan los fundamentos legales del
fallo, hacer constar, de manera precisa los textos legales aplicados, teniendo
siempre el cuidado de señalar e individualizar de forma clara y precisa, el
Código, la ley, Decreto, el Reglamento o la Resolución aplicable, aun cuando
en el texto de la motivación lo hubiéramos hecho figurar y hasta copiado
inextenso. Con ello justificamos legalmente nuestra actuación.
Objetivos

Analizar correctamente las pruebas aportadas.

Aplicar razonable y coherentemente la fuente de Derecho al hecho
pertinente.
Justificación
Se justifica el estudio de este modulo a partir de la perspectiva de que los jueces, y en
principio, no están atados a la calificación legal que a los hechos argumentados en que
sustentan sus pretensiones pueden haberle dado las partes en el conflicto. Es a partir del
análisis de estos, como de las pruebas que lo sustentan, que el juez o el abogado
ayudante que les auxilia en la tarea de preparar proyectos de sentencias, ha de
determinar cuál es la norma aplicable en la especie. Se ha de recordar que en esta tarea
de hacer derecho, el juzgador ha de tener una visión amplia y estudiar aquellas normas
que en la legislación puedan existir y que sean aplicables al caso concreto del que
conocen, pues debemos recordar que el ordenamiento jurídico es un conjunto de tramas
que se interrelacionan, y que un caso en partíular puede tener relaciones diversas con un
número diferentes de leyes que las van a complementar. Y en ese aspecto, no ha de
bastar un simple análisis de la norma más cercana al conflicto planteado, sino que será
necesario hacer una conexión vertical, con la norma Suprema, la Constitución, y otra
conexión con las normas laterales, que conjugan y conforman en su conjunto el
ordenamiento jurídico nacional, incluyéndose los Tratados y Convenciones
Internacionales. Así, por ejemplo, en el caso de un extranjero demandante, ciudadano de
uno de los países signatarios de la Convención de la Habana de 1928, mejor conocida
como Código Bustamante, habrá que rechazar tal excepción toda vez que la misma
exonera de esa obligación a los ciudadanos de los países signatarios del mismo.
Justificación
Pero en otras ocasiones, puede ser que la norma a ser aplicada resulte atentatoria
contra uno de los principios y valores establecidos por la Constitución de la
República, de donde la misma devendría nula.
En otros casos el juzgador y ante un vacío legislativo, o ante la oscuridad de la ley,
habrá de encontrar en ese mismo ordenamiento una norma que le permita
solucionar el caso, pues y conforme al artículo 4 del Código Civil, que ha de ser
reputado como formando parte del Debido Proceso que consagra el artículo 69 de la
Constitución de la República, Art. 4.- El juez que rehúsare juzgar pretextando
silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, podrá ser perseguido como culpable de
denegación de justicia.”
Otras veces, el conocimiento cabal del ordenamiento permitirá al juez suplir de
oficio medios de inadmisión o darle a los hechos su verdadera calificación legal,
para justificar su decisión final, y legitimizarse frente tanto a las partes como a la
misma sociedad.
Metodología
B-learning, que se caracteriza por una formación mixta, donde se
combina la formación presencial y la formación en línea a través del
Internet. Se integran las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación de manera que puedan servir de herramienta de trabajo
tanto a alumnos como a profesores.
Contenido

La fijación de los hechos.

La determinación del derecho.

Uso de la doctrina y la jurisprudencia.
Bibliografía

Constitución de la República Dominicana. Promulgada año 2010.

Código de Procedimiento Civil Dominicano y Legislación Complementaria.
Séptima Edición. Editora Dalis. 2006.

Anteproyecto de Código de Procedimiento Civil Dominicano.

Biaggi Lama, Juan Alfredo. Suplemento Jurisprudencial en Materia Civil y
Procedimiento Civil 2002-2003. Librería Jurídica Virtual y Ediciones Jurídicas
Trajano Potentini. 2004.

Biaggi Lama, Juan Alfredo. Un siglo de Jurisprudencia Civil 1909-2009.

PEREZ MENDEZ, Artagnan; Procedimiento Civil; Tomo I.

TAVARES Hijo, Froilán;Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano; Vol. I.

Estevez Lavandier, Napoleón R. Ley No. 834 de 1978 Comentada y anotada.
Primera Edición. Editora Manatí. 2004.

Moronta Guzmán, Alberto Antonio. Hacia la comprensión de los Principios
Rectores del Proceso Civil. Escuela Nacional de la Judicatura.

Recopilaciones Jurisprudenciales Dominicanas e internacionales.
Actividades

Casos y análisis de jurisprudencias. Definir casos

Foro de debate: Derecho Aplicable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judicialesAmparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judiciales
cqam
 
Analisis sentencia acción cumplimiento
Analisis sentencia acción cumplimientoAnalisis sentencia acción cumplimiento
Analisis sentencia acción cumplimiento
adolfopatino
 
Actos Procesales.
 Actos Procesales.  Actos Procesales.
Actos Procesales.
Gio Tortolani
 
Apuntede técnicajurídicaconescritos4
Apuntede técnicajurídicaconescritos4Apuntede técnicajurídicaconescritos4
Apuntede técnicajurídicaconescritos4
Agencia Aduanera Almeida
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
Fernando Barrientos
 
Mapa conceptual dpci mariana cordova
Mapa conceptual dpci mariana cordovaMapa conceptual dpci mariana cordova
Mapa conceptual dpci mariana cordova
marianacordovacontreras
 
MEDIDAS CAUTELARES
MEDIDAS CAUTELARESMEDIDAS CAUTELARES
MEDIDAS CAUTELARES
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
bobrangel12
 
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantilTarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
LEYMANSTIWENSONGODIN
 
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y procesoMapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
luisalfredopenacoronado1
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Rider Ramírez
 
ENJ 200 - Módulo II: Módulo II: Interpretación de la Constitución y los Dere...
ENJ 200 - Módulo II: Módulo II:  Interpretación de la Constitución y los Dere...ENJ 200 - Módulo II: Módulo II:  Interpretación de la Constitución y los Dere...
ENJ 200 - Módulo II: Módulo II: Interpretación de la Constitución y los Dere...
ENJ
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Agencia Aduanera Almeida
 
Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5
Lucio Gonzalez
 
Equivalentes Jurisdiccionales
Equivalentes JurisdiccionalesEquivalentes Jurisdiccionales
Equivalentes Jurisdiccionales
Rock Ash
 
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
El derecho a la tutela jurisdiccional efectivaEl derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
Nils Franco Campos
 
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentenciasPresentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Zoraida Ojeda Ojeda
 
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De JurisdiccionMomentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Rock Ash
 
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
Jorge Valda
 
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulentaLa nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta
Oscar Vielich Saavedra
 

La actualidad más candente (20)

Amparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judicialesAmparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judiciales
 
Analisis sentencia acción cumplimiento
Analisis sentencia acción cumplimientoAnalisis sentencia acción cumplimiento
Analisis sentencia acción cumplimiento
 
Actos Procesales.
 Actos Procesales.  Actos Procesales.
Actos Procesales.
 
Apuntede técnicajurídicaconescritos4
Apuntede técnicajurídicaconescritos4Apuntede técnicajurídicaconescritos4
Apuntede técnicajurídicaconescritos4
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
 
Mapa conceptual dpci mariana cordova
Mapa conceptual dpci mariana cordovaMapa conceptual dpci mariana cordova
Mapa conceptual dpci mariana cordova
 
MEDIDAS CAUTELARES
MEDIDAS CAUTELARESMEDIDAS CAUTELARES
MEDIDAS CAUTELARES
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantilTarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
 
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y procesoMapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
ENJ 200 - Módulo II: Módulo II: Interpretación de la Constitución y los Dere...
ENJ 200 - Módulo II: Módulo II:  Interpretación de la Constitución y los Dere...ENJ 200 - Módulo II: Módulo II:  Interpretación de la Constitución y los Dere...
ENJ 200 - Módulo II: Módulo II: Interpretación de la Constitución y los Dere...
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5
 
Equivalentes Jurisdiccionales
Equivalentes JurisdiccionalesEquivalentes Jurisdiccionales
Equivalentes Jurisdiccionales
 
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
El derecho a la tutela jurisdiccional efectivaEl derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
 
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentenciasPresentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
 
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De JurisdiccionMomentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
 
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
 
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulentaLa nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta
 

Destacado

ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones GraciosasENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ
 
ENJ-100 Módulo 3 incidentes del proceso - Herramientas para el Manejo y Fallo...
ENJ-100 Módulo 3 incidentes del proceso - Herramientas para el Manejo y Fallo...ENJ-100 Módulo 3 incidentes del proceso - Herramientas para el Manejo y Fallo...
ENJ-100 Módulo 3 incidentes del proceso - Herramientas para el Manejo y Fallo...
ENJ
 
ENJ 100 - Demandas Incidentales, Modulo 3 - Curso Herramientas para el Manejo...
ENJ 100 - Demandas Incidentales, Modulo 3 - Curso Herramientas para el Manejo...ENJ 100 - Demandas Incidentales, Modulo 3 - Curso Herramientas para el Manejo...
ENJ 100 - Demandas Incidentales, Modulo 3 - Curso Herramientas para el Manejo...
ENJ
 
ENJ 100- Incidentes del Procedimiento Civil, Módulo 3 - Curso Herramientas pa...
ENJ 100- Incidentes del Procedimiento Civil, Módulo 3 - Curso Herramientas pa...ENJ 100- Incidentes del Procedimiento Civil, Módulo 3 - Curso Herramientas pa...
ENJ 100- Incidentes del Procedimiento Civil, Módulo 3 - Curso Herramientas pa...
ENJ
 
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
ENJ
 
ENJ-3-400 Sobre la Sentencia
ENJ-3-400 Sobre la SentenciaENJ-3-400 Sobre la Sentencia
ENJ-3-400 Sobre la Sentencia
ENJ
 
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
ENJ
 
Módulo 4: La Valoración de las Pruebas
Módulo 4: La Valoración de las PruebasMódulo 4: La Valoración de las Pruebas
Módulo 4: La Valoración de las Pruebas
ENJ
 
ENJ-100 Módulo 6 modos de extinción de la instancia y la decisión sobre las c...
ENJ-100 Módulo 6 modos de extinción de la instancia y la decisión sobre las c...ENJ-100 Módulo 6 modos de extinción de la instancia y la decisión sobre las c...
ENJ-100 Módulo 6 modos de extinción de la instancia y la decisión sobre las c...
ENJ
 
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
ENJ
 
ENJ-1-100 Correcta Estructuración de la Sentencia
ENJ-1-100 Correcta Estructuración de la SentenciaENJ-1-100 Correcta Estructuración de la Sentencia
ENJ-1-100 Correcta Estructuración de la Sentencia
ENJ
 
ENJ-500: Taller Referencias Bibliográficas
ENJ-500: Taller Referencias BibliográficasENJ-500: Taller Referencias Bibliográficas
ENJ-500: Taller Referencias Bibliográficas
ENJ
 

Destacado (12)

ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones GraciosasENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
 
ENJ-100 Módulo 3 incidentes del proceso - Herramientas para el Manejo y Fallo...
ENJ-100 Módulo 3 incidentes del proceso - Herramientas para el Manejo y Fallo...ENJ-100 Módulo 3 incidentes del proceso - Herramientas para el Manejo y Fallo...
ENJ-100 Módulo 3 incidentes del proceso - Herramientas para el Manejo y Fallo...
 
ENJ 100 - Demandas Incidentales, Modulo 3 - Curso Herramientas para el Manejo...
ENJ 100 - Demandas Incidentales, Modulo 3 - Curso Herramientas para el Manejo...ENJ 100 - Demandas Incidentales, Modulo 3 - Curso Herramientas para el Manejo...
ENJ 100 - Demandas Incidentales, Modulo 3 - Curso Herramientas para el Manejo...
 
ENJ 100- Incidentes del Procedimiento Civil, Módulo 3 - Curso Herramientas pa...
ENJ 100- Incidentes del Procedimiento Civil, Módulo 3 - Curso Herramientas pa...ENJ 100- Incidentes del Procedimiento Civil, Módulo 3 - Curso Herramientas pa...
ENJ 100- Incidentes del Procedimiento Civil, Módulo 3 - Curso Herramientas pa...
 
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
 
ENJ-3-400 Sobre la Sentencia
ENJ-3-400 Sobre la SentenciaENJ-3-400 Sobre la Sentencia
ENJ-3-400 Sobre la Sentencia
 
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
ENJ-100 Módulo 2 análisis del apoderamiento del tribunal - Herramientas para ...
 
Módulo 4: La Valoración de las Pruebas
Módulo 4: La Valoración de las PruebasMódulo 4: La Valoración de las Pruebas
Módulo 4: La Valoración de las Pruebas
 
ENJ-100 Módulo 6 modos de extinción de la instancia y la decisión sobre las c...
ENJ-100 Módulo 6 modos de extinción de la instancia y la decisión sobre las c...ENJ-100 Módulo 6 modos de extinción de la instancia y la decisión sobre las c...
ENJ-100 Módulo 6 modos de extinción de la instancia y la decisión sobre las c...
 
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
ENJ-100 Módulo 1 los principios del proceso y debido proceso de ley - Herrami...
 
ENJ-1-100 Correcta Estructuración de la Sentencia
ENJ-1-100 Correcta Estructuración de la SentenciaENJ-1-100 Correcta Estructuración de la Sentencia
ENJ-1-100 Correcta Estructuración de la Sentencia
 
ENJ-500: Taller Referencias Bibliográficas
ENJ-500: Taller Referencias BibliográficasENJ-500: Taller Referencias Bibliográficas
ENJ-500: Taller Referencias Bibliográficas
 

Similar a ENJ-100 Módulo 5 derecho aplicable - Herramientas para el Manejo y Fallo de Expedientes Civiles

Debido proceso
Debido procesoDebido proceso
Debido proceso
Henry Ibarra Pino
 
Ficha técnica de la nueva Ley de Amparo
Ficha técnica de la nueva Ley de AmparoFicha técnica de la nueva Ley de Amparo
Ficha técnica de la nueva Ley de Amparo
UNAM
 
Karlis uft
Karlis uftKarlis uft
Karlis uft
karlisruiz
 
debido proceso.ppsx
debido proceso.ppsxdebido proceso.ppsx
debido proceso.ppsx
Nohora Bello
 
Garantias procesales
Garantias procesalesGarantias procesales
Garantias procesales
oswaldo flores Isturiz
 
Garantias procesales
Garantias procesalesGarantias procesales
Garantias procesales
oswaldo flores Isturiz
 
DSGSDGGSDSDGSDG
DSGSDGGSDSDGSDGDSGSDGGSDSDGSDG
DSGSDGGSDSDGSDG
EmersonAndreQuispeOr1
 
02_CodigoProcesalPenal.pdf
02_CodigoProcesalPenal.pdf02_CodigoProcesalPenal.pdf
02_CodigoProcesalPenal.pdf
ValeriaFernandez100
 
Derecho probatorio objeto de la prueba
Derecho probatorio objeto de la pruebaDerecho probatorio objeto de la prueba
Derecho probatorio objeto de la prueba
lisamorillouft
 
Codigo procesal penal
Codigo procesal penalCodigo procesal penal
Codigo procesal penal
gustarmando
 
Bolilla 14
Bolilla 14Bolilla 14
Ley Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
Ley  Organica Procesal Trabajo venezolana.pdfLey  Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
Ley Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
Alexis Cuevas
 
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentadoNuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
Rogelio Armando
 
Codigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentadoCodigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentado
Armida Guzman
 
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentinoRégimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
MaraJGmezM
 
Código Procesal Penal de Chubut. www.iestudiospenales.com.ar
Código Procesal Penal de Chubut. www.iestudiospenales.com.arCódigo Procesal Penal de Chubut. www.iestudiospenales.com.ar
Código Procesal Penal de Chubut. www.iestudiospenales.com.ar
www.iestudiospenales.com.ar www.iestudiospenales.com.ar
 
Presentacion derecho penal internacional
Presentacion derecho penal internacionalPresentacion derecho penal internacional
Presentacion derecho penal internacional
Masiel Belgica Silva Pedraja
 
Objeto de prueba alis
Objeto de prueba alisObjeto de prueba alis
Objeto de prueba alis
AlisAlkouri
 
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionadorLineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Top Virtual Academy
 
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
pedrolrc
 

Similar a ENJ-100 Módulo 5 derecho aplicable - Herramientas para el Manejo y Fallo de Expedientes Civiles (20)

Debido proceso
Debido procesoDebido proceso
Debido proceso
 
Ficha técnica de la nueva Ley de Amparo
Ficha técnica de la nueva Ley de AmparoFicha técnica de la nueva Ley de Amparo
Ficha técnica de la nueva Ley de Amparo
 
Karlis uft
Karlis uftKarlis uft
Karlis uft
 
debido proceso.ppsx
debido proceso.ppsxdebido proceso.ppsx
debido proceso.ppsx
 
Garantias procesales
Garantias procesalesGarantias procesales
Garantias procesales
 
Garantias procesales
Garantias procesalesGarantias procesales
Garantias procesales
 
DSGSDGGSDSDGSDG
DSGSDGGSDSDGSDGDSGSDGGSDSDGSDG
DSGSDGGSDSDGSDG
 
02_CodigoProcesalPenal.pdf
02_CodigoProcesalPenal.pdf02_CodigoProcesalPenal.pdf
02_CodigoProcesalPenal.pdf
 
Derecho probatorio objeto de la prueba
Derecho probatorio objeto de la pruebaDerecho probatorio objeto de la prueba
Derecho probatorio objeto de la prueba
 
Codigo procesal penal
Codigo procesal penalCodigo procesal penal
Codigo procesal penal
 
Bolilla 14
Bolilla 14Bolilla 14
Bolilla 14
 
Ley Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
Ley  Organica Procesal Trabajo venezolana.pdfLey  Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
Ley Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
 
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentadoNuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
 
Codigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentadoCodigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentado
 
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentinoRégimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
 
Código Procesal Penal de Chubut. www.iestudiospenales.com.ar
Código Procesal Penal de Chubut. www.iestudiospenales.com.arCódigo Procesal Penal de Chubut. www.iestudiospenales.com.ar
Código Procesal Penal de Chubut. www.iestudiospenales.com.ar
 
Presentacion derecho penal internacional
Presentacion derecho penal internacionalPresentacion derecho penal internacional
Presentacion derecho penal internacional
 
Objeto de prueba alis
Objeto de prueba alisObjeto de prueba alis
Objeto de prueba alis
 
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionadorLineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
 
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
ENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
ENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
ENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
ENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 

Último (20)

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 

ENJ-100 Módulo 5 derecho aplicable - Herramientas para el Manejo y Fallo de Expedientes Civiles

  • 1. Módulo 5: Derecho aplicable Derecho aplicable está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
  • 2. Introducción La justificación del fallo sobre el asunto planteado por las partes al juez, a los fines de su legitimación, no puede descansar sobre el hecho de que este analice las pretensiones de las partes, y después de analizarlas y ponderar las pruebas sobre las cuales estas las hacen descansar decida en consecuencia sobre las mismas. Es necesario en todos los casos que, y como parte del debido proceso de ley, el juez, y en aplicación del principio general consagrado en el Artículo 40 de la Constitución de la República y por el cual se consagra el Derecho a la libertad y seguridad personal. Que dispone que: “Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. Por lo tanto: 13) Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan infracción penal o administrativa; 15) A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no prohíbe. La ley es igual para todos: sólo puede ordenar lo que es justo y útil para la comunidad y no puede prohibir más que lo que le perjudica;”, la obligación de señalar en su sentencia los textos legales que les sirven de fundamento a su fallo, y que lo legitimarán.Pero será también obligatorio para este al analizar el derecho aplicable, tener siempre presente el mandato contenido en el artículo 6 del texto constitucional, el cual expresa de forma categórica que “Supremacía de la Constitución.Todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución.”
  • 3. Introducción Pero este derecho está desarrollado por las leyes adjetivas, la cuales lo traducen como una obligación a cargo del juez, y al efecto, tanto el artículo 4 como los artículos siguientes del Código Civil, sancionaran como un delito penal, el hecho de que este, el juzgador, incumpla con esta obligación al disponer que: "Art. 4.- El juez que rehusare juzgar pretextando silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, podrá ser perseguido como culpable de denegación de justicia. Art. 5.- Se prohíbe a los jueces fallar por vía de disposición general y reglamentaria las causas sujetas a su decisión. Art. 6.- Las leyes que interesan al orden público y a las buenas costumbres no pueden ser derogadas por convenciones particulares.” Y por su lado, el artículo 141 del Código de Procedimiento Civil, dispone que en “La redacción de las sentencias contendrá los nombres de los jueces, del fiscal y de los abogados; los nombres, profesiones y domicilio de las partes; sus conclusiones, la exposición sumaria de los puntos de hecho y de derecho, los fundamentos y el dispositivo.” Del conjunto de estas disposiciones podemos deducir diversas obligaciones a cargo de los jueces al momento de estatuir y de la responsabilidad que pesa sobre ellos al aplicar el derecho.
  • 4. Introducción De la combinación de estas disposiciones, como de otras que podemos ir descubriendo, que al momento de fallar el expediente que nos toca, lo primero que debemos estudiar es, nuestra propia competencia, y una vez esta haya sido establecida, las disposiciones legales que primero por las conclusiones de las partes nos hayan solicitado aplicar como fundamento de sus pretensiones, y si los hechos establecidos y probados se ajustan o no a las mismas. Teniendo este horizonte claramente establecido, procede en segundo lugar, verificar si estas disposiciones coliden o no con el orden público constitucional, y los principios y valores que este protege y consagra, para y a partir de este análisis aplicarlas o desecharlas. Así, por ejemplo, si se nos plantease la aplicación de una norma que resultara a todas luces inconstitucional, podemos desecharla. Pero el análisis y ponderación de la norma constitucional no deberá limitarse tan solo a los pedimentos de partes, y al derecho aplicable, pues, como garantes que somos los funcionarios y servidores judiciales, obligación reforzada por la propia constitución, estamos llamados a observar y garantizar el debido proceso de ley que consagran tanto el artículo 40, como parte de la seguridad personal e individual, como el artículo 69 del mismo texto, por el cual se establecen las garantías mínimas del debido proceso de ley.
  • 5. Introducción Al efecto este articulo dispone que “Artículo 69.- Tutela judicial efectiva y debido proceso.Toda persona, en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, tiene derecho a obtener la tutela judicial efectiva, con respeto del debido proceso que estará conformado por las garantías mínimas que se establecen a continuación: 1)El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita; 2) El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley; 3) El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras no se haya declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable; 4) El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de defensa; 5)Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa;
  • 6. Introducción 6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo; 7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formalidades propias de cada juicio; 8) Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley; 9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El tribunal superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona condenada recurra la sentencia; 10) Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.”
  • 7. Introducción En la consecución de esta garantía, y a partir de los actos procesales producidos en la instancia, deberemos verificar el cumplimiento de estas garantías, primero por parte del mismo tribunal, como también de los abogados de las partes. Así, deberemos comprobar que los documentos producidos por las partes en apoyo a sus pretensiones se hicieron en los plazos que para ello otorgó el tribunal, pues de otra forma se auparía la violación al derecho de defensa; segundo que los mismos sean útiles y permitan fundamentar sus pretensiones, luego, y 3ero. Que esos medios de pruebas configuran la causa u objeto de la demanda, y que los mismos han sido obtenidos de modo lícito. Pero, como todo buen juzgador, su visión debe ser la de un gran angular, contrario a la de los litigantes, que por lo general es tubular, y al momento de aplicar derecho, nuestro análisis ha de iniciarse conectándonos primero, como hemos señalados, con el texto Constitucional, marco referencial del sistema, y posteriormente, con las normas adjetivas que más relación guarden con el caso objeto del fallo, sin que ello no haga olvidar que debemos y podemos conectar el ordenamiento en su conjunto para no solo circunscribirnos en el texto legal que pueda parecernos más próximo al caso a solucionar.
  • 8. Introducción Para mejor comprensión, un ejemplo. El demandante ha incoado una acción en reparación de daños y perjuicios contra dos personas, ambas comerciantes y vinculadas íntimamente por ser una, la importadora de los bienes que por su mal funcionamiento se han generado los daños cuya reparación se reclama, y el otro el vendedor de dichos productos. Los abogados de los co-demandados solicitan que se rechace dicha demanda pues, conforme al Código Civil, la solidaridad en materia civil no se presume, y por ende no puede haber dos demandados. Sin embargo, en la intranet jurídica, si nos auxiliáramos primero del Código de Comercio y después de la Ley de Protección a los Derechos del Consumidor y Usuario, encontraríamos los fundamentos jurídicos necesarios para rechazar esos alegatos. Si bien, y por lo general, las partes nos señalan e indican los textos legales que ellos entienden sirven de fundamento a sus pretensiones, los juzgadores no están atados a estos señalamientos, pues gozan de la facultad de darle a los hechos, su verdadera naturaleza jurídica a la luz de las disposiciones legales más acordes a los mismos.
  • 9. Introducción Una vez realizada esta alquimia, que es quizás el momento más arduo del juicio pues en este ejercicio se han de combinar dos operaciones diferentes, valoración y ponderación de las hechos y las pruebas, y su vínculo con los textos legales a ser aplicados, y desarrollada nuestra motivación, es preciso que, y a los fines de que las partes conozcan los fundamentos legales del fallo, hacer constar, de manera precisa los textos legales aplicados, teniendo siempre el cuidado de señalar e individualizar de forma clara y precisa, el Código, la ley, Decreto, el Reglamento o la Resolución aplicable, aun cuando en el texto de la motivación lo hubiéramos hecho figurar y hasta copiado inextenso. Con ello justificamos legalmente nuestra actuación.
  • 10. Objetivos  Analizar correctamente las pruebas aportadas.  Aplicar razonable y coherentemente la fuente de Derecho al hecho pertinente.
  • 11. Justificación Se justifica el estudio de este modulo a partir de la perspectiva de que los jueces, y en principio, no están atados a la calificación legal que a los hechos argumentados en que sustentan sus pretensiones pueden haberle dado las partes en el conflicto. Es a partir del análisis de estos, como de las pruebas que lo sustentan, que el juez o el abogado ayudante que les auxilia en la tarea de preparar proyectos de sentencias, ha de determinar cuál es la norma aplicable en la especie. Se ha de recordar que en esta tarea de hacer derecho, el juzgador ha de tener una visión amplia y estudiar aquellas normas que en la legislación puedan existir y que sean aplicables al caso concreto del que conocen, pues debemos recordar que el ordenamiento jurídico es un conjunto de tramas que se interrelacionan, y que un caso en partíular puede tener relaciones diversas con un número diferentes de leyes que las van a complementar. Y en ese aspecto, no ha de bastar un simple análisis de la norma más cercana al conflicto planteado, sino que será necesario hacer una conexión vertical, con la norma Suprema, la Constitución, y otra conexión con las normas laterales, que conjugan y conforman en su conjunto el ordenamiento jurídico nacional, incluyéndose los Tratados y Convenciones Internacionales. Así, por ejemplo, en el caso de un extranjero demandante, ciudadano de uno de los países signatarios de la Convención de la Habana de 1928, mejor conocida como Código Bustamante, habrá que rechazar tal excepción toda vez que la misma exonera de esa obligación a los ciudadanos de los países signatarios del mismo.
  • 12. Justificación Pero en otras ocasiones, puede ser que la norma a ser aplicada resulte atentatoria contra uno de los principios y valores establecidos por la Constitución de la República, de donde la misma devendría nula. En otros casos el juzgador y ante un vacío legislativo, o ante la oscuridad de la ley, habrá de encontrar en ese mismo ordenamiento una norma que le permita solucionar el caso, pues y conforme al artículo 4 del Código Civil, que ha de ser reputado como formando parte del Debido Proceso que consagra el artículo 69 de la Constitución de la República, Art. 4.- El juez que rehúsare juzgar pretextando silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, podrá ser perseguido como culpable de denegación de justicia.” Otras veces, el conocimiento cabal del ordenamiento permitirá al juez suplir de oficio medios de inadmisión o darle a los hechos su verdadera calificación legal, para justificar su decisión final, y legitimizarse frente tanto a las partes como a la misma sociedad.
  • 13. Metodología B-learning, que se caracteriza por una formación mixta, donde se combina la formación presencial y la formación en línea a través del Internet. Se integran las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera que puedan servir de herramienta de trabajo tanto a alumnos como a profesores.
  • 14. Contenido  La fijación de los hechos.  La determinación del derecho.  Uso de la doctrina y la jurisprudencia.
  • 15. Bibliografía  Constitución de la República Dominicana. Promulgada año 2010.  Código de Procedimiento Civil Dominicano y Legislación Complementaria. Séptima Edición. Editora Dalis. 2006.  Anteproyecto de Código de Procedimiento Civil Dominicano.  Biaggi Lama, Juan Alfredo. Suplemento Jurisprudencial en Materia Civil y Procedimiento Civil 2002-2003. Librería Jurídica Virtual y Ediciones Jurídicas Trajano Potentini. 2004.  Biaggi Lama, Juan Alfredo. Un siglo de Jurisprudencia Civil 1909-2009.  PEREZ MENDEZ, Artagnan; Procedimiento Civil; Tomo I.  TAVARES Hijo, Froilán;Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano; Vol. I.  Estevez Lavandier, Napoleón R. Ley No. 834 de 1978 Comentada y anotada. Primera Edición. Editora Manatí. 2004.  Moronta Guzmán, Alberto Antonio. Hacia la comprensión de los Principios Rectores del Proceso Civil. Escuela Nacional de la Judicatura.  Recopilaciones Jurisprudenciales Dominicanas e internacionales.
  • 16. Actividades  Casos y análisis de jurisprudencias. Definir casos  Foro de debate: Derecho Aplicable