SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ 
NOMBRE: RAMON RANGEL RODRIGUEZ 
MATERIA: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE. 
PROFESOR: PSIC. ANEL PRIETO SANCHEZ 
TRABAJO: ENSAYO SOBRE APRENDIZAJE 
EN MEXICO. 
FECHA: 3 DE AGOSTO DE 2013 
CALIFICACION: 
_______________________________
APRENDIZAJE EN MÉXICO 
INTRODUCCIÓN: 
En este tema hablare un poco de la problemática que existe actualmente en México con la 
educación, los valores, la mentalidad y todo lo que ha hecho que el mexicano se ponga 
una venda en los ojos y no quiera ver su realidad arrastrando con ello los niños y jóvenes 
que son actualmente los más afectados con la situación que se está viviendo, de esta 
manera con apoyo de diversos libros e información encontrada de diversas páginas de 
internet referentes al tema profundizare sobre lo que nos aqueja a todos los mexicanos y 
mexicanas. 
El hablar de todo esto tendrá como fin hacer que como licenciados en psicopedagogía 
reflexionemos y nos demos cuenta del cambio que podemos hacer y la influencia que 
somos estando frente a un grupo de personas que confían en nosotros, que 
reflexionemos en que queremos cambiar en esta sociedad y superarnos como docentes y 
como personas para reflejarlo en cualquier trabajo como especialistas en problemas de 
aprendizaje que presentan niños y jóvenes que se encuentran a nuestro cargo y a 
nuestro alrededor. 
Así mismo ampliar nuestros conocimientos y hacer que seamos más críticos sobre 
diversos temas y hacer que el lector piense y reflexione sobre este tema y crear un debate 
interno para bien de la educación y pensar en soluciones para estos problemas. 
SISTEMA EDUCATIVO DE MÉXICO 
La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su 
artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y 
obligatoria para todos los habitantes del país. 
La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por 
lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y 
establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos 
cumplan con este deber.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los 
distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su 
creación. Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos 
que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su 
competencia. 
En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y 
superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar, Primaria, Secundaria, 
Bachillerato, Licenciatura, Maestría, Doctorado, como también diplomados y otras 
modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, 
primaria, secundaria y bachillerato) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, 
estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los 
términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
Aunque igualmente existen colegios autónomos particulares que ofrecen estos niveles 
educativos. 
Educación Primaria: 
Esta se compone de seis grados. El alumno ingresa con una edad entre 6 y 7 años, sale 
teniendo una edad de 11 u 12 años. La primaria (como se le denomina en México) inicia 
la Alfabetización es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los 
conceptos culturales considerados imprescindibles. 
Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible 
el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y 
de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los 
aprendizajes relativos mencionados anteriormente. 
El currículo está fijado por la SEP y se prohíbe variaciones e innovaciones con el 
resultado que la gran mayoría de los graduados se quedan funcionalmente analfabetos 
(definido como incapaz de comprender textos suficientemente bien para funcionar en su 
sociedad). 
Educación Secundaria: 
En contraste con lo que ocurre en países de Sudamérica, la educación secundaria en 
México solo dura tres años. Ingresando el alumno con una edad entre 12 y 13 años,
termina saliendo con una edad de 14 o 15 años. Es esta educación la que tiene como 
objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse 
al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno 
desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen 
desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar 
formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; 
preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus 
estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o 
necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, 
con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano. 
En México existen las modalidades de Secundaria General, Tele-secundaria, Secundaria 
Técnica, Secundaria Federal y Secundaria Mixta. 
Educación Media Superior: 
La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años 
en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para 
poder ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria. El 
ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros de estudios. Algunas se 
dividen en varias áreas de especialidad donde los estudiantes adquieren conocimientos 
básicos para posteriormente ingresar a la Universidad. Además existen las preparatorias 
técnicas y preparatorias abiertas, todas sin excepción deben estar incorporadas directa o 
indirectamente a la SEP (Secretaría de Educación Pública) y algunas también dependen 
de alguna Universidad Autónoma de la región donde se ubica la escuela. Cada uno de los 
32 estados de la República Mexicana tiene una Universidad Autónoma. 
Educación superior: 
El 21 de septiembre de 1551 se crea la primera universidad en México fue la Real y 
Pontificia Universidad de México, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553. 
Es un derecho universal ganado por los movimientos sociales revolucionarios, por lo que 
el concepto de gratuidad está implícito en las propias instituciones. 
El 22 de septiembre de 1910 se funda La Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) fue fundada, con el nombre de Universidad Nacional de México. Cuenta con tres
premios Nobel: Octavio Paz (Literatura), Alfonso García Robles (Paz) y Mario J. Molina 
(Química). Y actualmente es la mejor universidad del país y la que más profesionales, 
investigadores y científicos egresa al año. 
El Instituto Politécnico Nacional fue fundado en la Ciudad de México en 1936 durante el 
gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Siguiendo los ideales revolucionarios 
en la reconstrucción del país, buscando dar educación profesional a las clases más 
desprotegidas en aquel entonces, además es un impulso para el desarrollo industrial y 
económico del país. 
Otras instituciones de educación superior en México son las Escuelas Normales, 
instituciones encargadas de formar Docentes de educación Básica, para cubrir las 
necesidades educativas de zonas Urbanas y Rurales de la República. 
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO, DE MAL EN PEOR 
El sistema educativo nos maneja rango de edades, grado de docentes, nos dice que los 
docentes deben estar preparados para estar al frente de un grupo sea del grado que sea, 
pero tristemente la realidad es otra, la educación que está viviendo México está más 
cercana a su privatización que a la calidad que el pueblo mexicano necesita, desde la 
participación de la inversión privada hasta la falta de espacios a nivel superior para los 
miles de jóvenes que año con año sufren el rechazo de las diferentes universidades. 
Desde la década de los años 90, las grandes escuelas de impartición de estudios 
superiores como la UNAM, IPN, Chapingo, UAM y sus similares en cada entidad 
federativa, han visto mermado su ingreso económico y material con el cual poder ofrecer 
mayor cupo académico, ante la mirada impávida de la clase política y el silencio 
devastador de la mayor parte de los mexicanos. El escenario de la educación mexicana 
no es esperanzador, por el contrario, nos muestra que si el gobierno no toma medidas 
drásticas, el proceso privatizador seguirá avanzando a pasos gigantescos y la corrupción 
imperante en las universidades públicas será un detonante en la apropiación de los 
partidos políticos y la violación de la autonomía universitaria con todas las consecuencias 
que esto generará.
LA PERTINENCIA EN EL CONOCIMIENTO EN MÉXICO 
El conocimiento de los problemas y de la información clave en el mundo, los diferentes 
contextos que se viven y los diferentes modos de solucionarlos nos llevan a pensar en 
que se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo de cada individuo que 
habita en la tierra, en este caso me enfoco más en México. 
El problema de la educación que enfrenta México ante la educación del futuro cada día se 
hace más notorio y cada día hay mayor rezago, México tiene un atraso de 300 años en la 
educación comparado con los grandes países como Finlandia. 
A este problema profundo y grave por un lado nuestros saberes desunidos, divididos, 
compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli-disciplinarios, 
transversales, multidimensionales, transnacionales, globales. 
En esta inadecuación devienen el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo. 
Para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá entonces evidenciar. 
En cuanto al contexto el conocimiento de las informaciones o elementos aislados es 
insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que 
adquieran sentido. 
“La evolución cognitiva no se dirige hacia la elaboración de conocimientos cada vez más 
abstractos, sino por el contrario, hacia su contextualización, la contextualización es una 
condición esencial de la eficacia”, Claude Bastien. 
Lo global más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de 
manera inter-retroactiva u organizacional, de esta manera, la sociedad es más que un 
contexto. 
Lo multidimensional viene siendo la parte más compleja como el ser humano o la 
sociedad, el conocimiento debe reconocer lo multidimensional e insertar ahí la 
información. 
Lo complejo es que el conocimiento debe enfrentarse con el contexto, con lo global y con 
lo multidimensional. 
Para que el conocimiento se concrete y de esta manera nosotros los docentes podamos 
integrarnos en la educación del futuro, tenemos que tomar en cuenta que la triada
importante en la educación para un aprendizaje concreto y un mejor desarrollo como país 
es que la especie, la sociedad y el individuo como tal siempre irán ligados en cualquier 
ámbito y que si uno de estos falla no funcionara. 
En México el ser humano como especie y como individuo pensante se impide evolucionar 
intelectualmente por la sociedad que se ha encargado de marginar, de rezagar, de solo 
apoyar a quien tiene más económicamente y olvidarse de los que están debajo de ellos, la 
sociedad se ha encargado de poner clases sociales y de no apoyar la educación por fines 
de bienestar, nuestros líderes piensan en hacer más y mejores carreteras en lugar de 
apoyar más a la educación y su infraestructura, como individuos se tiene que cambiar la 
mentalidad, dejar a un lado los docentes mediocres, dejar de pensar mediocre, hacer que 
piense por primera vez en ser el número 1, en ser el triunfador, en ya no besarle los pies a 
quienes nunca aran algo por ti. 
ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES 
México y su historia ha pasado a afectarnos como individuos desde la conquista de los 
españoles, desde ese año México sigue siendo de una mentalidad derrotista, nos 
condicionaron a ser y creer lo que no éramos, desgraciadamente México se quedó con 
esa idea y ahora eso nos perjudica para poder avanzar, para poder luchar por un mejor 
país, México es uno de los países que tiene diversidad de cultura, de productos 
alimenticios, que tiene riquezas desde sus entrañas, pero gracias a esa mentalidad que 
nos heredaron nuestros antepasados que no supieron luchar por un mejor país 
arrastramos todo rezagándonos como especie, como sociedad. Nuestros dirigentes 
prefieren darle circo al pueblo para que no proteste y llenarse los bolsillos de billetes a 
pensar diferente y en verdad trabajar por un mejor país. Los medios de comunicación 
prefieren apoyar e invertir a una miss universo o miss México a invertir todo ese dinero a 
comunidades que necesitan una escuela o incluso alimentos. 
“Desde finales del siglo XX aprendimos que hay que substituir la visión de un universo 
que obedece a un orden impecable por una visión donde el universo sea el juego y lo que 
está en juego es una dialógica entre el orden, desorden y la organización” 
El hombre enfrentando las incertidumbres por todos lados, es arrastrado a enfrentar una 
época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado. Es por eso
que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento 
ya que existe: 
Tantos problemas ligados ocasionan que el mundo no solo esté en crisis, si no que los 
procesos son destructores, la humanidad no sabe cómo conectar la conciencia y la 
información para dar una buena solución a los problemas, como utilizar su conocimiento 
en algo bueno para el individuo y mejorar la sociedad. 
ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN 
En los siete saberes para la educación del futuro de Edgard Morin nos habla de que 
existen dos tipos de comprensión, la comprensión intelectual u objetiva y la humana 
intersubjetiva. 
Nos dice que la información si está bien transmitida la comprensión intelectual pasa por la 
inteligibilidad. 
Si esta parte la analizamos y comparamos con lo que muchos docentes hacen en 
México nos damos cuenta de que muchas veces ni los mismos maestros ni siquiera 
saben o entienden lo que tienen que transmitir a sus alumnos, por lo cual al no funcionar 
esa parte se rompe la cadena de que el alumno tenga una buena comprensión del tema 
explicado o visto en la clase. 
Inequitativo, el aprendizaje en México 
A pesar de que México se ubica en el segundo grupo de naciones latinoamericanas con 
mejores resultados en el desarrollo de competencias lectoras y conocimientos 
matemáticos en estudiantes de primaria, el segundo Estudio Regional Comparativo y 
Explicativo, (SERCE) 2006 revela que aun en los países con mayores puntajes hay 
alumnos de rendimiento muy bajo, lo que se traduce en niveles de aprendizaje con mayor 
dispersión e inequidad. 
Las conclusiones del estudio, que evalúa a 16 naciones de América Latina y el Caribe, no 
sólo ubican a México por debajo de naciones como Cuba, Chile, Uruguay y Costa Rica, 
sino también señalan que en el nivel de tercero de primaria al menos 34 por ciento de los 
estudiantes mexicanos, en matemáticas, y 24 por ciento, en lectura, se ubican en la 
puntuación 0 y 1, los más bajos de la escala; mientras que en sexto de primaria la
proporción de alumnos con estos resultados es de 9 por ciento en matemáticas y 12 por 
ciento en lectura. 
El informe destaca que los estudiantes que se ubican en los niveles 0 y 1 cuentan con 
recursos conceptuales y procedimentales limitados para enfrentar los retos cotidianos y 
para seguir aprendiendo. 
Entre los alumnos de tercer grado de primaria que se ubican con los niveles 3 y 4, México 
tiene a 35.2 por ciento en la asignatura de matemáticas, pero también tiene un 5.15 por 
ciento por debajo del nivel uno, y 28.8 por ciento en el uno lo que ubica al país con un 
puntaje significativamente inferior al alcanzado por Cuba. 
En el desarrollo de competencias lectoras, 39 por ciento de los alumnos del grado de 
primaria alcanza los niveles 3 y 4, pero 3.6 por ciento aún está por debajo del uno, y 19.6 
en el nivel 1, lo que coloca a México con un puntaje significativamente inferior al 
alcanzado por Costa Rica, Chile y Cuba. 
CONCLUSIONES: 
México todavía tiene un rezago educacional que se encuentra muy lejos de una 
enseñanza del futuro y que se encuentra actualmente pasando por un enorme bache que 
está retrasando a un más la educación. 
Los docentes en su gran mayoría no se interesan por transmitir en realidad los 
conocimientos debidos, han caído en el conformismo y en solo preocuparse por tener un 
mejor sueldo sin trabajar, les falta preparación y retomar lo que es en verdad la 
enseñanza. 
Los alumnos carecen de armas para enfrentarse a la sociedad y para defender sus 
ideales ante las adversidades que pueden pasar por su vida, han aprendido a ser 
conformistas y a no esforzarse en aprender más allá de lo que se les enseña. 
El gobierno siempre se preocupara más por las clases altas y del dinero que puede 
obtener con un pueblo obrero y manipulable a un pueblo más culto que levante en alto el 
nombre de su país.
REPORTE PERSONAL 
El elaborar y analizar los distintos textos y artículos que me sirvieron para desarrollar 
este tema me deja muchos conocimientos y concientización sobre el tema del 
aprendizaje, puesto que de manera consciente o inconsciente sabemos los grandes 
problemas que aquejan este rubro en nuestro país. 
Así mismo comprendo que la problemática está presente en todos los niveles de 
educación en la primaria donde no hay los maestros suficientemente preparados, en la 
secundaria donde los objetivos no se concluyen al 100 % ya que si bien es cierto que se 
preparan a los alumnos para que en un determinado momento se incorporen al campo 
laboral, no se enfatiza en formar y cimentar los valores en el adolecente, en la educación 
media superior donde son insuficientes para la cantidad de alumnos, además de que no 
se logra cumplir el objetivo que es llevar al alumno a prepararse para el siguiente nivel 
que es la educación superior y de la que dependerá su futuro profesional, y en la 
educación superior, donde se percibe la gran crisis que atraviesan estas, ya que una gran 
cantidad de alumnos año con año se quedan sin un lugar dentro de ellas, esta una crisis 
observada desde la década de los 90´s. 
Todos estos factores son los que llevan a un nivel muy bajo de aprendizaje conocido 
gracias a diversos estudios realizados por organizaciones internacionales, donde los 
resultados no son los esperados y además son muy decepcionantes, puesto que se tiene 
un nivel muy bajo en comparación con países del mismo novel de desarrollo. 
Algo muy importante es que la educación está en decadencia debido a la poca 
preocupación de los gobernantes y de las autoridades educativas, pero la calidad 
realmente la hacen los alumnos de quienes depende finalmente la adquisición de 
conocimientos de manera autodidacta.
Referencias bibliográficas. 
 MORIN, Edgar, los siete saberes necesarios para la educación del futuro, 
primera edición. Año 1999. 
 es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_México 
 www.sdpnoticias.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicana
Ciindy Pantoja
 
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
Jesus Cortez
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
Dra. Marisol Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

fundamentacion legal de educacion en venezuela
fundamentacion legal de educacion en venezuelafundamentacion legal de educacion en venezuela
fundamentacion legal de educacion en venezuela
 
Aportes a la educación Ernesto Zedillo
Aportes a la educación Ernesto ZedilloAportes a la educación Ernesto Zedillo
Aportes a la educación Ernesto Zedillo
 
Educación Socialista en México
Educación Socialista en MéxicoEducación Socialista en México
Educación Socialista en México
 
programa nacional de la educacion
programa nacional de la educacionprograma nacional de la educacion
programa nacional de la educacion
 
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaLa educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
 
Educación en el Porfiriato
Educación en el PorfiriatoEducación en el Porfiriato
Educación en el Porfiriato
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
El sistema educativo de telesecundaria
El sistema educativo de telesecundariaEl sistema educativo de telesecundaria
El sistema educativo de telesecundaria
 
La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicana
 
Historia de la educación (Linea del tiempo).docx
Historia de la educación (Linea del tiempo).docxHistoria de la educación (Linea del tiempo).docx
Historia de la educación (Linea del tiempo).docx
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuelaEnsayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
 
Educación Popular en México
Educación Popular en MéxicoEducación Popular en México
Educación Popular en México
 
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 

Destacado

Ensayo de la calidad educativa y el desarrollo infantil
Ensayo de la calidad educativa y el desarrollo infantilEnsayo de la calidad educativa y el desarrollo infantil
Ensayo de la calidad educativa y el desarrollo infantil
marigarciasanchez
 
Concepto de educación infantil
Concepto de educación infantilConcepto de educación infantil
Concepto de educación infantil
Mayra Fernandez
 
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo  sobre la importancia de la educación en el hogarEnsayo  sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
maria372
 
La importancia en la educacion
La importancia en la educacionLa importancia en la educacion
La importancia en la educacion
elocortes
 
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
vivi71985
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
veromarcruz
 
Educación vial para niños
Educación vial para niñosEducación vial para niños
Educación vial para niños
rabastina
 

Destacado (7)

Ensayo de la calidad educativa y el desarrollo infantil
Ensayo de la calidad educativa y el desarrollo infantilEnsayo de la calidad educativa y el desarrollo infantil
Ensayo de la calidad educativa y el desarrollo infantil
 
Concepto de educación infantil
Concepto de educación infantilConcepto de educación infantil
Concepto de educación infantil
 
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo  sobre la importancia de la educación en el hogarEnsayo  sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
 
La importancia en la educacion
La importancia en la educacionLa importancia en la educacion
La importancia en la educacion
 
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
 
Educación vial para niños
Educación vial para niñosEducación vial para niños
Educación vial para niños
 

Similar a Ensayo aprendizaje en mexico

Educacion
EducacionEducacion
Educacion
negriv
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
negriv
 
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
Eddras Coutiño Cruz
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
EPOEM118
 
Evaluacion de la educacion superior en mexico
Evaluacion de la educacion superior en mexicoEvaluacion de la educacion superior en mexico
Evaluacion de la educacion superior en mexico
jaimeesquivel01
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
lilianaarcos
 

Similar a Ensayo aprendizaje en mexico (20)

Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
cobao
cobaocobao
cobao
 
La educacion en mexico
La educacion en mexicoLa educacion en mexico
La educacion en mexico
 
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
 
México y su educación actual
México y su educación actualMéxico y su educación actual
México y su educación actual
 
Evaluacion de la educacion superior en mexico
Evaluacion de la educacion superior en mexicoEvaluacion de la educacion superior en mexico
Evaluacion de la educacion superior en mexico
 
Educacion con rezago
Educacion con rezagoEducacion con rezago
Educacion con rezago
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
 
Multimedia2
Multimedia2Multimedia2
Multimedia2
 
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Fundamentos_E2_recopilación_G2maestria_Zitácuaro
Fundamentos_E2_recopilación_G2maestria_ZitácuaroFundamentos_E2_recopilación_G2maestria_Zitácuaro
Fundamentos_E2_recopilación_G2maestria_Zitácuaro
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Ensayo aprendizaje en mexico

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ NOMBRE: RAMON RANGEL RODRIGUEZ MATERIA: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE. PROFESOR: PSIC. ANEL PRIETO SANCHEZ TRABAJO: ENSAYO SOBRE APRENDIZAJE EN MEXICO. FECHA: 3 DE AGOSTO DE 2013 CALIFICACION: _______________________________
  • 2. APRENDIZAJE EN MÉXICO INTRODUCCIÓN: En este tema hablare un poco de la problemática que existe actualmente en México con la educación, los valores, la mentalidad y todo lo que ha hecho que el mexicano se ponga una venda en los ojos y no quiera ver su realidad arrastrando con ello los niños y jóvenes que son actualmente los más afectados con la situación que se está viviendo, de esta manera con apoyo de diversos libros e información encontrada de diversas páginas de internet referentes al tema profundizare sobre lo que nos aqueja a todos los mexicanos y mexicanas. El hablar de todo esto tendrá como fin hacer que como licenciados en psicopedagogía reflexionemos y nos demos cuenta del cambio que podemos hacer y la influencia que somos estando frente a un grupo de personas que confían en nosotros, que reflexionemos en que queremos cambiar en esta sociedad y superarnos como docentes y como personas para reflejarlo en cualquier trabajo como especialistas en problemas de aprendizaje que presentan niños y jóvenes que se encuentran a nuestro cargo y a nuestro alrededor. Así mismo ampliar nuestros conocimientos y hacer que seamos más críticos sobre diversos temas y hacer que el lector piense y reflexione sobre este tema y crear un debate interno para bien de la educación y pensar en soluciones para estos problemas. SISTEMA EDUCATIVO DE MÉXICO La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber.
  • 3. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación. Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia. En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Maestría, Doctorado, como también diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria, secundaria y bachillerato) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aunque igualmente existen colegios autónomos particulares que ofrecen estos niveles educativos. Educación Primaria: Esta se compone de seis grados. El alumno ingresa con una edad entre 6 y 7 años, sale teniendo una edad de 11 u 12 años. La primaria (como se le denomina en México) inicia la Alfabetización es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. El currículo está fijado por la SEP y se prohíbe variaciones e innovaciones con el resultado que la gran mayoría de los graduados se quedan funcionalmente analfabetos (definido como incapaz de comprender textos suficientemente bien para funcionar en su sociedad). Educación Secundaria: En contraste con lo que ocurre en países de Sudamérica, la educación secundaria en México solo dura tres años. Ingresando el alumno con una edad entre 12 y 13 años,
  • 4. termina saliendo con una edad de 14 o 15 años. Es esta educación la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano. En México existen las modalidades de Secundaria General, Tele-secundaria, Secundaria Técnica, Secundaria Federal y Secundaria Mixta. Educación Media Superior: La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria. El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros de estudios. Algunas se dividen en varias áreas de especialidad donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos para posteriormente ingresar a la Universidad. Además existen las preparatorias técnicas y preparatorias abiertas, todas sin excepción deben estar incorporadas directa o indirectamente a la SEP (Secretaría de Educación Pública) y algunas también dependen de alguna Universidad Autónoma de la región donde se ubica la escuela. Cada uno de los 32 estados de la República Mexicana tiene una Universidad Autónoma. Educación superior: El 21 de septiembre de 1551 se crea la primera universidad en México fue la Real y Pontificia Universidad de México, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553. Es un derecho universal ganado por los movimientos sociales revolucionarios, por lo que el concepto de gratuidad está implícito en las propias instituciones. El 22 de septiembre de 1910 se funda La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue fundada, con el nombre de Universidad Nacional de México. Cuenta con tres
  • 5. premios Nobel: Octavio Paz (Literatura), Alfonso García Robles (Paz) y Mario J. Molina (Química). Y actualmente es la mejor universidad del país y la que más profesionales, investigadores y científicos egresa al año. El Instituto Politécnico Nacional fue fundado en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Siguiendo los ideales revolucionarios en la reconstrucción del país, buscando dar educación profesional a las clases más desprotegidas en aquel entonces, además es un impulso para el desarrollo industrial y económico del país. Otras instituciones de educación superior en México son las Escuelas Normales, instituciones encargadas de formar Docentes de educación Básica, para cubrir las necesidades educativas de zonas Urbanas y Rurales de la República. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO, DE MAL EN PEOR El sistema educativo nos maneja rango de edades, grado de docentes, nos dice que los docentes deben estar preparados para estar al frente de un grupo sea del grado que sea, pero tristemente la realidad es otra, la educación que está viviendo México está más cercana a su privatización que a la calidad que el pueblo mexicano necesita, desde la participación de la inversión privada hasta la falta de espacios a nivel superior para los miles de jóvenes que año con año sufren el rechazo de las diferentes universidades. Desde la década de los años 90, las grandes escuelas de impartición de estudios superiores como la UNAM, IPN, Chapingo, UAM y sus similares en cada entidad federativa, han visto mermado su ingreso económico y material con el cual poder ofrecer mayor cupo académico, ante la mirada impávida de la clase política y el silencio devastador de la mayor parte de los mexicanos. El escenario de la educación mexicana no es esperanzador, por el contrario, nos muestra que si el gobierno no toma medidas drásticas, el proceso privatizador seguirá avanzando a pasos gigantescos y la corrupción imperante en las universidades públicas será un detonante en la apropiación de los partidos políticos y la violación de la autonomía universitaria con todas las consecuencias que esto generará.
  • 6. LA PERTINENCIA EN EL CONOCIMIENTO EN MÉXICO El conocimiento de los problemas y de la información clave en el mundo, los diferentes contextos que se viven y los diferentes modos de solucionarlos nos llevan a pensar en que se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo de cada individuo que habita en la tierra, en este caso me enfoco más en México. El problema de la educación que enfrenta México ante la educación del futuro cada día se hace más notorio y cada día hay mayor rezago, México tiene un atraso de 300 años en la educación comparado con los grandes países como Finlandia. A este problema profundo y grave por un lado nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli-disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales. En esta inadecuación devienen el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo. Para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá entonces evidenciar. En cuanto al contexto el conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. “La evolución cognitiva no se dirige hacia la elaboración de conocimientos cada vez más abstractos, sino por el contrario, hacia su contextualización, la contextualización es una condición esencial de la eficacia”, Claude Bastien. Lo global más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional, de esta manera, la sociedad es más que un contexto. Lo multidimensional viene siendo la parte más compleja como el ser humano o la sociedad, el conocimiento debe reconocer lo multidimensional e insertar ahí la información. Lo complejo es que el conocimiento debe enfrentarse con el contexto, con lo global y con lo multidimensional. Para que el conocimiento se concrete y de esta manera nosotros los docentes podamos integrarnos en la educación del futuro, tenemos que tomar en cuenta que la triada
  • 7. importante en la educación para un aprendizaje concreto y un mejor desarrollo como país es que la especie, la sociedad y el individuo como tal siempre irán ligados en cualquier ámbito y que si uno de estos falla no funcionara. En México el ser humano como especie y como individuo pensante se impide evolucionar intelectualmente por la sociedad que se ha encargado de marginar, de rezagar, de solo apoyar a quien tiene más económicamente y olvidarse de los que están debajo de ellos, la sociedad se ha encargado de poner clases sociales y de no apoyar la educación por fines de bienestar, nuestros líderes piensan en hacer más y mejores carreteras en lugar de apoyar más a la educación y su infraestructura, como individuos se tiene que cambiar la mentalidad, dejar a un lado los docentes mediocres, dejar de pensar mediocre, hacer que piense por primera vez en ser el número 1, en ser el triunfador, en ya no besarle los pies a quienes nunca aran algo por ti. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES México y su historia ha pasado a afectarnos como individuos desde la conquista de los españoles, desde ese año México sigue siendo de una mentalidad derrotista, nos condicionaron a ser y creer lo que no éramos, desgraciadamente México se quedó con esa idea y ahora eso nos perjudica para poder avanzar, para poder luchar por un mejor país, México es uno de los países que tiene diversidad de cultura, de productos alimenticios, que tiene riquezas desde sus entrañas, pero gracias a esa mentalidad que nos heredaron nuestros antepasados que no supieron luchar por un mejor país arrastramos todo rezagándonos como especie, como sociedad. Nuestros dirigentes prefieren darle circo al pueblo para que no proteste y llenarse los bolsillos de billetes a pensar diferente y en verdad trabajar por un mejor país. Los medios de comunicación prefieren apoyar e invertir a una miss universo o miss México a invertir todo ese dinero a comunidades que necesitan una escuela o incluso alimentos. “Desde finales del siglo XX aprendimos que hay que substituir la visión de un universo que obedece a un orden impecable por una visión donde el universo sea el juego y lo que está en juego es una dialógica entre el orden, desorden y la organización” El hombre enfrentando las incertidumbres por todos lados, es arrastrado a enfrentar una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado. Es por eso
  • 8. que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento ya que existe: Tantos problemas ligados ocasionan que el mundo no solo esté en crisis, si no que los procesos son destructores, la humanidad no sabe cómo conectar la conciencia y la información para dar una buena solución a los problemas, como utilizar su conocimiento en algo bueno para el individuo y mejorar la sociedad. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN En los siete saberes para la educación del futuro de Edgard Morin nos habla de que existen dos tipos de comprensión, la comprensión intelectual u objetiva y la humana intersubjetiva. Nos dice que la información si está bien transmitida la comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad. Si esta parte la analizamos y comparamos con lo que muchos docentes hacen en México nos damos cuenta de que muchas veces ni los mismos maestros ni siquiera saben o entienden lo que tienen que transmitir a sus alumnos, por lo cual al no funcionar esa parte se rompe la cadena de que el alumno tenga una buena comprensión del tema explicado o visto en la clase. Inequitativo, el aprendizaje en México A pesar de que México se ubica en el segundo grupo de naciones latinoamericanas con mejores resultados en el desarrollo de competencias lectoras y conocimientos matemáticos en estudiantes de primaria, el segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, (SERCE) 2006 revela que aun en los países con mayores puntajes hay alumnos de rendimiento muy bajo, lo que se traduce en niveles de aprendizaje con mayor dispersión e inequidad. Las conclusiones del estudio, que evalúa a 16 naciones de América Latina y el Caribe, no sólo ubican a México por debajo de naciones como Cuba, Chile, Uruguay y Costa Rica, sino también señalan que en el nivel de tercero de primaria al menos 34 por ciento de los estudiantes mexicanos, en matemáticas, y 24 por ciento, en lectura, se ubican en la puntuación 0 y 1, los más bajos de la escala; mientras que en sexto de primaria la
  • 9. proporción de alumnos con estos resultados es de 9 por ciento en matemáticas y 12 por ciento en lectura. El informe destaca que los estudiantes que se ubican en los niveles 0 y 1 cuentan con recursos conceptuales y procedimentales limitados para enfrentar los retos cotidianos y para seguir aprendiendo. Entre los alumnos de tercer grado de primaria que se ubican con los niveles 3 y 4, México tiene a 35.2 por ciento en la asignatura de matemáticas, pero también tiene un 5.15 por ciento por debajo del nivel uno, y 28.8 por ciento en el uno lo que ubica al país con un puntaje significativamente inferior al alcanzado por Cuba. En el desarrollo de competencias lectoras, 39 por ciento de los alumnos del grado de primaria alcanza los niveles 3 y 4, pero 3.6 por ciento aún está por debajo del uno, y 19.6 en el nivel 1, lo que coloca a México con un puntaje significativamente inferior al alcanzado por Costa Rica, Chile y Cuba. CONCLUSIONES: México todavía tiene un rezago educacional que se encuentra muy lejos de una enseñanza del futuro y que se encuentra actualmente pasando por un enorme bache que está retrasando a un más la educación. Los docentes en su gran mayoría no se interesan por transmitir en realidad los conocimientos debidos, han caído en el conformismo y en solo preocuparse por tener un mejor sueldo sin trabajar, les falta preparación y retomar lo que es en verdad la enseñanza. Los alumnos carecen de armas para enfrentarse a la sociedad y para defender sus ideales ante las adversidades que pueden pasar por su vida, han aprendido a ser conformistas y a no esforzarse en aprender más allá de lo que se les enseña. El gobierno siempre se preocupara más por las clases altas y del dinero que puede obtener con un pueblo obrero y manipulable a un pueblo más culto que levante en alto el nombre de su país.
  • 10. REPORTE PERSONAL El elaborar y analizar los distintos textos y artículos que me sirvieron para desarrollar este tema me deja muchos conocimientos y concientización sobre el tema del aprendizaje, puesto que de manera consciente o inconsciente sabemos los grandes problemas que aquejan este rubro en nuestro país. Así mismo comprendo que la problemática está presente en todos los niveles de educación en la primaria donde no hay los maestros suficientemente preparados, en la secundaria donde los objetivos no se concluyen al 100 % ya que si bien es cierto que se preparan a los alumnos para que en un determinado momento se incorporen al campo laboral, no se enfatiza en formar y cimentar los valores en el adolecente, en la educación media superior donde son insuficientes para la cantidad de alumnos, además de que no se logra cumplir el objetivo que es llevar al alumno a prepararse para el siguiente nivel que es la educación superior y de la que dependerá su futuro profesional, y en la educación superior, donde se percibe la gran crisis que atraviesan estas, ya que una gran cantidad de alumnos año con año se quedan sin un lugar dentro de ellas, esta una crisis observada desde la década de los 90´s. Todos estos factores son los que llevan a un nivel muy bajo de aprendizaje conocido gracias a diversos estudios realizados por organizaciones internacionales, donde los resultados no son los esperados y además son muy decepcionantes, puesto que se tiene un nivel muy bajo en comparación con países del mismo novel de desarrollo. Algo muy importante es que la educación está en decadencia debido a la poca preocupación de los gobernantes y de las autoridades educativas, pero la calidad realmente la hacen los alumnos de quienes depende finalmente la adquisición de conocimientos de manera autodidacta.
  • 11. Referencias bibliográficas.  MORIN, Edgar, los siete saberes necesarios para la educación del futuro, primera edición. Año 1999.  es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_México  www.sdpnoticias.com