SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL URBANISMO
                    Conceptos y métodos de la planificación urbana
                             (Inés Sánchez de Madariaga)

                                   CAPÍTULO I
                         Genealogía del urbanismo actual


                                         Resumen

                                 Por Rosario E. Camacho M.

El urbanismo actual ha surgido como producto de la evolución de la práctica y el estudio
urbano, enmarcado en los sucesos históricos que han definido su desarrollo y cambios. Los
hechos urbanos pueden así distinguirse en tres prácticas específicas:

   1. El urbanismo como problema estético-formal.
      Esta tradición se inicia en el Renacimiento, donde hasta entonces la ciudad era el
      resultado directo de funcionamiento de determinadas prácticas sociales, jurídicas,
      administrativas, religiosas o políticas. Surge entonces el arte urbano forjado por
      artistas, quienes priorizan la cultura, el carácter teórico y la estética. Los principios
      básicos de esta tradición son: necesidad, comodidad y belleza. El arte urbano aplica
      las nociones de proporción, regularidad, simetría y perspectiva a los edificios, pero
      también a las plazas y a los elementos de relación: arquerías, columnatas, portadas,
      arcos, jardines, obeliscos, fuentes, estatuas. La industrialización trae consigo un
      nuevo orden de prioridades que da primacía a la utilidad, inaugurando con ello la
      tradición científico-técnica del urbanismo. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la
      preocupación estética ocupa un lugar secundario frente al auge del funcionalismo.

   2. El urbanismo como racionalidad científico-técnica.
      Busca adaptar o regularizar las ciudades existentes a los requerimientos de la nueva
      sociedad capitalista e industrial. Se da prioridad a los aspectos de necesidad y
      comodidad sobre los estéticos, y se centra en resolver los problemas de higiene y
      circulación. Haussmann crea tres redes de circulación: de personas, de aireación y
      de fluidos. Cerdá pretende fundar una ciencia universal, cuyas soluciones sean
      generalizables y formular una teoría del urbanismo. Los Congresos Internacionales
      de Arquitectura Moderna (CIAM), proponen un marco de proyecto universal para el
      urbanismo, según el cual el espacio se debe organizar de acuerdo con las principales
      actividades humanas: trabajar, residir, circular, divertirse. Este movimiento tiene su
      máxima expresión en los años cincuenta y sesenta, primero en Estados Unidos y
      más tarde en Europa. Los métodos utilizados son los modelos y el análisis
      cuantitativo. En los años sesenta se hicieron modelos simuladores de desarrollo
      urbano a partir de relaciones entre población, empleo y medios de comunicación. La
      metodología se complica y es dominada por una élite de especialistas en análisis
      cuantitativo, que hoy se consideran como apoyos y de relativa eficacia. El urbanismo
      se considera función pública y el plan es considerado un instrumento para la
      coordinación de acciones y alcanzar objetivos. Se difunden los programas,
      normativas, estándares y análisis de costo-beneficio. Se llega a la conclusión de que
      las normativas no son ciencia y por ende no pueden ser tomadas por estatuto
      infalible.
3. El urbanismo como medio de transformación social.
      Surge desde finales del siglo XVIII con el utopismo, que concibe al individuo como
      un prototipo universal inmutable, a cuyas necesidades debe responder el espacio
      urbano. El aporte más relevante es de Ebenezer Howard, la ciudad jardín. La visión
      del urbanismo como medio de transformación social va de la mano con el proyecto
      científico-técnico de transformación social a través de la aplicación del
      conocimiento científico a la solución de problemas sociales. Brota una sensibilidad
      medioambiental que acaba con la idea de que los recursos naturales son
      interminables, y discute las formas de crecimiento urbano no planificadas. La
      planificación resulta del debate de diferentes intereses provenientes de grupos
      sociales diversos, quienes pueden participar para defenderlos. Se toma en cuenta el
      interés general y el pluralismo. El urbanismo llega a ser en un instrumento para
      tomar decisiones democráticas con fundamento cognitivo.

Conclusiones Personales:

   •   Es importante conocer el desarrollo que ha venido teniendo el urbanismo y las
       necesidades cambiantes del hombre de acuerdo a las circunstancias, de manera que
       se concluye que el urbanismo está en constante evolución, ya que responde
       principalmente a la solución de problemas sociales a través de la modificación del
       entorno.

   •   Cada una de las corrientes del urbanismo en su tiempo respondió a las necesidades
       de la época, sin embargo hoy se tiene que ver al urbanismo como un estudio
       complejo de la sociedad y su comportamiento, a fin de conjugar las tres corrientes y
       proponer soluciones urbanas estéticas, fundamentadas y sobre todo humanas,
       entendiendo dentro de ello los temas de sostenibilidad y medioambiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sforzinda, la ciudad perfecta
Sforzinda, la ciudad perfectaSforzinda, la ciudad perfecta
Sforzinda, la ciudad perfecta
Anderson Blanco
 
La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaineRodrigo Ortiz
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
Universidad Ricardo Palma
 
Trabajo definitivo rem koolhaas
Trabajo definitivo rem koolhaasTrabajo definitivo rem koolhaas
Trabajo definitivo rem koolhaas
Arqui- ideas
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
Rebecca Ferreyra
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
RicardoMiguelAyllonC
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
dianacaromillan
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1
Gabriel Buda
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
Zaha hadid (análisis edificios)
Zaha hadid (análisis edificios)Zaha hadid (análisis edificios)
Zaha hadid (análisis edificios)Gabriel Alonso Fc
 
Ciudad jardin laura
Ciudad jardin lauraCiudad jardin laura
Ciudad jardin lauraLaura Matute
 
Carte de atenas.
Carte de atenas.Carte de atenas.
Carte de atenas.
leibniz120
 
Palmanova italia
Palmanova italiaPalmanova italia
Palmanova italia
Dulce Ayon
 
5 puntos de la arquitectura moderna
5 puntos de la arquitectura moderna 5 puntos de la arquitectura moderna
5 puntos de la arquitectura moderna
ClaudiaCepeda18
 
Plan cerda
Plan cerda  Plan cerda
Plan cerda
Architect
 
Analisis seagram copia
Analisis seagram copiaAnalisis seagram copia
Analisis seagram copia
manuelaom
 

La actualidad más candente (20)

Sforzinda, la ciudad perfecta
Sforzinda, la ciudad perfectaSforzinda, la ciudad perfecta
Sforzinda, la ciudad perfecta
 
La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaine
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
Ciudad Jardin
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
 
Ciam
CiamCiam
Ciam
 
Trabajo definitivo rem koolhaas
Trabajo definitivo rem koolhaasTrabajo definitivo rem koolhaas
Trabajo definitivo rem koolhaas
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
Zaha hadid (análisis edificios)
Zaha hadid (análisis edificios)Zaha hadid (análisis edificios)
Zaha hadid (análisis edificios)
 
Malba
MalbaMalba
Malba
 
Ciudad jardin laura
Ciudad jardin lauraCiudad jardin laura
Ciudad jardin laura
 
Carte de atenas.
Carte de atenas.Carte de atenas.
Carte de atenas.
 
Palmanova italia
Palmanova italiaPalmanova italia
Palmanova italia
 
5 puntos de la arquitectura moderna
5 puntos de la arquitectura moderna 5 puntos de la arquitectura moderna
5 puntos de la arquitectura moderna
 
Plan cerda
Plan cerda  Plan cerda
Plan cerda
 
Analisis seagram copia
Analisis seagram copiaAnalisis seagram copia
Analisis seagram copia
 

Destacado

Capitulo 1. introduccion al urbanismo
Capitulo 1. introduccion al urbanismoCapitulo 1. introduccion al urbanismo
Capitulo 1. introduccion al urbanismoWILLIAMOROSCO
 
Ensayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoEnsayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoJose Mora
 
Introducion al urbanismo cap 1 genealogia del urbanismo actual
Introducion al urbanismo cap 1 genealogia del urbanismo actualIntroducion al urbanismo cap 1 genealogia del urbanismo actual
Introducion al urbanismo cap 1 genealogia del urbanismo actual
Andrés Olalla
 
Trabajo Derecho Constitucional sobre el Territorio Venezolano
Trabajo Derecho Constitucional sobre el Territorio VenezolanoTrabajo Derecho Constitucional sobre el Territorio Venezolano
Trabajo Derecho Constitucional sobre el Territorio Venezolano
rutmolina03
 
Photoboard guion fotográfico a través de una breve historia por agencia.
Photoboard   guion fotográfico a través de una breve historia por agencia.Photoboard   guion fotográfico a través de una breve historia por agencia.
Photoboard guion fotográfico a través de una breve historia por agencia.JR Consulting
 
Presentación Ivan Cepeda - Debate Paramilitarismo
Presentación Ivan Cepeda - Debate ParamilitarismoPresentación Ivan Cepeda - Debate Paramilitarismo
Presentación Ivan Cepeda - Debate Paramilitarismo
Canal Capital
 
7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.
teleforma1
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaNatalia Pérez Ramos
 
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Episevillista
 
Elaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales iElaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales i
Paula Iglesias
 
Memorias descriptivas
Memorias descriptivasMemorias descriptivas
Memorias descriptivaszonibri
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICO
dianarits
 
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIARMEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
ingenieria2014
 

Destacado (19)

Capitulo 1. introduccion al urbanismo
Capitulo 1. introduccion al urbanismoCapitulo 1. introduccion al urbanismo
Capitulo 1. introduccion al urbanismo
 
Ensayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoEnsayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismo
 
Introduccion al urbanismo
Introduccion al urbanismoIntroduccion al urbanismo
Introduccion al urbanismo
 
Urbanismo resumen
Urbanismo resumenUrbanismo resumen
Urbanismo resumen
 
Introducion al urbanismo cap 1 genealogia del urbanismo actual
Introducion al urbanismo cap 1 genealogia del urbanismo actualIntroducion al urbanismo cap 1 genealogia del urbanismo actual
Introducion al urbanismo cap 1 genealogia del urbanismo actual
 
Trabajo Derecho Constitucional sobre el Territorio Venezolano
Trabajo Derecho Constitucional sobre el Territorio VenezolanoTrabajo Derecho Constitucional sobre el Territorio Venezolano
Trabajo Derecho Constitucional sobre el Territorio Venezolano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Photoboard guion fotográfico a través de una breve historia por agencia.
Photoboard   guion fotográfico a través de una breve historia por agencia.Photoboard   guion fotográfico a través de una breve historia por agencia.
Photoboard guion fotográfico a través de una breve historia por agencia.
 
Presentación Ivan Cepeda - Debate Paramilitarismo
Presentación Ivan Cepeda - Debate ParamilitarismoPresentación Ivan Cepeda - Debate Paramilitarismo
Presentación Ivan Cepeda - Debate Paramilitarismo
 
7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
 
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
 
Introducción al ensayo
Introducción al ensayoIntroducción al ensayo
Introducción al ensayo
 
Elaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales iElaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales i
 
Memoria descriptiva arquitectura
Memoria descriptiva arquitecturaMemoria descriptiva arquitectura
Memoria descriptiva arquitectura
 
Memoria descrptiva
Memoria descrptivaMemoria descrptiva
Memoria descrptiva
 
Memorias descriptivas
Memorias descriptivasMemorias descriptivas
Memorias descriptivas
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICO
 
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIARMEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCIRPTIVA. VIVIENDA UNIFAMILIAR
 

Similar a Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I

Genealogia del urbanismo actual
Genealogia del urbanismo actualGenealogia del urbanismo actual
Genealogia del urbanismo actualCésar Montoya
 
Ensayo. resumen urbanismo. capitulo 2
Ensayo. resumen urbanismo. capitulo 2Ensayo. resumen urbanismo. capitulo 2
Ensayo. resumen urbanismo. capitulo 2Jose Mora
 
Cap 1 urbanismo
Cap 1 urbanismoCap 1 urbanismo
Cap 1 urbanismo
kluco López
 
OPTATIVA.docx
OPTATIVA.docxOPTATIVA.docx
OPTATIVA.docx
AnayeliTenorio
 
Resumen urbanismo. capitulo 1
Resumen urbanismo. capitulo 1Resumen urbanismo. capitulo 1
Resumen urbanismo. capitulo 1Jose Mora
 
Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)Helton Celi Mendoza
 
673 8277-1-pb
673 8277-1-pb673 8277-1-pb
673 8277-1-pb
Gabyshiita Humacata
 
Resumen genealogia del urbanismo actual
Resumen genealogia del urbanismo actualResumen genealogia del urbanismo actual
Resumen genealogia del urbanismo actualveronicaaguilar91
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIRosario Camacho
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
Tlatoani
 
INTRODUCCION_AL_URBANISMO.pdf
INTRODUCCION_AL_URBANISMO.pdfINTRODUCCION_AL_URBANISMO.pdf
INTRODUCCION_AL_URBANISMO.pdf
EduardoBreton
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
Oscar Timo
 
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdfConceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
YesiValand
 
Introduccion al urbanismo por maria elena ducci
Introduccion al urbanismo por maria elena ducciIntroduccion al urbanismo por maria elena ducci
Introduccion al urbanismo por maria elena ducci
Genaro Lizana Lopez
 
Resumen capitulo i a
Resumen capitulo i aResumen capitulo i a
Resumen capitulo i a
JOSE LUIS CRUZ VIVAS
 
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)Jaime Santamaria
 
Resumen el urbanismo disciplina multidimensional
Resumen el urbanismo disciplina multidimensionalResumen el urbanismo disciplina multidimensional
Resumen el urbanismo disciplina multidimensionalveronicaaguilar91
 
Empírico
EmpíricoEmpírico
Empírico
_mg_
 
Genealogía del urbanismo actual
Genealogía del urbanismo actualGenealogía del urbanismo actual
Genealogía del urbanismo actualFernando Asqui
 

Similar a Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I (20)

Genealogia del urbanismo actual
Genealogia del urbanismo actualGenealogia del urbanismo actual
Genealogia del urbanismo actual
 
Ensayo. resumen urbanismo. capitulo 2
Ensayo. resumen urbanismo. capitulo 2Ensayo. resumen urbanismo. capitulo 2
Ensayo. resumen urbanismo. capitulo 2
 
Cap 1 urbanismo
Cap 1 urbanismoCap 1 urbanismo
Cap 1 urbanismo
 
OPTATIVA.docx
OPTATIVA.docxOPTATIVA.docx
OPTATIVA.docx
 
Resumen urbanismo. capitulo 1
Resumen urbanismo. capitulo 1Resumen urbanismo. capitulo 1
Resumen urbanismo. capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)
 
673 8277-1-pb
673 8277-1-pb673 8277-1-pb
673 8277-1-pb
 
Resumen genealogia del urbanismo actual
Resumen genealogia del urbanismo actualResumen genealogia del urbanismo actual
Resumen genealogia del urbanismo actual
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
 
INTRODUCCION_AL_URBANISMO.pdf
INTRODUCCION_AL_URBANISMO.pdfINTRODUCCION_AL_URBANISMO.pdf
INTRODUCCION_AL_URBANISMO.pdf
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
 
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdfConceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
 
Introduccion al urbanismo por maria elena ducci
Introduccion al urbanismo por maria elena ducciIntroduccion al urbanismo por maria elena ducci
Introduccion al urbanismo por maria elena ducci
 
Resumen capitulo i a
Resumen capitulo i aResumen capitulo i a
Resumen capitulo i a
 
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
 
Resumen el urbanismo disciplina multidimensional
Resumen el urbanismo disciplina multidimensionalResumen el urbanismo disciplina multidimensional
Resumen el urbanismo disciplina multidimensional
 
Empírico
EmpíricoEmpírico
Empírico
 
Genealogía del urbanismo actual
Genealogía del urbanismo actualGenealogía del urbanismo actual
Genealogía del urbanismo actual
 

Más de Rosario Camacho

Metodología Capítulo V
Metodología Capítulo VMetodología Capítulo V
Metodología Capítulo VRosario Camacho
 
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamientoWill Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamientoRosario Camacho
 
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitecturaMichael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitecturaRosario Camacho
 
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRichard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRosario Camacho
 
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo V
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo VCiudades para un pequeño planeta Capítulo V
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo VRosario Camacho
 
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IV
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IVCiudades para un pequeño planeta Capítulo IV
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IVRosario Camacho
 
Capítulo iv ciencia social
Capítulo iv ciencia socialCapítulo iv ciencia social
Capítulo iv ciencia socialRosario Camacho
 
Capítulo iii epistemología
Capítulo iii epistemologíaCapítulo iii epistemología
Capítulo iii epistemologíaRosario Camacho
 
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vida
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vidaCapítulo ii ciencia, progreso y calidad de vida
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vidaRosario Camacho
 
Capítulo i importancia
Capítulo i importanciaCapítulo i importancia
Capítulo i importanciaRosario Camacho
 
Capítulo v complejidad
Capítulo v complejidad Capítulo v complejidad
Capítulo v complejidad Rosario Camacho
 

Más de Rosario Camacho (20)

Metodología Capítulo V
Metodología Capítulo VMetodología Capítulo V
Metodología Capítulo V
 
Ensayo cap iv
Ensayo cap ivEnsayo cap iv
Ensayo cap iv
 
Ensayo cap iii
Ensayo cap iiiEnsayo cap iii
Ensayo cap iii
 
Ensayo cap ii
Ensayo cap iiEnsayo cap ii
Ensayo cap ii
 
Ensayo cap i
Ensayo cap iEnsayo cap i
Ensayo cap i
 
Ciencia y moral
Ciencia y moralCiencia y moral
Ciencia y moral
 
Prosperidad
ProsperidadProsperidad
Prosperidad
 
Urbanismo cerrado
Urbanismo cerradoUrbanismo cerrado
Urbanismo cerrado
 
Foster+partners
Foster+partnersFoster+partners
Foster+partners
 
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamientoWill Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
 
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitecturaMichael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura
 
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRichard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
 
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo V
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo VCiudades para un pequeño planeta Capítulo V
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo V
 
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IV
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IVCiudades para un pequeño planeta Capítulo IV
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IV
 
Capítulo iv ciencia social
Capítulo iv ciencia socialCapítulo iv ciencia social
Capítulo iv ciencia social
 
Capítulo iii epistemología
Capítulo iii epistemologíaCapítulo iii epistemología
Capítulo iii epistemología
 
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vida
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vidaCapítulo ii ciencia, progreso y calidad de vida
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vida
 
Capítulo i importancia
Capítulo i importanciaCapítulo i importancia
Capítulo i importancia
 
Capítulo v complejidad
Capítulo v complejidad Capítulo v complejidad
Capítulo v complejidad
 
Barcelona
BarcelonaBarcelona
Barcelona
 

Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I

  • 1. INTRODUCCIÓN AL URBANISMO Conceptos y métodos de la planificación urbana (Inés Sánchez de Madariaga) CAPÍTULO I Genealogía del urbanismo actual Resumen Por Rosario E. Camacho M. El urbanismo actual ha surgido como producto de la evolución de la práctica y el estudio urbano, enmarcado en los sucesos históricos que han definido su desarrollo y cambios. Los hechos urbanos pueden así distinguirse en tres prácticas específicas: 1. El urbanismo como problema estético-formal. Esta tradición se inicia en el Renacimiento, donde hasta entonces la ciudad era el resultado directo de funcionamiento de determinadas prácticas sociales, jurídicas, administrativas, religiosas o políticas. Surge entonces el arte urbano forjado por artistas, quienes priorizan la cultura, el carácter teórico y la estética. Los principios básicos de esta tradición son: necesidad, comodidad y belleza. El arte urbano aplica las nociones de proporción, regularidad, simetría y perspectiva a los edificios, pero también a las plazas y a los elementos de relación: arquerías, columnatas, portadas, arcos, jardines, obeliscos, fuentes, estatuas. La industrialización trae consigo un nuevo orden de prioridades que da primacía a la utilidad, inaugurando con ello la tradición científico-técnica del urbanismo. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la preocupación estética ocupa un lugar secundario frente al auge del funcionalismo. 2. El urbanismo como racionalidad científico-técnica. Busca adaptar o regularizar las ciudades existentes a los requerimientos de la nueva sociedad capitalista e industrial. Se da prioridad a los aspectos de necesidad y comodidad sobre los estéticos, y se centra en resolver los problemas de higiene y circulación. Haussmann crea tres redes de circulación: de personas, de aireación y de fluidos. Cerdá pretende fundar una ciencia universal, cuyas soluciones sean generalizables y formular una teoría del urbanismo. Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), proponen un marco de proyecto universal para el urbanismo, según el cual el espacio se debe organizar de acuerdo con las principales actividades humanas: trabajar, residir, circular, divertirse. Este movimiento tiene su máxima expresión en los años cincuenta y sesenta, primero en Estados Unidos y más tarde en Europa. Los métodos utilizados son los modelos y el análisis cuantitativo. En los años sesenta se hicieron modelos simuladores de desarrollo urbano a partir de relaciones entre población, empleo y medios de comunicación. La metodología se complica y es dominada por una élite de especialistas en análisis cuantitativo, que hoy se consideran como apoyos y de relativa eficacia. El urbanismo se considera función pública y el plan es considerado un instrumento para la coordinación de acciones y alcanzar objetivos. Se difunden los programas, normativas, estándares y análisis de costo-beneficio. Se llega a la conclusión de que las normativas no son ciencia y por ende no pueden ser tomadas por estatuto infalible.
  • 2. 3. El urbanismo como medio de transformación social. Surge desde finales del siglo XVIII con el utopismo, que concibe al individuo como un prototipo universal inmutable, a cuyas necesidades debe responder el espacio urbano. El aporte más relevante es de Ebenezer Howard, la ciudad jardín. La visión del urbanismo como medio de transformación social va de la mano con el proyecto científico-técnico de transformación social a través de la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas sociales. Brota una sensibilidad medioambiental que acaba con la idea de que los recursos naturales son interminables, y discute las formas de crecimiento urbano no planificadas. La planificación resulta del debate de diferentes intereses provenientes de grupos sociales diversos, quienes pueden participar para defenderlos. Se toma en cuenta el interés general y el pluralismo. El urbanismo llega a ser en un instrumento para tomar decisiones democráticas con fundamento cognitivo. Conclusiones Personales: • Es importante conocer el desarrollo que ha venido teniendo el urbanismo y las necesidades cambiantes del hombre de acuerdo a las circunstancias, de manera que se concluye que el urbanismo está en constante evolución, ya que responde principalmente a la solución de problemas sociales a través de la modificación del entorno. • Cada una de las corrientes del urbanismo en su tiempo respondió a las necesidades de la época, sin embargo hoy se tiene que ver al urbanismo como un estudio complejo de la sociedad y su comportamiento, a fin de conjugar las tres corrientes y proponer soluciones urbanas estéticas, fundamentadas y sobre todo humanas, entendiendo dentro de ello los temas de sostenibilidad y medioambiente.