SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD 
AUTÓNOMA DE PUEBLA 
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la 
Información y la Comunicación (DHTIC) 
PEDRO ARMANDO ORTEGA GARCÍA 
Matrícula: 
201313300 
Ensayo: 
Factor de Transferencia y su acción en ciertas enfermedades 
OTOÑO 2014 
Profesora: 
LILIAN GAONA OSORIO
2 
ÍNDICE 
Introducción…..…………………………………………………………………………… 3 
1. ¿Qué es el Factor de Transferencia?………………....………………. 4 
1.1 Sistema Inmunológico………………………………..………………… 4 
1.2 Factor de Transferencia……………………………..………………… 5 
2. Extracto Dializable de Leucocitos……………………..………………… 6 
2.1 Actividad del EDL en el organismo……………..………………… 6 
3. Factor de Transferencia y las enfermedades……………….…..…. 8 
3.1 Enfermedades Virales…………………………………………..……… 8 
3.2 Enfermedades Bacterianas, Fúngicas, Parásitos 
Intracelulares y Alergias………………………………………………..…… 9 
Conclusiones……………………………………………………………………………. 11 
Bibliografía………………………………………………………………………………. 12
3 
Factor de Transferencia y su acción en 
ciertas enfermedades 
Introducción. 
La medicina, como una ciencia de la naturaleza, está en constante cambio 
para dar una explicación a fenómenos físicos o químicos que ocurren en nuestro 
cuerpo de manera cotidiana, pero algunas veces ese fenómeno se ve alterado por 
causas externas o incluso por nuestro propio cuerpo (enfermedades autoinmunes) 
que llegan a últimas instancias a producir un desequilibrio interno y, de esa 
manera, a manifestar la enfermedad. Afortunadamente en nuestro medio interno 
se encuentran estructuras celulares (leucocitos) que nos protegen de los agentes 
externos o de cualquiera que trate de romper esa constante de equilibrio, pero a 
pesar de que estas estructuras son muy importantes hay ocasiones en que se ven 
mermadas o muy escasas en nuestro cuerpo (ya sea por baja síntesis de 
proteínas o ligado a una enfermedad genética), por lo que se necesita la 
transferencia de ciertas moléculas que activan el sistema inmunológico de la 
persona. Es por esto que es muy importante conocer acerca del “factor de 
transferencia” (FT), para poder proporcionarle una alternativa (que ya ha sido 
estudiada) viable al paciente y que pueda llevar una vida lo más normal posible. 
La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua (2014) 
define al Factor de Transferencia, de manera muy acertada, como: “Un producto 
que consta de moléculas mensajeras que llevan información al sistema 
inmunológico de un individuo (Inmunomodulador), para incrementar sus defensas 
y su función.”1 La importancia del factor de transferencia radica en la capacidad de 
1 http://www.fm.uach.mx/posgrado/2011/09/05/factordetransferencia/
4 
proporcionarle orientación y coordinación al sistema inmune, se puede decir que le 
enseña al propio sistema inmunológico, en el que actúa, cómo debe protegerse. 
El propósito de este ensayo es la de proporcionar información relevante 
acerca del FT, qué es, cómo se usa, con qué está relacionado, cómo nos ayuda a 
mantener el equilibrio homeostático2 en el cuerpo y en qué tipo de enfermedades 
es más eficaz su uso. 
Este ensayo va a ser creado con el fin de ser consultado o revisado por personas 
interesadas en el tema y que deseen saber más a fondo acerca de éste, este tema 
va a ser tratado con fines académicos, de esta manera podrán ser revisados por 
estudiantes en el área de la salud que bien, no posean una información previa 
acerca del tema abordado o que solamente conozcan de forma superficial acerca 
de éste. 
El tema, a pesar de ser de naturaleza académica principalmente, también 
puede ser consultado por el público en general que desee saber del tema ya que, 
a pesar de ser un lenguaje técnico moderado, el autor de este ensayo pondrá a 
disposición las definiciones que considere ser explicadas. 
2 Homeostasis: “mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno”. Capacidad del 
cuerpo de mantener su medio interno en constancia y equilibrio. (Guyton, C. y Hall, E. (2011). Tratado de 
fisiología médica. España: Elsevier Saunders.)
5 
1. ¿Qué es el Factor de Transferencia? 
Antes de adentrarnos al Factor de Transferencia como tal, se proveerá de 
información que está ligada al tema (Sistema Inmunológico) y cuya información es 
necesaria para poder comprender en mayor medida el Factor de Transferencia. 
1.1 sistema inmunológico. 
El sistema inmune está formado por el conjunto de estructuras y procesos 
biológicos que protegen al organismo al identificar y destruir células patógenas, 
(como son los virus, las bacterias) este sistema, por lo tanto, debe apelar a 
diversos mecanismos que le permiten reconocer y neutralizar los patógenos. El 
sistema inmune posee dos funciones muy importantes: Reconocer a los 
antígenos3 y reaccionar contra ellas para su destrucción. 
En el Sistema Inmune vamos a tener dos tipos de respuestas: 
1) Sistema Inmune Innato o Natural: Está presente desde el nacimiento y 
son la primera y segunda línea de defensa contra infecciones o 
enfermedades, es constante y constituida por células y proteínas. Su 
función como primer contacto con infecciones es reconocer los 
constituyentes microbianos, para desencadenar una respuesta celular 
caracterizada por activación de neutrófilos, macrófagos y síntesis de 
citosinas pro-inflamatorias (células propias del sistema inmune que nos 
ayudan a la destrucción de sustancias patógenas) lo que tiene como 
finalidad el control de la infección. 
2) Sistema Inmune Adquirido o Adaptativo: Aunque se nace con el 
repertorio de células capaces de responder al antígeno, éstas no 
alcanzan un número elevado en el organismo hasta que no se enfrentan 
al antígeno. Éste sistema es la tercera línea de defensa y es específica, 
3 Antígeno: Cualquier molécula o sustancia que pueda ser reconocida específicamente por cualquiera de los 
elementos del sistema inmunitario adaptativo (células B, células T).
6 
esto quiere decir que cada tipo de célula inmune de este tipo 
contraataca a un tipo de antígeno específico. 
En general se puede decir que todo el Sistema Inmunológico consta de 
anticuerpos, los cuales son sustancias químicas que ayudan a destruir los 
patógenos y neutralizar sus toxinas. 
1.2 Factor de Transferencia. 
El uso del Factor de Transferencia ha tenido un importante recorrido a lo 
largo de la historia de la investigación médica. Fue descubierto a finales de 1940 
por el Dr. H. Sherwood Lawrence (quién le dio el nombre), mediante una 
investigación con la tuberculosis, demostró que la inmunidad podía ser adquirida o 
transferida de un individuo u otro mediante la ruptura del paquete de leucocitos de 
una unidad de la sangre, y obtener la fracción de bajo peso molecular, de esta 
manera podía transferir inmunidad de un sistema inmunológico capaz a otro que 
no era tan competente. Más tarde se dieron cuenta los investigadores que este 
“factor de transferencia” era, de alguna manera, universal, esto quiere decir que 
hacía caso omiso al tipo sanguíneo, raza y otros factores de clasificación de 
compatibilidad. 
El Factor de Transferencia tiene tres fracciones importantes: 
1) Inductor: Apunta a un estado general de prontitud en el sistema inmune. 
2) Antígeno específico: Es un orden (arreglo) de etiquetas críticas usadas 
por el sistema inmune para identificar a los microbios enemigos de un 
hospedero. 
3) Supresor: Mantiene al sistema inmune enfocado con todas sus fuerzas 
en una infección e ignora nuevas amenazas microbianas. Éste es 
responsable de controlar las sobre- reacciones inmunes que pueden 
causar desórdenes auto- inmunes.
7 
El FT enseña a un sistema inmune menos competente a cómo protegerse mejor a 
sí mismo. Son moléculas mensajeras inmunes que educan y alertan a las células 
inmunes “ingenuas” de un peligro amenazador. 
A principios de este tratamiento, las preparaciones del factor de transferencia 
fueron administradas por vía IV (intravenosa); sin embargo, conforme se fueron 
haciendo estudios más finos y rigurosos se observó que el factor de transferencia 
era igualmente efectivo cuando se tomaba de forma oral. Actualmente en México 
el Factor de Transferencia (producido en la Escuela Nacional de Ciencias 
Biológicas) se encuentra en varias presentaciones farmacéuticas (ya sea en 
comprimidos, solución inyectable). El material biológico que se utiliza para la 
preparación del Factor de Transferencia (TRANSFERÓN es el nombre comercial) 
es proporcionado por diferentes bancos de sangre certificados de la Ciudad de 
México, y se obtiene a partir de donadores de sangre sanos, los paquetes 
celulares son sometidos a diferentes pruebas biológicas todas ellas descritas en la 
Norma Oficial Mexicana.
8 
2. Extracto Dializable de Leucocitos. 
En 1949, el Dr. Lawrence además de ser el descubridor del Factor de 
Transferencia, también implementó un método por el cual se podría obtener 
de forma adecuada. El Extracto Dializable de Leucocitos (EDL) es el 
proceso que se usa actualmente para la obtención de Factor de 
Transferencia, éste procedimiento, a pesar de ser más refinado, mantiene 
las bases del método clásico implementado por Lawrence. Una de las 
diferencias entre ambas técnicas es que en el EDL elimina moléculas 
mayores de 12,000 Daltons4. Se sabe que los extractos obtenidos por el 
método de Lawrence contienen moléculas con pesos moleculares de 1,000 
a 20,000 Daltons, esto no es problema pues el Factor de Transferencia es 
de un peso molecular de aproximadamente 3,500 Daltons, esto quiere decir 
que no se pierde el factor de transferencia y se excluyen las moléculas que 
no son de mayor importancia. 
2.1 Actividad del EDL en el organismo. 
El método para la obtención del FT abarca varios procesos: 
1) Congelación y Descongelación de leucocitos de sangre periférica. 
2) Diálisis. 
3) Ultrafiltración Tangencial. 
4) Identificación y Cuantificación por cromatografía líquida de ultra 
resolución por exclusión molecular. 
5) Validación Biológica in vitro. 
4 Daltons: Es una unidad de masa empleada en física y química, especialmente en la medida de masas 
atómicas y moleculares. Está definida como la doceava parte de la masa de un átomo neutro y no enlazado 
de carbono-12, en su estado fundamental eléctrico y nuclear, y su valor recomendado es el de 1,660 538 
921 (73) × 10−27 kg.
9 
Si se desea más información acerca de éstos procesos, visita la página (Capítulo II. Materiales y 
Métodos): http://eprints.uanl.mx/3122/1/1020130137.PDF 
A pesar de que el Extracto Dializable de Leucocitos es el método que se usa para 
la obtención del Factor de Transferencia, muchas veces se usa como un sinónimo 
del mismo. A partir del EDL se obtienen un conjunto de proteínas de bajo peso 
molecular, extraídas de leucocitos de donadores sanos o previamente 
inmunizados y ha sido ampliamente utilizado debido a su capacidad para transferi r 
una respuesta inmunocelular en forma de antígeno específico en receptores no 
inmunes, así como por su efecto inmunomodulador al incrementar la cantidad de 
células inmunocompetentes, estimular fagocitosis5 y hematopoyesis6, además de 
inducir la producción de citosinas como la interleucina 2 (IL-2), interferón 
gamma (IFN-γ) e interferón alfa (TNFα) y mejora la función celular de las Natural 
Killer (NK). 
La acción inmunomoduladora del EDL, también se manifiesta por un aumento en 
la actividad fagocítica de los neutrófilos y macrófagos, un aumento en la población 
de linfocitos T, un aumento en la síntesis de receptores de células T y un aumento 
en el número de células formadoras de anticuerpos. 
Otra actividad importante in vitro7 es que el EDL inespecífico de antígeno, tiene la 
capacidad de inhibir la actividad de la transcriptasa reversa del virus de la 
inmunodeficiencia humana (VIH) así como de inhibir la producción del antígeno 
P24, esto quiere decir que nos ayuda a tratar de limitar la proliferación del 
antígeno del VIH. Pero a pesar de las riquezas en efectos biológicos que nos 
ofrece el EDL, su mecanismo de acción no ha sido totalmente esclarecido. 
5 Fagocitosis: Capacidad de algunas células de fusionar su membrana con un antígeno para después ser 
degradado por lisosomas de la misma célula. 
6 Hematopoyesis: Formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, 
leucocitos y plaquetas) a partir de la Célula Madre Hematopoyética. 
7 In Vitro: Del Latín dentro del vidrio se refiere a una técnica para realizar un determinado experimento en 
un tubo de ensayo, o generalmente en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo.
10 
4. Factor de Transferencia y las enfermedades. 
El interés del EDL comenzó cuando se demostró el beneficio clínico que ofrecía 
su administración en ciertas enfermedades relacionadas con una deficiencia 
inmune celular, y cuando hay falta de respuesta a las terapias convencionales. 
En las enfermedades donde actúa eficazmente son: 
1) Enfermedades infecciosas causadas por mico bacterias, hongos, virus y 
parásitos 
2) Neoplasias 
3) Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas 
4) Enfermedades autoinmunes 
5) Hipersensibilidad inmediata (Alergias) 
Considerándose su empleo clínico libre de efectos secundarios. Pese a todo esto, 
existe un escepticismo respecto a su valor terapéutico por parte de los 
especialistas, debido a que no se conoce con exactitud su mecanismo de acción y 
estructura. 
La utilidad que tiene el EDL como inmunomodulador en el tratamiento de 
enfermedades se basa en la capacidad que posee para desencadenar de una 
manera selectiva una respuesta inmune celular especifica hacia un antígeno dado. 
Desde sus inicios y hasta la actualidad el Factor de Transferencia ha sido 
ampliamente utilizado como terapia para el tratamiento de diferentes 
enfermedades.
11 
3.1 Enfermedades Virales. 
Algunas de ellas son: 
1. Herpesviridae. 
a. Herpes Simple 1 (VHS-1) 
b. Herpes Simple 2 (VHS-2) 
c. Varicela Zoster (VVZ) 
d. Virus Epstein- Barr (VEB) 
e. Citomegalovirus (CMV) 
f. Virus Linfotrópico Herpético (VHS-6) 
Los Herpesviridae están ampliamente esparcidas y sus infecciones son comunes. 
Suelen ser benignas y poder provocar morbilidad y mortalidad significativas sobre 
todo en pacientes inmunocomprometidos. 
2. Retroviridae. 
a. VIH (SIDA) 
Logra prolongar la aparición de los síntomas típicos del padecimiento en 
individuos seropositivos, además que estudios recientes indican que el Factor de 
Transferencia específico es capaz no sólo de mejorar clínicamente a los pacientes 
sino también de elevar el porcentaje de Linfocitos CD4 y de bajar la carga viral.
12 
3.2 Enfermedades Bacterianas, Fúngicas, Parásitos 
Intracelulares y Alergias. 
Por Bacterias: 
1. Mycobacteriaceae. 
a. Mycobacterium leprae 
b. Mycobacterium tuberculosis 
c. Mycobacterium fortuitum 
2. Enterobacteriaceae. 
a. Salmonella cholerae suis 
b. Salmonella dublin 
c. Salmonella Virchov 
3. Brucellaceae. 
a. Brucella abortus 
4. Pasteurellaceae. 
a. Actinobacillus pleuroneumoniae 
5. Staphylococcaceae. 
a. Staphylococcus 
Por Hongos: 
1. Cryptococcaceae. 
a. Candidiasis mucocutánea 
2. Onygenaceae 
a. Coccidioides Immitis 
Por Parásitos Intracelulares: 
1. Schistosomatidae. 
a. Schistosomiasis 
2. Trypanosomatidae.
13 
a. Leishmaniasis 
3. Cryptosporidiidae. 
a. Cryptosporidiosis 
Por Alergia: 
1. Asma Bronquial Extrínseca.
14 
Conclusiones. 
Un estudio sobre la efectividad del uso del Factor de Transferencia para la 
dermatitis atópica (hipersensibilidad de la piel que resulta en reacciones alérgicas) 
encontró que el FT demostró efectividad para 30 pacientes. Los pacientes, 
quienes fueron insensibles a la terapia convencional, experimentaron una mejora 
significante en la rojez, escamas, comezón, protuberancia cuando se les dio 
Factor de Transferencia en el transcurso de 60 días. 
El material biológico que se utiliza para la preparación del Factor de 
Transferencia, es proporcionado por diferentes bancos de sangre sanos en donde 
los paquetes celulares son sometidos a diferentes pruebas biológicas y, hasta el 
día de hoy, no se han reportado efectos adversos después de la administración de 
Factor de Transferencia, tampoco reacciones con ningún fármaco y en diversas 
enfermedades se recomienda el uso combinado del Factor de Transferencia con 
terapia convencional.
15 
Bibliografía: 
-Reyna Reyes, J. M. (2000). Modulación de la respuesta inmune a través de la expresión de 
citosinas inducidas por la LPS con el extracto dializable de leucocitos de origen humano y 
bovino. (Tesis de Postgrado). Universidad Autónoma de Nuevo León. 
-Universidad Autónoma de Chihuahua. (2014). Factor de Transferencia. (Versión 
electrónica). México: Universidad Autónoma de Chihuahua. Recuperado el 15 de Octubre 
de 2014 de: http://www.fm.uach.mx/posgrado/2011/09/05/factordetransferencia/ 
- Guyton, C. y Hall, E. (2011). Tratado de fisiología médica. España: Elsevier Saunders. 
-Hennen, W. (2013). El Factor de Transferencia Fortalecido La combinación de un 
Extraordinario Suplemento para una función Inmune Óptima. (Resumen; versión 
electrónica). Recuperado el 15 de Octubre de 2014 de: 
http://es.slideshare.net/licrichard1986/libro-del-dr-william-hennen 
-Fernández Ortega, C., Dubed, M., Álvarez, G., Navea, L., Casillas, D., Ramírez, A., Lobaina, 
L., Paneque, T., Noa, E. (2008). El Extracto Dializable de Leucocitos protege a las células de 
la infección por el VIH antes de la duplicación del cultivo celular. Departamento de Biología 
Celular. La Habana, Cuba. 
-Ojeda Ojada, M., Fernández Ortega, C., Araña Rosainz, M. (2001). Demostración del 
efecto inhibidor del extracto dializable de leucocitos sobre los factores transcripcionales 
esenciales para la expresión génica del VIH. Departamento de Biología Celular. La Habana, 
Cuba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 
Manual Cto InmunologíA
Manual Cto   InmunologíAManual Cto   InmunologíA
Manual Cto InmunologíA
medic
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
FremisValentinFlores
 
Preguntas resueltas inmuno
Preguntas resueltas inmunoPreguntas resueltas inmuno
Preguntas resueltas inmuno
maria prieto
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
FernandoEstebanMeraF
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
NuryJohannaBrionesHe
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Saam Ha
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigenoproyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
chris toasa
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
FernandoEstebanMeraF
 
Delección clonal y enfermedad autoinmune
Delección clonal  y enfermedad autoinmuneDelección clonal  y enfermedad autoinmune
Delección clonal y enfermedad autoinmune
Universidad Tecnica de Manabi
 
Citotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientificoCitotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientifico
JoelErazo4
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Andrés Renet Palma Hernández
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
MarcosVlez2
 
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
Nayely Ponce
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
Valeria Bello
 
Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica
Andreagarces98
 

La actualidad más candente (18)

NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
Manual Cto InmunologíA
Manual Cto   InmunologíAManual Cto   InmunologíA
Manual Cto InmunologíA
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Preguntas resueltas inmuno
Preguntas resueltas inmunoPreguntas resueltas inmuno
Preguntas resueltas inmuno
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigenoproyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Delección clonal y enfermedad autoinmune
Delección clonal  y enfermedad autoinmuneDelección clonal  y enfermedad autoinmune
Delección clonal y enfermedad autoinmune
 
Citotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientificoCitotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientifico
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
 
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
Revisión bibliográfica de los LINFOCITOS T
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica
 

Similar a Ensayo (corregido y final)

sistema inmunologico
sistema inmunologico sistema inmunologico
sistema inmunologico
ericperez123
 
Sistema Inmunologico
Sistema InmunologicoSistema Inmunologico
Sistema Inmunologico
ericperez123
 
Factores de transferencia
Factores de transferenciaFactores de transferencia
Factores de transferencia
gustavo munoz
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
dhticpachecoramirez
 
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
Masterlit Bogota EU
 
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga veraArticulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
ELIZABETHPARRAGAVERA
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Nixon Ignacio Intriago Rivera
 
Factor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertasFactor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertas
peterortegagarcia
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
Nati Bosisio
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
EdwinVargas65
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 
Tarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draftTarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draft
huferre
 
03. macrofagos
03. macrofagos03. macrofagos
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
NATHALYJOVANACONTRER1
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor98
 

Similar a Ensayo (corregido y final) (20)

sistema inmunologico
sistema inmunologico sistema inmunologico
sistema inmunologico
 
Sistema Inmunologico
Sistema InmunologicoSistema Inmunologico
Sistema Inmunologico
 
Factores de transferencia
Factores de transferenciaFactores de transferencia
Factores de transferencia
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
 
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga veraArticulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
Articulo cientifico mercedes elizabeth parraga vera
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
 
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
 
Factor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertasFactor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertas
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
Tarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draftTarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draft
 
03. macrofagos
03. macrofagos03. macrofagos
03. macrofagos
 
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
23711-Texto del artículo-23730-1-10-20110607 (2).PDF
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Ensayo (corregido y final)

  • 1. 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC) PEDRO ARMANDO ORTEGA GARCÍA Matrícula: 201313300 Ensayo: Factor de Transferencia y su acción en ciertas enfermedades OTOÑO 2014 Profesora: LILIAN GAONA OSORIO
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción…..…………………………………………………………………………… 3 1. ¿Qué es el Factor de Transferencia?………………....………………. 4 1.1 Sistema Inmunológico………………………………..………………… 4 1.2 Factor de Transferencia……………………………..………………… 5 2. Extracto Dializable de Leucocitos……………………..………………… 6 2.1 Actividad del EDL en el organismo……………..………………… 6 3. Factor de Transferencia y las enfermedades……………….…..…. 8 3.1 Enfermedades Virales…………………………………………..……… 8 3.2 Enfermedades Bacterianas, Fúngicas, Parásitos Intracelulares y Alergias………………………………………………..…… 9 Conclusiones……………………………………………………………………………. 11 Bibliografía………………………………………………………………………………. 12
  • 3. 3 Factor de Transferencia y su acción en ciertas enfermedades Introducción. La medicina, como una ciencia de la naturaleza, está en constante cambio para dar una explicación a fenómenos físicos o químicos que ocurren en nuestro cuerpo de manera cotidiana, pero algunas veces ese fenómeno se ve alterado por causas externas o incluso por nuestro propio cuerpo (enfermedades autoinmunes) que llegan a últimas instancias a producir un desequilibrio interno y, de esa manera, a manifestar la enfermedad. Afortunadamente en nuestro medio interno se encuentran estructuras celulares (leucocitos) que nos protegen de los agentes externos o de cualquiera que trate de romper esa constante de equilibrio, pero a pesar de que estas estructuras son muy importantes hay ocasiones en que se ven mermadas o muy escasas en nuestro cuerpo (ya sea por baja síntesis de proteínas o ligado a una enfermedad genética), por lo que se necesita la transferencia de ciertas moléculas que activan el sistema inmunológico de la persona. Es por esto que es muy importante conocer acerca del “factor de transferencia” (FT), para poder proporcionarle una alternativa (que ya ha sido estudiada) viable al paciente y que pueda llevar una vida lo más normal posible. La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua (2014) define al Factor de Transferencia, de manera muy acertada, como: “Un producto que consta de moléculas mensajeras que llevan información al sistema inmunológico de un individuo (Inmunomodulador), para incrementar sus defensas y su función.”1 La importancia del factor de transferencia radica en la capacidad de 1 http://www.fm.uach.mx/posgrado/2011/09/05/factordetransferencia/
  • 4. 4 proporcionarle orientación y coordinación al sistema inmune, se puede decir que le enseña al propio sistema inmunológico, en el que actúa, cómo debe protegerse. El propósito de este ensayo es la de proporcionar información relevante acerca del FT, qué es, cómo se usa, con qué está relacionado, cómo nos ayuda a mantener el equilibrio homeostático2 en el cuerpo y en qué tipo de enfermedades es más eficaz su uso. Este ensayo va a ser creado con el fin de ser consultado o revisado por personas interesadas en el tema y que deseen saber más a fondo acerca de éste, este tema va a ser tratado con fines académicos, de esta manera podrán ser revisados por estudiantes en el área de la salud que bien, no posean una información previa acerca del tema abordado o que solamente conozcan de forma superficial acerca de éste. El tema, a pesar de ser de naturaleza académica principalmente, también puede ser consultado por el público en general que desee saber del tema ya que, a pesar de ser un lenguaje técnico moderado, el autor de este ensayo pondrá a disposición las definiciones que considere ser explicadas. 2 Homeostasis: “mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno”. Capacidad del cuerpo de mantener su medio interno en constancia y equilibrio. (Guyton, C. y Hall, E. (2011). Tratado de fisiología médica. España: Elsevier Saunders.)
  • 5. 5 1. ¿Qué es el Factor de Transferencia? Antes de adentrarnos al Factor de Transferencia como tal, se proveerá de información que está ligada al tema (Sistema Inmunológico) y cuya información es necesaria para poder comprender en mayor medida el Factor de Transferencia. 1.1 sistema inmunológico. El sistema inmune está formado por el conjunto de estructuras y procesos biológicos que protegen al organismo al identificar y destruir células patógenas, (como son los virus, las bacterias) este sistema, por lo tanto, debe apelar a diversos mecanismos que le permiten reconocer y neutralizar los patógenos. El sistema inmune posee dos funciones muy importantes: Reconocer a los antígenos3 y reaccionar contra ellas para su destrucción. En el Sistema Inmune vamos a tener dos tipos de respuestas: 1) Sistema Inmune Innato o Natural: Está presente desde el nacimiento y son la primera y segunda línea de defensa contra infecciones o enfermedades, es constante y constituida por células y proteínas. Su función como primer contacto con infecciones es reconocer los constituyentes microbianos, para desencadenar una respuesta celular caracterizada por activación de neutrófilos, macrófagos y síntesis de citosinas pro-inflamatorias (células propias del sistema inmune que nos ayudan a la destrucción de sustancias patógenas) lo que tiene como finalidad el control de la infección. 2) Sistema Inmune Adquirido o Adaptativo: Aunque se nace con el repertorio de células capaces de responder al antígeno, éstas no alcanzan un número elevado en el organismo hasta que no se enfrentan al antígeno. Éste sistema es la tercera línea de defensa y es específica, 3 Antígeno: Cualquier molécula o sustancia que pueda ser reconocida específicamente por cualquiera de los elementos del sistema inmunitario adaptativo (células B, células T).
  • 6. 6 esto quiere decir que cada tipo de célula inmune de este tipo contraataca a un tipo de antígeno específico. En general se puede decir que todo el Sistema Inmunológico consta de anticuerpos, los cuales son sustancias químicas que ayudan a destruir los patógenos y neutralizar sus toxinas. 1.2 Factor de Transferencia. El uso del Factor de Transferencia ha tenido un importante recorrido a lo largo de la historia de la investigación médica. Fue descubierto a finales de 1940 por el Dr. H. Sherwood Lawrence (quién le dio el nombre), mediante una investigación con la tuberculosis, demostró que la inmunidad podía ser adquirida o transferida de un individuo u otro mediante la ruptura del paquete de leucocitos de una unidad de la sangre, y obtener la fracción de bajo peso molecular, de esta manera podía transferir inmunidad de un sistema inmunológico capaz a otro que no era tan competente. Más tarde se dieron cuenta los investigadores que este “factor de transferencia” era, de alguna manera, universal, esto quiere decir que hacía caso omiso al tipo sanguíneo, raza y otros factores de clasificación de compatibilidad. El Factor de Transferencia tiene tres fracciones importantes: 1) Inductor: Apunta a un estado general de prontitud en el sistema inmune. 2) Antígeno específico: Es un orden (arreglo) de etiquetas críticas usadas por el sistema inmune para identificar a los microbios enemigos de un hospedero. 3) Supresor: Mantiene al sistema inmune enfocado con todas sus fuerzas en una infección e ignora nuevas amenazas microbianas. Éste es responsable de controlar las sobre- reacciones inmunes que pueden causar desórdenes auto- inmunes.
  • 7. 7 El FT enseña a un sistema inmune menos competente a cómo protegerse mejor a sí mismo. Son moléculas mensajeras inmunes que educan y alertan a las células inmunes “ingenuas” de un peligro amenazador. A principios de este tratamiento, las preparaciones del factor de transferencia fueron administradas por vía IV (intravenosa); sin embargo, conforme se fueron haciendo estudios más finos y rigurosos se observó que el factor de transferencia era igualmente efectivo cuando se tomaba de forma oral. Actualmente en México el Factor de Transferencia (producido en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas) se encuentra en varias presentaciones farmacéuticas (ya sea en comprimidos, solución inyectable). El material biológico que se utiliza para la preparación del Factor de Transferencia (TRANSFERÓN es el nombre comercial) es proporcionado por diferentes bancos de sangre certificados de la Ciudad de México, y se obtiene a partir de donadores de sangre sanos, los paquetes celulares son sometidos a diferentes pruebas biológicas todas ellas descritas en la Norma Oficial Mexicana.
  • 8. 8 2. Extracto Dializable de Leucocitos. En 1949, el Dr. Lawrence además de ser el descubridor del Factor de Transferencia, también implementó un método por el cual se podría obtener de forma adecuada. El Extracto Dializable de Leucocitos (EDL) es el proceso que se usa actualmente para la obtención de Factor de Transferencia, éste procedimiento, a pesar de ser más refinado, mantiene las bases del método clásico implementado por Lawrence. Una de las diferencias entre ambas técnicas es que en el EDL elimina moléculas mayores de 12,000 Daltons4. Se sabe que los extractos obtenidos por el método de Lawrence contienen moléculas con pesos moleculares de 1,000 a 20,000 Daltons, esto no es problema pues el Factor de Transferencia es de un peso molecular de aproximadamente 3,500 Daltons, esto quiere decir que no se pierde el factor de transferencia y se excluyen las moléculas que no son de mayor importancia. 2.1 Actividad del EDL en el organismo. El método para la obtención del FT abarca varios procesos: 1) Congelación y Descongelación de leucocitos de sangre periférica. 2) Diálisis. 3) Ultrafiltración Tangencial. 4) Identificación y Cuantificación por cromatografía líquida de ultra resolución por exclusión molecular. 5) Validación Biológica in vitro. 4 Daltons: Es una unidad de masa empleada en física y química, especialmente en la medida de masas atómicas y moleculares. Está definida como la doceava parte de la masa de un átomo neutro y no enlazado de carbono-12, en su estado fundamental eléctrico y nuclear, y su valor recomendado es el de 1,660 538 921 (73) × 10−27 kg.
  • 9. 9 Si se desea más información acerca de éstos procesos, visita la página (Capítulo II. Materiales y Métodos): http://eprints.uanl.mx/3122/1/1020130137.PDF A pesar de que el Extracto Dializable de Leucocitos es el método que se usa para la obtención del Factor de Transferencia, muchas veces se usa como un sinónimo del mismo. A partir del EDL se obtienen un conjunto de proteínas de bajo peso molecular, extraídas de leucocitos de donadores sanos o previamente inmunizados y ha sido ampliamente utilizado debido a su capacidad para transferi r una respuesta inmunocelular en forma de antígeno específico en receptores no inmunes, así como por su efecto inmunomodulador al incrementar la cantidad de células inmunocompetentes, estimular fagocitosis5 y hematopoyesis6, además de inducir la producción de citosinas como la interleucina 2 (IL-2), interferón gamma (IFN-γ) e interferón alfa (TNFα) y mejora la función celular de las Natural Killer (NK). La acción inmunomoduladora del EDL, también se manifiesta por un aumento en la actividad fagocítica de los neutrófilos y macrófagos, un aumento en la población de linfocitos T, un aumento en la síntesis de receptores de células T y un aumento en el número de células formadoras de anticuerpos. Otra actividad importante in vitro7 es que el EDL inespecífico de antígeno, tiene la capacidad de inhibir la actividad de la transcriptasa reversa del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) así como de inhibir la producción del antígeno P24, esto quiere decir que nos ayuda a tratar de limitar la proliferación del antígeno del VIH. Pero a pesar de las riquezas en efectos biológicos que nos ofrece el EDL, su mecanismo de acción no ha sido totalmente esclarecido. 5 Fagocitosis: Capacidad de algunas células de fusionar su membrana con un antígeno para después ser degradado por lisosomas de la misma célula. 6 Hematopoyesis: Formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de la Célula Madre Hematopoyética. 7 In Vitro: Del Latín dentro del vidrio se refiere a una técnica para realizar un determinado experimento en un tubo de ensayo, o generalmente en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo.
  • 10. 10 4. Factor de Transferencia y las enfermedades. El interés del EDL comenzó cuando se demostró el beneficio clínico que ofrecía su administración en ciertas enfermedades relacionadas con una deficiencia inmune celular, y cuando hay falta de respuesta a las terapias convencionales. En las enfermedades donde actúa eficazmente son: 1) Enfermedades infecciosas causadas por mico bacterias, hongos, virus y parásitos 2) Neoplasias 3) Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas 4) Enfermedades autoinmunes 5) Hipersensibilidad inmediata (Alergias) Considerándose su empleo clínico libre de efectos secundarios. Pese a todo esto, existe un escepticismo respecto a su valor terapéutico por parte de los especialistas, debido a que no se conoce con exactitud su mecanismo de acción y estructura. La utilidad que tiene el EDL como inmunomodulador en el tratamiento de enfermedades se basa en la capacidad que posee para desencadenar de una manera selectiva una respuesta inmune celular especifica hacia un antígeno dado. Desde sus inicios y hasta la actualidad el Factor de Transferencia ha sido ampliamente utilizado como terapia para el tratamiento de diferentes enfermedades.
  • 11. 11 3.1 Enfermedades Virales. Algunas de ellas son: 1. Herpesviridae. a. Herpes Simple 1 (VHS-1) b. Herpes Simple 2 (VHS-2) c. Varicela Zoster (VVZ) d. Virus Epstein- Barr (VEB) e. Citomegalovirus (CMV) f. Virus Linfotrópico Herpético (VHS-6) Los Herpesviridae están ampliamente esparcidas y sus infecciones son comunes. Suelen ser benignas y poder provocar morbilidad y mortalidad significativas sobre todo en pacientes inmunocomprometidos. 2. Retroviridae. a. VIH (SIDA) Logra prolongar la aparición de los síntomas típicos del padecimiento en individuos seropositivos, además que estudios recientes indican que el Factor de Transferencia específico es capaz no sólo de mejorar clínicamente a los pacientes sino también de elevar el porcentaje de Linfocitos CD4 y de bajar la carga viral.
  • 12. 12 3.2 Enfermedades Bacterianas, Fúngicas, Parásitos Intracelulares y Alergias. Por Bacterias: 1. Mycobacteriaceae. a. Mycobacterium leprae b. Mycobacterium tuberculosis c. Mycobacterium fortuitum 2. Enterobacteriaceae. a. Salmonella cholerae suis b. Salmonella dublin c. Salmonella Virchov 3. Brucellaceae. a. Brucella abortus 4. Pasteurellaceae. a. Actinobacillus pleuroneumoniae 5. Staphylococcaceae. a. Staphylococcus Por Hongos: 1. Cryptococcaceae. a. Candidiasis mucocutánea 2. Onygenaceae a. Coccidioides Immitis Por Parásitos Intracelulares: 1. Schistosomatidae. a. Schistosomiasis 2. Trypanosomatidae.
  • 13. 13 a. Leishmaniasis 3. Cryptosporidiidae. a. Cryptosporidiosis Por Alergia: 1. Asma Bronquial Extrínseca.
  • 14. 14 Conclusiones. Un estudio sobre la efectividad del uso del Factor de Transferencia para la dermatitis atópica (hipersensibilidad de la piel que resulta en reacciones alérgicas) encontró que el FT demostró efectividad para 30 pacientes. Los pacientes, quienes fueron insensibles a la terapia convencional, experimentaron una mejora significante en la rojez, escamas, comezón, protuberancia cuando se les dio Factor de Transferencia en el transcurso de 60 días. El material biológico que se utiliza para la preparación del Factor de Transferencia, es proporcionado por diferentes bancos de sangre sanos en donde los paquetes celulares son sometidos a diferentes pruebas biológicas y, hasta el día de hoy, no se han reportado efectos adversos después de la administración de Factor de Transferencia, tampoco reacciones con ningún fármaco y en diversas enfermedades se recomienda el uso combinado del Factor de Transferencia con terapia convencional.
  • 15. 15 Bibliografía: -Reyna Reyes, J. M. (2000). Modulación de la respuesta inmune a través de la expresión de citosinas inducidas por la LPS con el extracto dializable de leucocitos de origen humano y bovino. (Tesis de Postgrado). Universidad Autónoma de Nuevo León. -Universidad Autónoma de Chihuahua. (2014). Factor de Transferencia. (Versión electrónica). México: Universidad Autónoma de Chihuahua. Recuperado el 15 de Octubre de 2014 de: http://www.fm.uach.mx/posgrado/2011/09/05/factordetransferencia/ - Guyton, C. y Hall, E. (2011). Tratado de fisiología médica. España: Elsevier Saunders. -Hennen, W. (2013). El Factor de Transferencia Fortalecido La combinación de un Extraordinario Suplemento para una función Inmune Óptima. (Resumen; versión electrónica). Recuperado el 15 de Octubre de 2014 de: http://es.slideshare.net/licrichard1986/libro-del-dr-william-hennen -Fernández Ortega, C., Dubed, M., Álvarez, G., Navea, L., Casillas, D., Ramírez, A., Lobaina, L., Paneque, T., Noa, E. (2008). El Extracto Dializable de Leucocitos protege a las células de la infección por el VIH antes de la duplicación del cultivo celular. Departamento de Biología Celular. La Habana, Cuba. -Ojeda Ojada, M., Fernández Ortega, C., Araña Rosainz, M. (2001). Demostración del efecto inhibidor del extracto dializable de leucocitos sobre los factores transcripcionales esenciales para la expresión génica del VIH. Departamento de Biología Celular. La Habana, Cuba.