SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE CALIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA
Fuentes
Isaacs, I. (2004). Ocho cuestiones esenciales en la dirección de centros educativos.
Pamplona: EUNSA.
Sato, K. (1992). La calidad en la buena administración. Ministerio de Industria, Energía y
Minería de Uruguay. Montevideo.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado. Calidad y desarrollo
profesional. Madrid: Narcea. .
Zabalza, M. A. (2002). Enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid:
Narcea.
Desarrollo
La calidad educativa puede clasificarse en calidad verdadera y calidad sustitutiva (Zabalza,
2003; Sato, 1992). La primera de ella, es un concepto genérico y fundamentado en valores. En
este caso, se sitúa la calidad en un marco abstracto y difícil de operativizar y, por lo tanto de
controlar. En cambio, la segunda reduce la calidad a características que se pueden constatar,
traduce la idea global y genérica de la calidad verdadera a indicadores y procedimientos
concretos. Pero este proceso de concreción altera el sentido de la calidad verdadera, pero
resulta necesaria para poder confrontarla con la realidad.
La calidad verdadera, en sí misma, queda reducida a proposiciones retóricas pero, a su vez,
resulta necesaria para actuar como referente de validación de la calidad sustitutiva. Al
respecto, uno de los rasgos de calidad de las universidades es que desarrollen un currículum
valioso. Este es un rasgo de calidad verdadera pero no deja de ser retórica. Es preciso acudir a
la calidad sustitutiva, es decir a concretar qué aspectos del currículum se seleccionan para
considerarlo valioso. Por ejemplo, que tenga un extensión de al menos cuatro años, que se
enseñen lenguas extranjeras, que los alumnos tengan prácticas en empresas, etc. En cuanto se
ingresa a las concreciones de la calidad sustitutiva comienzan los problemas porque no todos
están de acuerdo con los aspectos seleccionados. Por otra parte, la calidad verdadera va
cambiando con el tiempo, es decir, se modifican los criterios que establecen el valor de las
cosas. Por lo tanto, también es necesario ajustar permanentemente los indicadores y elementos
de la práctica que constituyen la calidad sustitutiva.
1
Para que las políticas de calidad educativa tengan posibilidades de afianzarse, es preciso que
se complementen y sincronicen los siguientes tipos de calidad (Zabalza, 2002, 2003):
1. Calidad de diseño:
En educación, la calidad de diseño o calidad del objetivo es responsabilidad de los equipos
directivos de las instituciones educativas. Cuando la calidad de diseño es baja, implica que la
aplicación de recursos es escasa, hay bajos niveles de inversión, hay carencia de personal
preparado, las condiciones de trabajo son deficientes, etc. Esto significa que no se alcanzarán
niveles elevados de calidad en los procesos educativos. Por lo tanto, es incorrecto que el tema
de calidad educativa se pretenda proyectar exclusivamente sobre el trabajo de los docentes.
La calidad de diseño tiene que ver con los procesos de planificación (macro y micro) de la
acción educativa, el compromiso y permanencia en un propósito firme y de alto potencial
educativo, la selección de contenidos formativos valiosos y una buena organización de
recursos.
En educación se utiliza la palabra “diseño” para los trabajos que suponen macrodecisiones y
se refieren a finalidades y contextos amplios de la educación. En tanto, los “proyectos” se
refieren a las decisiones más concretas y de tipo práctico.
En síntesis, la calidad de diseño implica, fundamentalmente, énfasis en el propósito,
compromiso con el propósito, énfasis en la planificación (incluida la previsión de recursos),
selección de contenidos valiosos y la organización de recursos.
2. Calidad del proceso:
La calidad de los procesos está relacionada con la metodología, la planificación y
coordinación de las actividades, los recursos disponibles, el aporte de iniciativas individuales
para mejorar el proceso, el trabajo en equipo, el compromiso colectivo, el sistema de control
que permiten llevar a cabo reajustes en el desarrollo del proceso (acciones correctivas),
comunicación entre las áreas, organización interna, cultura y clima institucional. Entonces,
este tipo de calidad no depende solamente de los profesores, sino también de las condiciones
organizativas, el clima de trabajo y de los recursos disponibles. Los controles de calidad (a ser
posible ejercidos por los propios profesores) son el mejor mecanismo para lograr una mejora
constante de los procesos.
Este tipo de calidad está relacionada con la calidad de los productos o resultados de la que
recibe feedbacks positivos o negativos en forma contínua. Si los resultados son positivos y de
alto nivel de calidad, esa misma positividad se proyecta sobre la dimensión proceso. Si los
2
resultados son de bajo nivel de calidad, habrá que rectificar el procedimiento de manera que
se adecue mejor a las previsiones establecidas. También los errores pueden presentarse porque
no se siguió el procedimiento establecido en la fase de diseño y en la propia planificación de
la metodología a seguir. De allí la importancia de recoger datos y evaluar de manera
sistemática y contínua.
La calidad del proceso puede describirse a partir de los siguientes principios: implicación
personal, trabajo en equipo, comunicación efectiva entre áreas e importancia de la recolección
de datos y de la evaluación periódica.
3. Calidad del productos o resultados:
Los productos o resultados del proceso educativo se refieren al logro efectivo de los objetivos
propuestos (debe haber constatación de logros, constatación de defectos o desviaciones y
constatación de dispersión de resultados) y su permanencia en el tiempo.
La calidad de los productos o resultados es una consecuencia de las dos dimensiones
anteriores. La dimensión objetiva y cuantitativa de los resultados oculta parte de su sentido.
Interesa tomar en consideración los resultados en su conjunto y no solamente en los niveles
más altos del rendimiento. Es decir, se han de analizar los resultados de los estudiantes más
capacitados y también de aquellos que acudieron a la universidad en condiciones menos
satisfactorias. De ahí que la dispersión de resultados que merece una consideración negativa
en los sistemas productivos, no tenga ese sentido despectivo en educación siempre que se
valore en relación a la situación de acceso de esos mismos estudiantes a una educación
superior.
4. Calidad del profesorado:
En lo referente a este tipo de calidad podemos identificar las siguientes cualidades de los
profesores:
 Planificación: Diseño apropiado de la estructura del programa de estudios de la
asignatura.
 Espacio: Utilización adecuada del aula y los recursos didácticos disponibles.
 Selección de contenidos: Elección, integración y secuencia efectiva de los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales de la asignatura.
 Materiales de apoyo al aprendizaje: Disponibilidad de materiales específicos que facilitan
el aprendizaje de los estudiantes.
3
 Metodología: Aplicación de los métodos apropiados y niveles adecuados de participación
e implicación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades.
 Nuevas tecnologías: Utilización del equipamiento actualizado y pertinente a los
aprendizajes que se desea alcanzar.
 Apoyo a los estudiantes: Existencia y efectividad de dispositivos de apoyo creados para
ayudar a los estudiantes a superar las dificultades en el aprendizaje.
 Coordinación con los colegas: Conocimiento del conjunto del proyecto formativo de la
carrera (materias, contenidos, prácticas, etc.) y participación de actividades conjuntas con
otros colegas.
 Evaluación: Establecer evaluaciones adecuadas de seguimiento y de control de los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes.
 Revisión del proceso: Realizar un diagrama efectivo de resultados del proceso educativo
que permitan la revisión del mismo.
5. Calidad del alumnado:
Si los estudiantes ingresan en la universidad sin contar con las competencias cognoscitivas
básicas para iniciar estudios superiores, será necesario distraer recursos humanos y materiales
para remediar las deficiencias en los niveles anteriores del sistema educativa. Esto implica un
deterioro en la calidad educativa universitaria. Por otra parte, esta problemática se relaciona
con el índice de deserción de los estudiantes universitarios.
6. Calidad de gestión:
Un modo de mejorar la calidad educativa es a través de la gestión efectiva de las
universidades que llevan a cabo los directivos de las mismas. Al respecto, según Isaacs
(2004), el directivo de una institución educativa debe realizar, entre otras, las siguientes tareas
básicas:
 Analizar: Saber informarse, distinguir entre información importante y secundaria,
reconocer la validez de las fuentes de información, establecer los cauces de la
comunicación, etc.
 Emitir juicios: La información recopilada según los criterios relacionados con los fines
de la universidad permiten emitir juicios adecuados.
 Definir situaciones: Se refiere a entender claramente las situaciones.
 Decidir: Significa definir los objetivos y coordinar a las personas a su cargo.
4
 Orientar: Consiste en encauzar a los profesores y otras personas relacionadas con la
universidad para que sepan trabajar en equipo y en función de los resultados deseados,
previstos y alcanzables.
 Propiciar la actualización y perfeccionamiento docente. El objetivo es mejorar la calidad
a través de la profesionalización docente.
 Planificar: Establecer los medios necesarios para lograr lo previsto.
 Ejecutar: Llevar adelante las tareas propias de su área de responsabilidad, siempre en
función de los fines generales del centro.
 Controlar y evaluar los resultados: La finalidad es establecer un proceso de mejora
continua. En este sentido, se debe asumir un modelo integral de evaluación del sistema
educativo institucional.
Los directivos de las universidades deben asumir personalmente la búsqueda de la calidad
educativa como medio fundamental para responder a las exigencias del proyecto educativo
institucional. Deben reunir las características de integridad, coherencia y eficacia en la
planificación institucional.
Sobre la base del principio de participación, los directivos de las universidades deben generar
una actitud de compromiso del personal con la institución. Esta debe ser una de las principales
preocupaciones del directivo que quiera lograr una ventaja competitiva real en lo referente a
la calidad educativa de un a universidad. Esto es así porque es importante que el personal
contribuya y sea solidario para alcanzar los objetivos institucionales. Toda actitud que
muestre rasgos de pasividad, como la rutina, el conformismo, el desagrado, eluden el
compromiso personal, vaciando de su real significado a la participación, siendo un obstáculo
para lograr la calidad educativa.
7. Calidad del desarrollo organizativo:
Este tipo de calidad se relaciona con la calidad de gestión. Se refiere a las intervenciones que
se dirigen a la mejora de las condiciones de las propias instituciones educativas: estructura
organizacional, sistema de trabajo, dinámicas internas, relaciones con el entorno, eficacia
institucional, etc. Las políticas de desarrollo organizativo afectan también, de manera
indirecta, a la calidad de los resultados y de los procedimientos. Por ejemplo, las políticas de
recursos humanos (formación docente, etc.) o los cambios en la cultura organizacional, entre
otros aspectos tienen una incidencia muy importante en los procesos y resultados educativos.
Los planes de desarrollo organizativo implican la introducción de perspectivas de
funcionamiento a mediano o largo plazo, los que se denominan planes estratégicos. En
5
relación a la docencia, merecen especial consideración los planes de formación del personal y
la incorporación de una cultura de cambio que introduzca a la institución en un proceso
permanente de cambios controlados y orientados conscientemente a la mejora de los
compromisos formativos que como institución asume.
En síntesis, la calidad de desarrollo organizativo tiene que ver, fundamentalmente, con la
visión estratégica, la formación permanente del personal y la cultura del cambio.
De acuerdo a lo desarrollado anteriormente, la calidad educativa universitaria representa una
realidad compleja en la .que es preciso considerar diversos elementos relacionados entre sí.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latinaMapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latina
María C Herrera
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
anggie_ahr
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalArelys0608
 
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓNGESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Organización educativa
Organización educativaOrganización educativa
Organización educativa
Carlos A. Soria M.
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesAldo Thomas
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
312413
 
Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
Monne Gtz
 
Power point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativaPower point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativaarqdale
 
Contenidos curriculares
Contenidos curricularesContenidos curriculares
Contenidos curricularescarengauna
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
J Avalos
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curricularesFredy Contreras
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
Alberto Christin
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latinaMapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latina
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño Instruccional
 
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓNGESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Mapa conceptual investigacion educativa
Mapa conceptual investigacion educativaMapa conceptual investigacion educativa
Mapa conceptual investigacion educativa
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Indicadores educativos.
Indicadores educativos.Indicadores educativos.
Indicadores educativos.
 
Organización educativa
Organización educativaOrganización educativa
Organización educativa
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
 
Power point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativaPower point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativa
 
Contenidos curriculares
Contenidos curricularesContenidos curriculares
Contenidos curriculares
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 

Similar a Tipos de Calidad Educativa Universitaria

resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
ErickAlbertoGmez
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Churro Celis
 
Diseño, Aplicación y Resultados de una Prueba por Competencias
Diseño, Aplicación y Resultados de una Prueba por Competencias Diseño, Aplicación y Resultados de una Prueba por Competencias
Diseño, Aplicación y Resultados de una Prueba por Competencias
Carla Patricia Gruintal Lugo
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
wifrido
 
Proyecto final diseño curricular
Proyecto final diseño curricularProyecto final diseño curricular
Proyecto final diseño curricular
Rosa Isela Orozco
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluaciónsuecianas
 
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...Vivian Perdomo
 
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
AlvaroConde11
 
Evaluacion de calidad de dicatica a distancia
Evaluacion de calidad de dicatica a distanciaEvaluacion de calidad de dicatica a distancia
Evaluacion de calidad de dicatica a distancia
Luvicon Lvcc
 
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Vivian Perdomo
 

Similar a Tipos de Calidad Educativa Universitaria (20)

resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida.
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
 
Diseño, Aplicación y Resultados de una Prueba por Competencias
Diseño, Aplicación y Resultados de una Prueba por Competencias Diseño, Aplicación y Resultados de una Prueba por Competencias
Diseño, Aplicación y Resultados de una Prueba por Competencias
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
 
Proyecto final diseño curricular
Proyecto final diseño curricularProyecto final diseño curricular
Proyecto final diseño curricular
 
La evalua..
La evalua..La evalua..
La evalua..
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
 
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
 
Evaluacion de calidad de dicatica a distancia
Evaluacion de calidad de dicatica a distanciaEvaluacion de calidad de dicatica a distancia
Evaluacion de calidad de dicatica a distancia
 
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
 
Evidencia 15 final 2 carla gruintal
Evidencia 15 final 2 carla gruintalEvidencia 15 final 2 carla gruintal
Evidencia 15 final 2 carla gruintal
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Tipos de Calidad Educativa Universitaria

  • 1. TIPOS DE CALIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA Fuentes Isaacs, I. (2004). Ocho cuestiones esenciales en la dirección de centros educativos. Pamplona: EUNSA. Sato, K. (1992). La calidad en la buena administración. Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay. Montevideo. Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea. . Zabalza, M. A. (2002). Enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea. Desarrollo La calidad educativa puede clasificarse en calidad verdadera y calidad sustitutiva (Zabalza, 2003; Sato, 1992). La primera de ella, es un concepto genérico y fundamentado en valores. En este caso, se sitúa la calidad en un marco abstracto y difícil de operativizar y, por lo tanto de controlar. En cambio, la segunda reduce la calidad a características que se pueden constatar, traduce la idea global y genérica de la calidad verdadera a indicadores y procedimientos concretos. Pero este proceso de concreción altera el sentido de la calidad verdadera, pero resulta necesaria para poder confrontarla con la realidad. La calidad verdadera, en sí misma, queda reducida a proposiciones retóricas pero, a su vez, resulta necesaria para actuar como referente de validación de la calidad sustitutiva. Al respecto, uno de los rasgos de calidad de las universidades es que desarrollen un currículum valioso. Este es un rasgo de calidad verdadera pero no deja de ser retórica. Es preciso acudir a la calidad sustitutiva, es decir a concretar qué aspectos del currículum se seleccionan para considerarlo valioso. Por ejemplo, que tenga un extensión de al menos cuatro años, que se enseñen lenguas extranjeras, que los alumnos tengan prácticas en empresas, etc. En cuanto se ingresa a las concreciones de la calidad sustitutiva comienzan los problemas porque no todos están de acuerdo con los aspectos seleccionados. Por otra parte, la calidad verdadera va cambiando con el tiempo, es decir, se modifican los criterios que establecen el valor de las cosas. Por lo tanto, también es necesario ajustar permanentemente los indicadores y elementos de la práctica que constituyen la calidad sustitutiva. 1
  • 2. Para que las políticas de calidad educativa tengan posibilidades de afianzarse, es preciso que se complementen y sincronicen los siguientes tipos de calidad (Zabalza, 2002, 2003): 1. Calidad de diseño: En educación, la calidad de diseño o calidad del objetivo es responsabilidad de los equipos directivos de las instituciones educativas. Cuando la calidad de diseño es baja, implica que la aplicación de recursos es escasa, hay bajos niveles de inversión, hay carencia de personal preparado, las condiciones de trabajo son deficientes, etc. Esto significa que no se alcanzarán niveles elevados de calidad en los procesos educativos. Por lo tanto, es incorrecto que el tema de calidad educativa se pretenda proyectar exclusivamente sobre el trabajo de los docentes. La calidad de diseño tiene que ver con los procesos de planificación (macro y micro) de la acción educativa, el compromiso y permanencia en un propósito firme y de alto potencial educativo, la selección de contenidos formativos valiosos y una buena organización de recursos. En educación se utiliza la palabra “diseño” para los trabajos que suponen macrodecisiones y se refieren a finalidades y contextos amplios de la educación. En tanto, los “proyectos” se refieren a las decisiones más concretas y de tipo práctico. En síntesis, la calidad de diseño implica, fundamentalmente, énfasis en el propósito, compromiso con el propósito, énfasis en la planificación (incluida la previsión de recursos), selección de contenidos valiosos y la organización de recursos. 2. Calidad del proceso: La calidad de los procesos está relacionada con la metodología, la planificación y coordinación de las actividades, los recursos disponibles, el aporte de iniciativas individuales para mejorar el proceso, el trabajo en equipo, el compromiso colectivo, el sistema de control que permiten llevar a cabo reajustes en el desarrollo del proceso (acciones correctivas), comunicación entre las áreas, organización interna, cultura y clima institucional. Entonces, este tipo de calidad no depende solamente de los profesores, sino también de las condiciones organizativas, el clima de trabajo y de los recursos disponibles. Los controles de calidad (a ser posible ejercidos por los propios profesores) son el mejor mecanismo para lograr una mejora constante de los procesos. Este tipo de calidad está relacionada con la calidad de los productos o resultados de la que recibe feedbacks positivos o negativos en forma contínua. Si los resultados son positivos y de alto nivel de calidad, esa misma positividad se proyecta sobre la dimensión proceso. Si los 2
  • 3. resultados son de bajo nivel de calidad, habrá que rectificar el procedimiento de manera que se adecue mejor a las previsiones establecidas. También los errores pueden presentarse porque no se siguió el procedimiento establecido en la fase de diseño y en la propia planificación de la metodología a seguir. De allí la importancia de recoger datos y evaluar de manera sistemática y contínua. La calidad del proceso puede describirse a partir de los siguientes principios: implicación personal, trabajo en equipo, comunicación efectiva entre áreas e importancia de la recolección de datos y de la evaluación periódica. 3. Calidad del productos o resultados: Los productos o resultados del proceso educativo se refieren al logro efectivo de los objetivos propuestos (debe haber constatación de logros, constatación de defectos o desviaciones y constatación de dispersión de resultados) y su permanencia en el tiempo. La calidad de los productos o resultados es una consecuencia de las dos dimensiones anteriores. La dimensión objetiva y cuantitativa de los resultados oculta parte de su sentido. Interesa tomar en consideración los resultados en su conjunto y no solamente en los niveles más altos del rendimiento. Es decir, se han de analizar los resultados de los estudiantes más capacitados y también de aquellos que acudieron a la universidad en condiciones menos satisfactorias. De ahí que la dispersión de resultados que merece una consideración negativa en los sistemas productivos, no tenga ese sentido despectivo en educación siempre que se valore en relación a la situación de acceso de esos mismos estudiantes a una educación superior. 4. Calidad del profesorado: En lo referente a este tipo de calidad podemos identificar las siguientes cualidades de los profesores:  Planificación: Diseño apropiado de la estructura del programa de estudios de la asignatura.  Espacio: Utilización adecuada del aula y los recursos didácticos disponibles.  Selección de contenidos: Elección, integración y secuencia efectiva de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la asignatura.  Materiales de apoyo al aprendizaje: Disponibilidad de materiales específicos que facilitan el aprendizaje de los estudiantes. 3
  • 4.  Metodología: Aplicación de los métodos apropiados y niveles adecuados de participación e implicación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades.  Nuevas tecnologías: Utilización del equipamiento actualizado y pertinente a los aprendizajes que se desea alcanzar.  Apoyo a los estudiantes: Existencia y efectividad de dispositivos de apoyo creados para ayudar a los estudiantes a superar las dificultades en el aprendizaje.  Coordinación con los colegas: Conocimiento del conjunto del proyecto formativo de la carrera (materias, contenidos, prácticas, etc.) y participación de actividades conjuntas con otros colegas.  Evaluación: Establecer evaluaciones adecuadas de seguimiento y de control de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes.  Revisión del proceso: Realizar un diagrama efectivo de resultados del proceso educativo que permitan la revisión del mismo. 5. Calidad del alumnado: Si los estudiantes ingresan en la universidad sin contar con las competencias cognoscitivas básicas para iniciar estudios superiores, será necesario distraer recursos humanos y materiales para remediar las deficiencias en los niveles anteriores del sistema educativa. Esto implica un deterioro en la calidad educativa universitaria. Por otra parte, esta problemática se relaciona con el índice de deserción de los estudiantes universitarios. 6. Calidad de gestión: Un modo de mejorar la calidad educativa es a través de la gestión efectiva de las universidades que llevan a cabo los directivos de las mismas. Al respecto, según Isaacs (2004), el directivo de una institución educativa debe realizar, entre otras, las siguientes tareas básicas:  Analizar: Saber informarse, distinguir entre información importante y secundaria, reconocer la validez de las fuentes de información, establecer los cauces de la comunicación, etc.  Emitir juicios: La información recopilada según los criterios relacionados con los fines de la universidad permiten emitir juicios adecuados.  Definir situaciones: Se refiere a entender claramente las situaciones.  Decidir: Significa definir los objetivos y coordinar a las personas a su cargo. 4
  • 5.  Orientar: Consiste en encauzar a los profesores y otras personas relacionadas con la universidad para que sepan trabajar en equipo y en función de los resultados deseados, previstos y alcanzables.  Propiciar la actualización y perfeccionamiento docente. El objetivo es mejorar la calidad a través de la profesionalización docente.  Planificar: Establecer los medios necesarios para lograr lo previsto.  Ejecutar: Llevar adelante las tareas propias de su área de responsabilidad, siempre en función de los fines generales del centro.  Controlar y evaluar los resultados: La finalidad es establecer un proceso de mejora continua. En este sentido, se debe asumir un modelo integral de evaluación del sistema educativo institucional. Los directivos de las universidades deben asumir personalmente la búsqueda de la calidad educativa como medio fundamental para responder a las exigencias del proyecto educativo institucional. Deben reunir las características de integridad, coherencia y eficacia en la planificación institucional. Sobre la base del principio de participación, los directivos de las universidades deben generar una actitud de compromiso del personal con la institución. Esta debe ser una de las principales preocupaciones del directivo que quiera lograr una ventaja competitiva real en lo referente a la calidad educativa de un a universidad. Esto es así porque es importante que el personal contribuya y sea solidario para alcanzar los objetivos institucionales. Toda actitud que muestre rasgos de pasividad, como la rutina, el conformismo, el desagrado, eluden el compromiso personal, vaciando de su real significado a la participación, siendo un obstáculo para lograr la calidad educativa. 7. Calidad del desarrollo organizativo: Este tipo de calidad se relaciona con la calidad de gestión. Se refiere a las intervenciones que se dirigen a la mejora de las condiciones de las propias instituciones educativas: estructura organizacional, sistema de trabajo, dinámicas internas, relaciones con el entorno, eficacia institucional, etc. Las políticas de desarrollo organizativo afectan también, de manera indirecta, a la calidad de los resultados y de los procedimientos. Por ejemplo, las políticas de recursos humanos (formación docente, etc.) o los cambios en la cultura organizacional, entre otros aspectos tienen una incidencia muy importante en los procesos y resultados educativos. Los planes de desarrollo organizativo implican la introducción de perspectivas de funcionamiento a mediano o largo plazo, los que se denominan planes estratégicos. En 5
  • 6. relación a la docencia, merecen especial consideración los planes de formación del personal y la incorporación de una cultura de cambio que introduzca a la institución en un proceso permanente de cambios controlados y orientados conscientemente a la mejora de los compromisos formativos que como institución asume. En síntesis, la calidad de desarrollo organizativo tiene que ver, fundamentalmente, con la visión estratégica, la formación permanente del personal y la cultura del cambio. De acuerdo a lo desarrollado anteriormente, la calidad educativa universitaria representa una realidad compleja en la .que es preciso considerar diversos elementos relacionados entre sí. 6