SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Historia del arte
Docente: Jesús Ramón Franco
Hernández
‘‘Neoclasicismo vs Romanticismo’’
Tijuana, B.C. México
30 de Septiembre de 2021
M
a
n
z
o
D
u
l
c
e
M
a
r
í
a
M
a
t
r
i
c
u
l
a
:
Introducción
El Neoclasicismo surgió después de la Revolución Francesa para reflejar en el arte los
principios intelectuales de la Ilustración, tomando inspiración en los héroes griegos y su
simplicidad.
Es un arte absolutamente racional, con reglas que imponen las recién creadas Academias
de Arte (academicismo), busca la claridad de formas (en arquitectura) y luces (en pintura) y
se propone imitar al arte griego, romano y renacentista.
Esta corriente defendió el papel institucional del Estado y la necesidad del orden y las leyes
para organizar a la sociedad. Los cuadros debían ser perfectos técnicamente y útiles
temáticamente: debían enseñar valores a la sociedad.
Fue un movimiento estético y artístico, de los primeros movimientos revolucionarios que
sacudieron a toda Europa a partir de mediados del siglo XVIII y hasta el siguiente siglo; el
decir el XIX. Se oponía a la estética ornamental y recargada del movimiento Barroco, al que
sucedió.
Sin embargo la escuela neoclásica se encontró rápidamente con una corriente contestataria
que no aceptaba tanta rigurosidad y sumisión a las normas. De manera paralela al
neoclasicismo surgió una ola de pensamiento romántico que influyó a las artes y liberó a los
artistas de las reglas neoclásicas. Muchos autores que habían participado del neoclasicismo
se pasaron al romanticismo, el estilo que más éxito tuvo durante el siglo XIX.
El romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, Alemania, Reino
Unido y España con la debacle del Neoclasicismo y en respuesta a su racionalismo, daba
más importancia a los sentimientos.
Tuvo más diferencias temáticas que formales. En el romanticismo primó la imaginación, la
irracionalidad, la sugerencia, la libertad frente a la afirmación, las normas y las reglas
neoclásicas.
Neoclasicismo vs Romanticismo
El Neoclasicismo
Esta corriente surge después de la Revolución Francesa, en pleno inicio de la Revolución
Industrial. Fue inspirado por los héroes griegos y la sencillez del arte romano. Su gran
apreciación del pasado fue uno de sus principales distintivos.
Desde mediados del siglo XVIII la burguesía difunde sus ideales de sencillez frente al anterior
estilo Rococó. Triunfa así el arte neoclásico, inspirado en la sobriedad y severidad del
clasicismo, temática clásica, presencia de arquitectura monumental, perfección anatómica
y horizontalidad en la composición. De ahí que algunos de los temas preferidos por los
artistas de este periodo sean la historia y la mitología.
El epicentro el Neoclasicismo fue Francia de la segunda mitad del siglo XVIII. En los
ambientes cultos y aristócratas la moda estaba en el regreso a lo clásico, la pintura debía
tener como objetivo transmitir valores cívicos y morales. Esto se conseguía a través de la
temática clásica, recordando leyendas, héroes y dioses.
Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia (igual que en
escultura ensalzando al ser humano). La técnica es perfeccionista, con capas de pintura muy
finas, sin que se noten las pinceladas. Las composiciones ordenadas y la luz diáfana, ya que
aman la claridad (es una época racional e ilustrada). Se trata de un arte de inspiración
clásica.
Entre sus principales características son que valorizaban los temas y patrones estéticos del
arte clásico antiguo. Estaba influenciado por el arte grecorromano. Se basaba en ideales
filosóficos vinculados a la razón. Valorizaba la simplicidad, pureza y equilibrio de las formas
y sus temas eran mitológicos, cotidianos e imitaban a la naturaleza.
En la pintura se empleaban colores fríos y resaltaban la perspectiva, se centra en las líneas
y menos en el color. Durante esta etapa la pintura no explora nuevas maneras de abordar
los cuadros, recoge temáticas clásicas y sigue un estilo muy academicista, que no permite
al autor salirse del orden establecido.
En la literatura los textos eran claros, con una gran perfección gramatical y generalmente,
muy sintetizados.
Para la escultura los artistas optaban por el color natural del mármol blanco muy
pulimentado en lugar de pintarlo y evitar sombras predominan las formas helénicas;
destaca el escultor Canova, que realizó diversos retratos de Napoleón y su familia (Paulina
Bonaparte) (Anexo 1).
La arquitectura neoclásica estaba fundamentada en los ideales clásicos, erigiendo templos
y edificaciones civiles de estilo grecorromano. Se usó mucho la columna dórica para iglesias
y toda clase de edificios públicos (museos, bibliotecas, etc.).
El artista más importante del Neoclasicismo fue sin duda el francés Jacques-Louis David
(1748-1825), que apuesta por la pureza en las líneas, en las proporciones y en la simetría.
Rechaza los contrastes cromáticos y otorga horizontalidad a sus composiciones. Algunas de
sus obras más importantes son El juramento de los Horacios (1785) (Anexo 2), La muerte
de Sócrates (1787), La muerte de Marat (1793) o La consagración de Napoleón, En España,
destaca Francisco de Goya, su estilo con rasgo al naturalismo, reflejo de la realidad sin una
visión idealista con mensaje ético y moral, algunas de sus obras mas importantes fueron La
maja vestida (1798-1805) (Anexo 3), la familia de Carlos IV (1800-1801) y El 3 de mayo en
Madrid (1814).
Junto a David, el otro gran pintor neoclásico es Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867).
Con líneas puras, colores fríos y predominio del dibujo sobre el color, Ingres presenta la
belleza ideal en obras como La bañista de Valpinçon (1808) (Anexo 4) o La apoteosis de
Homero (1827). Otros artistas representativos de esta época fueron Anne-Louis Girodet-
Trioson, Pierre Paul Prud’hon, Jean-Baptiste Regnault, Germain Jean Drouais, Jean-François
Peyron, Pierre Narcisse Guérin y Joseph-Benoît Suvée entre otros.
El Romanticismo
El romanticismo se originó simultáneamente en Francia, Inglaterra, Alemania y España hacia
el final de siglo XVIII y principios del XIX. Se distingue por su movimiento y fuerza en las
obras, mucho más individuales, más personales. El romanticismo se guiaba por los
sentimientos y las emociones.
Es un movimiento cultural que tuvo su origen en Francia, Alemania, Reino Unido y España
cuando las ideas del neoclasicismo empezaron a decaer. Se considera como el primer
movimiento cultural que alcanzó a toda Europa. Buscaba romper con la tradición clasicista
basada en reglas estereotipadas. Por otro lado, el romanticismo nació como respuesta
revolucionaria al rígido neoclasicismo y a la Ilustración. Esta corriente artística es
considerada el primer movimiento cultural en abarcar toda Europa.
El Romanticismo se caracteriza por la libertad creativa frente a los cánones del
Neoclasicismo, la importancia de los sentimientos, amores, pasiones, sufrimientos, el
sentimiento patriótico, la libertad y la igualdad, la imaginación y la fantasía, buscaban sentir
y concebir a la naturaleza y al ser humano como una entidad autónoma, valoraban lo
diferente a lo común y el liberalismo, por mostrar originalidad, invitando a cada persona a
mostrar aquello que lo hacía único, ensalzaban la creatividad. Los artistas se inspiran la
naturaleza salvaje, la muerte, las tragedias, la nostalgia y la desesperanza.
En cuanto a la arquitectura, se imitan los estilos gótico (Parlamento de Londres (Anexo 5))
y oriental (Royal Brighton Pavilion). En la pintura, además de los paisajes melancólicos o
imaginativos, hay retratos y escenas de batallas y períodos trágicos. Destacan Eugène
Delacroix (La libertad guía al pueblo (Anexo 6)) y Jean Louis Gericault (La balsa de la
Medusa). Técnicamente destaca la fuerza del color en poderosos contrastes, posturas
arrebatadas y desequilibradas, gesticulación y claroscuros acusados.
Los principales representantes (pintura) son Théodore Géricault, Eugène Delacroix,
Antoine-Jean Gros, François Gérard, Paul Delaroche, Horace Vernet, Eugène Devéria, John
Crome, John Constable, Carl Spitzweg, Philipp Otto Runge, Francisco José de Goya, Antonio
María Esquivel, Federico Madrazo, Thomas Cole, Frederick Church, entre muchos otros.
Del mismo modo, el romanticismo se extendió a otras artes, como la literatura con Lord
Byron y Víctor Hugo; o música con autores eminentes como Beethoven, Chopin, Brahms y
Schubert. No hay arquitectura romántica, durante este período (alrededor de las
revoluciones liberales de 1830) se construye una arquitectura que denominamos
Historicista.
ANEXOS
Anexo 1. Venus victoriosa de Antonio Canova (1808)
Anexo 2. Juramento de los Horacios, por Jacques-Louis David (1784)
Anexo 3. La maja vestida por Goya (1798-1805)
Anexo 4. La bañista de Valpinçon por Jean Auguste Dominique Ingres (1808)
Anexo 5. Palacio de Westminster por Charles Barry, Augustus Pugin (1876)
Anexo 6. a Libertad guiando al pueblo por Eugène Delacroix (1830)
Conclusión
A pesar de sus diferentes estilos, el arte romántico y neoclásico esta arraigado en la historia
europea. Su escala e influencia cultural es una contribución real al desarrollo de las artes,
incluso fuente de inspiración actual.
El neoclasicismo surge como respuesta al Renacimiento y se inspira en la cultura y el arte
de la antigua Grecia y Roma, que otorga mayor importancia al pensamiento y la razón, el
orden, la ciudadanía y el carácter moral, centrándose en temas históricos, con dibujos
precisos, claros, definidos, equilibrados y serenos. En literatura, concede gran importancia
a la gramática y al lenguaje utilizado. En escultura y pintura busca líneas simples y temas
claros y lógicos, para algunos con cierta previsibilidad, fría y calculada.
A diferencia del Romanticismo, que apareció casi a finales del siglo XVIII, como respuesta a
la Ilustración y al Neoclasicismo, los artistas están más conectados con la naturaleza, con la
época medieval y mitológica.
Esta corriente artística intentó revolucionar, rebelándose expresando emociones,
representar la naturaleza y expresar aventuras y descubrimientos, enfatizando la libertad,
el sentimiento, otras culturas, con una pintura libre y más dinámica, curvas y colores
contrastantes. Es un movimiento liberal que valora la creatividad y no impone reglas
artísticas.
Referencias
Recopilado de ERASELAHISTORIA2 23 oct 2017 11:16
https://sites.google.com/site/eraselahistoria2/4o-eso-historia/3-la-poca-de-las-
revoluciones/36-el-neoclasicismo-y-el-romanticismo
Ing. Chirinos A. (S.F.). Neoclasicismo y romanticismo. Recopilado de:
https://www.diferencias.cc/neoclasicismo-romanticismo/
Juan Pérez Ventura. Recopilado de https://vaventura.com/cultura/arte/historia-de-la-
pintura-5-neoclasicismo-y-romanticismo/
Recopilado de
https://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_05_06/neoclasicismo_romanticismo.ht
m
Marzo 26, 2020 por Isabel del Rio. Recopilado de https://isabeldelrio.iescla.org/?p=121
https://isabeldelrio.iescla.org/?p=121

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carpentier, alejo biografía
Carpentier, alejo   biografíaCarpentier, alejo   biografía
Carpentier, alejo biografíaLuis Molina
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
Periodo del romanticismo
Periodo del romanticismoPeriodo del romanticismo
Periodo del romanticismo
jonyjuare41
 
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xxCorrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origenEl modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
Jesús Magaña
 
El barroco en america latina
El barroco en america latinaEl barroco en america latina
El barroco en america latina
Viviana Diaz
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Claudia Magos
 
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 195010. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
Marioandres1405
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimientoNuri Cruz
 
Mapa conceptual del expresionismo
Mapa conceptual del expresionismoMapa conceptual del expresionismo
Mapa conceptual del expresionismo
rdrodrig
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realistamercedes
 
La Alemania Del Siglo Xix
La Alemania Del Siglo XixLa Alemania Del Siglo Xix
La Alemania Del Siglo Xixadam eva
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
Yesenia Vargas
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
Creacionismo literario
Creacionismo literarioCreacionismo literario
Creacionismo literario
ivosorio
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
doris anaya anaya
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
Adriblan
 

La actualidad más candente (20)

Carpentier, alejo biografía
Carpentier, alejo   biografíaCarpentier, alejo   biografía
Carpentier, alejo biografía
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Periodo del romanticismo
Periodo del romanticismoPeriodo del romanticismo
Periodo del romanticismo
 
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xxCorrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
 
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origenEl modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
 
Novela costumbrista
Novela costumbristaNovela costumbrista
Novela costumbrista
 
El barroco en america latina
El barroco en america latinaEl barroco en america latina
El barroco en america latina
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
 
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 195010. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
Mapa conceptual del expresionismo
Mapa conceptual del expresionismoMapa conceptual del expresionismo
Mapa conceptual del expresionismo
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
La Alemania Del Siglo Xix
La Alemania Del Siglo XixLa Alemania Del Siglo Xix
La Alemania Del Siglo Xix
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Vanguardia latinoamericana
Vanguardia latinoamericanaVanguardia latinoamericana
Vanguardia latinoamericana
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Creacionismo literario
Creacionismo literarioCreacionismo literario
Creacionismo literario
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 

Similar a Ensayo: Neoclasicismo vs Romanticismo

Trabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargasTrabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargaskeynervargas
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoJavier Pérez
 
Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)
VernicaHernndez64
 
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Jobs and Go
 
El arte del siglo XIX (I)
El arte del siglo XIX (I)El arte del siglo XIX (I)
El arte del siglo XIX (I)Conchagon
 
Las artes europeas
Las artes europeasLas artes europeas
Las artes europeas
gabybaez87
 
Historia del Arte - Neoclasicismo
Historia del Arte - NeoclasicismoHistoria del Arte - Neoclasicismo
Historia del Arte - Neoclasicismo
myartslides
 
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
Berenice V
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
LauraBonini
 
Arte en-el-romanticismo-1
Arte en-el-romanticismo-1Arte en-el-romanticismo-1
Arte en-el-romanticismo-1
Kerly Tenezaca
 
Catálogo Gráfico del Neoclasicismo
Catálogo Gráfico del NeoclasicismoCatálogo Gráfico del Neoclasicismo
Catálogo Gráfico del Neoclasicismo
Mulín Morón
 
Arte cultura (terminado)
Arte cultura (terminado)Arte cultura (terminado)
Arte cultura (terminado)carlaibacache
 
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
VeroBertol
 
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - RomanticismoHistoria del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Profe Sorrivas
 
Neo clasico
Neo clasicoNeo clasico
Neo clasico
Tinko Moran
 
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevoEsquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo--- ---
 
Arquitecturauniv Ii Trabajo Final
Arquitecturauniv Ii Trabajo FinalArquitecturauniv Ii Trabajo Final
Arquitecturauniv Ii Trabajo Final
Luis Esquivel
 
Neoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajoNeoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajokeko187
 
Cultura del Arte
Cultura del ArteCultura del Arte
Cultura del Arte
carlaibacache
 

Similar a Ensayo: Neoclasicismo vs Romanticismo (20)

Trabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargasTrabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargas
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)Catalogo (Verónica Hernández)
Catalogo (Verónica Hernández)
 
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
 
El arte del siglo XIX (I)
El arte del siglo XIX (I)El arte del siglo XIX (I)
El arte del siglo XIX (I)
 
Las artes europeas
Las artes europeasLas artes europeas
Las artes europeas
 
Historia del Arte - Neoclasicismo
Historia del Arte - NeoclasicismoHistoria del Arte - Neoclasicismo
Historia del Arte - Neoclasicismo
 
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Arte en-el-romanticismo-1
Arte en-el-romanticismo-1Arte en-el-romanticismo-1
Arte en-el-romanticismo-1
 
Catálogo Gráfico del Neoclasicismo
Catálogo Gráfico del NeoclasicismoCatálogo Gráfico del Neoclasicismo
Catálogo Gráfico del Neoclasicismo
 
Arte cultura (terminado)
Arte cultura (terminado)Arte cultura (terminado)
Arte cultura (terminado)
 
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
 
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - RomanticismoHistoria del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
 
Neo clasico
Neo clasicoNeo clasico
Neo clasico
 
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevoEsquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
 
Arquitecturauniv Ii Trabajo Final
Arquitecturauniv Ii Trabajo FinalArquitecturauniv Ii Trabajo Final
Arquitecturauniv Ii Trabajo Final
 
Art y hum 3er parcial
Art y hum 3er parcialArt y hum 3er parcial
Art y hum 3er parcial
 
Neoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajoNeoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajo
 
Cultura del Arte
Cultura del ArteCultura del Arte
Cultura del Arte
 

Más de Dulce Maria Manzo

Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indiciosElementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Dulce Maria Manzo
 
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricasElementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Dulce Maria Manzo
 
Geometria descriptiva: Tipos de superficie
Geometria descriptiva: Tipos de superficieGeometria descriptiva: Tipos de superficie
Geometria descriptiva: Tipos de superficie
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matricesMatemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivasMatemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectoresMatemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianasMatemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Ejercicios de trigonometría
Matemáticas para las ciencias y artes:  Ejercicios de trigonometríaMatemáticas para las ciencias y artes:  Ejercicios de trigonometría
Matemáticas para las ciencias y artes: Ejercicios de trigonometría
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Serie de Fibonacci
Matemáticas para las ciencias y artes:  Serie de FibonacciMatemáticas para las ciencias y artes:  Serie de Fibonacci
Matemáticas para las ciencias y artes: Serie de Fibonacci
Dulce Maria Manzo
 
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
Dulce Maria Manzo
 
Mapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Mapa mental: Mezcla de mercadotecniaMapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Mapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Dulce Maria Manzo
 
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Dulce Maria Manzo
 
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un productoLínea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Dulce Maria Manzo
 
Tarea: Estrategias de precios: Starbucks
Tarea: Estrategias de precios: StarbucksTarea: Estrategias de precios: Starbucks
Tarea: Estrategias de precios: Starbucks
Dulce Maria Manzo
 
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Dulce Maria Manzo
 
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promociónTarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Dulce Maria Manzo
 
Tarea: Propuesta de marketing McDonald's
Tarea: Propuesta de marketing McDonald'sTarea: Propuesta de marketing McDonald's
Tarea: Propuesta de marketing McDonald's
Dulce Maria Manzo
 
Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño
Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseñoEnsayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño
Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño
Dulce Maria Manzo
 
Proceso de diseño desintegrado
Proceso de diseño desintegradoProceso de diseño desintegrado
Proceso de diseño desintegrado
Dulce Maria Manzo
 

Más de Dulce Maria Manzo (20)

Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indiciosElementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
 
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricasElementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricas
 
Geometria descriptiva: Tipos de superficie
Geometria descriptiva: Tipos de superficieGeometria descriptiva: Tipos de superficie
Geometria descriptiva: Tipos de superficie
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matricesMatemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivasMatemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectoresMatemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianasMatemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Ejercicios de trigonometría
Matemáticas para las ciencias y artes:  Ejercicios de trigonometríaMatemáticas para las ciencias y artes:  Ejercicios de trigonometría
Matemáticas para las ciencias y artes: Ejercicios de trigonometría
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Serie de Fibonacci
Matemáticas para las ciencias y artes:  Serie de FibonacciMatemáticas para las ciencias y artes:  Serie de Fibonacci
Matemáticas para las ciencias y artes: Serie de Fibonacci
 
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
 
Mapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Mapa mental: Mezcla de mercadotecniaMapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Mapa mental: Mezcla de mercadotecnia
 
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
 
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un productoLínea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
 
Tarea: Estrategias de precios: Starbucks
Tarea: Estrategias de precios: StarbucksTarea: Estrategias de precios: Starbucks
Tarea: Estrategias de precios: Starbucks
 
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
 
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promociónTarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
 
Tarea: Propuesta de marketing McDonald's
Tarea: Propuesta de marketing McDonald'sTarea: Propuesta de marketing McDonald's
Tarea: Propuesta de marketing McDonald's
 
Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño
Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseñoEnsayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño
Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño
 
Proceso de diseño desintegrado
Proceso de diseño desintegradoProceso de diseño desintegrado
Proceso de diseño desintegrado
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 

Ensayo: Neoclasicismo vs Romanticismo

  • 1. Materia: Historia del arte Docente: Jesús Ramón Franco Hernández ‘‘Neoclasicismo vs Romanticismo’’ Tijuana, B.C. México 30 de Septiembre de 2021 M a n z o D u l c e M a r í a M a t r i c u l a :
  • 2. Introducción El Neoclasicismo surgió después de la Revolución Francesa para reflejar en el arte los principios intelectuales de la Ilustración, tomando inspiración en los héroes griegos y su simplicidad. Es un arte absolutamente racional, con reglas que imponen las recién creadas Academias de Arte (academicismo), busca la claridad de formas (en arquitectura) y luces (en pintura) y se propone imitar al arte griego, romano y renacentista. Esta corriente defendió el papel institucional del Estado y la necesidad del orden y las leyes para organizar a la sociedad. Los cuadros debían ser perfectos técnicamente y útiles temáticamente: debían enseñar valores a la sociedad. Fue un movimiento estético y artístico, de los primeros movimientos revolucionarios que sacudieron a toda Europa a partir de mediados del siglo XVIII y hasta el siguiente siglo; el decir el XIX. Se oponía a la estética ornamental y recargada del movimiento Barroco, al que sucedió. Sin embargo la escuela neoclásica se encontró rápidamente con una corriente contestataria que no aceptaba tanta rigurosidad y sumisión a las normas. De manera paralela al neoclasicismo surgió una ola de pensamiento romántico que influyó a las artes y liberó a los artistas de las reglas neoclásicas. Muchos autores que habían participado del neoclasicismo se pasaron al romanticismo, el estilo que más éxito tuvo durante el siglo XIX. El romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, Alemania, Reino Unido y España con la debacle del Neoclasicismo y en respuesta a su racionalismo, daba más importancia a los sentimientos. Tuvo más diferencias temáticas que formales. En el romanticismo primó la imaginación, la irracionalidad, la sugerencia, la libertad frente a la afirmación, las normas y las reglas neoclásicas.
  • 3. Neoclasicismo vs Romanticismo El Neoclasicismo Esta corriente surge después de la Revolución Francesa, en pleno inicio de la Revolución Industrial. Fue inspirado por los héroes griegos y la sencillez del arte romano. Su gran apreciación del pasado fue uno de sus principales distintivos. Desde mediados del siglo XVIII la burguesía difunde sus ideales de sencillez frente al anterior estilo Rococó. Triunfa así el arte neoclásico, inspirado en la sobriedad y severidad del clasicismo, temática clásica, presencia de arquitectura monumental, perfección anatómica y horizontalidad en la composición. De ahí que algunos de los temas preferidos por los artistas de este periodo sean la historia y la mitología. El epicentro el Neoclasicismo fue Francia de la segunda mitad del siglo XVIII. En los ambientes cultos y aristócratas la moda estaba en el regreso a lo clásico, la pintura debía tener como objetivo transmitir valores cívicos y morales. Esto se conseguía a través de la temática clásica, recordando leyendas, héroes y dioses. Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia (igual que en escultura ensalzando al ser humano). La técnica es perfeccionista, con capas de pintura muy finas, sin que se noten las pinceladas. Las composiciones ordenadas y la luz diáfana, ya que aman la claridad (es una época racional e ilustrada). Se trata de un arte de inspiración clásica. Entre sus principales características son que valorizaban los temas y patrones estéticos del arte clásico antiguo. Estaba influenciado por el arte grecorromano. Se basaba en ideales filosóficos vinculados a la razón. Valorizaba la simplicidad, pureza y equilibrio de las formas y sus temas eran mitológicos, cotidianos e imitaban a la naturaleza. En la pintura se empleaban colores fríos y resaltaban la perspectiva, se centra en las líneas y menos en el color. Durante esta etapa la pintura no explora nuevas maneras de abordar los cuadros, recoge temáticas clásicas y sigue un estilo muy academicista, que no permite al autor salirse del orden establecido. En la literatura los textos eran claros, con una gran perfección gramatical y generalmente, muy sintetizados. Para la escultura los artistas optaban por el color natural del mármol blanco muy pulimentado en lugar de pintarlo y evitar sombras predominan las formas helénicas; destaca el escultor Canova, que realizó diversos retratos de Napoleón y su familia (Paulina Bonaparte) (Anexo 1).
  • 4. La arquitectura neoclásica estaba fundamentada en los ideales clásicos, erigiendo templos y edificaciones civiles de estilo grecorromano. Se usó mucho la columna dórica para iglesias y toda clase de edificios públicos (museos, bibliotecas, etc.). El artista más importante del Neoclasicismo fue sin duda el francés Jacques-Louis David (1748-1825), que apuesta por la pureza en las líneas, en las proporciones y en la simetría. Rechaza los contrastes cromáticos y otorga horizontalidad a sus composiciones. Algunas de sus obras más importantes son El juramento de los Horacios (1785) (Anexo 2), La muerte de Sócrates (1787), La muerte de Marat (1793) o La consagración de Napoleón, En España, destaca Francisco de Goya, su estilo con rasgo al naturalismo, reflejo de la realidad sin una visión idealista con mensaje ético y moral, algunas de sus obras mas importantes fueron La maja vestida (1798-1805) (Anexo 3), la familia de Carlos IV (1800-1801) y El 3 de mayo en Madrid (1814). Junto a David, el otro gran pintor neoclásico es Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867). Con líneas puras, colores fríos y predominio del dibujo sobre el color, Ingres presenta la belleza ideal en obras como La bañista de Valpinçon (1808) (Anexo 4) o La apoteosis de Homero (1827). Otros artistas representativos de esta época fueron Anne-Louis Girodet- Trioson, Pierre Paul Prud’hon, Jean-Baptiste Regnault, Germain Jean Drouais, Jean-François Peyron, Pierre Narcisse Guérin y Joseph-Benoît Suvée entre otros. El Romanticismo El romanticismo se originó simultáneamente en Francia, Inglaterra, Alemania y España hacia el final de siglo XVIII y principios del XIX. Se distingue por su movimiento y fuerza en las obras, mucho más individuales, más personales. El romanticismo se guiaba por los sentimientos y las emociones. Es un movimiento cultural que tuvo su origen en Francia, Alemania, Reino Unido y España cuando las ideas del neoclasicismo empezaron a decaer. Se considera como el primer movimiento cultural que alcanzó a toda Europa. Buscaba romper con la tradición clasicista basada en reglas estereotipadas. Por otro lado, el romanticismo nació como respuesta revolucionaria al rígido neoclasicismo y a la Ilustración. Esta corriente artística es considerada el primer movimiento cultural en abarcar toda Europa. El Romanticismo se caracteriza por la libertad creativa frente a los cánones del Neoclasicismo, la importancia de los sentimientos, amores, pasiones, sufrimientos, el sentimiento patriótico, la libertad y la igualdad, la imaginación y la fantasía, buscaban sentir y concebir a la naturaleza y al ser humano como una entidad autónoma, valoraban lo diferente a lo común y el liberalismo, por mostrar originalidad, invitando a cada persona a mostrar aquello que lo hacía único, ensalzaban la creatividad. Los artistas se inspiran la naturaleza salvaje, la muerte, las tragedias, la nostalgia y la desesperanza.
  • 5. En cuanto a la arquitectura, se imitan los estilos gótico (Parlamento de Londres (Anexo 5)) y oriental (Royal Brighton Pavilion). En la pintura, además de los paisajes melancólicos o imaginativos, hay retratos y escenas de batallas y períodos trágicos. Destacan Eugène Delacroix (La libertad guía al pueblo (Anexo 6)) y Jean Louis Gericault (La balsa de la Medusa). Técnicamente destaca la fuerza del color en poderosos contrastes, posturas arrebatadas y desequilibradas, gesticulación y claroscuros acusados. Los principales representantes (pintura) son Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Antoine-Jean Gros, François Gérard, Paul Delaroche, Horace Vernet, Eugène Devéria, John Crome, John Constable, Carl Spitzweg, Philipp Otto Runge, Francisco José de Goya, Antonio María Esquivel, Federico Madrazo, Thomas Cole, Frederick Church, entre muchos otros. Del mismo modo, el romanticismo se extendió a otras artes, como la literatura con Lord Byron y Víctor Hugo; o música con autores eminentes como Beethoven, Chopin, Brahms y Schubert. No hay arquitectura romántica, durante este período (alrededor de las revoluciones liberales de 1830) se construye una arquitectura que denominamos Historicista.
  • 6. ANEXOS Anexo 1. Venus victoriosa de Antonio Canova (1808) Anexo 2. Juramento de los Horacios, por Jacques-Louis David (1784) Anexo 3. La maja vestida por Goya (1798-1805) Anexo 4. La bañista de Valpinçon por Jean Auguste Dominique Ingres (1808)
  • 7. Anexo 5. Palacio de Westminster por Charles Barry, Augustus Pugin (1876) Anexo 6. a Libertad guiando al pueblo por Eugène Delacroix (1830)
  • 8. Conclusión A pesar de sus diferentes estilos, el arte romántico y neoclásico esta arraigado en la historia europea. Su escala e influencia cultural es una contribución real al desarrollo de las artes, incluso fuente de inspiración actual. El neoclasicismo surge como respuesta al Renacimiento y se inspira en la cultura y el arte de la antigua Grecia y Roma, que otorga mayor importancia al pensamiento y la razón, el orden, la ciudadanía y el carácter moral, centrándose en temas históricos, con dibujos precisos, claros, definidos, equilibrados y serenos. En literatura, concede gran importancia a la gramática y al lenguaje utilizado. En escultura y pintura busca líneas simples y temas claros y lógicos, para algunos con cierta previsibilidad, fría y calculada. A diferencia del Romanticismo, que apareció casi a finales del siglo XVIII, como respuesta a la Ilustración y al Neoclasicismo, los artistas están más conectados con la naturaleza, con la época medieval y mitológica. Esta corriente artística intentó revolucionar, rebelándose expresando emociones, representar la naturaleza y expresar aventuras y descubrimientos, enfatizando la libertad, el sentimiento, otras culturas, con una pintura libre y más dinámica, curvas y colores contrastantes. Es un movimiento liberal que valora la creatividad y no impone reglas artísticas.
  • 9. Referencias Recopilado de ERASELAHISTORIA2 23 oct 2017 11:16 https://sites.google.com/site/eraselahistoria2/4o-eso-historia/3-la-poca-de-las- revoluciones/36-el-neoclasicismo-y-el-romanticismo Ing. Chirinos A. (S.F.). Neoclasicismo y romanticismo. Recopilado de: https://www.diferencias.cc/neoclasicismo-romanticismo/ Juan Pérez Ventura. Recopilado de https://vaventura.com/cultura/arte/historia-de-la- pintura-5-neoclasicismo-y-romanticismo/ Recopilado de https://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_05_06/neoclasicismo_romanticismo.ht m Marzo 26, 2020 por Isabel del Rio. Recopilado de https://isabeldelrio.iescla.org/?p=121 https://isabeldelrio.iescla.org/?p=121