SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME
DIARREICO AGUDO
Diarrea
• Diarrhoia: “fluir a través de”
• Hipócrates lo definió “aumento en el
contenido de agua en las descargas fecales”
• DEFINICION OMS: Paciente con aumento en
la frecuencia, en el volumen y disminución
en la consistencia de las heces o cambios
respecto al patrón usual en la cual se
sospecha.
Diarrea
• La diarrea es un síndrome clínico que
se acompaña de la expulsión frecuente de
heces laxas o acuosas y a menudo otros
signos y síntomas como vómitos, cólicos y
fiebre.
• Es la pérdida de agua y electrólitos del
el organismo.
Escala de Bristol. Forma de las
heces
1.- Bolas duras y separadas como avellanas
(difíciles de evacuar) Tránsito lento.
2.- Como una salchicha (caprina)
3.- Como salchicha con superficie
cuarteada
4.- Como salchicha o serpiente blanda y
lisa
5.- Bolas blandas con bordes
recortados (fáciles de evacuar)
6.- Bolas blandas, heces como puré.
7.. Acuosas sin trozos sólidos.
(Tránsito muy rápido)
Epidemiología
• Una de las principales causas de
morbimortalidad en niños menores de
dos años.
• 3.3 episodios por año y 9 veces al año
en zonas de riesgo.
• 15% de la vida con diarrea
• 80-90% de muerte por diarrea en
menores de dos años.
Factores de Riesgo
• Falta de lactancia materna
• Uso de biberones para la alimentación
• Beber agua contaminada con heces fecales.
• Malos hábitos higiénicos
• Desnutrición
• Inmunosupresión
• Estatus socioeconómico bajo
• No control infantil
• Vacunación incompleta
En los países en vías de desarrollo, los niños
se infectan con distintos grupos de patógenos
virales, bacterianos y parasitarios, mientras que
los niños de países desarrollados se contagian
con Rotavirus en el 70-80%, con bacterias
patógenas en un 10-20 % y con Giardia lamblia
un 10%.
ETIOLOGIA
VIRUS
• ROTAVIRUS:
• Virus que contiene 11 segmentos de ARN
• Grupos A,B,C,D,E subgrupos I-II
• 125 Millones de casos anuales
• 600,000 muertes
• Periodo de incubación: menos de 48 horas
• Cuadro clínico: vómitos, fiebre, diarrea acuosa
frecuente.
• Duración: 5-7 días
BACTERIAS
• SHIGELA:
• 4 ESPECIES:
S.dysenteriae(10serotipos) S.flexneri(6
serotipos) S boydii(15 serotipos) y S.
sonnei(1serotipo)
Bacilo shiga
Fiebre alta, cólicos abdominales, tenesmo, diarrea
sanguinolenta,anorexia,sintomas tóxicos,
convulsiones
Complicación síndrome hemolítico urèmico
BACTERIAS
• E.COLI Enterotoxigena: productora de toxina secretora. Se asocia a diarrea
del viajero.
• E.COLI Enteroinvasiva : invade células epiteliales y produce enfermedad
disenterica con fiebre
• E.COLI Entero patógena: produce lesión en la membrana de las
microvellosidades causa lesion en “unión y borradura” puede causar diarrea
aguda o persistente.
• E.COLI Entero hemorrágica,
• productor de toxina shiga. Presente en alimentos. Colitis hemorrágica
afebril ,SHU.
• E. COLI Enteroadherente se adhiere a las células en un patrón de
agregación característica y se asocia con una diarrea persistente.
BACTERIAS
• Salmonella:
• 5 tipos (S.typhi,S.dubin,S. tiphimurium,S choleraesuis, S
marina)s enteritidis
• Periodo de incubación: 6 a 72 horas
• Nauseas, vómitos, dolor abdominal espasmódico
predominio periumbilical, diarrea puede contener moco o
sangre,fiebre, forma grave, cefalea,
meningismo,convulsiones distenciòn abdominal
BACERIAS
• Còlera (vibreo cholerae):
Bacilo gramnegativo,poseedor de un flagelo polar
no formador de esporas.
2 biogrupos(clasico y El Tor) Serotipos
(Ogawa,Inaba e Hikojima)
Periodo de incubación : 6 horas 5 días
Vómitos y diarrea acuosa, profusa indolora con
una consistencia similar al agua de arroz y olor
a pescado. Febrícula. Perdida masiva de
liquidos y electrolíticas
Distribución del Agua Corporal Total
ABSORCIÓN DEL AGUA EN EL INTESTINO.
Estructura de las capas del intestino delgado y del
intestino grueso.
Estructura funcional de la mucosa intestinal
(enterocito).
Absorción de sodio y de cloro
Fisiopatologia
Diarreas
Fisiopatología (tipos de diarrea).
Son cuatro los mecanismos
fisiopatológicos que ocasionan
diarrea.
1. Diarrea osmótica.
2. Diarrea secretora.
3. Diarrea exudativa.
4. Diarrea por trastornos de la motilidad.
Diarreas
DIARREAS OSMOTICAS.
• Se debe a un aumento de solutos
dentro de la luz intestinal, los cuales no
se absorben, con frecuencia estos
solutos son ingeridos o la mucosa
inflamada no absorbe adecuadamente.
Mecanismo de Producción de la Diarrea
Osmótica.
Diarreas
DIARREAS OSMÓTICAS.
• Entre las diarreas de este tipo, la más
común es la que se debe a deficiencia de
lactasa (muy frecuente en nuestro
medio), también es la que producen
muchos laxantes osmóticos.
• Este tipo de diarrea cede al quitar el
alimento o sustancia dañina o con el
ayuno
Diarreas
DIARREA SECRETORA.
• Se debe a que hay un aumento de la
secreción intestinal de líquidos y
electrolitos o están inhibidos los
mecanismos de absorción.
Diarreas
DIARREA SECRETORA.
 Este tipo de diarreas, no ceden con el
ayuno.
 En ellas esta alterado el equilibrio
entre aniones y cationes, es un tipo de
diarrea frecuente.
Diarreas
DIARREA SECRETORA.
• FACTORES ENDOGENOS:
- Hormonas (VIP), serotóninas, interleucinas, etc.
- Sustancias detergentes como ácidos biliares,
ácidos grasos, etc
• FACTORES EXOGENOS:
- Endotóxinas bacterianas como la del cólera.
- Algunos laxantes irritantes.
Diarreas
DIARREA POR PROCESOS
EXUDATIVOS.
• En este tipo de diarreas, la salida por
exudación de proteínas, sangre, pus,
de áreas inflamadas, ulceradas o
infiltradas aumentan el volumen de la
materia fecal y producen diarrea.
Diarreas
DIARREA POR PROCESOS
EXUDATIVOS .
• Estas diarreas, se producen en
enfermedades inflamatorias:
• Colitis ulcerosa crónica inespecífica
(CUCI).
• Enfermedad de Crohn.
• Amibiasis aguda.
• Adenoma velloso
Diarreas
DIARREA POR ALTERACION DE LA
MOTILIDAD INTESTINAL.
Se debe a una hipermotilidad de uno o
más segmentos del intestino.
Etiología de la diarrea según el mecanismo fisiopatológico.
Osmótica
• Laxantes: lactulosa, lactitiol, polietilenglicol.
• Antiácidos: sulfato de magnesio
• Ingesta excesiva de hidratos de carbono poco absorbibles: fructosa,
sorbitol, manitol.
• Malabsorción de hidratos de carbono:
• Déficit de disacaridasas: lactasa, sacarasa-isomaltasa.
• Defectos del transporte: malabsorción de glucosa y galactosa
• Síndrome de malabsorción
Secretora
• Colitis colágena, colitis linfocítica.
• Infecciosa: Giardia Lamblia, Cryptosporidium, Microsporidium, Whipple.
• Tumores endocrinos: carcinoide, gastrinoma, vipoma, carcinoma
medular de tiroides, leucemia basófila, mastocitosis sistémica,
somastatinoma.
• Adenoma velloso gigante.
• Malabsorción de ácidos grasos.
• Malabsorción de ácidos biliares.
• Clorhidrorrea congénita.
• Ingesta subrepticia de laxantes (no osmóticos).
• Enteropatía por sida.
• Síndrome de malabsorción
Exudativa/inflamatoria
• Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad de Crohn, colitis
ulcerosa, yeyunoileítis ulcerativa.
• Infecciosa:
• Microorganismos invasivos: Shigella*, Campylobacter*,Yersinia
enterocolitica*, Entamoeba hystolitica, M. tuberculosis, Candida
albicans*, Histoplasma capsulatum*.
• Infecciones virales ulcerativas: virus herpes simple, citomegalovirus.
• Linfangiectasia intestinal.
• Colitis isquémica.
• Diverticulitis.
• Cáncer de colon.
• Enteritis actínica.
• Síndrome de malabsorción.
Motora
• Hipermotilidad: hipertiroidismo, síndrome postvagotomía, síndrome
postcolecistectomía, diabetes mellitus (neuropatía autonómica),
insuficiencia suprarrenal, síndrome carcinoide, malabsorción de ácidos
biliares, antibióticos (eritromicina).
• Hipomotilidad: esclerodermia, diabetes mellitus, pseudobstrucción
intestinal, amiloidosis
ETIOLOGIA
Diarreas
Entre los síntomas que usualmente
acompañan a este cuadro se incluyen;
 Evacuaciones pastosas, liquidas, y
tenesmo rectales.
 Nauseas y vómitos.
 Fiebre.
 Dolores de tipo espasmódico.
DIAGNOSTICO
• Características de la diarrea.
1.Viral
2. Bacteriana
3. Parasitaria
• Tipo de diarrea según tiempo de evolución
1.Aguda (menos de 14 días de evolución)
2.Crónica (14 días o mas).
• Evaluar estado de hidratación
Examenes de Laboratorio
• EGH
• COPROCULTIVO
• ELECTROLITOS
• PRUEBAS ESPECIFICAS
CRITERIOS DE INGRESO
• Paciente con deshidratación
• Lactante menor de 6 meses
• Vómitos documentados en la unidad de rehidratación
oral
• Mas de 8 evacuaciones liquidas abundantes en 24
horas.
• Desequilibrios hidroelectrolìticos
• Diarrea francamente sanguinolenta
• Contexto social inadecuado
• Pacientes inmunocomprometidos
• Pacientes desnutridos
COMPLICACIONES
• La deshidratación
• Desequilibrios hidroelectròlitos
• Hipoglicemia
• Desnutrición
• Intolerancia transitoria a los carbohidratos
• Sepsis
• Enterocolitis
• Perforación intestinal
• Invaginación
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO ANTE UN CULTIVO POSITIVO.
Agente
Efectividad
del antibiótico
Antibiótico
preferido
Alternativo Comentarios
Shigella Alta
Efectividad
Trimetroprim-
Sulfa(TMP-
SMZ)
10 mg/Kg/dia
por 5 días
Ampicilina ó
Cefalosporin
a de 3°
generación
Hay resistencia a
la Ampicilina y al
TMP-SMZ en
ciertas áreas.
(Analizar
sensibilidad local)
Salmonella Los
antibioticos no
son
recomendados
en la
generalidad de
los casos.
Solamente en
casos de
riesgo.
Ampicilina ó
Trimetroprim-
Sulfa10
mg/Kg/dia ó
Cloranfenicol
Cefalosporin
a de 3°
generación
Los antibióticos
están indicados
solamente en
pacientes con
riesgo de
invasividad,
incluyendo a niños
menores de 3
meses, asplenia,
malignidad, SIDA.
Cólera Alta efectividad Tetraciclina TMP-SMZ
10 mg/Kg/dia
No usar
Tetraciclina en
menores de 8
años.
Amibiasis Efectiva Metronidazol
30 – 50
mg /Kg/dia
Giardiasis Efectiva Metronidazol
15 mg/Kg/dia
Adaptada de Management of acute diarrea. Comtenporary Pediatrics
1995;12: 68-91.y Guias de Pediatria Practica Basadas en la Evidencia
. Departamento de pediatria Fundacion Santa Fe de Bogota.
Criterios de Alta
• Ausencia de signos de deshidratación
• Tolerancia adecuada de la vía oral
• Buen estado general
• Reducción del patrón defecatorio a menos de 4 evacuaciones al
día.
• Ausencia de vómitos
• Comprensión exacta de los padres acerca del tiempo duración de la
enfermedad diarreica y de la importancia del suero oral en la
hidratación.
PRONOSTICO
• La mayoría de las diarreas en los niños
son autolimitadas estima que 10 a 20 %
de los casos demanda atención medica.
• Con el uso de la terapéutica de
hidratación se pueden evitar 70% de
muertes por diarrea en niños y con todo el
tratamiento eficaz de los casos, hasta
90%.
PREVENCIÒN
• ROTARIX
• La vacuna
MONOVALENTE de virus
humanos vivos
atenuados contra el
serotipos G1 del
Rotavirus .
• 85% de efectividad en
casos severos
• Se usa por via oral
• 2 dosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronicaxelaleph
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Betania Especialidades Médicas
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 

Destacado

Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Martín Campana
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudoSindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
Hugo Méndez
 
Sindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoSindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificado
eliasdoc007
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreico Síndrome diarreico
Síndrome diarreico zoccatelli
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completojunior alcalde
 
Túlia Hernández (Venezuela) - Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabald...
Túlia Hernández (Venezuela) - Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabald...Túlia Hernández (Venezuela) - Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabald...
Túlia Hernández (Venezuela) - Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabald...
Isags Unasur
 
Diarrea aguda dr
Diarrea aguda drDiarrea aguda dr
Diarrea aguda dr
Cesar Jesus Vargas
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Conferencia pedro rubio
Conferencia pedro rubioConferencia pedro rubio
Conferencia pedro rubioexinpec
 
Diarreas21.9.2011 amo3
Diarreas21.9.2011 amo3Diarreas21.9.2011 amo3
Diarreas21.9.2011 amo3
Alberto Lara
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Sindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.ppSindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.pp
Hugo Pinto
 
SÍndrome diarreico post enteritis en niños.
SÍndrome diarreico post  enteritis en niños.SÍndrome diarreico post  enteritis en niños.
SÍndrome diarreico post enteritis en niños.
Jhonny Freire Heredia
 
SD DIARREICO AGUDO
SD DIARREICO AGUDOSD DIARREICO AGUDO
SD DIARREICO AGUDO
Estefanía Mojica
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionElsa Duarte
 
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMONÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Luis Felipe Murcia
 
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por RotavirusEnfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
jomabahe
 

Destacado (20)

Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudoSindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
 
Sindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoSindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificado
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreico Síndrome diarreico
Síndrome diarreico
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completo
 
Túlia Hernández (Venezuela) - Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabald...
Túlia Hernández (Venezuela) - Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabald...Túlia Hernández (Venezuela) - Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabald...
Túlia Hernández (Venezuela) - Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabald...
 
Diarrea aguda dr
Diarrea aguda drDiarrea aguda dr
Diarrea aguda dr
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Conferencia pedro rubio
Conferencia pedro rubioConferencia pedro rubio
Conferencia pedro rubio
 
Diarreas21.9.2011 amo3
Diarreas21.9.2011 amo3Diarreas21.9.2011 amo3
Diarreas21.9.2011 amo3
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Sindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.ppSindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.pp
 
SÍndrome diarreico post enteritis en niños.
SÍndrome diarreico post  enteritis en niños.SÍndrome diarreico post  enteritis en niños.
SÍndrome diarreico post enteritis en niños.
 
Síndrome Diarreico
Síndrome DiarreicoSíndrome Diarreico
Síndrome Diarreico
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
SD DIARREICO AGUDO
SD DIARREICO AGUDOSD DIARREICO AGUDO
SD DIARREICO AGUDO
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
 
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMONÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
 
SíNdrome Diarreico
SíNdrome DiarreicoSíNdrome Diarreico
SíNdrome Diarreico
 
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por RotavirusEnfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
Enfermedad Diarreica Viral Por Rotavirus
 

Similar a Sindrome diarreico agudo

eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
AndresOropeza12
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
KynaGonalves
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacionFri cho
 
Sx Gastrointestinales
Sx GastrointestinalesSx Gastrointestinales
Sx GastrointestinalesMich Santoyo
 
Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Fri cho
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
YazReyez
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
Ary Rocha
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
AnyGuadalupeVieraEnc
 
eda-150909024257-lva1-app6892.pptx
eda-150909024257-lva1-app6892.pptxeda-150909024257-lva1-app6892.pptx
eda-150909024257-lva1-app6892.pptx
AndresAlejandroOrope
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaAnshela Yapapasca
 
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicasDiarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Jesus Antonio Perez Laguna
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Fri cho
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
Mary Rodríguez
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
Daniel Fuentes
 

Similar a Sindrome diarreico agudo (20)

Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011
 
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacion
 
Sx Gastrointestinales
Sx GastrointestinalesSx Gastrointestinales
Sx Gastrointestinales
 
Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Diarrea y constipación
Diarrea y constipación
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Diarrea pronto11
Diarrea pronto11Diarrea pronto11
Diarrea pronto11
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
eda-150909024257-lva1-app6892.pptx
eda-150909024257-lva1-app6892.pptxeda-150909024257-lva1-app6892.pptx
eda-150909024257-lva1-app6892.pptx
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
 
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicasDiarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Sindrome diarreico agudo

  • 2. Diarrea • Diarrhoia: “fluir a través de” • Hipócrates lo definió “aumento en el contenido de agua en las descargas fecales” • DEFINICION OMS: Paciente con aumento en la frecuencia, en el volumen y disminución en la consistencia de las heces o cambios respecto al patrón usual en la cual se sospecha.
  • 3. Diarrea • La diarrea es un síndrome clínico que se acompaña de la expulsión frecuente de heces laxas o acuosas y a menudo otros signos y síntomas como vómitos, cólicos y fiebre. • Es la pérdida de agua y electrólitos del el organismo.
  • 4. Escala de Bristol. Forma de las heces 1.- Bolas duras y separadas como avellanas (difíciles de evacuar) Tránsito lento. 2.- Como una salchicha (caprina) 3.- Como salchicha con superficie cuarteada 4.- Como salchicha o serpiente blanda y lisa 5.- Bolas blandas con bordes recortados (fáciles de evacuar) 6.- Bolas blandas, heces como puré. 7.. Acuosas sin trozos sólidos. (Tránsito muy rápido)
  • 5. Epidemiología • Una de las principales causas de morbimortalidad en niños menores de dos años. • 3.3 episodios por año y 9 veces al año en zonas de riesgo. • 15% de la vida con diarrea • 80-90% de muerte por diarrea en menores de dos años.
  • 6. Factores de Riesgo • Falta de lactancia materna • Uso de biberones para la alimentación • Beber agua contaminada con heces fecales. • Malos hábitos higiénicos • Desnutrición • Inmunosupresión • Estatus socioeconómico bajo • No control infantil • Vacunación incompleta
  • 7. En los países en vías de desarrollo, los niños se infectan con distintos grupos de patógenos virales, bacterianos y parasitarios, mientras que los niños de países desarrollados se contagian con Rotavirus en el 70-80%, con bacterias patógenas en un 10-20 % y con Giardia lamblia un 10%. ETIOLOGIA
  • 8.
  • 9. VIRUS • ROTAVIRUS: • Virus que contiene 11 segmentos de ARN • Grupos A,B,C,D,E subgrupos I-II • 125 Millones de casos anuales • 600,000 muertes • Periodo de incubación: menos de 48 horas • Cuadro clínico: vómitos, fiebre, diarrea acuosa frecuente. • Duración: 5-7 días
  • 10. BACTERIAS • SHIGELA: • 4 ESPECIES: S.dysenteriae(10serotipos) S.flexneri(6 serotipos) S boydii(15 serotipos) y S. sonnei(1serotipo) Bacilo shiga Fiebre alta, cólicos abdominales, tenesmo, diarrea sanguinolenta,anorexia,sintomas tóxicos, convulsiones Complicación síndrome hemolítico urèmico
  • 11. BACTERIAS • E.COLI Enterotoxigena: productora de toxina secretora. Se asocia a diarrea del viajero. • E.COLI Enteroinvasiva : invade células epiteliales y produce enfermedad disenterica con fiebre • E.COLI Entero patógena: produce lesión en la membrana de las microvellosidades causa lesion en “unión y borradura” puede causar diarrea aguda o persistente. • E.COLI Entero hemorrágica, • productor de toxina shiga. Presente en alimentos. Colitis hemorrágica afebril ,SHU. • E. COLI Enteroadherente se adhiere a las células en un patrón de agregación característica y se asocia con una diarrea persistente.
  • 12. BACTERIAS • Salmonella: • 5 tipos (S.typhi,S.dubin,S. tiphimurium,S choleraesuis, S marina)s enteritidis • Periodo de incubación: 6 a 72 horas • Nauseas, vómitos, dolor abdominal espasmódico predominio periumbilical, diarrea puede contener moco o sangre,fiebre, forma grave, cefalea, meningismo,convulsiones distenciòn abdominal
  • 13. BACERIAS • Còlera (vibreo cholerae): Bacilo gramnegativo,poseedor de un flagelo polar no formador de esporas. 2 biogrupos(clasico y El Tor) Serotipos (Ogawa,Inaba e Hikojima) Periodo de incubación : 6 horas 5 días Vómitos y diarrea acuosa, profusa indolora con una consistencia similar al agua de arroz y olor a pescado. Febrícula. Perdida masiva de liquidos y electrolíticas
  • 14. Distribución del Agua Corporal Total
  • 15. ABSORCIÓN DEL AGUA EN EL INTESTINO.
  • 16.
  • 17. Estructura de las capas del intestino delgado y del intestino grueso.
  • 18. Estructura funcional de la mucosa intestinal (enterocito).
  • 19. Absorción de sodio y de cloro
  • 21. Diarreas Fisiopatología (tipos de diarrea). Son cuatro los mecanismos fisiopatológicos que ocasionan diarrea. 1. Diarrea osmótica. 2. Diarrea secretora. 3. Diarrea exudativa. 4. Diarrea por trastornos de la motilidad.
  • 22. Diarreas DIARREAS OSMOTICAS. • Se debe a un aumento de solutos dentro de la luz intestinal, los cuales no se absorben, con frecuencia estos solutos son ingeridos o la mucosa inflamada no absorbe adecuadamente.
  • 23. Mecanismo de Producción de la Diarrea Osmótica.
  • 24. Diarreas DIARREAS OSMÓTICAS. • Entre las diarreas de este tipo, la más común es la que se debe a deficiencia de lactasa (muy frecuente en nuestro medio), también es la que producen muchos laxantes osmóticos. • Este tipo de diarrea cede al quitar el alimento o sustancia dañina o con el ayuno
  • 25. Diarreas DIARREA SECRETORA. • Se debe a que hay un aumento de la secreción intestinal de líquidos y electrolitos o están inhibidos los mecanismos de absorción.
  • 26. Diarreas DIARREA SECRETORA.  Este tipo de diarreas, no ceden con el ayuno.  En ellas esta alterado el equilibrio entre aniones y cationes, es un tipo de diarrea frecuente.
  • 27. Diarreas DIARREA SECRETORA. • FACTORES ENDOGENOS: - Hormonas (VIP), serotóninas, interleucinas, etc. - Sustancias detergentes como ácidos biliares, ácidos grasos, etc • FACTORES EXOGENOS: - Endotóxinas bacterianas como la del cólera. - Algunos laxantes irritantes.
  • 28. Diarreas DIARREA POR PROCESOS EXUDATIVOS. • En este tipo de diarreas, la salida por exudación de proteínas, sangre, pus, de áreas inflamadas, ulceradas o infiltradas aumentan el volumen de la materia fecal y producen diarrea.
  • 29. Diarreas DIARREA POR PROCESOS EXUDATIVOS . • Estas diarreas, se producen en enfermedades inflamatorias: • Colitis ulcerosa crónica inespecífica (CUCI). • Enfermedad de Crohn. • Amibiasis aguda. • Adenoma velloso
  • 30. Diarreas DIARREA POR ALTERACION DE LA MOTILIDAD INTESTINAL. Se debe a una hipermotilidad de uno o más segmentos del intestino.
  • 31.
  • 32. Etiología de la diarrea según el mecanismo fisiopatológico. Osmótica • Laxantes: lactulosa, lactitiol, polietilenglicol. • Antiácidos: sulfato de magnesio • Ingesta excesiva de hidratos de carbono poco absorbibles: fructosa, sorbitol, manitol. • Malabsorción de hidratos de carbono: • Déficit de disacaridasas: lactasa, sacarasa-isomaltasa. • Defectos del transporte: malabsorción de glucosa y galactosa • Síndrome de malabsorción Secretora • Colitis colágena, colitis linfocítica. • Infecciosa: Giardia Lamblia, Cryptosporidium, Microsporidium, Whipple. • Tumores endocrinos: carcinoide, gastrinoma, vipoma, carcinoma medular de tiroides, leucemia basófila, mastocitosis sistémica, somastatinoma. • Adenoma velloso gigante. • Malabsorción de ácidos grasos. • Malabsorción de ácidos biliares. • Clorhidrorrea congénita. • Ingesta subrepticia de laxantes (no osmóticos). • Enteropatía por sida. • Síndrome de malabsorción Exudativa/inflamatoria • Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, yeyunoileítis ulcerativa. • Infecciosa: • Microorganismos invasivos: Shigella*, Campylobacter*,Yersinia enterocolitica*, Entamoeba hystolitica, M. tuberculosis, Candida albicans*, Histoplasma capsulatum*. • Infecciones virales ulcerativas: virus herpes simple, citomegalovirus. • Linfangiectasia intestinal. • Colitis isquémica. • Diverticulitis. • Cáncer de colon. • Enteritis actínica. • Síndrome de malabsorción. Motora • Hipermotilidad: hipertiroidismo, síndrome postvagotomía, síndrome postcolecistectomía, diabetes mellitus (neuropatía autonómica), insuficiencia suprarrenal, síndrome carcinoide, malabsorción de ácidos biliares, antibióticos (eritromicina). • Hipomotilidad: esclerodermia, diabetes mellitus, pseudobstrucción intestinal, amiloidosis ETIOLOGIA
  • 33. Diarreas Entre los síntomas que usualmente acompañan a este cuadro se incluyen;  Evacuaciones pastosas, liquidas, y tenesmo rectales.  Nauseas y vómitos.  Fiebre.  Dolores de tipo espasmódico.
  • 34. DIAGNOSTICO • Características de la diarrea. 1.Viral 2. Bacteriana 3. Parasitaria • Tipo de diarrea según tiempo de evolución 1.Aguda (menos de 14 días de evolución) 2.Crónica (14 días o mas). • Evaluar estado de hidratación
  • 35. Examenes de Laboratorio • EGH • COPROCULTIVO • ELECTROLITOS • PRUEBAS ESPECIFICAS
  • 36. CRITERIOS DE INGRESO • Paciente con deshidratación • Lactante menor de 6 meses • Vómitos documentados en la unidad de rehidratación oral • Mas de 8 evacuaciones liquidas abundantes en 24 horas. • Desequilibrios hidroelectrolìticos • Diarrea francamente sanguinolenta • Contexto social inadecuado • Pacientes inmunocomprometidos • Pacientes desnutridos
  • 37. COMPLICACIONES • La deshidratación • Desequilibrios hidroelectròlitos • Hipoglicemia • Desnutrición • Intolerancia transitoria a los carbohidratos • Sepsis • Enterocolitis • Perforación intestinal • Invaginación
  • 38. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO ANTE UN CULTIVO POSITIVO. Agente Efectividad del antibiótico Antibiótico preferido Alternativo Comentarios Shigella Alta Efectividad Trimetroprim- Sulfa(TMP- SMZ) 10 mg/Kg/dia por 5 días Ampicilina ó Cefalosporin a de 3° generación Hay resistencia a la Ampicilina y al TMP-SMZ en ciertas áreas. (Analizar sensibilidad local) Salmonella Los antibioticos no son recomendados en la generalidad de los casos. Solamente en casos de riesgo. Ampicilina ó Trimetroprim- Sulfa10 mg/Kg/dia ó Cloranfenicol Cefalosporin a de 3° generación Los antibióticos están indicados solamente en pacientes con riesgo de invasividad, incluyendo a niños menores de 3 meses, asplenia, malignidad, SIDA. Cólera Alta efectividad Tetraciclina TMP-SMZ 10 mg/Kg/dia No usar Tetraciclina en menores de 8 años. Amibiasis Efectiva Metronidazol 30 – 50 mg /Kg/dia Giardiasis Efectiva Metronidazol 15 mg/Kg/dia Adaptada de Management of acute diarrea. Comtenporary Pediatrics 1995;12: 68-91.y Guias de Pediatria Practica Basadas en la Evidencia . Departamento de pediatria Fundacion Santa Fe de Bogota.
  • 39. Criterios de Alta • Ausencia de signos de deshidratación • Tolerancia adecuada de la vía oral • Buen estado general • Reducción del patrón defecatorio a menos de 4 evacuaciones al día. • Ausencia de vómitos • Comprensión exacta de los padres acerca del tiempo duración de la enfermedad diarreica y de la importancia del suero oral en la hidratación.
  • 40. PRONOSTICO • La mayoría de las diarreas en los niños son autolimitadas estima que 10 a 20 % de los casos demanda atención medica. • Con el uso de la terapéutica de hidratación se pueden evitar 70% de muertes por diarrea en niños y con todo el tratamiento eficaz de los casos, hasta 90%.
  • 41. PREVENCIÒN • ROTARIX • La vacuna MONOVALENTE de virus humanos vivos atenuados contra el serotipos G1 del Rotavirus . • 85% de efectividad en casos severos • Se usa por via oral • 2 dosis