SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrenamiento de la Fuerza
Tipos de Fuerza F = m · a Fuerza aplicada
Objetivos Preventivos de la fuerza4 Mantenimiento y mejora de la capacidad de rendimiento y esfuerzo del aparato locomotor. Disminución del riesgo de lesiones y de desgaste en el quehacer cotidiano y en el deporte. Estabilización del aparato locomotor pasivo: aumento de la consistencia y de la capacidad de esfuerzo de los ligamentos, tendones, cartílagos y huesos (Grimby 1994). Prevención contra molestias de espalda, debilidad postural, osteoporosis, alteraciones artrósicas, desequilibrio muscular, dolores en el aparato locomotor (Stone 1994). Compensación de la pérdida de la fuerza causada por el paso de los años y de un creciente esfuerzo ortopédico debido al aumento del peso corporal a edades más avanzadas. Compensación, con entrenamiento parcial en algunos tipos de deportes, para la prevención contra lesiones y desgaste físico. Mantenimiento de la autonomía a edades avanzadas. Según sea el programa de entrenamiento, si se diera el caso, observar también los efectos de protección para el sistema cardiovascular así como, por ejemplo, el descenso de la frecuencia cardíaca en reposo y los efectos positivos sobre el nivel de colesterol en sangre (Stone et al. 1991).
Objetivos de la Fuerza en rehabilitación4 Aceleración de la rehabilitación después de las lesiones o de las intervenciones en el sistema locomotor; por ejemplo, lesiones de los discos intervertebrales, fracturas óseas y esguinces de ligamentos. Disminuir o evitar los dolores y el deterioro funcional en afecciones crónicas o de reciente aparición en el aparato locomotor como dolores de espalda y de rodillas (Schmídt 1988). Rápida recuperación de la capacidad de rendimiento después de las fases de descanso condicionadas por las lesiones y las molestias.
LA FUERZA DEPENDE DE ¿Sección Transversa? Coordinación Intramuscular Coordinación Intramuscular Calcio / Tropomiosina Corteza Motora Cerebral
La Fuerza FUERZA Resistencia de Fuerza Fuerza Máxima Fuerza Rápida La Fuerza y sus diferentes capacidades y formas de manifestación. 2
Fuerza Máxima La fuerza máxima, es la máxima fuerza posible que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en contracción máxima voluntaria. Mayor aún es la fuerza absoluta; que es la fuerza máxima más las reservas utilizables en situaciones especiales. Su diferencia se denomina “déficit de fuerza”2
Interacciones de la fuerza con otras capacidades motoras 2 Fuerza y Potencia “Potencia (P) se define como el ritmo temporal (t) al que se realiza el trabajo mecánico (W)”3 Fuerza y Resistencia “Un deportista más fuerte tendrá una resistencia absoluta mayor con cargas pesadas.”3
Interacciones de la fuerza con otras capacidades motoras 2 Fuerza y Velocidad Fuerza y Flexibilidad  Fuerza y capacidades coordinativas Fuerza y resistencia (larga duración)
Régimen de Trabajo Muscular5 Método Isométrico Método Concéntrico Método Excéntrico Método Pliométrico Método Isocinético Método de la Resistencia Variable
Bases Fisiológicas2 Sobrecarga Entrenamiento invisible
PRIMERO EVALUAR
RM y FM (Fuerza Máxima) Las “RM”; ¿existen las 5RM, o 10RM? En estricto rigor si existen, pues RM significa “Repeticiones Máximas”, y no “Fuerza Máxima”.  Así, 5RM, significa que se lograron 5 repeticiones antes del fallo muscular.  También pueden existir 10,15, o 23RM. ¿Existe una relación entre RM y Fuerza Máxima? Si, exactamente, sólo 1RM es sinónimo de fuerza máxima. Pero existen tablas que nos permiten estimar la 1RM o FM, en varias RM. Idealmente en un número menor a 6.
Relaciones6 Berger 10RM = 79% 1RM 5RM = 90% 1RM 1RM = FM Los valores entre 1 y 10 RM se calculan con una “tabla de 3 simple” y es válido sólo en mayores de 17 años. Brzycki (1993) Investigación en press banca y squat.  Arrojó la siguiente fórmula.
En Líneas Generales
SEGUNDO ENTRENAR
TIPOS DE CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA ANISOMÉTRICA Concéntrico Excéntrico Isocinético Resistencia Variable PLIOMÉTRICOS
¿La contracción excéntrica, genera más o menos fuerza?
Concentrico Excéntrico a a z z r r e e u u F F Ángulo Ángulo
¿Existe la contracción excéntrica?
Isométrica
IMPORTANTE AL ENTRENAR
Fuerza Angular La fuerza depende del brazo de palanca!!!
DMAT - DOMS
Una lesión (CDA) comúnmente consecuencia de un ejercicio exhaustivo en músculos no entrenados, que es tolerado durante la actividad, pero seguido por dolor muscular (soreness) 1-3 días después. Este fenómeno ocurre especialmente en el trabajo exéntrico (correr cuesta abajo, sentadillas con pesas). “FORCEFUL EXNTENSION OF CONTRACTED MUSCLE”
TERCERO Y MÁS IMPORTANTE:¡RECUPERAR!
Referencia Evaluación fisiológica del deportista de J. Duncan MacDougall, Howard A. Wenger, Howard J. Green – 1995 Entrenamiento total de JürgenWeineck - 2005  Teoría y práctica del ejercicio terapéutico de Hans Spring – 2000 Entrenamiento de la fuerza de W -U Boeckh-Behrens, W. Buskies – 2005 La preparación física de Vladimir NikolaievichPlatonov – 2001 Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte  de Vicente Ortiz Cervera - 1996  Teoría general del entrenamiento Deportivo Olímpico de Vladimir NicolaïevitchPlatonov - 2001  Entrenamiento medico en rehabilitacionde Hans-George Horn, Hans-JürgenSteinmann - 2005  Ejercicio terapeuticode CarolynKisner, Lynn Allen Colby – 2005 Técnicas de rehabilitación en la Medicina Deportiva de William E. Prentice - 1997  Entrenamiento Muscular Diferenciado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYMDESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYM
ALEXCHEITO
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
carla712
 
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESOCapacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
yogui1970
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
jenede1
 
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol  H.AnselmiEntrenamiento de la potencia en el fútbol  H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
nadia
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
Diego Pascual
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Vicente Úbeda
 
Introduccin 2015
Introduccin 2015Introduccin 2015
Introduccin 2015
Cesar Chavez Calderon
 
Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.
IES El Médano
 
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaLos medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Soterolj
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
Javier Pérez
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
Laura Picon Serrano
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
fernandosg
 
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVOCALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
nataliamontanyes
 
Aumento de masa muscular
Aumento de masa muscularAumento de masa muscular
Aumento de masa muscular
Eduardo Mejia
 
CONDICIÓN FÍSICA
CONDICIÓN FÍSICA  CONDICIÓN FÍSICA
CONDICIÓN FÍSICA
FRANCISCO TAMARIZ VALDIVIESO
 
La condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESOLa condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESO
Fernando Rodriguez Martinez
 
Condicion Fisica y Salud 4º ESO
Condicion Fisica y Salud 4º ESOCondicion Fisica y Salud 4º ESO
Condicion Fisica y Salud 4º ESO
yogui1970
 
Varela Presentación de Acondicionamiento Físico...
Varela Presentación de Acondicionamiento  Físico...Varela Presentación de Acondicionamiento  Físico...
Varela Presentación de Acondicionamiento Físico...
Eduardo Varela
 
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Colegio Jefferson y Universidad de Guayaquil
 

La actualidad más candente (20)

DESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYMDESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYM
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESOCapacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
 
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol  H.AnselmiEntrenamiento de la potencia en el fútbol  H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Introduccin 2015
Introduccin 2015Introduccin 2015
Introduccin 2015
 
Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.
 
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaLos medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fueza
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
 
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVOCALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Aumento de masa muscular
Aumento de masa muscularAumento de masa muscular
Aumento de masa muscular
 
CONDICIÓN FÍSICA
CONDICIÓN FÍSICA  CONDICIÓN FÍSICA
CONDICIÓN FÍSICA
 
La condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESOLa condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESO
 
Condicion Fisica y Salud 4º ESO
Condicion Fisica y Salud 4º ESOCondicion Fisica y Salud 4º ESO
Condicion Fisica y Salud 4º ESO
 
Varela Presentación de Acondicionamiento Físico...
Varela Presentación de Acondicionamiento  Físico...Varela Presentación de Acondicionamiento  Físico...
Varela Presentación de Acondicionamiento Físico...
 
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta(Segunda Parte)
 

Destacado

La nutrición en los deportes de contacto
La nutrición en los deportes de contactoLa nutrición en los deportes de contacto
La nutrición en los deportes de contacto
Kenia Martinez
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
davidelmejor99
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
benito6199
 
Sistema para la planificación y control del entrenamiento en deportes de com...
Sistema para la planificación y control del  entrenamiento en deportes de com...Sistema para la planificación y control del  entrenamiento en deportes de com...
Sistema para la planificación y control del entrenamiento en deportes de com...
Roanny Lamas
 
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR DE OCLUSIÓN VASCULAR SUPERIMUESTA SOB...
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR DE OCLUSIÓN VASCULAR SUPERIMUESTA SOB...EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR DE OCLUSIÓN VASCULAR SUPERIMUESTA SOB...
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR DE OCLUSIÓN VASCULAR SUPERIMUESTA SOB...
Tamara Rial (PhD)
 
Tema 8. preparación física
Tema 8. preparación físicaTema 8. preparación física
Tema 8. preparación física
MarinoSolares
 
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
Armando Salas
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Programación Del Entrenamiento De Fuerza
Programación Del Entrenamiento De FuerzaProgramación Del Entrenamiento De Fuerza
Programación Del Entrenamiento De Fuerza
Pedro Flores
 
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerzaBaloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
UNACH
 
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZAPERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Cesar Chavez Calderon
 
Entrenamiento de los deportes de combate
Entrenamiento de los deportes de combateEntrenamiento de los deportes de combate
Entrenamiento de los deportes de combate
Juan Ignacio Gonzalez Borda
 
Tests Rm
Tests RmTests Rm
Tests Rm
churiex
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Javier . Mazzone
 
Tema 8. ejercicios prep. física
Tema 8. ejercicios prep. físicaTema 8. ejercicios prep. física
Tema 8. ejercicios prep. física
MarinoSolares
 
Preparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasPreparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistas
Fito Gómez
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
DGIREDeportes
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Cesar Chavez Calderon
 
3 método de entrenamiento de fuerza máxima
3 método de entrenamiento de fuerza máxima3 método de entrenamiento de fuerza máxima
3 método de entrenamiento de fuerza máxima
Zona De de Meta
 

Destacado (19)

La nutrición en los deportes de contacto
La nutrición en los deportes de contactoLa nutrición en los deportes de contacto
La nutrición en los deportes de contacto
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
 
Sistema para la planificación y control del entrenamiento en deportes de com...
Sistema para la planificación y control del  entrenamiento en deportes de com...Sistema para la planificación y control del  entrenamiento en deportes de com...
Sistema para la planificación y control del entrenamiento en deportes de com...
 
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR DE OCLUSIÓN VASCULAR SUPERIMUESTA SOB...
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR DE OCLUSIÓN VASCULAR SUPERIMUESTA SOB...EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR DE OCLUSIÓN VASCULAR SUPERIMUESTA SOB...
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR DE OCLUSIÓN VASCULAR SUPERIMUESTA SOB...
 
Tema 8. preparación física
Tema 8. preparación físicaTema 8. preparación física
Tema 8. preparación física
 
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Programación Del Entrenamiento De Fuerza
Programación Del Entrenamiento De FuerzaProgramación Del Entrenamiento De Fuerza
Programación Del Entrenamiento De Fuerza
 
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerzaBaloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
 
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZAPERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
 
Entrenamiento de los deportes de combate
Entrenamiento de los deportes de combateEntrenamiento de los deportes de combate
Entrenamiento de los deportes de combate
 
Tests Rm
Tests RmTests Rm
Tests Rm
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Tema 8. ejercicios prep. física
Tema 8. ejercicios prep. físicaTema 8. ejercicios prep. física
Tema 8. ejercicios prep. física
 
Preparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasPreparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistas
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
3 método de entrenamiento de fuerza máxima
3 método de entrenamiento de fuerza máxima3 método de entrenamiento de fuerza máxima
3 método de entrenamiento de fuerza máxima
 

Similar a Entrenamiento de la fuerza final

Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
Diego Bogado
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
matiasuliambre
 
Taller del corredor
Taller del corredorTaller del corredor
Taller del corredor
JulioGutierrez115
 
Capacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistenciaCapacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistencia
Briant Cox
 
La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
Gonzalo Alonso Gimenez
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
GABO
 
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
Evaluaciones de la fuerza ddddddddddddddEvaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
JesusFlorez27
 
Guía: Estiramientos
Guía: EstiramientosGuía: Estiramientos
Guía: Estiramientos
José Luis Castro Soto
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
carlostoro01
 
Musc
MuscMusc
Musc
chusnn
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrés
Biblioteca
 
PRESENTACION OSTEOARTICULARES_DIA1.pdf
PRESENTACION OSTEOARTICULARES_DIA1.pdfPRESENTACION OSTEOARTICULARES_DIA1.pdf
PRESENTACION OSTEOARTICULARES_DIA1.pdf
ssusera73aa2
 
REHABILITACION
REHABILITACION REHABILITACION
REHABILITACION
andress muquinche
 
Desgarros Musculares En El Football ¿Qué Hay De Evidencia ClíNica
Desgarros Musculares En El Football ¿Qué Hay De Evidencia ClíNicaDesgarros Musculares En El Football ¿Qué Hay De Evidencia ClíNica
Desgarros Musculares En El Football ¿Qué Hay De Evidencia ClíNica
Centro Médico Ossis
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
iesoteropedrayoef
 
Trabajo proyecto final
Trabajo proyecto finalTrabajo proyecto final
Trabajo proyecto final
Juan Manuel Martin Alfonso
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
Wilmerzinho
 

Similar a Entrenamiento de la fuerza final (20)

Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
 
Taller del corredor
Taller del corredorTaller del corredor
Taller del corredor
 
Capacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistenciaCapacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistencia
 
La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
 
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
Evaluaciones de la fuerza ddddddddddddddEvaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
 
Guía: Estiramientos
Guía: EstiramientosGuía: Estiramientos
Guía: Estiramientos
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
 
Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Musc
MuscMusc
Musc
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrés
 
PRESENTACION OSTEOARTICULARES_DIA1.pdf
PRESENTACION OSTEOARTICULARES_DIA1.pdfPRESENTACION OSTEOARTICULARES_DIA1.pdf
PRESENTACION OSTEOARTICULARES_DIA1.pdf
 
REHABILITACION
REHABILITACION REHABILITACION
REHABILITACION
 
Desgarros Musculares En El Football ¿Qué Hay De Evidencia ClíNica
Desgarros Musculares En El Football ¿Qué Hay De Evidencia ClíNicaDesgarros Musculares En El Football ¿Qué Hay De Evidencia ClíNica
Desgarros Musculares En El Football ¿Qué Hay De Evidencia ClíNica
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
Trabajo proyecto final
Trabajo proyecto finalTrabajo proyecto final
Trabajo proyecto final
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 

Más de Felipe Vargas Rios

Entrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidadEntrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidad
Felipe Vargas Rios
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Respuesta cardiaca
Respuesta cardiacaRespuesta cardiaca
Respuesta cardiaca
Felipe Vargas Rios
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Felipe Vargas Rios
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
Felipe Vargas Rios
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
Felipe Vargas Rios
 
Stretching
StretchingStretching
Stretching
Felipe Vargas Rios
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Felipe Vargas Rios
 
Hidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad físicaHidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad física
Felipe Vargas Rios
 
Anexos
AnexosAnexos
C02 estructura y función del músculo esquelético
C02 estructura y función del músculo esqueléticoC02 estructura y función del músculo esquelético
C02 estructura y función del músculo esquelético
Felipe Vargas Rios
 
C04 obesidad
C04 obesidadC04 obesidad
C04 obesidad
Felipe Vargas Rios
 
Compisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometríaCompisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometría
Felipe Vargas Rios
 
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
Felipe Vargas Rios
 
C01 actividad física y salud descripción
C01 actividad física y salud descripciónC01 actividad física y salud descripción
C01 actividad física y salud descripción
Felipe Vargas Rios
 
Practico 01
Practico 01Practico 01
Practico 01
Felipe Vargas Rios
 
C03 dm tipo ii
C03 dm tipo iiC03 dm tipo ii
C03 dm tipo ii
Felipe Vargas Rios
 

Más de Felipe Vargas Rios (17)

Entrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidadEntrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidad
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
 
Respuesta cardiaca
Respuesta cardiacaRespuesta cardiaca
Respuesta cardiaca
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Stretching
StretchingStretching
Stretching
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
 
Hidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad físicaHidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad física
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
C02 estructura y función del músculo esquelético
C02 estructura y función del músculo esqueléticoC02 estructura y función del músculo esquelético
C02 estructura y función del músculo esquelético
 
C04 obesidad
C04 obesidadC04 obesidad
C04 obesidad
 
Compisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometríaCompisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometría
 
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
 
C01 actividad física y salud descripción
C01 actividad física y salud descripciónC01 actividad física y salud descripción
C01 actividad física y salud descripción
 
Practico 01
Practico 01Practico 01
Practico 01
 
C03 dm tipo ii
C03 dm tipo iiC03 dm tipo ii
C03 dm tipo ii
 

Entrenamiento de la fuerza final

  • 2.
  • 3. Tipos de Fuerza F = m · a Fuerza aplicada
  • 4. Objetivos Preventivos de la fuerza4 Mantenimiento y mejora de la capacidad de rendimiento y esfuerzo del aparato locomotor. Disminución del riesgo de lesiones y de desgaste en el quehacer cotidiano y en el deporte. Estabilización del aparato locomotor pasivo: aumento de la consistencia y de la capacidad de esfuerzo de los ligamentos, tendones, cartílagos y huesos (Grimby 1994). Prevención contra molestias de espalda, debilidad postural, osteoporosis, alteraciones artrósicas, desequilibrio muscular, dolores en el aparato locomotor (Stone 1994). Compensación de la pérdida de la fuerza causada por el paso de los años y de un creciente esfuerzo ortopédico debido al aumento del peso corporal a edades más avanzadas. Compensación, con entrenamiento parcial en algunos tipos de deportes, para la prevención contra lesiones y desgaste físico. Mantenimiento de la autonomía a edades avanzadas. Según sea el programa de entrenamiento, si se diera el caso, observar también los efectos de protección para el sistema cardiovascular así como, por ejemplo, el descenso de la frecuencia cardíaca en reposo y los efectos positivos sobre el nivel de colesterol en sangre (Stone et al. 1991).
  • 5. Objetivos de la Fuerza en rehabilitación4 Aceleración de la rehabilitación después de las lesiones o de las intervenciones en el sistema locomotor; por ejemplo, lesiones de los discos intervertebrales, fracturas óseas y esguinces de ligamentos. Disminuir o evitar los dolores y el deterioro funcional en afecciones crónicas o de reciente aparición en el aparato locomotor como dolores de espalda y de rodillas (Schmídt 1988). Rápida recuperación de la capacidad de rendimiento después de las fases de descanso condicionadas por las lesiones y las molestias.
  • 6. LA FUERZA DEPENDE DE ¿Sección Transversa? Coordinación Intramuscular Coordinación Intramuscular Calcio / Tropomiosina Corteza Motora Cerebral
  • 7. La Fuerza FUERZA Resistencia de Fuerza Fuerza Máxima Fuerza Rápida La Fuerza y sus diferentes capacidades y formas de manifestación. 2
  • 8. Fuerza Máxima La fuerza máxima, es la máxima fuerza posible que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en contracción máxima voluntaria. Mayor aún es la fuerza absoluta; que es la fuerza máxima más las reservas utilizables en situaciones especiales. Su diferencia se denomina “déficit de fuerza”2
  • 9. Interacciones de la fuerza con otras capacidades motoras 2 Fuerza y Potencia “Potencia (P) se define como el ritmo temporal (t) al que se realiza el trabajo mecánico (W)”3 Fuerza y Resistencia “Un deportista más fuerte tendrá una resistencia absoluta mayor con cargas pesadas.”3
  • 10. Interacciones de la fuerza con otras capacidades motoras 2 Fuerza y Velocidad Fuerza y Flexibilidad Fuerza y capacidades coordinativas Fuerza y resistencia (larga duración)
  • 11. Régimen de Trabajo Muscular5 Método Isométrico Método Concéntrico Método Excéntrico Método Pliométrico Método Isocinético Método de la Resistencia Variable
  • 12. Bases Fisiológicas2 Sobrecarga Entrenamiento invisible
  • 14. RM y FM (Fuerza Máxima) Las “RM”; ¿existen las 5RM, o 10RM? En estricto rigor si existen, pues RM significa “Repeticiones Máximas”, y no “Fuerza Máxima”. Así, 5RM, significa que se lograron 5 repeticiones antes del fallo muscular. También pueden existir 10,15, o 23RM. ¿Existe una relación entre RM y Fuerza Máxima? Si, exactamente, sólo 1RM es sinónimo de fuerza máxima. Pero existen tablas que nos permiten estimar la 1RM o FM, en varias RM. Idealmente en un número menor a 6.
  • 15. Relaciones6 Berger 10RM = 79% 1RM 5RM = 90% 1RM 1RM = FM Los valores entre 1 y 10 RM se calculan con una “tabla de 3 simple” y es válido sólo en mayores de 17 años. Brzycki (1993) Investigación en press banca y squat. Arrojó la siguiente fórmula.
  • 18. TIPOS DE CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA ANISOMÉTRICA Concéntrico Excéntrico Isocinético Resistencia Variable PLIOMÉTRICOS
  • 19. ¿La contracción excéntrica, genera más o menos fuerza?
  • 20. Concentrico Excéntrico a a z z r r e e u u F F Ángulo Ángulo
  • 21.
  • 22. ¿Existe la contracción excéntrica?
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 28. Fuerza Angular La fuerza depende del brazo de palanca!!!
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Una lesión (CDA) comúnmente consecuencia de un ejercicio exhaustivo en músculos no entrenados, que es tolerado durante la actividad, pero seguido por dolor muscular (soreness) 1-3 días después. Este fenómeno ocurre especialmente en el trabajo exéntrico (correr cuesta abajo, sentadillas con pesas). “FORCEFUL EXNTENSION OF CONTRACTED MUSCLE”
  • 37.
  • 38. TERCERO Y MÁS IMPORTANTE:¡RECUPERAR!
  • 39.
  • 40.
  • 41. Referencia Evaluación fisiológica del deportista de J. Duncan MacDougall, Howard A. Wenger, Howard J. Green – 1995 Entrenamiento total de JürgenWeineck - 2005 Teoría y práctica del ejercicio terapéutico de Hans Spring – 2000 Entrenamiento de la fuerza de W -U Boeckh-Behrens, W. Buskies – 2005 La preparación física de Vladimir NikolaievichPlatonov – 2001 Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de Vicente Ortiz Cervera - 1996 Teoría general del entrenamiento Deportivo Olímpico de Vladimir NicolaïevitchPlatonov - 2001 Entrenamiento medico en rehabilitacionde Hans-George Horn, Hans-JürgenSteinmann - 2005 Ejercicio terapeuticode CarolynKisner, Lynn Allen Colby – 2005 Técnicas de rehabilitación en la Medicina Deportiva de William E. Prentice - 1997 Entrenamiento Muscular Diferenciado