SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECTOLOGÍA
DE LOS SANTOS DURAN, HEDY VERUSHKA
FLORES MIÑANO, VERÓNICA
GUERRA BRICEÑO, RICARDO
LEÓN ARANDA, JULIO
LIMA – PERÚ
2015
CASO CLINICO
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú Decana de América)
Facultad de Medicina Humana
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
Departamento Académico de Medicina
CASO CLÍNICO
ANAMNESIS
• EDAD: 13 años SEXO: Femenino
• LUGAR DE PROCEDENCIA: Distrito de San Pedro de Quinocay.
(Provincia de Yauyos, Departamento de Lima)
ANTECEDENTES
EPIDEMIOLÓGICOS
• MADRE: Con fiebre tifoidea hace 6 meses.
• PADRE: Con diagnostico confirmado de Bartonelosis en 1998 y 1999.
• Viajes al poblado vecino de Viscas.
I: brusco/C: progres
SAT, escalofríos y
sudoración profusa
a predominio
vespertino
Hace 9 días
Hace 6 días
Mialgias a
predominio de
región lumbar y
miembros inferiores
Hace 3 días
Tos productiva
blanquecina, se
transfiere a un
hospital con Dx de
infección
generalizada Inicio del Tx
Cloranfenicol
100mg/kg/d EV
Paracetamol 450
mg VO
FUNCIONES BIOLÓGICAS
Apetito: Disminuido Sed: Aumentada Deposiciones: Sin
alteración Orina: Sin alteración Peso: Pérdida ponderal de
10kg en 10 días.
FUNCIONES VITALES
P.A: 100 50 mmHg FC: 132x FR: 26x T°: 40,5°C Peso: 29
kg
EXAMEN FÍSICO
• MEG, MEN Y MEH, LOTEP
• Palidez marcada de piel y mucosas, no ictericia, ni equimosis.
• Abdomen: blando y depresible, RHA aumentados en
intensidad, dolor difuso a la palpación profunda y a predominio
de mesograstrio, palmo hepático de 14cm. Bazo: se percute y
palpa a 2 cm debajo del reborde costal. No masa ni
adenopatías.
• Dolor leve a movilización pasiva de miembros inferiores.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS
 Sepsis
 Fiebre tifoidea
 Bartonelosis
 Brucelosis
 Sd. Anémico
 Hipotension
 Deshidratación
 Hepatoesplenomegalia
EXÁMENES DE
LABORATORIO
Guerra Briceño, Ricardo
LOS EXÁMENES AUXILIARES EN
HOSPITALIZACIÓN FUERON:
Hemograma: L = 8100 (0, 91, 0, 0, 0, 8) Hto = 25,4%
Hematocrito 25,4% Anemia
LEUCOCITOS 8100 Leucopenia relativa
ABASTONADOS 0
SEGMENTADOS 91
EOSINÓFILOS 0 Eosinopenia
BASÓFILOS 0
MONOCITOS 0
LINCOCITOS 8 Linfopenia
LOS EXÁMENES AUXILIARES EN
HOSPITALIZACIÓN FUERON:
Hemograma: L = 8100 (0, 91, 0, 0, 0, 8) Hto = 25,4%
Hematocrito 25,4% Anemia
LEUCOCITOS 8100 Leucopenia relativa
SEGMENTADOS 0
ABASTONADOS 91 Desviación izquierda
EOSINÓFILOS 0 Eosinopenia
BASÓFILOS 0
MONOCITOS 0
LINCOCITOS 8 Linfopenia
FIEBRE TIFOIDEA
1. Dr. Alvaro A. Reyes. Fiebre tifoifea. Revista Facultad de Medicina.1986 Pag. 491- 498.
2. Guía de Práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento para la Fiebre Tifoidea, México: Secretaría de
Salud; 2010
ENFERMEDAD DE CARRIÓN
Maguiña C. Bartonellosis o enfermedad de Carrión. Nuevos aspectos de una vieja enfermedad.
Lima: Editores
Importadores; 1998. p. 7 – 195
En 1980 Patrucco realiza estudios confirmado una depresión
transitoria de la inmunidad celular durante la fase aguda hemática,
encontrando una discreta linfopenia en cifras absolutas y relativas, y
una disminución significativa en las cifras absoluta y relativa de los
linfocitos T y cifras normales de linfocitos B. Muchos pacientes
presentaban disminución del CD4 (linfocito cooperador) y una
elevación del CD8 (linfocito supresor) y por ello se explica la alta
frecuencia de infecciones oportunistas. En cambio durante la fase
eruptiva se observa valores normales de los leucocitos, tendencia a la
linfocitosis y valores absolutos y relativos casi normales de los
linfocitos B y T .
LOS EXÁMENES AUXILIARES EN
HOSPITALIZACIÓN FUERON:
Grupo sanguíneo O Rh positivo; cultivo y sedimento urinario (-).
Set de Brucella negativo.
Aglutinaciones en tubo y en placa para Salmonella Tífico O: 1/20,
Tífico H: 1/20.
Cultivo y sedimento
urinario
Negativo
Set de Brucella Negativo. Descarta brucelosis
Tífico O
Tifico H
1/20
1/20
Descartaría Salmonella
typhi
LOS EXÁMENES AUXILIARES EN
HOSPITALIZACIÓN FUERON:
PPD = 2 mm,
BK en esputo negativo.
PPD 2mm No infección con TBC
BK en esputo Negativo No se encuentra TBC
LOS EXÁMENES AUXILIARES EN
HOSPITALIZACIÓN FUERON:
Glicemia 65 mg%,
Creatinina 1,1 mg%,
Electrolitos séricos normales.
Glicemia 65 mg% Hipoglicemia
Creatinina 1,1 mg%,
Deshidratación y
posible alteración
renal
DX
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
• Enfermedad de Carrión
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Fiebre Tifoidea
• Malaria
• Brucelosis
• TBC
UNIV. HEDY VERUSHKA DE LOS SANTOS DURAN
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Bartonella Baciliformis
PROCEDENCIA San Pedro de Quinocay Si
FORMA DE
ENFERMEDAD
Inicio brusco Si
Curso progresivo Si
ANTECEDENTES
Madre: Fiebre Tifoidea
Padre: Bartonella Si
SIGNOSYSINTOMAS
Cefalea global Si
40,5ºC vespertino Si
Hipotensión PA:100/50mmHg
Si
Hepatomegalia Si
Esplenomegalia Si/No
Mialgia Si
Tos productiva
Sudoración Si
Escalosfríos
HEMOGRAMA
Hcto: 25,4% Si
Desviación a la izquierda Si
Eosinofilia Si
SINDROMES
Sd. Consuntivo Si
Sd. Anémico Si
Sd. Doloroso abdominal Si/No
OTROS
Bartonella Baciliformis Malaria
PROCEDENCIA San Pedro de Quinocay Si Si
FORMA DE
ENFERMEDAD
Inicio brusco Si Si
Curso progresivo Si Si
ANTECEDENTES
Madre: Fiebre Tifoidea
Padre: Bartonella Si
SIGNOSYSINTOMAS
Cefalea global Si Si
40,5ºC vespertino Si Si
Hipotensión PA:100/50mmHg
Si
Hepatomegalia Si Raro
Esplenomegalia Si/No Si
Mialgia Si Si
Tos productiva Si
Sudoración Si No
Escalosfríos Si
HEMOGRAMA
Hcto: 25,4% Si Si a largo plazo
Desviación a la izquierda Si Linfopenia
Eosinofilia Si
SINDROMES
Sd. Consuntivo Si
Sd. Anémico Si Si
Sd. Doloroso abdominal Si/No Si
OTROS Examen de gota gruesa?
Bartonella Baciliformis Malaria Brucelosis
PROCEDENCIA San Pedro de Quinocay
Si Si Si
FORMA DE
ENFERMEDAD
Inicio brusco Si Si Si
Curso progresivo
Si Si Si
ANTECEDENTES
Madre: Fiebre Tifoidea
Padre: Bartonella Si
SIGNOSYSINTOMAS
Cefalea global Si Si Si
40,5ºC vespertino Si Si Si
Hipotensión PA:100/50mmHg
Si No No
Hepatomegalia Si Raro
Esplenomegalia Si/No Si
Mialgia Si Si Si
Tos productiva Si No
Sudoración Si No Si
Escalosfríos Si Si
HEMOGRAMA
Hcto: 25,4% Si Si a largo plazo
Desviación a la izquierda Si Linfopenia
Eosinofilia Si
SINDROMES
Sd. Consuntivo Si
Sd. Anémico Si Si Si
Sd. Doloroso abdominal Si/No Si Si
OTROS
Examen de gota
gruesa?
Set de Brucella
negativo
TRATAMIENTO
 Cloramfenicol 100 mg/kg/d x 5 días e.v  5omg/kg/d
 Pàracetamol 450mg v.o condicional a Tº > 38.5ºC
TARAZONA F, Augusto et al. Terapia antibiótica para el manejo de la bartonelosis o enfermedad de Carrión en eL Perú. Rev.
perú. med. exp. salud publica [online]. 2006, vol.23, n.3 [citado 2015-11-08], pp. 188-200 .
TRATAMIENTO
TARAZONA F, Augusto et al. Terapia antibiótica para el manejo de la bartonelosis o enfermedad de Carrión en eL Perú. Rev.
perú. med. exp. salud publica [online]. 2006, vol.23, n.3 [citado 2015-11-08], pp. 188-200 .
TARAZONA F, Augusto et al. Terapia antibiótica para el manejo de la bartonelosis o enfermedad de Carrión en eL Perú. Rev.
perú. med. exp. salud publica [online]. 2006, vol.23, n.3 [citado 2015-11-08], pp. 188-200 .
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFIA
• TARAZONA F, Augusto et al. Terapia antibiótica para el manejo de la bartonelosis o
enfermedad de Carrión en eL Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2006,
vol.23, n.3 [citado 2015-11-08], pp. 188-200 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342006000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.
• Farreras y Rozman. Medicina Interna XVII edición.
• Medicina Interna. Cecil XVI edición
• http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=14036&I
temid
• MAGUIÑA VARGAS, Actualización de la Enfermedad de Carrión. Tema de Revisión . Rev.
Med Hered. 10 (1),2008
Diagnosticos Diferenciales
Flores Miñano Verónica Alesandra
DX PROBABLES FIEBRE TIFOIDEA
Mujer de 13 años Variable
Fiebre Continua remitente
Cefalea Si, intensa
Mialgias artromialgias
Perdida de peso si
anemia
Normocitica
normocromica
hepatoesplenomegalia En mas del 50%
Dolor abdominal a la
palpacion
Si
Adenopatias si
Tto cloranfenicol si
DX PROBABLES FIEBRE TIFOIDEA TBC
Mujer de 13 años Variable Variable
Fiebre Continua remitente si
Cefalea Si, intensa Si
Mialgias artromialgias Si
Perdida de peso si Si
anemia
Normocitica
normocromica
variable
hepatoesplenomegalia En mas del 50% variable
Dolor abdominal a la
palpacion
Si si
adenopatias si si
tto. cloranfenicol si no
FIEBRE TIFOIDEA
Es una enfermedad infecto-contagiosa causada por la
Salmonella typhi que ingresa al organismo por vía oral y
que origina un cuadro sistémico.
INCIDENCIA
Es una enfermedad endémica con brotes epidémicos.
Actualmente se dan casos sobre todo en los meses de verano.
Afecta preferentemente a escolares y adultos jòvenes.
• Infección propia del ser humano, único reservorio conocido.
• Periodo de incubación: Variable ( 7-14 días)
• La evolución natural de la enfermedad es de 4 semanas.
• Enfermedad autolimitada que evoluciona expontáneamente a la curación.
• Infección propia del ser humano, único reservorio conocido.
• Periodo de incubación: Variable ( 7-14 días)
• La evolución natural de la enfermedad es de 4 semanas.
• Enfermedad autolimitada que evoluciona expontáneamente a la
curación.
Periodos:
Periodo de Incubación: 6-14 dias
Periodo de Invasión: 4 a 12 días o más. Inicio insidioso.
Periodo de Convalescencia: 7 a 10 d. aprox.
3% de los pacientes, se transforma en portadores a largo plazo.
PATOGENIA
INGRESO
(Vía digestiva)
(acidez gástrica)
Intestino Delgado
( ganglios mesentéricos)
Torrente Circulatorio
(folículos linfáticos, placas de Peyer)
bazo pulmónganglios
linfáticos
Endotoxinas
SNC
miocardio
ileo paralítico
shock séptico
M.O
BACTERIA
(multiplicacion)
Manifestaciones Clínicas
 Fiebre (vespertina,disociación pulso temperatura en 15%)
 Compromiso del estado general (decaimiento)
 Cefalea frontal intensa
 Anorexia, náuseas y/o vómitos, dolor abdominal diarreas y/o estreñimiento. Lengua saburral. Meteorismo.
 Artralgias, mialgias, epistaxis,
 Tos y dolor orofaríngeo, y reacción bronquial
• En mujeres, signos de cistitis (disuria, polaquiuria, dolor lumbar)
• Estado de sopor “tifoso”( 20 a 25%)
• Roseolas en abdomen y/o tórax (20%) en Nº de 4 a 10 que duran de 24 a 36 horas).
• Hepatomegalia (52%) y esplenomegalia (24%)
• Borborigmos en fosa ilíaca derecha (55%) aún cuando este signo es inespecífico.
AGLUTINACIONES:
Son inespecíficas, existen reacciones cruzadas
10% de pacientes con tifoidea tienen aglutinaciones negativas.
25% de niños sanos, no vacunados tienen O, igual o mayor de 1/40, y H igual o mayor de 1/80
Solicitarlas a partir de la segunda semana de la fiebre.
 Títulos negativos o bajos: Tomar nueva muestra a los 7 O 10 días.
 Título sugestivo de tifoidea: Antígeno “O” igual o superior a 1/160
 Antígeno “H” Sugiere inmunización
mayor a 1/160 o infección anterior
 Títulos altos de No es indicativo
aglutininas sin de enfermedad
cuadro clínico
10% de pacientes con Tienen títulos
Tifoidea persistentemente
negativos.
15% de pacientes con Tienen títulos no
Tifoidea diagnósticos.
TRATAMIENTO
 Medidas Generales: Antipiréticos, Hidrat.
 El tratamiento de elección: ciprofloxacino
 Disminuir la dosis a la mitad, cuando cae la fiebre
 Duración del tratamiento: 14 días.
 Las recaídas se deben tratar igual que el primer episodio.
TUBERCULOSIS
TRATAMIENTO
Gracias……..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitisxerbelec
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeoskarp_9206
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Parvovirus
ParvovirusParvovirus
Parvovirus
Askadistigma7
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
Yender999
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Inmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variableInmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variable
Juan Carlos Ivancevich
 
Virus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínicoVirus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínico
Mauricio De La Fuente
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Melissa Zuluaga
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Botulismo Presentacion[1]
Botulismo Presentacion[1]Botulismo Presentacion[1]
Botulismo Presentacion[1]Javier Kiehnle
 
. Malaria o-paludismo ooooo
. Malaria o-paludismo ooooo. Malaria o-paludismo ooooo
. Malaria o-paludismo ooooo
MICHAEL GUTARRA
 

La actualidad más candente (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Parvovirus
ParvovirusParvovirus
Parvovirus
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
20. Poliomielitis
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Inmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variableInmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia común variable
 
Virus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínicoVirus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínico
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Botulismo Presentacion[1]
Botulismo Presentacion[1]Botulismo Presentacion[1]
Botulismo Presentacion[1]
 
. Malaria o-paludismo ooooo
. Malaria o-paludismo ooooo. Malaria o-paludismo ooooo
. Malaria o-paludismo ooooo
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Virus Del Dengue
Virus Del DengueVirus Del Dengue
Virus Del Dengue
 

Destacado

Bronquiectasias. curso clinico y tratamiento
Bronquiectasias. curso clinico y tratamientoBronquiectasias. curso clinico y tratamiento
Bronquiectasias. curso clinico y tratamiento
ISMAEL RAMIREZ
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasiasuapzzg321
 
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVABRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaNombre Apellidos
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
Rudy Alanoca Solozano
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9hugo hernandez
 
Fibrosis pulmonar nn
Fibrosis pulmonar nnFibrosis pulmonar nn
Fibrosis pulmonar nnNoelia Viera
 
Patrones funcionales
Patrones funcionalesPatrones funcionales
Patrones funcionales
Javier Antonio
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad76
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 

Destacado (17)

Bronquiectasias. curso clinico y tratamiento
Bronquiectasias. curso clinico y tratamientoBronquiectasias. curso clinico y tratamiento
Bronquiectasias. curso clinico y tratamiento
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVABRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
 
Fibrosis pulmonar nn
Fibrosis pulmonar nnFibrosis pulmonar nn
Fibrosis pulmonar nn
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Patrones funcionales
Patrones funcionalesPatrones funcionales
Patrones funcionales
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Similar a G10 enfermedad de carrión

DIARREA.pptx
DIARREA.pptxDIARREA.pptx
DIARREA.pptx
IrvingDanielFloresMa
 
taller de vacunas 2011 IMSS
taller de vacunas 2011 IMSStaller de vacunas 2011 IMSS
taller de vacunas 2011 IMSS
Leonor Fernandez
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008xelaleph
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Leandro Borghieri
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
Dalia Cosio Benson
 
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de SaludTuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Manuel Sebastián Páez Álvarez
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
RossioCarlaYupanqui
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
DyzzanLpez
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Noe2468
 
Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)
vicggg
 
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
Harold Angel Muñoz Cieza
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
FtimaGlvez1
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias

Similar a G10 enfermedad de carrión (20)

DIARREA.pptx
DIARREA.pptxDIARREA.pptx
DIARREA.pptx
 
taller de vacunas 2011 IMSS
taller de vacunas 2011 IMSStaller de vacunas 2011 IMSS
taller de vacunas 2011 IMSS
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de SaludTuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y BrucelosisFiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
 
Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)Tema 2.-hepatitis(2)
Tema 2.-hepatitis(2)
 
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
SECCIÓN C_GRUPO 06_INFECCION POR LE VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA_INF...
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

G10 enfermedad de carrión

  • 1. INFECTOLOGÍA DE LOS SANTOS DURAN, HEDY VERUSHKA FLORES MIÑANO, VERÓNICA GUERRA BRICEÑO, RICARDO LEÓN ARANDA, JULIO LIMA – PERÚ 2015 CASO CLINICO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) Facultad de Medicina Humana Escuela Académico Profesional de Medicina Humana Departamento Académico de Medicina
  • 3. ANAMNESIS • EDAD: 13 años SEXO: Femenino • LUGAR DE PROCEDENCIA: Distrito de San Pedro de Quinocay. (Provincia de Yauyos, Departamento de Lima)
  • 4. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS • MADRE: Con fiebre tifoidea hace 6 meses. • PADRE: Con diagnostico confirmado de Bartonelosis en 1998 y 1999. • Viajes al poblado vecino de Viscas. I: brusco/C: progres SAT, escalofríos y sudoración profusa a predominio vespertino Hace 9 días Hace 6 días Mialgias a predominio de región lumbar y miembros inferiores Hace 3 días Tos productiva blanquecina, se transfiere a un hospital con Dx de infección generalizada Inicio del Tx Cloranfenicol 100mg/kg/d EV Paracetamol 450 mg VO
  • 5. FUNCIONES BIOLÓGICAS Apetito: Disminuido Sed: Aumentada Deposiciones: Sin alteración Orina: Sin alteración Peso: Pérdida ponderal de 10kg en 10 días. FUNCIONES VITALES P.A: 100 50 mmHg FC: 132x FR: 26x T°: 40,5°C Peso: 29 kg EXAMEN FÍSICO • MEG, MEN Y MEH, LOTEP • Palidez marcada de piel y mucosas, no ictericia, ni equimosis. • Abdomen: blando y depresible, RHA aumentados en intensidad, dolor difuso a la palpación profunda y a predominio de mesograstrio, palmo hepático de 14cm. Bazo: se percute y palpa a 2 cm debajo del reborde costal. No masa ni adenopatías. • Dolor leve a movilización pasiva de miembros inferiores.
  • 6. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS  Sepsis  Fiebre tifoidea  Bartonelosis  Brucelosis  Sd. Anémico  Hipotension  Deshidratación  Hepatoesplenomegalia
  • 8. LOS EXÁMENES AUXILIARES EN HOSPITALIZACIÓN FUERON: Hemograma: L = 8100 (0, 91, 0, 0, 0, 8) Hto = 25,4% Hematocrito 25,4% Anemia LEUCOCITOS 8100 Leucopenia relativa ABASTONADOS 0 SEGMENTADOS 91 EOSINÓFILOS 0 Eosinopenia BASÓFILOS 0 MONOCITOS 0 LINCOCITOS 8 Linfopenia
  • 9. LOS EXÁMENES AUXILIARES EN HOSPITALIZACIÓN FUERON: Hemograma: L = 8100 (0, 91, 0, 0, 0, 8) Hto = 25,4% Hematocrito 25,4% Anemia LEUCOCITOS 8100 Leucopenia relativa SEGMENTADOS 0 ABASTONADOS 91 Desviación izquierda EOSINÓFILOS 0 Eosinopenia BASÓFILOS 0 MONOCITOS 0 LINCOCITOS 8 Linfopenia
  • 10. FIEBRE TIFOIDEA 1. Dr. Alvaro A. Reyes. Fiebre tifoifea. Revista Facultad de Medicina.1986 Pag. 491- 498. 2. Guía de Práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento para la Fiebre Tifoidea, México: Secretaría de Salud; 2010
  • 11. ENFERMEDAD DE CARRIÓN Maguiña C. Bartonellosis o enfermedad de Carrión. Nuevos aspectos de una vieja enfermedad. Lima: Editores Importadores; 1998. p. 7 – 195 En 1980 Patrucco realiza estudios confirmado una depresión transitoria de la inmunidad celular durante la fase aguda hemática, encontrando una discreta linfopenia en cifras absolutas y relativas, y una disminución significativa en las cifras absoluta y relativa de los linfocitos T y cifras normales de linfocitos B. Muchos pacientes presentaban disminución del CD4 (linfocito cooperador) y una elevación del CD8 (linfocito supresor) y por ello se explica la alta frecuencia de infecciones oportunistas. En cambio durante la fase eruptiva se observa valores normales de los leucocitos, tendencia a la linfocitosis y valores absolutos y relativos casi normales de los linfocitos B y T .
  • 12. LOS EXÁMENES AUXILIARES EN HOSPITALIZACIÓN FUERON: Grupo sanguíneo O Rh positivo; cultivo y sedimento urinario (-). Set de Brucella negativo. Aglutinaciones en tubo y en placa para Salmonella Tífico O: 1/20, Tífico H: 1/20. Cultivo y sedimento urinario Negativo Set de Brucella Negativo. Descarta brucelosis Tífico O Tifico H 1/20 1/20 Descartaría Salmonella typhi
  • 13. LOS EXÁMENES AUXILIARES EN HOSPITALIZACIÓN FUERON: PPD = 2 mm, BK en esputo negativo. PPD 2mm No infección con TBC BK en esputo Negativo No se encuentra TBC
  • 14. LOS EXÁMENES AUXILIARES EN HOSPITALIZACIÓN FUERON: Glicemia 65 mg%, Creatinina 1,1 mg%, Electrolitos séricos normales. Glicemia 65 mg% Hipoglicemia Creatinina 1,1 mg%, Deshidratación y posible alteración renal
  • 15. DX DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO • Enfermedad de Carrión DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Fiebre Tifoidea • Malaria • Brucelosis • TBC
  • 16. UNIV. HEDY VERUSHKA DE LOS SANTOS DURAN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 17. Bartonella Baciliformis PROCEDENCIA San Pedro de Quinocay Si FORMA DE ENFERMEDAD Inicio brusco Si Curso progresivo Si ANTECEDENTES Madre: Fiebre Tifoidea Padre: Bartonella Si SIGNOSYSINTOMAS Cefalea global Si 40,5ºC vespertino Si Hipotensión PA:100/50mmHg Si Hepatomegalia Si Esplenomegalia Si/No Mialgia Si Tos productiva Sudoración Si Escalosfríos HEMOGRAMA Hcto: 25,4% Si Desviación a la izquierda Si Eosinofilia Si SINDROMES Sd. Consuntivo Si Sd. Anémico Si Sd. Doloroso abdominal Si/No OTROS
  • 18. Bartonella Baciliformis Malaria PROCEDENCIA San Pedro de Quinocay Si Si FORMA DE ENFERMEDAD Inicio brusco Si Si Curso progresivo Si Si ANTECEDENTES Madre: Fiebre Tifoidea Padre: Bartonella Si SIGNOSYSINTOMAS Cefalea global Si Si 40,5ºC vespertino Si Si Hipotensión PA:100/50mmHg Si Hepatomegalia Si Raro Esplenomegalia Si/No Si Mialgia Si Si Tos productiva Si Sudoración Si No Escalosfríos Si HEMOGRAMA Hcto: 25,4% Si Si a largo plazo Desviación a la izquierda Si Linfopenia Eosinofilia Si SINDROMES Sd. Consuntivo Si Sd. Anémico Si Si Sd. Doloroso abdominal Si/No Si OTROS Examen de gota gruesa?
  • 19. Bartonella Baciliformis Malaria Brucelosis PROCEDENCIA San Pedro de Quinocay Si Si Si FORMA DE ENFERMEDAD Inicio brusco Si Si Si Curso progresivo Si Si Si ANTECEDENTES Madre: Fiebre Tifoidea Padre: Bartonella Si SIGNOSYSINTOMAS Cefalea global Si Si Si 40,5ºC vespertino Si Si Si Hipotensión PA:100/50mmHg Si No No Hepatomegalia Si Raro Esplenomegalia Si/No Si Mialgia Si Si Si Tos productiva Si No Sudoración Si No Si Escalosfríos Si Si HEMOGRAMA Hcto: 25,4% Si Si a largo plazo Desviación a la izquierda Si Linfopenia Eosinofilia Si SINDROMES Sd. Consuntivo Si Sd. Anémico Si Si Si Sd. Doloroso abdominal Si/No Si Si OTROS Examen de gota gruesa? Set de Brucella negativo
  • 20. TRATAMIENTO  Cloramfenicol 100 mg/kg/d x 5 días e.v  5omg/kg/d  Pàracetamol 450mg v.o condicional a Tº > 38.5ºC TARAZONA F, Augusto et al. Terapia antibiótica para el manejo de la bartonelosis o enfermedad de Carrión en eL Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2006, vol.23, n.3 [citado 2015-11-08], pp. 188-200 .
  • 21. TRATAMIENTO TARAZONA F, Augusto et al. Terapia antibiótica para el manejo de la bartonelosis o enfermedad de Carrión en eL Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2006, vol.23, n.3 [citado 2015-11-08], pp. 188-200 .
  • 22. TARAZONA F, Augusto et al. Terapia antibiótica para el manejo de la bartonelosis o enfermedad de Carrión en eL Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2006, vol.23, n.3 [citado 2015-11-08], pp. 188-200 . TRATAMIENTO
  • 23. BIBLIOGRAFIA • TARAZONA F, Augusto et al. Terapia antibiótica para el manejo de la bartonelosis o enfermedad de Carrión en eL Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2006, vol.23, n.3 [citado 2015-11-08], pp. 188-200 . Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342006000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634. • Farreras y Rozman. Medicina Interna XVII edición. • Medicina Interna. Cecil XVI edición • http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=14036&I temid • MAGUIÑA VARGAS, Actualización de la Enfermedad de Carrión. Tema de Revisión . Rev. Med Hered. 10 (1),2008
  • 25. DX PROBABLES FIEBRE TIFOIDEA Mujer de 13 años Variable Fiebre Continua remitente Cefalea Si, intensa Mialgias artromialgias Perdida de peso si anemia Normocitica normocromica hepatoesplenomegalia En mas del 50% Dolor abdominal a la palpacion Si Adenopatias si Tto cloranfenicol si
  • 26. DX PROBABLES FIEBRE TIFOIDEA TBC Mujer de 13 años Variable Variable Fiebre Continua remitente si Cefalea Si, intensa Si Mialgias artromialgias Si Perdida de peso si Si anemia Normocitica normocromica variable hepatoesplenomegalia En mas del 50% variable Dolor abdominal a la palpacion Si si adenopatias si si tto. cloranfenicol si no
  • 27. FIEBRE TIFOIDEA Es una enfermedad infecto-contagiosa causada por la Salmonella typhi que ingresa al organismo por vía oral y que origina un cuadro sistémico. INCIDENCIA Es una enfermedad endémica con brotes epidémicos. Actualmente se dan casos sobre todo en los meses de verano. Afecta preferentemente a escolares y adultos jòvenes. • Infección propia del ser humano, único reservorio conocido. • Periodo de incubación: Variable ( 7-14 días) • La evolución natural de la enfermedad es de 4 semanas. • Enfermedad autolimitada que evoluciona expontáneamente a la curación. • Infección propia del ser humano, único reservorio conocido. • Periodo de incubación: Variable ( 7-14 días) • La evolución natural de la enfermedad es de 4 semanas. • Enfermedad autolimitada que evoluciona expontáneamente a la curación. Periodos: Periodo de Incubación: 6-14 dias Periodo de Invasión: 4 a 12 días o más. Inicio insidioso. Periodo de Convalescencia: 7 a 10 d. aprox. 3% de los pacientes, se transforma en portadores a largo plazo.
  • 28. PATOGENIA INGRESO (Vía digestiva) (acidez gástrica) Intestino Delgado ( ganglios mesentéricos) Torrente Circulatorio (folículos linfáticos, placas de Peyer) bazo pulmónganglios linfáticos Endotoxinas SNC miocardio ileo paralítico shock séptico M.O BACTERIA (multiplicacion)
  • 29. Manifestaciones Clínicas  Fiebre (vespertina,disociación pulso temperatura en 15%)  Compromiso del estado general (decaimiento)  Cefalea frontal intensa  Anorexia, náuseas y/o vómitos, dolor abdominal diarreas y/o estreñimiento. Lengua saburral. Meteorismo.  Artralgias, mialgias, epistaxis,  Tos y dolor orofaríngeo, y reacción bronquial • En mujeres, signos de cistitis (disuria, polaquiuria, dolor lumbar) • Estado de sopor “tifoso”( 20 a 25%) • Roseolas en abdomen y/o tórax (20%) en Nº de 4 a 10 que duran de 24 a 36 horas). • Hepatomegalia (52%) y esplenomegalia (24%) • Borborigmos en fosa ilíaca derecha (55%) aún cuando este signo es inespecífico.
  • 30. AGLUTINACIONES: Son inespecíficas, existen reacciones cruzadas 10% de pacientes con tifoidea tienen aglutinaciones negativas. 25% de niños sanos, no vacunados tienen O, igual o mayor de 1/40, y H igual o mayor de 1/80 Solicitarlas a partir de la segunda semana de la fiebre.  Títulos negativos o bajos: Tomar nueva muestra a los 7 O 10 días.  Título sugestivo de tifoidea: Antígeno “O” igual o superior a 1/160  Antígeno “H” Sugiere inmunización mayor a 1/160 o infección anterior  Títulos altos de No es indicativo aglutininas sin de enfermedad cuadro clínico 10% de pacientes con Tienen títulos Tifoidea persistentemente negativos. 15% de pacientes con Tienen títulos no Tifoidea diagnósticos.
  • 31. TRATAMIENTO  Medidas Generales: Antipiréticos, Hidrat.  El tratamiento de elección: ciprofloxacino  Disminuir la dosis a la mitad, cuando cae la fiebre  Duración del tratamiento: 14 días.  Las recaídas se deben tratar igual que el primer episodio.
  • 33.