SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES
EPIDEMIOLOGICOS
• Los conocimientos científicos de los parásitos,
están bien establecidos si se compara con otras
enfermedades.
• Se conocen bien las características biológicas
de los parásitos, sus mecanismos de invasión,
localización en el organismo, patologías,
tratamientos, medidas de prevención y control.
La razón de esto, se deriva de la complejidad de
los factores epidemiológicos que los
condicionan, y de la dificultad para controlar o
eliminar estos factores, como son :
CONTAMINACION FECAL
CONDICIONES AMBIENTALES
VIDA RURAL
DEFICIENCIAS DE HIGIENE Y EDUCACION
COSTUMBRES ALIMENTICIAS
MIGRACIONES HUMANAS
INMUNOSUPRESION
CONTAMINACION FECAL
• Factor mas importante en la
diseminación de los parásitos
intestinales.
• La contaminación de fecal, de la
tierra o agua, es frecuentes en
regiones pobres.
• Debido a estas costumbres, permiten
que los huevos y larvas de helmintos
eliminados en las heces, se
desarrollen y lleguen a ser
infectantes.
CONDICIONES AMBIENTALES
• La presencia de suelos
húmedos y temperaturas
apropiadas, es
indispensable para la
sobrevivencias de los
parásitos.
• Deficientes condiciones de
las viviendas, ausencia de
agua potable y
acumulación de basura,
favorecen la entrada de
artrópodos vectores.
VIDA RURAL
• La ausencia de letrinas, en los lugares de trabajo rural, es un
factor de prevalencia de la parasitosis intestinal.
• Presencia de uncinariasis y esquistosomiasis.
DEFICIENCIAS DE HIGIENE Y EDUCACION
La mala higiene personal, y
ausencia de conocimientos
sobre transmisión y
prevención de las
enfermedades parasitarias, son
factores favorables a la
presencia de estas.
COSTUMBRES ALIMENTICIAS
• La contaminación de alimentos y agua de bebida favorecen el parasitismo
intestinal.
• La Taenia, Toxoplasma, Trichinella son producto de la carne cruda o mal
cocidas; al igual que las cestodiasis y trematdiasis que se da por consumo
de pescado, cangrejos, langostas, etc.
MIGRACIONES HUMANAS
• Esto sucede con el incremento de viajeros internacionales,
migración de campesinos a las ciudades y refugiados después
de catástrofes o guerras.
INMUNOSUPRESION
• Los factores que han
llevado a la diseminación
del VIH (virus de la
inmunodeficiencia
humana) y en
consecuencia el sida
(síndrome de la
inmunodeficiencia
adquirida), han
determinado que algunas
parasitosis oportunistas se
adquieran o reactiven,
como microsporidiosis,
criptosporidiosis y
toxoplasmosis.
Antes (1997) 24% de población mundial infectada
Actualidad (siglo XXI) 30% presenta el parasito en zonas tropicales
de A.L.
Parásito
más
frecuente
en el
mundo
Infecciones bacterianas de origen
fecal
En 1996 la OMS
Muerte por
enfermedad
52millones
33% infecciosas y
parasitarias
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Países desarrollados Países en desarrollo
Parasitismo intestinal
Encuesta de morbilidad en Colombia
Año Porcentaje
1966 54% 50% 21% 24%
1980 34% 37% 23% 12%
Áscaris Trichuris
Uncinariasis
Amebiasis
por E,
histolytica y
E. dispar
Afecta a 107 países tropicales
300 a 500 millones de casos clínicos
Niños menores de 5 años
60%
África
9 países
Suramérica
8 países
Centroamérica
68% Plasmodium vivax
100% Haití. Plasmodium
Falciparum
97% República Domenicana
¼ parte de la población: 28 millones en el 2006
Parasitosis
Cosmopolitas
Las condiciones
de transmisión
existen
universalmente
Ej.: Oxiuriasis,
tricomoniasis
vaginal,
toxoplasmosis
Variable
Por factores
especiales, como
presencia de
vectores
• La malaria ocurre solo en las zonas donde existen
las especies de Annopheles capaces de transmitirla.
• Enfermedades transmitidas por artrópodos son
escasas pero crece a medida q se acerca a la línea
ecuatorial.
• Parasitosis transmitidas por el suelo con materia
fecales, vía oral y cutánea predomina en países
tropicales
• El progreso de algunos países ha hecho q
disminuyan ciertas parasitosis pero en contraste
con el aumento de las comunicaciones y facilidad
de transporte ha permitido que se difundan otras.
Las costumbres de los pueblos
influyen en la frecuencia de
ciertos parásitos...
Se basa en métodos
tradicionales como:
el uso de letrinas,
higiene personal,
calzado, agua
potable, educación y
saneamiento
ambiental.
Esporádicamente en
países pobres,
definitivamente en
los desarrollados .
No han producido
resultados
favorables
• Áscaris
• Tricocéfalo
• Uncinarias
• Oxiuros
Nemátodos
• Albendazol
• Mebendazol
• Pirantel- oxantel
Antihelmínticos
La malaria es un
ejemplo de la
parasitosis
transmitidas por
artrópodos
La filariasis
transmitida por
mosquitos es
difícil de
controlar
La
esquistosomiasis
se ha tratado
con praziquantel
IMPORTANCIA ECONÓMICA
• Ha sido una enfermedad que ha restringido
la utilización y explotación de las tierras
afectadas .
La Malaria
• En algunas regiones de África, han hecho
que grandes zonas sean inutilizadas para la
agricultura .
Oncocercosis y
Tripanosomiasis
• Factor debilitante de la salud de los
trabajadores de minas y zonas agrícolas.Uncinariasis
Encuesta
de
Morbilidad
de 1966
80% presentaba
parásitos
intestinales
patógenos
37% sufrían
enfermedades
por esta
causa
7%
demandaban
consulta
médica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
Diana I. Graterol R.
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
Jhonny Freire Heredia
 
Proteus mirabilis
Proteus mirabilisProteus mirabilis
Proteus mirabilis
Julia Linares Martinez
 
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
Samanta Tapia
 
Shigella
ShigellaShigella
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Presentacion tripanosomiasis americana
Presentacion tripanosomiasis americanaPresentacion tripanosomiasis americana
Presentacion tripanosomiasis americana
Bruno Maldonado
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
tatiana_10
 
Shigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonellaShigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonella
FR GB
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
University Harvard
 
Filariosis
FilariosisFilariosis
Filariosis
Myriam Del Río
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
Luz Mery Mendez
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
Tecnología Médica
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
Graciela Figueroa
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
Mario Alberto Caviedes Cleves
 

La actualidad más candente (20)

Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
 
Proteus mirabilis
Proteus mirabilisProteus mirabilis
Proteus mirabilis
 
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Presentacion tripanosomiasis americana
Presentacion tripanosomiasis americanaPresentacion tripanosomiasis americana
Presentacion tripanosomiasis americana
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
Shigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonellaShigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonella
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Filariosis
FilariosisFilariosis
Filariosis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
 

Similar a Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología

parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
Placyty
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
En el pais de las maravillas
 
enfermedades zoonóticas en el impacto mundial
enfermedades zoonóticas en el impacto mundialenfermedades zoonóticas en el impacto mundial
enfermedades zoonóticas en el impacto mundial
KittyColinaLeon
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Luis Andre Avila
 
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
UMSS
 
Enfermedades Entéricas
Enfermedades EntéricasEnfermedades Entéricas
Enfermedades Entéricas
sergio pedraza
 
Complejo diarreico neonatal
Complejo diarreico neonatalComplejo diarreico neonatal
Complejo diarreico neonatal
Carlos O B
 
Anquilostomas
AnquilostomasAnquilostomas
Anquilostomas
Jendy Nuñez Moya
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
INFECCIONES EN LA COMUNIDAD Y FACTORES QUE PREDISPONEN A UNA INFECCIÓN
INFECCIONES EN LA COMUNIDAD Y FACTORES QUE PREDISPONEN A UNA INFECCIÓNINFECCIONES EN LA COMUNIDAD Y FACTORES QUE PREDISPONEN A UNA INFECCIÓN
INFECCIONES EN LA COMUNIDAD Y FACTORES QUE PREDISPONEN A UNA INFECCIÓN
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
Joseph Cornejo
 
David
DavidDavid
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
pazybien2
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
LuceroCaedo
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
MAXPILLACA2
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Savir Sanchez
 
Enfermedades Del Agua
Enfermedades Del AguaEnfermedades Del Agua
Enfermedades Del Agua
KarinC23
 
Enfermedas Del Agua
Enfermedas Del AguaEnfermedas Del Agua
Enfermedas Del Agua
KarinC23
 
Candidosis, generalidades
Candidosis, generalidadesCandidosis, generalidades
Candidosis, generalidades
IPN
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis

Similar a Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología (20)

parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
enfermedades zoonóticas en el impacto mundial
enfermedades zoonóticas en el impacto mundialenfermedades zoonóticas en el impacto mundial
enfermedades zoonóticas en el impacto mundial
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
 
Enfermedades Entéricas
Enfermedades EntéricasEnfermedades Entéricas
Enfermedades Entéricas
 
Complejo diarreico neonatal
Complejo diarreico neonatalComplejo diarreico neonatal
Complejo diarreico neonatal
 
Anquilostomas
AnquilostomasAnquilostomas
Anquilostomas
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
INFECCIONES EN LA COMUNIDAD Y FACTORES QUE PREDISPONEN A UNA INFECCIÓN
INFECCIONES EN LA COMUNIDAD Y FACTORES QUE PREDISPONEN A UNA INFECCIÓNINFECCIONES EN LA COMUNIDAD Y FACTORES QUE PREDISPONEN A UNA INFECCIÓN
INFECCIONES EN LA COMUNIDAD Y FACTORES QUE PREDISPONEN A UNA INFECCIÓN
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
 
David
DavidDavid
David
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
 
Enfermedades Del Agua
Enfermedades Del AguaEnfermedades Del Agua
Enfermedades Del Agua
 
Enfermedas Del Agua
Enfermedas Del AguaEnfermedas Del Agua
Enfermedas Del Agua
 
Candidosis, generalidades
Candidosis, generalidadesCandidosis, generalidades
Candidosis, generalidades
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 

Más de Joyce Vera Cedeño

Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Joyce Vera Cedeño
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
Joyce Vera Cedeño
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Joyce Vera Cedeño
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
Joyce Vera Cedeño
 
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virusGenética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Joyce Vera Cedeño
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Inervación de la pierna
Inervación de la piernaInervación de la pierna
Inervación de la pierna
Joyce Vera Cedeño
 

Más de Joyce Vera Cedeño (7)

Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
 
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virusGenética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Inervación de la pierna
Inervación de la piernaInervación de la pierna
Inervación de la pierna
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología

  • 1.
  • 2. FACTORES EPIDEMIOLOGICOS • Los conocimientos científicos de los parásitos, están bien establecidos si se compara con otras enfermedades. • Se conocen bien las características biológicas de los parásitos, sus mecanismos de invasión, localización en el organismo, patologías, tratamientos, medidas de prevención y control. La razón de esto, se deriva de la complejidad de los factores epidemiológicos que los condicionan, y de la dificultad para controlar o eliminar estos factores, como son :
  • 3. CONTAMINACION FECAL CONDICIONES AMBIENTALES VIDA RURAL DEFICIENCIAS DE HIGIENE Y EDUCACION COSTUMBRES ALIMENTICIAS MIGRACIONES HUMANAS INMUNOSUPRESION
  • 4. CONTAMINACION FECAL • Factor mas importante en la diseminación de los parásitos intestinales. • La contaminación de fecal, de la tierra o agua, es frecuentes en regiones pobres. • Debido a estas costumbres, permiten que los huevos y larvas de helmintos eliminados en las heces, se desarrollen y lleguen a ser infectantes.
  • 5. CONDICIONES AMBIENTALES • La presencia de suelos húmedos y temperaturas apropiadas, es indispensable para la sobrevivencias de los parásitos. • Deficientes condiciones de las viviendas, ausencia de agua potable y acumulación de basura, favorecen la entrada de artrópodos vectores.
  • 6. VIDA RURAL • La ausencia de letrinas, en los lugares de trabajo rural, es un factor de prevalencia de la parasitosis intestinal. • Presencia de uncinariasis y esquistosomiasis.
  • 7. DEFICIENCIAS DE HIGIENE Y EDUCACION La mala higiene personal, y ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias, son factores favorables a la presencia de estas.
  • 8. COSTUMBRES ALIMENTICIAS • La contaminación de alimentos y agua de bebida favorecen el parasitismo intestinal. • La Taenia, Toxoplasma, Trichinella son producto de la carne cruda o mal cocidas; al igual que las cestodiasis y trematdiasis que se da por consumo de pescado, cangrejos, langostas, etc.
  • 9. MIGRACIONES HUMANAS • Esto sucede con el incremento de viajeros internacionales, migración de campesinos a las ciudades y refugiados después de catástrofes o guerras.
  • 10. INMUNOSUPRESION • Los factores que han llevado a la diseminación del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) y en consecuencia el sida (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida), han determinado que algunas parasitosis oportunistas se adquieran o reactiven, como microsporidiosis, criptosporidiosis y toxoplasmosis.
  • 11.
  • 12. Antes (1997) 24% de población mundial infectada Actualidad (siglo XXI) 30% presenta el parasito en zonas tropicales de A.L. Parásito más frecuente en el mundo Infecciones bacterianas de origen fecal
  • 13. En 1996 la OMS Muerte por enfermedad 52millones 33% infecciosas y parasitarias 0% 10% 20% 30% 40% 50% Países desarrollados Países en desarrollo
  • 14. Parasitismo intestinal Encuesta de morbilidad en Colombia Año Porcentaje 1966 54% 50% 21% 24% 1980 34% 37% 23% 12% Áscaris Trichuris Uncinariasis Amebiasis por E, histolytica y E. dispar
  • 15. Afecta a 107 países tropicales 300 a 500 millones de casos clínicos Niños menores de 5 años 60% África 9 países Suramérica 8 países Centroamérica
  • 16. 68% Plasmodium vivax 100% Haití. Plasmodium Falciparum 97% República Domenicana ¼ parte de la población: 28 millones en el 2006
  • 17.
  • 18. Parasitosis Cosmopolitas Las condiciones de transmisión existen universalmente Ej.: Oxiuriasis, tricomoniasis vaginal, toxoplasmosis Variable Por factores especiales, como presencia de vectores
  • 19. • La malaria ocurre solo en las zonas donde existen las especies de Annopheles capaces de transmitirla. • Enfermedades transmitidas por artrópodos son escasas pero crece a medida q se acerca a la línea ecuatorial. • Parasitosis transmitidas por el suelo con materia fecales, vía oral y cutánea predomina en países tropicales • El progreso de algunos países ha hecho q disminuyan ciertas parasitosis pero en contraste con el aumento de las comunicaciones y facilidad de transporte ha permitido que se difundan otras.
  • 20. Las costumbres de los pueblos influyen en la frecuencia de ciertos parásitos...
  • 21.
  • 22. Se basa en métodos tradicionales como: el uso de letrinas, higiene personal, calzado, agua potable, educación y saneamiento ambiental. Esporádicamente en países pobres, definitivamente en los desarrollados . No han producido resultados favorables
  • 23. • Áscaris • Tricocéfalo • Uncinarias • Oxiuros Nemátodos • Albendazol • Mebendazol • Pirantel- oxantel Antihelmínticos
  • 24. La malaria es un ejemplo de la parasitosis transmitidas por artrópodos La filariasis transmitida por mosquitos es difícil de controlar La esquistosomiasis se ha tratado con praziquantel
  • 25. IMPORTANCIA ECONÓMICA • Ha sido una enfermedad que ha restringido la utilización y explotación de las tierras afectadas . La Malaria • En algunas regiones de África, han hecho que grandes zonas sean inutilizadas para la agricultura . Oncocercosis y Tripanosomiasis • Factor debilitante de la salud de los trabajadores de minas y zonas agrícolas.Uncinariasis
  • 26. Encuesta de Morbilidad de 1966 80% presentaba parásitos intestinales patógenos 37% sufrían enfermedades por esta causa 7% demandaban consulta médica