SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES ENTERICAS<br />RESUMEN<br />Las enfermedades entéricas usualmente se presentan por falta de higiene en las personas, especialmente el lavado de las manos, poca higiene de los alimentos, en su almacenamiento, preparación y consumo y los contaminantes del medio ambiente, del agua y de la disposición de excretas (1). La susceptibilidad a la infección se debe a factores dependientes del huésped y de los microorganismos.<br />Las  enfermedades entéricas más comunes son la fiebre tifoidea, hepatitis A y la Poliomielitis.<br />Palabras clave: Intoxicaciones, toxiinfecciones alimentarias, Fiebres tifoideas, paratíficas, Hepatitis A, Poliomielitis.<br />INTRODUCCIÓN<br />Las enfermedades entéricas se presentan con mucha mayor frecuencia, en épocas en que el organismo es sometido a desórdenes alimentarios, sobrecarga de ingesta, etc. (2). Se puede contraer una Enfermedad Entérica por comer, beber,  comida o agua que haya sido contaminado con un organismo patogénico. También por contacto con una persona infectada por medio de transmisión fecal-oral (3).<br />PLANTEAMIENTO<br />Dentro del término infecciones entéricas se incluye una amplia variedad de complejos síntomas y diferentes agentes infecciosos. En ocasiones, se presentan síndromes en los que la diarrea y los vómitos son los síntomas predominantes junto a ligeras afecciones gástricas; este tipo de cuadros se denominan gastroenteritis. Otras veces las infecciones entéricas originan fundamentalmente síntomas sistémicos que provocan cuadros clínicos específicos como es el caso de la tifoidea.<br />La susceptibilidad a la infección se debe a factores dependientes del huésped (falta de higiene personal, disminución de la acidez gástrica, alteración de la integridad del epitelio intestinal, disminución de la motilidad intestinal, cambios en la micro flora entérica normal, disminución de la inmunidad intestinal especifica) y de los microorganismos (capacidad de producir toxinas, adherencia y enteroinvasividad) (4).<br />Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias<br />Enfermedades de declaración urgente, constituyen un conjunto de entidades que comparten entre si las siguientes características: agente causal vehiculizado por el aliento, sintomatología aguda de predominio gastrointestinal, presentación en forma de brotes y mayor frecuencia en la época estival.<br />Entre los factores contribuyentes a la aparición de un brote de estas características deben señalarse: refrigeración inadecuada, preparación de los alimentos con gran antelación, consumo de alimentos crudos, existencia de portadores entre los manipuladores, calentamiento insuficiente, falta de limpieza en los locales, deficiencia higiénica del personal, etc. (5).<br />Se sospecha de una toxiinfección alimentaria cuando los síntomas aparecen en 2 ó más personas que han consumido los mismos productos; presentando una sintomatología similar y cuyo comienzo suele ser cercano en el tiempo (6).<br />La prevención de las intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias se basan en la actuación de cuatro aspectos:<br />Producción. Control sanitario de los alimentos en su origen e higiene de granjas y mataderos, etc.<br />Manipulación. Control de manipuladores, higiene en la manipulación y evitar contaminación cruzada.<br />Conservación. Refrigeración correcta de los alimentos. Mantenimiento de la red de frío.<br />Consumo. Evitar el consumo de alimentos sospechosos, aquellos que se dejan de un día para otro y el consumo de restos (7).<br />Fiebres tifoideas y paratíficas<br />La fiebre tifoidea y paratifoidea son enfermedades bacterianas sistémicas, caracterizadas por un comienzo insidioso, con manifestaciones no específicas, que consisten en fiebre continua, malestar general, anorexia, cefaleas, bradicardia relativa, tos no productiva, manchas rosáceas en el tronco, estreñimiento o diarrea y afectación de los tejidos linfoideos. El cuadro clínico de la fiebre paratifoidea suele ser menos intenso y con una tasa de letalidad menor (8).<br />El reservorio es el hombre enfermo o portador. El microorganismo puede acantonarse en la vesícula biliar, desde donde es emitida a las haces en forma intermitente (portador crónico intermitente). La fiebre tifoidea es una enfermedad de transmisión fecohídrica, el medio de contagio más habitual es el agua que se contamina con las heces de los enfermos o portadores originando brotes de carácter holomiántico que afectan a numerosas personas. El huelo y las bebidas fabricadas con agua no controlada pueden ser vehículos de transmisión. Al agua le sigue en importancia la leche y sus productos derivados (nata, mantequilla, cremas) que pueden contaminarse de forma directa por un portador o de forma indirecta a través del agua contaminada que en ocasiones se utiliza con fines fraudulentos.<br />Las verduras que se ingieren crudas y que han sido regadas con aguas residuales o abonadas con deyecciones humanas, y los moluscos de criadero, filtradores de agua: almejas, ostras, mejillones, situados en zonas donde desembocan las alcantarillas y que no han sido sometidos previamente a depuración son también mecanismos importantes de diseminación. Por último, las moscas facilitan la difusión de la enfermedad al posarse sobre materias contaminadas y a continuación sobre alimentos.<br />La enfermedad es más frecuente en adolecentes y adultos jóvenes. Los casos se presentan con mayor frecuencia a finales de verano y en otoño.<br />Los individuos que han pasado la enfermedad desarrollan inmunidad permanente, así como los contactos reiterados con el antígeno circulante en el medio ambiente pueden desarrollar inmunidad sin que se produzca la enfermedad.<br />Las medidas preventivas se fundamentan en el diagnostico precoz del enfermo y de los portadores manipuladores de alimentos, así como en la vacunación (9).<br />ENTEROVIROSIS<br />Hepatitis A<br />Cuadro agudo producido por un virus ARN (familia Picornavirus; género Hepadnaviridae), estable a pH bajo, el calor y a las bajas temperaturas.<br />El reservorio humano es exclusivamente. El periodo de incubación es de 15-50 días. La máxima infectividad se produce durante las 2 semanas anteriores al inicio de la ictericia, periodo de mayor concentración del virus en heces.<br />La transmisión tiene lugar por vía fecal-oral, directa, a través de las manos sucias (la más importante) o indirecta (fecohídrica), a través del agua o los alimentos (moluscos bivalvos consumidos crudos o al vapor, verduras, etc.). el contacto con el virus genera inmunización permanente. Es frecuente la presentación en forma de brotes: por transmisión directa en colectivos (guarderías, escuelas, cuarteles) o por consumo de productos contaminados (agua, moluscos), en viajeros en zonas de alta endemia.<br />La prevención se basa en extremar las medidas de higiene personal y colectiva (cloración del agua de bebida, depuración de aguas residuales); control de alimentos (criaderos de mariscos, cocción de verduras y moluscos).<br />Aunque son vías de transmisión raras, es preciso tener en cuenta la posibilidad de transmisión transfusional y la transmisión entre homosexuales y drogadictos.<br />Sobre el sujeto susceptible se utilizará inmunoglobulina inespecífica como profilaxis postexposición  en los contactos de los casos (convivientes, contacto sexual, compañeros de guarderías, personal de guarderías, etc.). La vacunación está indicada por viajeros a zonas endémicas de hepatitis A, aunque su uso podría extenderse a otros grupos de riesgo (10).<br />Poliomielitis<br />Infección entérica producida por un poliovirus del que se conocen tres serotipos. Puede ocasionar cuadros asintomáticos, faringitis, meningitis, parálisis fláccidas.<br />El reservorio es exclusivamente humano. Los portadores son los más importantes (más del 90% de los infectados son asintomáticos).<br />La transmisión puede ser directa a través de la vía aérea por secreciones nasofaríngeas e indirecta a través de un mecanismo fecohídrico, por contaminación del medio ambiente.<br />En general afecta de manera permanente a niños menores de 5 años. En los países más subdesarrollados afecta edades menores (el 75% en menores de 2 años).en los países desarrollados suele acontecer en niños mayores pertenecientes a grupos marginales donde se unen las deficiencias en higiene individual y la falta de cobertura vacunal. Tanto los virus salvajes como los vacunales pueden producir en sujetos inmunodeficientes cuatros atípicos con alta mortalidad (11).<br />CONCLUSIÓN<br />La mejor manera de evitar contagiarse de enfermedades entéricas es la prevención. La prevención de las enfermedades entéricas se basa en extremar las medidas de higiene personal y colectiva y el control de alimentos. Los principales síntomas de contagio son diarrea y vómitos junto a ligeras afecciones gástricas. <br />BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS:<br />Prevención de enfermedades infecciosas intestinales/ http://www.pediatraldia.cl/prevencion_infecc_intest.htm <br /> Gobierno de Chile/ Salud Responde Informando y Educando a la comunidad para prevenir enfermedades Entéricas en Fiestas Patrias/ http://www.saludresponde.cl/wp/noticias/salud-responde-informando-y-educando-a-la-comunidad-para-prevenir-enfermedades-entericas-en-fiestas-patrias/<br />Agencia de Servicios de Salud del Condado de Santa Cruz/ Departamento de Salud Pública/ Enfermedades Entéricas (Transmitidas por Medio del Agua o la Comida)/ http://www.santacruzsalud.org/phealth/cd/3enteric.htm<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/ Infecciones Entéricas/ página 217.<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/  Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias/ página 217-218.<br />Capítulo 20/ Toxiinfecciones alimentarias/ C. García Pardos, J. Landa Maya/ Página 203/  http://www.seup.org/seup/html/gtrabajo/manualIntoxicaciones/capitulo20.pdf<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/ Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias/ página 219.<br />Protocolo de fiebre tifoidea y paratifoidea/ página 39/ http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SALUDPUBLICA/VIGEPI/EDOS/COPY_OF_PROTOC/09_PROTOCOLO_F_TIFOIDEA_CMP.PDF<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/ Fiebres Tifoideas y paratíficas/ página 219.<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/ Hepatitis A/  página 221 y 222.<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/  Poliomielitis/ página 222.<br />OTRAS BIBLIOGRAFÍAS RECOMENDADAS:<br />Universidad nacional de Cajamarca/ facultad de ingeniería/ diplomado en agua y saneamiento/ M g. María Eugenia Urteaga Becerra/ http://www.care.org.pe/pdfs/GESHID_PropilasIV/3%20MODULO%20EDUC%20SANIT%20I/Ed%20San%20I%20-%20D%C3%ADa%203.pdf<br />Microbiología clínica práctica/ Pedro García Martos, Fernando Paredes Salido, María Teresa Fernández del Barrio/ Cádiz: Universidad, Servicio de Publicaciones, D.L. 1993/Edición °1/ Capitulo 16/ Serología de procesos Infecciosos febriles/ Fiebre Tifoidea/ página 334.<br />
Enfermedades Entéricas
Enfermedades Entéricas
Enfermedades Entéricas
Enfermedades Entéricas
Enfermedades Entéricas
Enfermedades Entéricas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Hansen
Enfermedad de  HansenEnfermedad de  Hansen
Enfermedad de Hansen
Claudia Contreras
 
Neumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente PediátricoNeumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente Pediátrico
Scarleth Velásquez
 
ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA POWER POINT.pptx
ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA POWER POINT.pptxENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA POWER POINT.pptx
ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA POWER POINT.pptx
ssuser097f5e
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Alejandro vasquez
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Centro de salud Torre Ramona
 
HERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptxHERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptx
MoniGasparis
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
HowardBv
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAzusalud Azuqueca
 
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
ENTEROCOLITIS NECROSANTEENTEROCOLITIS NECROSANTE
ENTEROCOLITIS NECROSANTEVanny Chan
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Presentacion final vph.
Presentacion final vph.Presentacion final vph.
Presentacion final vph.Liliana Eunice
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington alemanConsejo Nacional De Salud
 
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamientoNeumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Luis Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Hansen
Enfermedad de  HansenEnfermedad de  Hansen
Enfermedad de Hansen
 
Neumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente PediátricoNeumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente Pediátrico
 
ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA POWER POINT.pptx
ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA POWER POINT.pptxENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA POWER POINT.pptx
ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA POWER POINT.pptx
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
HERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptxHERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptx
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
ENTEROCOLITIS NECROSANTEENTEROCOLITIS NECROSANTE
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Presentacion final vph.
Presentacion final vph.Presentacion final vph.
Presentacion final vph.
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamientoNeumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
 
Serología de vhb
Serología de vhbSerología de vhb
Serología de vhb
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 

Similar a Enfermedades Entéricas

Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
Julián Varela
 
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Michelle Guaman
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Jaime Muñoz
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaltudesco
 
Introducción a la parasitología
Introducción a la parasitologíaIntroducción a la parasitología
Introducción a la parasitología
YamiSetti
 
GRUPO PREVENIR EL PARASITISMO INTESTINAL EN ESCOLARES.pptx
GRUPO PREVENIR EL PARASITISMO INTESTINAL EN ESCOLARES.pptxGRUPO PREVENIR EL PARASITISMO INTESTINAL EN ESCOLARES.pptx
GRUPO PREVENIR EL PARASITISMO INTESTINAL EN ESCOLARES.pptx
BrayanJamielLariosQu
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Toro Cedeño
 
Tipos de Enfermedades de Origen Hídrico
Tipos de Enfermedades de Origen HídricoTipos de Enfermedades de Origen Hídrico
Tipos de Enfermedades de Origen Hídrico
Julie Peña
 
Enfermedades Del Agua
Enfermedades Del AguaEnfermedades Del Agua
Enfermedades Del Agua
KarinC23
 
Enfermedas Del Agua
Enfermedas Del AguaEnfermedas Del Agua
Enfermedas Del Agua
KarinC23
 
Enfermedades transmisibles .1. infecciones por alimentos
Enfermedades transmisibles .1. infecciones por alimentosEnfermedades transmisibles .1. infecciones por alimentos
Enfermedades transmisibles .1. infecciones por alimentos
Arely Rodriguez de Guzman
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaalekseyqa
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
Henry637819
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
Henry637819
 
Fiebre Tifoidea.pptx
Fiebre Tifoidea.pptxFiebre Tifoidea.pptx
Fiebre Tifoidea.pptx
Efrain Olalde
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Lizeth S. Rosas
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
KeidyfernandaMartnez
 
Enferm trans y no transm. sp 2011
Enferm trans y no transm. sp 2011Enferm trans y no transm. sp 2011
Enferm trans y no transm. sp 2011
Yenesita Hernandez
 

Similar a Enfermedades Entéricas (20)

Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
 
30. agentes diarrea.
30.  agentes diarrea.30.  agentes diarrea.
30. agentes diarrea.
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
Introducción a la parasitología
Introducción a la parasitologíaIntroducción a la parasitología
Introducción a la parasitología
 
GRUPO PREVENIR EL PARASITISMO INTESTINAL EN ESCOLARES.pptx
GRUPO PREVENIR EL PARASITISMO INTESTINAL EN ESCOLARES.pptxGRUPO PREVENIR EL PARASITISMO INTESTINAL EN ESCOLARES.pptx
GRUPO PREVENIR EL PARASITISMO INTESTINAL EN ESCOLARES.pptx
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
Tipos de Enfermedades de Origen Hídrico
Tipos de Enfermedades de Origen HídricoTipos de Enfermedades de Origen Hídrico
Tipos de Enfermedades de Origen Hídrico
 
Enfermedades Del Agua
Enfermedades Del AguaEnfermedades Del Agua
Enfermedades Del Agua
 
Enfermedas Del Agua
Enfermedas Del AguaEnfermedas Del Agua
Enfermedas Del Agua
 
Enfermedades transmisibles .1. infecciones por alimentos
Enfermedades transmisibles .1. infecciones por alimentosEnfermedades transmisibles .1. infecciones por alimentos
Enfermedades transmisibles .1. infecciones por alimentos
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
 
Fiebre Tifoidea.pptx
Fiebre Tifoidea.pptxFiebre Tifoidea.pptx
Fiebre Tifoidea.pptx
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
 
Enferm trans y no transm. sp 2011
Enferm trans y no transm. sp 2011Enferm trans y no transm. sp 2011
Enferm trans y no transm. sp 2011
 

Más de sergio pedraza

Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
sergio pedraza
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
sergio pedraza
 
Acné
AcnéAcné
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
sergio pedraza
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
sergio pedraza
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
sergio pedraza
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
sergio pedraza
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
sergio pedraza
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
sergio pedraza
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
sergio pedraza
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
sergio pedraza
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
sergio pedraza
 
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOSSÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
sergio pedraza
 
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allísergio pedraza
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infartosergio pedraza
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infartosergio pedraza
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
sergio pedraza
 

Más de sergio pedraza (20)

Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOSSÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infarto
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infarto
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Enfermedades Entéricas

  • 1. ENFERMEDADES ENTERICAS<br />RESUMEN<br />Las enfermedades entéricas usualmente se presentan por falta de higiene en las personas, especialmente el lavado de las manos, poca higiene de los alimentos, en su almacenamiento, preparación y consumo y los contaminantes del medio ambiente, del agua y de la disposición de excretas (1). La susceptibilidad a la infección se debe a factores dependientes del huésped y de los microorganismos.<br />Las enfermedades entéricas más comunes son la fiebre tifoidea, hepatitis A y la Poliomielitis.<br />Palabras clave: Intoxicaciones, toxiinfecciones alimentarias, Fiebres tifoideas, paratíficas, Hepatitis A, Poliomielitis.<br />INTRODUCCIÓN<br />Las enfermedades entéricas se presentan con mucha mayor frecuencia, en épocas en que el organismo es sometido a desórdenes alimentarios, sobrecarga de ingesta, etc. (2). Se puede contraer una Enfermedad Entérica por comer, beber, comida o agua que haya sido contaminado con un organismo patogénico. También por contacto con una persona infectada por medio de transmisión fecal-oral (3).<br />PLANTEAMIENTO<br />Dentro del término infecciones entéricas se incluye una amplia variedad de complejos síntomas y diferentes agentes infecciosos. En ocasiones, se presentan síndromes en los que la diarrea y los vómitos son los síntomas predominantes junto a ligeras afecciones gástricas; este tipo de cuadros se denominan gastroenteritis. Otras veces las infecciones entéricas originan fundamentalmente síntomas sistémicos que provocan cuadros clínicos específicos como es el caso de la tifoidea.<br />La susceptibilidad a la infección se debe a factores dependientes del huésped (falta de higiene personal, disminución de la acidez gástrica, alteración de la integridad del epitelio intestinal, disminución de la motilidad intestinal, cambios en la micro flora entérica normal, disminución de la inmunidad intestinal especifica) y de los microorganismos (capacidad de producir toxinas, adherencia y enteroinvasividad) (4).<br />Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias<br />Enfermedades de declaración urgente, constituyen un conjunto de entidades que comparten entre si las siguientes características: agente causal vehiculizado por el aliento, sintomatología aguda de predominio gastrointestinal, presentación en forma de brotes y mayor frecuencia en la época estival.<br />Entre los factores contribuyentes a la aparición de un brote de estas características deben señalarse: refrigeración inadecuada, preparación de los alimentos con gran antelación, consumo de alimentos crudos, existencia de portadores entre los manipuladores, calentamiento insuficiente, falta de limpieza en los locales, deficiencia higiénica del personal, etc. (5).<br />Se sospecha de una toxiinfección alimentaria cuando los síntomas aparecen en 2 ó más personas que han consumido los mismos productos; presentando una sintomatología similar y cuyo comienzo suele ser cercano en el tiempo (6).<br />La prevención de las intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias se basan en la actuación de cuatro aspectos:<br />Producción. Control sanitario de los alimentos en su origen e higiene de granjas y mataderos, etc.<br />Manipulación. Control de manipuladores, higiene en la manipulación y evitar contaminación cruzada.<br />Conservación. Refrigeración correcta de los alimentos. Mantenimiento de la red de frío.<br />Consumo. Evitar el consumo de alimentos sospechosos, aquellos que se dejan de un día para otro y el consumo de restos (7).<br />Fiebres tifoideas y paratíficas<br />La fiebre tifoidea y paratifoidea son enfermedades bacterianas sistémicas, caracterizadas por un comienzo insidioso, con manifestaciones no específicas, que consisten en fiebre continua, malestar general, anorexia, cefaleas, bradicardia relativa, tos no productiva, manchas rosáceas en el tronco, estreñimiento o diarrea y afectación de los tejidos linfoideos. El cuadro clínico de la fiebre paratifoidea suele ser menos intenso y con una tasa de letalidad menor (8).<br />El reservorio es el hombre enfermo o portador. El microorganismo puede acantonarse en la vesícula biliar, desde donde es emitida a las haces en forma intermitente (portador crónico intermitente). La fiebre tifoidea es una enfermedad de transmisión fecohídrica, el medio de contagio más habitual es el agua que se contamina con las heces de los enfermos o portadores originando brotes de carácter holomiántico que afectan a numerosas personas. El huelo y las bebidas fabricadas con agua no controlada pueden ser vehículos de transmisión. Al agua le sigue en importancia la leche y sus productos derivados (nata, mantequilla, cremas) que pueden contaminarse de forma directa por un portador o de forma indirecta a través del agua contaminada que en ocasiones se utiliza con fines fraudulentos.<br />Las verduras que se ingieren crudas y que han sido regadas con aguas residuales o abonadas con deyecciones humanas, y los moluscos de criadero, filtradores de agua: almejas, ostras, mejillones, situados en zonas donde desembocan las alcantarillas y que no han sido sometidos previamente a depuración son también mecanismos importantes de diseminación. Por último, las moscas facilitan la difusión de la enfermedad al posarse sobre materias contaminadas y a continuación sobre alimentos.<br />La enfermedad es más frecuente en adolecentes y adultos jóvenes. Los casos se presentan con mayor frecuencia a finales de verano y en otoño.<br />Los individuos que han pasado la enfermedad desarrollan inmunidad permanente, así como los contactos reiterados con el antígeno circulante en el medio ambiente pueden desarrollar inmunidad sin que se produzca la enfermedad.<br />Las medidas preventivas se fundamentan en el diagnostico precoz del enfermo y de los portadores manipuladores de alimentos, así como en la vacunación (9).<br />ENTEROVIROSIS<br />Hepatitis A<br />Cuadro agudo producido por un virus ARN (familia Picornavirus; género Hepadnaviridae), estable a pH bajo, el calor y a las bajas temperaturas.<br />El reservorio humano es exclusivamente. El periodo de incubación es de 15-50 días. La máxima infectividad se produce durante las 2 semanas anteriores al inicio de la ictericia, periodo de mayor concentración del virus en heces.<br />La transmisión tiene lugar por vía fecal-oral, directa, a través de las manos sucias (la más importante) o indirecta (fecohídrica), a través del agua o los alimentos (moluscos bivalvos consumidos crudos o al vapor, verduras, etc.). el contacto con el virus genera inmunización permanente. Es frecuente la presentación en forma de brotes: por transmisión directa en colectivos (guarderías, escuelas, cuarteles) o por consumo de productos contaminados (agua, moluscos), en viajeros en zonas de alta endemia.<br />La prevención se basa en extremar las medidas de higiene personal y colectiva (cloración del agua de bebida, depuración de aguas residuales); control de alimentos (criaderos de mariscos, cocción de verduras y moluscos).<br />Aunque son vías de transmisión raras, es preciso tener en cuenta la posibilidad de transmisión transfusional y la transmisión entre homosexuales y drogadictos.<br />Sobre el sujeto susceptible se utilizará inmunoglobulina inespecífica como profilaxis postexposición en los contactos de los casos (convivientes, contacto sexual, compañeros de guarderías, personal de guarderías, etc.). La vacunación está indicada por viajeros a zonas endémicas de hepatitis A, aunque su uso podría extenderse a otros grupos de riesgo (10).<br />Poliomielitis<br />Infección entérica producida por un poliovirus del que se conocen tres serotipos. Puede ocasionar cuadros asintomáticos, faringitis, meningitis, parálisis fláccidas.<br />El reservorio es exclusivamente humano. Los portadores son los más importantes (más del 90% de los infectados son asintomáticos).<br />La transmisión puede ser directa a través de la vía aérea por secreciones nasofaríngeas e indirecta a través de un mecanismo fecohídrico, por contaminación del medio ambiente.<br />En general afecta de manera permanente a niños menores de 5 años. En los países más subdesarrollados afecta edades menores (el 75% en menores de 2 años).en los países desarrollados suele acontecer en niños mayores pertenecientes a grupos marginales donde se unen las deficiencias en higiene individual y la falta de cobertura vacunal. Tanto los virus salvajes como los vacunales pueden producir en sujetos inmunodeficientes cuatros atípicos con alta mortalidad (11).<br />CONCLUSIÓN<br />La mejor manera de evitar contagiarse de enfermedades entéricas es la prevención. La prevención de las enfermedades entéricas se basa en extremar las medidas de higiene personal y colectiva y el control de alimentos. Los principales síntomas de contagio son diarrea y vómitos junto a ligeras afecciones gástricas. <br />BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS:<br />Prevención de enfermedades infecciosas intestinales/ http://www.pediatraldia.cl/prevencion_infecc_intest.htm <br /> Gobierno de Chile/ Salud Responde Informando y Educando a la comunidad para prevenir enfermedades Entéricas en Fiestas Patrias/ http://www.saludresponde.cl/wp/noticias/salud-responde-informando-y-educando-a-la-comunidad-para-prevenir-enfermedades-entericas-en-fiestas-patrias/<br />Agencia de Servicios de Salud del Condado de Santa Cruz/ Departamento de Salud Pública/ Enfermedades Entéricas (Transmitidas por Medio del Agua o la Comida)/ http://www.santacruzsalud.org/phealth/cd/3enteric.htm<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/ Infecciones Entéricas/ página 217.<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/ Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias/ página 217-218.<br />Capítulo 20/ Toxiinfecciones alimentarias/ C. García Pardos, J. Landa Maya/ Página 203/ http://www.seup.org/seup/html/gtrabajo/manualIntoxicaciones/capitulo20.pdf<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/ Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias/ página 219.<br />Protocolo de fiebre tifoidea y paratifoidea/ página 39/ http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SALUDPUBLICA/VIGEPI/EDOS/COPY_OF_PROTOC/09_PROTOCOLO_F_TIFOIDEA_CMP.PDF<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/ Fiebres Tifoideas y paratíficas/ página 219.<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/ Hepatitis A/ página 221 y 222.<br />Salud pública y educación para la salud/ Frías Osuna, Antonio/ Masson/ 2000/ capitulo 19/ Enfermedades Transmisibles/ Poliomielitis/ página 222.<br />OTRAS BIBLIOGRAFÍAS RECOMENDADAS:<br />Universidad nacional de Cajamarca/ facultad de ingeniería/ diplomado en agua y saneamiento/ M g. María Eugenia Urteaga Becerra/ http://www.care.org.pe/pdfs/GESHID_PropilasIV/3%20MODULO%20EDUC%20SANIT%20I/Ed%20San%20I%20-%20D%C3%ADa%203.pdf<br />Microbiología clínica práctica/ Pedro García Martos, Fernando Paredes Salido, María Teresa Fernández del Barrio/ Cádiz: Universidad, Servicio de Publicaciones, D.L. 1993/Edición °1/ Capitulo 16/ Serología de procesos Infecciosos febriles/ Fiebre Tifoidea/ página 334.<br />