SlideShare una empresa de Scribd logo
EPILEPSIAS
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Morfofisiopatología III
CONVULSION - EPILEPSIA
• CONVULSION: FENOMENO PAROXISTICO PRODUCIDO POR
DESCARGAS ANORMALES , EXCESIVAS E HIPERSINCRONICAS DE UN
GRUPO DE NEURONAS DEL SNC
• EPILEPSIA: TRASTORNO EN EL QUE UNA PERSONA TIENE
CONVULSIONES RECURRENTES DEBIDO A UN PROCESO CRONICO
SUBYACENTE
EPILEPSIAS
OMS:
AFECTACION CRONICA DE ETIOLOGIA
DIVERSA CARACTERIZADA POR CRISIS YA SEA
MOTORA, SENSITIVAS, AUTOSOMICA O
PSIQUICA, SECUNDARIA A UNA DESCARGA O
UNA DESPORALIZACION EXCESIVA DE UNA
POBLACION DE NEURONAS EN EL CEREBRO
CLASIFICACION DE LA EPILEPSIAS : ILAE
 CRISIS PARCIALES: LA ACTIVIDAD CONVULSIVA SE CIRCUNSCRIBE A
ZONAS DELIMITADAS DE LA CORTEZA CEREBRAL (FOCALES O
LOCALIZADAS )
 SIMPLES
 COMPLEJAS
 CRISIS GENERALIZADAS: ABARCAN REGIONES DIFUSAS DEL ENCEFALO,
SIMULTANEAMENTE SE DEBE A UNA LESIÓN IRRITATIVA DEL ÁREA
MOTORA PRIMARIA O AREA 4 DE BRODMAN:SE EXTIENDE SOBRE EL
LIMITE SUPERIOR DEL LOBULILLO PARACENTRAL.
 CONVULSIVAS
 NO CONVULSIVAS O AUSENCIA
CRISIS PARCIALES O FOCALES
 CRISIS PARCIALES:
• SE ORIGINAN EN REGIONES CONCRETAS DEL CEREBRO
• NO HAY COMPROMISO EVIDENTE DE ALTERACION LA CONCIENCIA,
 CRISIS PARCIALES SIMPLES: Sin perdida de la conciencia
 Con signos MOTORES:
 Con signos SENSITIVOS,
 Con signos AUTONOMICOS : Enrojecimiento facial, diaforesis.
 Con sintomas PSIQUICOS : Alucinaciones visuales y auditivas.
 CRISIS PARCIALES COMPLEJAS :Con alteración de la
conciencia
 Parciales simples que evolucionan a generalizadas
 Parciales complejas que evolucionan a generalizadas
 Parciales simples que evolucionan a complejas y luego a
generalizadas.
 CRISIS GENERALIZADAS
 Convulsivas :Mioclónicas, atónicas ,tónicas ,clónicas tónico –
clónicas
 No convulsivas : Ausencias.
CRISIS JACKSONIANA
SI SE ESTIMULA PRODUCE MOVIMIENTOS AISLADOS EN EL LADO
OPUESTO DEL CUERPO Y CONTRACCIÓN DE GRUPOS
MUSCULARES RELACIONADOS CON LA EJECUCIÓN DE UN
MOVIMIENTO ESPECÍFICO.
CRISIS JACKSONIANA
CONVULSIÓN COMIENZA EN LA PARTE DEL CUERPO
REPRESENTADA POR EL ÁREA QUE ES IRRITADA, PERO PUEDE
PROPAGARSE.
LOS SÍNTOMAS MOTORES FOCALES, SE INICIAN EN UNA MANO O
EN UN PIE Y LUEGO ABARCA TODA LA EXTREMIDAD
PÉRDIDA DE CONCIENCIA, Y MOVIMIENTOS CONVULSIVOS
GENERALIZADOS.
CRISIS PARCIALES SIMPLES
• PACIENTE CON UNA CONVULSION PARCIAL MOTORA QUE SE
ORIGINE EN LA CORTEZA MOTORA PRIMARIA DERECHA (Area
4 de Brodman) EN LA VECINDAD DE LA REGION QUE
CONTROLA LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO ,
EXPERIMENTARA LA APARICION DE MOVIMIENTOS
INVOLUNTARIOS DE LA MANO CONTRALATERAL IZQUIERDA.
ESTOS MOVIMIENTOS SON CLONICOS ( MOVIMIENTOS
REPETIDOS EN FLEXOEXTENSION)
CRISIS PARCIALES SIMPLES
• TENIENDO EN CUENTA QUE LA REGION CORTICAL QUE
CONTROLA LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO ESTA SITUADA
INMEDIATAMENTE ADYACENTE A LA REGION DE LA
EXPRESION FACIAL , LA CONVULSION TAMBIEN ORIGINA
MOVIMIENTOS ANORMALES DE LA CARA SINCRONICOS CON
LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO.
CRISIS PARCIALES
 CRISIS PARCIAL SIMPLE MOTORA SIN MARCHA:
LA CONCIENCIA SE MANTIENE DURANTE LAS CRISIS
SOLAMENTE UNA PARTE DEL CUERPO SE SACUDE
 CRISIS PARCIAL SIMPLE MOTORA CON MARCHA:
LOS MOVIMIENTOS ANORMALES COMIENZA UNA PARTE DEL CUERPO COMO
LOS DEDOS DE LA MANO Y AVANZA DE MANERA GRADUAL (DURANTE
SEGUNDOS A MINUTOS) HASTA ABARCAR GRAN PARTE DE LA EXTREMIDAD:
CRISIS O MARCHA JACKSONIANA
Alucinaciones auditivas simples o complejas
Vértigo
Movimientos faciales
Signos autónomos
De la corteza posterolateral
Sensaciones indefinibles
Alucinaciones olfatorias, digestivas o gustativas
Detención y fijación de la mirada y de toda actividad
Automatismos bucolinguofaríngeos o de las manos
Descarga autónoma (enrojecimiento o palidez, sudación, ruidos intestinales)
Lóbulo temporal
del complejo amigdalohipocámpico
Alucinaciones visuales elementales (luces, chispas) o complejas Distorsiones visuales de los
objetos
Desviación conjugada de los ojos
Lóbulo occipital
Parestesias
Dolor
Alucinaciones (y lóbulo parietal)
Somatestésicas en el hemicuerpo contralateral con propagación jacksoniana o sin ella.
Ilusiones de movimiento
Vértigo
Alucinaciones visuales complejas
Área sensitiva primaria
Contracción tónica y/o sacudidas clónicas del hemicuerpo contralateral con “marcha”
jacksoniana o sin ella
Detención del lenguaje
Vocalización simple
Disfasia
Área motora primaria
Desviación conjugada de los ojos
Contracción tónica postural del brazo
Vocalización simple
Enuresis
Lóbulo frontal
CRISIS PARCIALES COMPLEJAS
• ACTIVIDAD CONVULSIVA FOCAL QUE SE ACOMPAÑA DE UNA ALTERACION
TRANSITORIA DE LA CAPACIDAD DEL PACIENTE PARA MANTENER UN
CONTACTO NORMAL CON EL MEDIO:
• EL PACIENTE ES INCAPAZ DE RESPONDER A ORDENES VISUALES O
VERBALES DURANTE LA CONVULSION Y NO SE DA CUENTA DE ELLA NI LA
RECUERDA BIEN
• LAS CONVULSIONES SUELEN COMENZAR CON UN AURA ( CONVULSION
PARCIAL SIMPLE) QUE ES ESTEREOTIPADA EN CADA PACIENTE
CRISIS PARCIALES COMPLEJAS
LA CONVULSION SUELE CONSISTIR EN UNA INTERRUPCION BRUSCA DE LA
ACTIVIDAD DEL PACIENTE , QUE SE QUEDA INMOVIL Y CON LA MIRADA
PERDIDA
LA INMOVILIDAD SUELE ACOMPAÑARSE DE AUTOMATISMO: CONDUCTAS
AUTOMATICAS, INVOLUNTARIAS: MOVIMIENTOS DE MASTICACION ,
CHUPETEO CON LOS LABIOS , DE DEGLUCION O DE COGER COSAS CON LAS
MANOS
DESPUES DE LA CONVULSION EL PACIENTE EXHIBE UN ESTADO DE
CONFUSION CARACTERISTICO
CRISIS O CONVULSIONES GENERALIZADAS
• SE ORIGINAN SIMULTANEAMENTE EN AMBOS HEMIFERIOS
CEREBRALES
CRISIS DE AUSENCIA O PEQUEÑO MAL:
• SE CARACTERIZAN POR BREVES Y REPENTINOS LAPSOS DE
PERDIDA DE CONCIENCIA SIN PERDIDA DEL CONTROL POSTURAL
• PUEDE ESTAR NORMAL Y DE REPENTE QUEDARSE CON LA MIRADA
FIJA O UN PARPADEO
• LA CONVULSION DURA SOLO UNOS SEGUNDOS , LA CONCIENCIA
SE RECUPERA TAN RAPIDO COMO SE PERDIO Y NO HAY CONFUSION
POSICTAL
CRISIS O CONVULSIONES GENERALIZADAS
• LAS CRISIS DE AUSENCIA SUELEN ACOMPAÑARSE DE SIGNOS
MOTORES BILATERALES SUTILES, COMO:
• MOVIMIENTOS RÁPIDOS DE PARPADEO
• MOVIMIENTOS DE MASTICACIÓN
• MOVIMIENTOS CLÓNICOS DE PEQUEÑA AMPLITUD DE LAS
MANOS.
CRISIS GENERALIZADAS
• COMIENZAN EN LA INFANCIA: 4 A 8 AÑOS O AL PRINCIPIO DE LA
ADOLESCENCIA
• SE PUEDEN PRODUCIR VARIAS CRISIS AL DIA AUNQUE EL NIÑO NO
SE DÉ CUENTA O NO SEA CAPAZ DE COMUNICAR SU EXISTENCIA
• DURA DE 5 A 15 SEGUNDOS
CONVULSIONES GENERALIZADAS TONICO-CLONICAS
• TIPO DE CONVULSIÓN PRINCIPAL DE APROXIMADAMENTE,
10% DE TODAS LAS PERSONAS QUE SUFREN EPILEPSIA
• SUELEN SER TAMBIÉN EL TIPO DE CONVULSIÓN MÁS
FRECUENTE COMO CONSECUENCIA DE TRASTORNOS
METABÓLICOS Y, POR ESTE MOTIVO, CON FRECUENCIA
APARECEN EN SITUACIONES CLÍNICAS MUY DIVERSAS.
CONVULSIONES GENERALIZADAS TONICO-CLONICAS
• LA CONVULSIÓN SUELE COMENZAR DE FORMA BRUSCA SIN
PREVIO AVISO,AUNQUE ALGUNOS PACIENTES REFIEREN
SÍNTOMAS PREMONITORIOS VAGOS EN LAS HORAS PREVIAS
A LA CONVULSIÓN
• FASE INICIAL DE LA CONVULSIÓN SUELE SER UNA
CONTRACCIÓN TÓNICA DE LOS MÚSCULOS DE TODO EL
CUERPO
CONVULSIONES GENERALIZADAS TONICO-
CLONICAS
 LA CONTRACCIÓN TÓNICA
INICIAL DE LOS MÚSCULOS
DE LA ESPIRACIÓN Y DE LA
LARINGE PRODUCE UN
GRUÑIDO O "GRITO ICTAL".
 SE ALTERA LA RESPIRACIÓN
 LAS SECRECIONES SE
ACUMULAN EN LA
OROFARINGE Y EL PACIENTE
SE VUELVE CIANÓTICO.
 LA CONTRACCIÓN DE LOS
MÚSCULOS MANDIBULARES
PROVOCA LA MORDEDURA
DE LA LENGUA
 INCREMENTO DEL TONO
SIMPÁTICO ORIGINA UN
AUMENTO DEL RITMO
CARDÍACO, DE LA PRESIÓN
ARTERIAL Y DEL TAMAÑO
PUPILAR.
CONVULSIONES GENERALIZADAS TONICO-
CLONICAS
 TRANSCURRIDOS 10 A 20 S,
LA FASE TÓNICA DE LA
CONVULSIÓN CONTINÚA DE
FORMA CARACTERÍSTICA
CON UNA FASE CLÓNICA,
PRODUCIDA AL
SUPERPONERSE SOBRE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
TÓNICA PERÍODOS DE
RELAJACIÓN MUSCULAR.
• LOS PERÍODOS DE
RELAJACIÓN AUMENTAN
PROGRESIVAMENTE HASTA
EL FINAL DE LA FASE ICTAL,
QUE NORMALMENTE NO
DURA MÁS DE 1 MIN
CONVULSIONES GENERALIZADAS TONICO-CLONICAS
 FASE POSICTAL: SE CARACTERIZA
POR:
 AUSENCIA DE RESPUESTA
 FLACIDEZ MUSCULAR
 SALIVACIÓN EXCESIVA, QUE
ORIGINA UNA RESPIRACIÓN CON
ESTRIDOR Y UNA OBSTRUCCIÓN
PARCIAL DE LA VÍA AÉREA.
 INCONTINENCIA VESICAL O
INTESTINAL
• POSTERIORMENTE LOS PACIENTES SE
QUEJAN DE:
• CEFALEA
• FATIGA
• DOLORES MUSCULARES QUE SE
PROLONGAN DURANTE MUCHAS HORAS
• EXISTEN MUCHAS VARIANTES DE LAS
CONVULSIONES GENERALIZADAS TÓNICO-
CLÓNICAS, ENTRE ELLAS LAS
CONVULSIONES TÓNICAS PURAS Y LAS
CLÓNICAS PURAS
CONVULSIONES ATONICAS
• SE CARACTERIZAN POR UNA PÉRDIDA REPENTINA, DURANTE 1 A 2
S, DEL TONO MUSCULAR POSTURAL.
• LA CONCIENCIA SE ALTERA BREVEMENTE, PERO NO SUELE HABER
CONFUSIÓN POSICTAL.
• ALGUNAS CONVULSIONES BREVES PROVOCAN SÓLO UNA RÁPIDA
CAÍDA DE LA CABEZA, COMO UN ASENTIMIENTO
• MIENTRAS QUE LAS CONVULSIONES MÁS PROLONGADAS HARÁN
QUE EL PACIENTE SE CAIGA
CONVULSIONES MIOCLONICAS
• MIOCLONÍA: ES UNA CONTRACCIÓN MUSCULAR BREVE Y
REPENTINA DE UNA PARTE DEL CUERPO O EL CUERPO
ENTERO
• UNA FORMA FISIOLÓGICA FRECUENTE Y CARACTERÍSTICA DE
MIOCLONÍA ES EL MOVIMIENTO BRUSCO DE SACUDIDA QUE
APARECE CUANDO NOS QUEDAMOS DORMIDOS
CONVULSIONES MIOCLONICAS
• LAS MIOCLONÍAS PATOLÓGICAS SUELEN APARECER
ASOCIADAS A TRASTORNOS METABÓLICOS, ENFERMEDADES
DEGENERATIVAS DEL SNC O A LESIONES CEREBRALES
ANÓXICAS
• LAS CONVULSIONES MIOCLÓNICAS SE CONSIDERAN
VERDADEROS FENÓMENOS EPILÉPTICOS, PUESTO QUE ESTÁN
ORIGINADAS POR UNA DISFUNCIÓN CORTICAL
FISIOPATOLOGIA EPILEPSIA
• LA EPILEPSIA SE DEBE A UNA DESPOLARIZACIÓN EXCESIVA DE LA
MEMBRANA DE LAS NEURONAS EPILEPTÓGENAS QUE ORIGINA,
POR UN LADO, UNA DESCARGA NEURONAL UNITARIA DE ALTA
FRECUENCIA Y, POR EL OTRO, CAMBIOS HIPERPOLARIZANTES
COMPENSATORIOS QUE TRATAN DE REGULAR ESTA DESCARGA.
•
FISIOPATOLOGIA EPILEPSIA
• TRES OBSERVACIONES CLÍNICAS DESTACAN LA FORMA EN QUE
FACTORES DIVERSOS SON LOS QUE GOBIERNAN ALGUNAS
SITUACIONES O CUADROS QUE ORIGINAN CONVULSIONES O
EPILEPSIA EN UN PACIENTE PARTICULAR:
• EL CEREBRO NORMAL, BAJO DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS ES
CAPAZ DE SUFRIR UNA CONVULSIÓN Y EXISTEN DIFERENCIAS
ENTRE LAS PERSONAS RESPECTO A LA SUSCEPTIBILIDAD O EL
UMBRAL PARA LAS CONVULSIONES.
FISIOPATOLOGIA EPILEPSIA
• EJEMPLO:
• FIEBRE INDUCE CONVULSIONES EN ALGUNOS NIÑOS QUE SON
SANOS QUE NO PRESENTARÁN NUNCA OTROS PROBLEMAS
NEUROLÓGICOS
• LAS CONVULSIONES FEBRILES APARECEN SÓLO EN UN PORCENTAJE
RELATIVAMENTE REDUCIDO DE NIÑOS
• ESTO SUGIERE QUE EXISTEN DIVERSOS FACTORES ENDÓGENOS
SUBYACENTES QUE INFLUYEN SOBRE EL UMBRAL PARA SUFRIR UNA
CONVULSIÓN
FISIOPATOLOGIA EPILEPSIA
• FACTORES ENDOGENOS:
• GENÉTICOS: YA QUE SE HA DEMOSTRADO QUE LA EXISTENCIA DE
ANTECEDENTES FAMILIARES DE EPILEPSIA INFLUYE SOBRE LA
PROBABILIDAD DE QUE PERSONAS NORMALES TENGAN
CONVULSIONES.
• DESARROLLO NORMAL TAMBIÉN DESEMPEÑA UN PAPEL
IMPORTANTE, PUES PARECE SER QUE EN LOS DIFERENTES ESTADIOS
DE MADURACIÓN EL CEREBRO TIENE DIFERENTES UMBRALES
CONVULSIVOS.
FISIOPATOLOGIA EPILEPSIA
• PATOLOGIAS CAPACES DE PRODUCIR UN TRASTORNO CONVULSIVO
CRONICO:
• TRAUMATISMOS CRANEALES PENETRANTES GRAVES: ASOCIAN A UN
RIESGO DE DESARROLLAR EPILEPSIA DE HASTA 50%
• ESTAS LESIONES PROVOCAN ALTERACIONES ANATOMOPATOLÓGICAS
PERMANENTES EN EL SNC, QUE A SU VEZ TRANSFORMAN UNA RED
NEURONAL PRESUMIBLEMENTE NORMAL EN UNA ANORMALMENTE
HIPEREXCITABLE: EPILEPTOGÉNESIS Y LOS CAMBIOS ESPECÍFICOS QUE
PROVOCAN LA DISMINUCIÓN DEL UMBRAL CONVULSIVO PUEDEN
CONSIDERARSE COMO FACTORES EPILEPTÓGENOS.
• .
FISIOPATOLOGIS EPILEPSIA
• OTROS PROCESOS QUE SE ASOCIAN CON EPILEPTOGÉNESIS
SON:
• ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
• INFECCIONES SNC
• ANOMALÍAS DEL DESARROLLO DEL SNC.
FACTORES QUE PUEDEN PRECIPITAR
UNA CONVULSION
• PRIVACION DEL SUEÑO
• ABUSO DE ALCOHOL
• PROCESOS INFECCIOSOS
• OLVIDO DE MEDICAMENTOS
• CAMBIOS EN LA MEDICACION
CONVULSION FEBRIL
• SISTEMA NERVIOSO INMADURO
• NO TOLERA TEMPERATURAS ELEVADAS
• +F: 3 MESES HASTA 5 AÑOS
• CAUSA +F:
• INFECCIONES TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
CONVULSIONES FEBRILES
• CONVULSIONES FEBRILES SIMPLES:
• DURAN 15 MINUTOS
• SON GENERALIZADAS, TONICAS, CLONICAS, ATONICAS O
TONICO-CLONICA.
• EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL DESPUES DE LAS CRISIS
• NO HAY HISTORIA FAMILIAR DE EPILEPSIA
• HISTORIA FAMILIAR DE CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES
• CONVULSIONES FEBRILES COMPLEJAS:
• DURAN MAS 15 MINUTOS
• HISTORIA FAMILIAR POSITIVA PARA EPILEPSIA
• ANOMALIAS EEG
• ANTECEDENTES DE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO
PSICOMOTOR
• EXISTE RIESGIO DE EPILEPSIA CUANDO HAY ALTERACION DEL
NEURODESARROLLO , HISTORIA FAMILIAR DE EPILEPSIA.
CONVULSIONES FEBRILES
• CONVULSIONES FEBRILES RECURRENTES:
• SE PRESENTAN EN DOS O MAS OCASIONES, RELACIONADO
CON EVENTO FEBRIL AGUDO
• NIÑO MENOR DE 12 MESES DE EDAD:
• JUSTIFICADO REALIZAR UNA PL PARA DESCARTAR UNA
NEUROINFECCION
• 12 A 16 MESES:
• QUEDA A CRITERIO DEL MEDICO REALIZARLA
CONVULSIONES
• NO TODOS LOS NIÑOS CON CRISIS COVULSIVA FEBRIL HAY
QUE MANEJARLO CON MEDICAMENTOS
• SE JUSTIFICA:
• CRISIS CONVULSIVA FEBRIL COMPLEJA
• CRISIS CONVULSIVA FEBRIL RECURRENTE EN MAS DE 3
OCASIONES
CONVULSIONES FEBRILES
• INDICACIONES DEL TTO PREVENTIVO:
• EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA ANORMAL
TRANSITORIA O PERMANENTEMENTE.
• CONVULSIÓN PROLONGADA (MÁS DE 15 MINUTOS)
• CONVULSIÓN FOCAL (NO GENERALIZADA)
• CONVULSIÓN RECURRENTE EN EL MISMO
PROCESO FEBRIL, SOBRE TODO EN LAS
PRIMERAS 24 HORAS.
INDICACIONES DEL TTO
PREVENTIVO
• ESTADO POSTCRÍTICO PROLONGADO.
• EDAD INFERIOR A 12 MESES.
• TERCER EPISODIO DE CONVULSIÓN FEBRIL.
• NIÑOS CON ANORMALIDADES NEUROLÓGICAS (PARALISIS
CEREBRAL, ETC)
CONVULSIONES FEBRILES
• LA MAYORIA DE LAS CONVULSIONES FEBRILES REMITEN DE
FORMA ESPONTASNEA ANTES DE LLEGAR A URGENCIAS.
 PUNCION LUMBAR SI:
 SOSPECHA DE MENINGITIS.
 NIÑO MENOR DE 6 MESES. VALORAR CON CUIDADO EN
< 18 MESES.
 1ª CONVULSIÓN EN MAYOR DE 3 AÑOS.
 NO SE ENCUENTRA EXPLICACIÓN RAZONABLE PARA LA
FIEBRE.
 CF ATÍPICA.
 VALORAR SI HAN RECIBIDO ANTIBIOTICOTERAPIA
PREVIA.
 CUALQUIER DUDA CLÍNICA.
STATUS EPILEPTICO
SI BIEN POR DEFINICIÓN DURA MÁS DE 30 MINUTOS, NOSOTROS
DEBEMOS ACTUAR RÁPIDAMENTE, PORQUE PRODUCE DAÑO
NEURONAL IRREVERSIBLE.
CRISIS EPILÉPTICA ÚNICA CON DURACIÓN MAYOR DE 30
MINUTOS O UNA SERIE DE CRISIS EPILÉPTICAS MAYOR DE 30
MINUTOS DURANTE LAS CUALES LA CONCIENCIA NO SE
RECUPERA ENTRE LAS CRISIS.
STATUS EPILÉPTICO
• CRISIS CONVULSIVA QUE DURA MAS DE 30 MINUTOS
• DOS CRISIS CONVULSIVAS SIN RECOBRAR LA CONCIENCIA
• CAUSA +F:
• ABANDONO DE UN TTO PREVIO
 LOS ESTADOS EPILÉPTICOS PUEDEN SER DE
TIPO CONVULSIVO (TÓNICO-CLÓNICO) Y
NO CONVULSIVO (DE AUSENCIAS, PARCIAL
COMPLEJO, ETC).

Más contenido relacionado

Similar a epilepsia.pptx

Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En RnTrastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
thelma01
 
Aclaración Espina Bífida
Aclaración Espina BífidaAclaración Espina Bífida
Aclaración Espina Bífida
bealro
 
DOC-20221018-WA0084..pptx
DOC-20221018-WA0084..pptxDOC-20221018-WA0084..pptx
DOC-20221018-WA0084..pptx
HeidyNavarro3
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Migle Devides
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RN Examen fisico del RN
Examen fisico del RN
carlosmatteo1
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
Mario Arotuma
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Mario Alberto Campos
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
Gloria Fuentes
 
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSMMENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
YessicaChecnes
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
disfuncion neurologica severa
disfuncion neurologica severadisfuncion neurologica severa
disfuncion neurologica severa
Alejandraa Hernandez
 
Epilepsias (IIER)
Epilepsias (IIER)Epilepsias (IIER)
Epilepsias (IIER)
Gilberto Flores Lopez
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Romel Flores Virgilio
 
Quistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesQuistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores Renales
Yuzi Luna
 
Esposicion trastorno de rett
Esposicion trastorno de rettEsposicion trastorno de rett
Esposicion trastorno de rett
Holman Galvis Cardenas
 
Esposicion trastorno de rett
Esposicion trastorno de rettEsposicion trastorno de rett
Esposicion trastorno de rett
Yucely Dueñas
 
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATALSINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
NAYLAOVANDOASTETE
 
Endisartrias
EndisartriasEndisartrias
Endisartrias
Luis Tito
 
La varicela angelika y lina ofi (1)
La varicela angelika y lina ofi (1)La varicela angelika y lina ofi (1)
La varicela angelika y lina ofi (1)
510921
 

Similar a epilepsia.pptx (20)

Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En RnTrastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
 
Aclaración Espina Bífida
Aclaración Espina BífidaAclaración Espina Bífida
Aclaración Espina Bífida
 
DOC-20221018-WA0084..pptx
DOC-20221018-WA0084..pptxDOC-20221018-WA0084..pptx
DOC-20221018-WA0084..pptx
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RN Examen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
 
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSMMENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
disfuncion neurologica severa
disfuncion neurologica severadisfuncion neurologica severa
disfuncion neurologica severa
 
Epilepsias (IIER)
Epilepsias (IIER)Epilepsias (IIER)
Epilepsias (IIER)
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
 
Quistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesQuistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores Renales
 
Esposicion trastorno de rett
Esposicion trastorno de rettEsposicion trastorno de rett
Esposicion trastorno de rett
 
Esposicion trastorno de rett
Esposicion trastorno de rettEsposicion trastorno de rett
Esposicion trastorno de rett
 
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATALSINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
 
Endisartrias
EndisartriasEndisartrias
Endisartrias
 
La varicela angelika y lina ofi (1)
La varicela angelika y lina ofi (1)La varicela angelika y lina ofi (1)
La varicela angelika y lina ofi (1)
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

epilepsia.pptx

  • 1. EPILEPSIAS Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Morfofisiopatología III
  • 2. CONVULSION - EPILEPSIA • CONVULSION: FENOMENO PAROXISTICO PRODUCIDO POR DESCARGAS ANORMALES , EXCESIVAS E HIPERSINCRONICAS DE UN GRUPO DE NEURONAS DEL SNC • EPILEPSIA: TRASTORNO EN EL QUE UNA PERSONA TIENE CONVULSIONES RECURRENTES DEBIDO A UN PROCESO CRONICO SUBYACENTE
  • 3. EPILEPSIAS OMS: AFECTACION CRONICA DE ETIOLOGIA DIVERSA CARACTERIZADA POR CRISIS YA SEA MOTORA, SENSITIVAS, AUTOSOMICA O PSIQUICA, SECUNDARIA A UNA DESCARGA O UNA DESPORALIZACION EXCESIVA DE UNA POBLACION DE NEURONAS EN EL CEREBRO
  • 4. CLASIFICACION DE LA EPILEPSIAS : ILAE  CRISIS PARCIALES: LA ACTIVIDAD CONVULSIVA SE CIRCUNSCRIBE A ZONAS DELIMITADAS DE LA CORTEZA CEREBRAL (FOCALES O LOCALIZADAS )  SIMPLES  COMPLEJAS  CRISIS GENERALIZADAS: ABARCAN REGIONES DIFUSAS DEL ENCEFALO, SIMULTANEAMENTE SE DEBE A UNA LESIÓN IRRITATIVA DEL ÁREA MOTORA PRIMARIA O AREA 4 DE BRODMAN:SE EXTIENDE SOBRE EL LIMITE SUPERIOR DEL LOBULILLO PARACENTRAL.  CONVULSIVAS  NO CONVULSIVAS O AUSENCIA
  • 5. CRISIS PARCIALES O FOCALES  CRISIS PARCIALES: • SE ORIGINAN EN REGIONES CONCRETAS DEL CEREBRO • NO HAY COMPROMISO EVIDENTE DE ALTERACION LA CONCIENCIA,  CRISIS PARCIALES SIMPLES: Sin perdida de la conciencia  Con signos MOTORES:  Con signos SENSITIVOS,  Con signos AUTONOMICOS : Enrojecimiento facial, diaforesis.  Con sintomas PSIQUICOS : Alucinaciones visuales y auditivas.
  • 6.  CRISIS PARCIALES COMPLEJAS :Con alteración de la conciencia  Parciales simples que evolucionan a generalizadas  Parciales complejas que evolucionan a generalizadas  Parciales simples que evolucionan a complejas y luego a generalizadas.  CRISIS GENERALIZADAS  Convulsivas :Mioclónicas, atónicas ,tónicas ,clónicas tónico – clónicas  No convulsivas : Ausencias.
  • 7. CRISIS JACKSONIANA SI SE ESTIMULA PRODUCE MOVIMIENTOS AISLADOS EN EL LADO OPUESTO DEL CUERPO Y CONTRACCIÓN DE GRUPOS MUSCULARES RELACIONADOS CON LA EJECUCIÓN DE UN MOVIMIENTO ESPECÍFICO.
  • 8. CRISIS JACKSONIANA CONVULSIÓN COMIENZA EN LA PARTE DEL CUERPO REPRESENTADA POR EL ÁREA QUE ES IRRITADA, PERO PUEDE PROPAGARSE. LOS SÍNTOMAS MOTORES FOCALES, SE INICIAN EN UNA MANO O EN UN PIE Y LUEGO ABARCA TODA LA EXTREMIDAD PÉRDIDA DE CONCIENCIA, Y MOVIMIENTOS CONVULSIVOS GENERALIZADOS.
  • 9. CRISIS PARCIALES SIMPLES • PACIENTE CON UNA CONVULSION PARCIAL MOTORA QUE SE ORIGINE EN LA CORTEZA MOTORA PRIMARIA DERECHA (Area 4 de Brodman) EN LA VECINDAD DE LA REGION QUE CONTROLA LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO , EXPERIMENTARA LA APARICION DE MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS DE LA MANO CONTRALATERAL IZQUIERDA. ESTOS MOVIMIENTOS SON CLONICOS ( MOVIMIENTOS REPETIDOS EN FLEXOEXTENSION)
  • 10. CRISIS PARCIALES SIMPLES • TENIENDO EN CUENTA QUE LA REGION CORTICAL QUE CONTROLA LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO ESTA SITUADA INMEDIATAMENTE ADYACENTE A LA REGION DE LA EXPRESION FACIAL , LA CONVULSION TAMBIEN ORIGINA MOVIMIENTOS ANORMALES DE LA CARA SINCRONICOS CON LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO.
  • 11. CRISIS PARCIALES  CRISIS PARCIAL SIMPLE MOTORA SIN MARCHA: LA CONCIENCIA SE MANTIENE DURANTE LAS CRISIS SOLAMENTE UNA PARTE DEL CUERPO SE SACUDE  CRISIS PARCIAL SIMPLE MOTORA CON MARCHA: LOS MOVIMIENTOS ANORMALES COMIENZA UNA PARTE DEL CUERPO COMO LOS DEDOS DE LA MANO Y AVANZA DE MANERA GRADUAL (DURANTE SEGUNDOS A MINUTOS) HASTA ABARCAR GRAN PARTE DE LA EXTREMIDAD: CRISIS O MARCHA JACKSONIANA
  • 12. Alucinaciones auditivas simples o complejas Vértigo Movimientos faciales Signos autónomos De la corteza posterolateral Sensaciones indefinibles Alucinaciones olfatorias, digestivas o gustativas Detención y fijación de la mirada y de toda actividad Automatismos bucolinguofaríngeos o de las manos Descarga autónoma (enrojecimiento o palidez, sudación, ruidos intestinales) Lóbulo temporal del complejo amigdalohipocámpico Alucinaciones visuales elementales (luces, chispas) o complejas Distorsiones visuales de los objetos Desviación conjugada de los ojos Lóbulo occipital Parestesias Dolor Alucinaciones (y lóbulo parietal) Somatestésicas en el hemicuerpo contralateral con propagación jacksoniana o sin ella. Ilusiones de movimiento Vértigo Alucinaciones visuales complejas Área sensitiva primaria Contracción tónica y/o sacudidas clónicas del hemicuerpo contralateral con “marcha” jacksoniana o sin ella Detención del lenguaje Vocalización simple Disfasia Área motora primaria Desviación conjugada de los ojos Contracción tónica postural del brazo Vocalización simple Enuresis Lóbulo frontal
  • 13. CRISIS PARCIALES COMPLEJAS • ACTIVIDAD CONVULSIVA FOCAL QUE SE ACOMPAÑA DE UNA ALTERACION TRANSITORIA DE LA CAPACIDAD DEL PACIENTE PARA MANTENER UN CONTACTO NORMAL CON EL MEDIO: • EL PACIENTE ES INCAPAZ DE RESPONDER A ORDENES VISUALES O VERBALES DURANTE LA CONVULSION Y NO SE DA CUENTA DE ELLA NI LA RECUERDA BIEN • LAS CONVULSIONES SUELEN COMENZAR CON UN AURA ( CONVULSION PARCIAL SIMPLE) QUE ES ESTEREOTIPADA EN CADA PACIENTE
  • 14. CRISIS PARCIALES COMPLEJAS LA CONVULSION SUELE CONSISTIR EN UNA INTERRUPCION BRUSCA DE LA ACTIVIDAD DEL PACIENTE , QUE SE QUEDA INMOVIL Y CON LA MIRADA PERDIDA LA INMOVILIDAD SUELE ACOMPAÑARSE DE AUTOMATISMO: CONDUCTAS AUTOMATICAS, INVOLUNTARIAS: MOVIMIENTOS DE MASTICACION , CHUPETEO CON LOS LABIOS , DE DEGLUCION O DE COGER COSAS CON LAS MANOS DESPUES DE LA CONVULSION EL PACIENTE EXHIBE UN ESTADO DE CONFUSION CARACTERISTICO
  • 15. CRISIS O CONVULSIONES GENERALIZADAS • SE ORIGINAN SIMULTANEAMENTE EN AMBOS HEMIFERIOS CEREBRALES CRISIS DE AUSENCIA O PEQUEÑO MAL: • SE CARACTERIZAN POR BREVES Y REPENTINOS LAPSOS DE PERDIDA DE CONCIENCIA SIN PERDIDA DEL CONTROL POSTURAL • PUEDE ESTAR NORMAL Y DE REPENTE QUEDARSE CON LA MIRADA FIJA O UN PARPADEO • LA CONVULSION DURA SOLO UNOS SEGUNDOS , LA CONCIENCIA SE RECUPERA TAN RAPIDO COMO SE PERDIO Y NO HAY CONFUSION POSICTAL
  • 16. CRISIS O CONVULSIONES GENERALIZADAS • LAS CRISIS DE AUSENCIA SUELEN ACOMPAÑARSE DE SIGNOS MOTORES BILATERALES SUTILES, COMO: • MOVIMIENTOS RÁPIDOS DE PARPADEO • MOVIMIENTOS DE MASTICACIÓN • MOVIMIENTOS CLÓNICOS DE PEQUEÑA AMPLITUD DE LAS MANOS.
  • 17. CRISIS GENERALIZADAS • COMIENZAN EN LA INFANCIA: 4 A 8 AÑOS O AL PRINCIPIO DE LA ADOLESCENCIA • SE PUEDEN PRODUCIR VARIAS CRISIS AL DIA AUNQUE EL NIÑO NO SE DÉ CUENTA O NO SEA CAPAZ DE COMUNICAR SU EXISTENCIA • DURA DE 5 A 15 SEGUNDOS
  • 18. CONVULSIONES GENERALIZADAS TONICO-CLONICAS • TIPO DE CONVULSIÓN PRINCIPAL DE APROXIMADAMENTE, 10% DE TODAS LAS PERSONAS QUE SUFREN EPILEPSIA • SUELEN SER TAMBIÉN EL TIPO DE CONVULSIÓN MÁS FRECUENTE COMO CONSECUENCIA DE TRASTORNOS METABÓLICOS Y, POR ESTE MOTIVO, CON FRECUENCIA APARECEN EN SITUACIONES CLÍNICAS MUY DIVERSAS.
  • 19. CONVULSIONES GENERALIZADAS TONICO-CLONICAS • LA CONVULSIÓN SUELE COMENZAR DE FORMA BRUSCA SIN PREVIO AVISO,AUNQUE ALGUNOS PACIENTES REFIEREN SÍNTOMAS PREMONITORIOS VAGOS EN LAS HORAS PREVIAS A LA CONVULSIÓN • FASE INICIAL DE LA CONVULSIÓN SUELE SER UNA CONTRACCIÓN TÓNICA DE LOS MÚSCULOS DE TODO EL CUERPO
  • 20. CONVULSIONES GENERALIZADAS TONICO- CLONICAS  LA CONTRACCIÓN TÓNICA INICIAL DE LOS MÚSCULOS DE LA ESPIRACIÓN Y DE LA LARINGE PRODUCE UN GRUÑIDO O "GRITO ICTAL".  SE ALTERA LA RESPIRACIÓN  LAS SECRECIONES SE ACUMULAN EN LA OROFARINGE Y EL PACIENTE SE VUELVE CIANÓTICO.  LA CONTRACCIÓN DE LOS MÚSCULOS MANDIBULARES PROVOCA LA MORDEDURA DE LA LENGUA  INCREMENTO DEL TONO SIMPÁTICO ORIGINA UN AUMENTO DEL RITMO CARDÍACO, DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y DEL TAMAÑO PUPILAR.
  • 21. CONVULSIONES GENERALIZADAS TONICO- CLONICAS  TRANSCURRIDOS 10 A 20 S, LA FASE TÓNICA DE LA CONVULSIÓN CONTINÚA DE FORMA CARACTERÍSTICA CON UNA FASE CLÓNICA, PRODUCIDA AL SUPERPONERSE SOBRE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR TÓNICA PERÍODOS DE RELAJACIÓN MUSCULAR. • LOS PERÍODOS DE RELAJACIÓN AUMENTAN PROGRESIVAMENTE HASTA EL FINAL DE LA FASE ICTAL, QUE NORMALMENTE NO DURA MÁS DE 1 MIN
  • 22. CONVULSIONES GENERALIZADAS TONICO-CLONICAS  FASE POSICTAL: SE CARACTERIZA POR:  AUSENCIA DE RESPUESTA  FLACIDEZ MUSCULAR  SALIVACIÓN EXCESIVA, QUE ORIGINA UNA RESPIRACIÓN CON ESTRIDOR Y UNA OBSTRUCCIÓN PARCIAL DE LA VÍA AÉREA.  INCONTINENCIA VESICAL O INTESTINAL • POSTERIORMENTE LOS PACIENTES SE QUEJAN DE: • CEFALEA • FATIGA • DOLORES MUSCULARES QUE SE PROLONGAN DURANTE MUCHAS HORAS • EXISTEN MUCHAS VARIANTES DE LAS CONVULSIONES GENERALIZADAS TÓNICO- CLÓNICAS, ENTRE ELLAS LAS CONVULSIONES TÓNICAS PURAS Y LAS CLÓNICAS PURAS
  • 23. CONVULSIONES ATONICAS • SE CARACTERIZAN POR UNA PÉRDIDA REPENTINA, DURANTE 1 A 2 S, DEL TONO MUSCULAR POSTURAL. • LA CONCIENCIA SE ALTERA BREVEMENTE, PERO NO SUELE HABER CONFUSIÓN POSICTAL. • ALGUNAS CONVULSIONES BREVES PROVOCAN SÓLO UNA RÁPIDA CAÍDA DE LA CABEZA, COMO UN ASENTIMIENTO • MIENTRAS QUE LAS CONVULSIONES MÁS PROLONGADAS HARÁN QUE EL PACIENTE SE CAIGA
  • 24. CONVULSIONES MIOCLONICAS • MIOCLONÍA: ES UNA CONTRACCIÓN MUSCULAR BREVE Y REPENTINA DE UNA PARTE DEL CUERPO O EL CUERPO ENTERO • UNA FORMA FISIOLÓGICA FRECUENTE Y CARACTERÍSTICA DE MIOCLONÍA ES EL MOVIMIENTO BRUSCO DE SACUDIDA QUE APARECE CUANDO NOS QUEDAMOS DORMIDOS
  • 25. CONVULSIONES MIOCLONICAS • LAS MIOCLONÍAS PATOLÓGICAS SUELEN APARECER ASOCIADAS A TRASTORNOS METABÓLICOS, ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SNC O A LESIONES CEREBRALES ANÓXICAS • LAS CONVULSIONES MIOCLÓNICAS SE CONSIDERAN VERDADEROS FENÓMENOS EPILÉPTICOS, PUESTO QUE ESTÁN ORIGINADAS POR UNA DISFUNCIÓN CORTICAL
  • 26. FISIOPATOLOGIA EPILEPSIA • LA EPILEPSIA SE DEBE A UNA DESPOLARIZACIÓN EXCESIVA DE LA MEMBRANA DE LAS NEURONAS EPILEPTÓGENAS QUE ORIGINA, POR UN LADO, UNA DESCARGA NEURONAL UNITARIA DE ALTA FRECUENCIA Y, POR EL OTRO, CAMBIOS HIPERPOLARIZANTES COMPENSATORIOS QUE TRATAN DE REGULAR ESTA DESCARGA. •
  • 27. FISIOPATOLOGIA EPILEPSIA • TRES OBSERVACIONES CLÍNICAS DESTACAN LA FORMA EN QUE FACTORES DIVERSOS SON LOS QUE GOBIERNAN ALGUNAS SITUACIONES O CUADROS QUE ORIGINAN CONVULSIONES O EPILEPSIA EN UN PACIENTE PARTICULAR: • EL CEREBRO NORMAL, BAJO DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS ES CAPAZ DE SUFRIR UNA CONVULSIÓN Y EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LAS PERSONAS RESPECTO A LA SUSCEPTIBILIDAD O EL UMBRAL PARA LAS CONVULSIONES.
  • 28. FISIOPATOLOGIA EPILEPSIA • EJEMPLO: • FIEBRE INDUCE CONVULSIONES EN ALGUNOS NIÑOS QUE SON SANOS QUE NO PRESENTARÁN NUNCA OTROS PROBLEMAS NEUROLÓGICOS • LAS CONVULSIONES FEBRILES APARECEN SÓLO EN UN PORCENTAJE RELATIVAMENTE REDUCIDO DE NIÑOS • ESTO SUGIERE QUE EXISTEN DIVERSOS FACTORES ENDÓGENOS SUBYACENTES QUE INFLUYEN SOBRE EL UMBRAL PARA SUFRIR UNA CONVULSIÓN
  • 29. FISIOPATOLOGIA EPILEPSIA • FACTORES ENDOGENOS: • GENÉTICOS: YA QUE SE HA DEMOSTRADO QUE LA EXISTENCIA DE ANTECEDENTES FAMILIARES DE EPILEPSIA INFLUYE SOBRE LA PROBABILIDAD DE QUE PERSONAS NORMALES TENGAN CONVULSIONES. • DESARROLLO NORMAL TAMBIÉN DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE, PUES PARECE SER QUE EN LOS DIFERENTES ESTADIOS DE MADURACIÓN EL CEREBRO TIENE DIFERENTES UMBRALES CONVULSIVOS.
  • 30. FISIOPATOLOGIA EPILEPSIA • PATOLOGIAS CAPACES DE PRODUCIR UN TRASTORNO CONVULSIVO CRONICO: • TRAUMATISMOS CRANEALES PENETRANTES GRAVES: ASOCIAN A UN RIESGO DE DESARROLLAR EPILEPSIA DE HASTA 50% • ESTAS LESIONES PROVOCAN ALTERACIONES ANATOMOPATOLÓGICAS PERMANENTES EN EL SNC, QUE A SU VEZ TRANSFORMAN UNA RED NEURONAL PRESUMIBLEMENTE NORMAL EN UNA ANORMALMENTE HIPEREXCITABLE: EPILEPTOGÉNESIS Y LOS CAMBIOS ESPECÍFICOS QUE PROVOCAN LA DISMINUCIÓN DEL UMBRAL CONVULSIVO PUEDEN CONSIDERARSE COMO FACTORES EPILEPTÓGENOS. • .
  • 31. FISIOPATOLOGIS EPILEPSIA • OTROS PROCESOS QUE SE ASOCIAN CON EPILEPTOGÉNESIS SON: • ACCIDENTES CEREBROVASCULARES • INFECCIONES SNC • ANOMALÍAS DEL DESARROLLO DEL SNC.
  • 32. FACTORES QUE PUEDEN PRECIPITAR UNA CONVULSION • PRIVACION DEL SUEÑO • ABUSO DE ALCOHOL • PROCESOS INFECCIOSOS • OLVIDO DE MEDICAMENTOS • CAMBIOS EN LA MEDICACION
  • 33. CONVULSION FEBRIL • SISTEMA NERVIOSO INMADURO • NO TOLERA TEMPERATURAS ELEVADAS • +F: 3 MESES HASTA 5 AÑOS • CAUSA +F: • INFECCIONES TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
  • 34. CONVULSIONES FEBRILES • CONVULSIONES FEBRILES SIMPLES: • DURAN 15 MINUTOS • SON GENERALIZADAS, TONICAS, CLONICAS, ATONICAS O TONICO-CLONICA. • EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL DESPUES DE LAS CRISIS • NO HAY HISTORIA FAMILIAR DE EPILEPSIA • HISTORIA FAMILIAR DE CONVULSIONES FEBRILES
  • 35. CONVULSIONES FEBRILES • CONVULSIONES FEBRILES COMPLEJAS: • DURAN MAS 15 MINUTOS • HISTORIA FAMILIAR POSITIVA PARA EPILEPSIA • ANOMALIAS EEG • ANTECEDENTES DE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR • EXISTE RIESGIO DE EPILEPSIA CUANDO HAY ALTERACION DEL NEURODESARROLLO , HISTORIA FAMILIAR DE EPILEPSIA.
  • 36. CONVULSIONES FEBRILES • CONVULSIONES FEBRILES RECURRENTES: • SE PRESENTAN EN DOS O MAS OCASIONES, RELACIONADO CON EVENTO FEBRIL AGUDO • NIÑO MENOR DE 12 MESES DE EDAD: • JUSTIFICADO REALIZAR UNA PL PARA DESCARTAR UNA NEUROINFECCION • 12 A 16 MESES: • QUEDA A CRITERIO DEL MEDICO REALIZARLA
  • 37. CONVULSIONES • NO TODOS LOS NIÑOS CON CRISIS COVULSIVA FEBRIL HAY QUE MANEJARLO CON MEDICAMENTOS • SE JUSTIFICA: • CRISIS CONVULSIVA FEBRIL COMPLEJA • CRISIS CONVULSIVA FEBRIL RECURRENTE EN MAS DE 3 OCASIONES
  • 38. CONVULSIONES FEBRILES • INDICACIONES DEL TTO PREVENTIVO: • EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA ANORMAL TRANSITORIA O PERMANENTEMENTE. • CONVULSIÓN PROLONGADA (MÁS DE 15 MINUTOS) • CONVULSIÓN FOCAL (NO GENERALIZADA) • CONVULSIÓN RECURRENTE EN EL MISMO PROCESO FEBRIL, SOBRE TODO EN LAS PRIMERAS 24 HORAS.
  • 39. INDICACIONES DEL TTO PREVENTIVO • ESTADO POSTCRÍTICO PROLONGADO. • EDAD INFERIOR A 12 MESES. • TERCER EPISODIO DE CONVULSIÓN FEBRIL. • NIÑOS CON ANORMALIDADES NEUROLÓGICAS (PARALISIS CEREBRAL, ETC)
  • 40. CONVULSIONES FEBRILES • LA MAYORIA DE LAS CONVULSIONES FEBRILES REMITEN DE FORMA ESPONTASNEA ANTES DE LLEGAR A URGENCIAS.
  • 41.  PUNCION LUMBAR SI:  SOSPECHA DE MENINGITIS.  NIÑO MENOR DE 6 MESES. VALORAR CON CUIDADO EN < 18 MESES.  1ª CONVULSIÓN EN MAYOR DE 3 AÑOS.  NO SE ENCUENTRA EXPLICACIÓN RAZONABLE PARA LA FIEBRE.  CF ATÍPICA.  VALORAR SI HAN RECIBIDO ANTIBIOTICOTERAPIA PREVIA.  CUALQUIER DUDA CLÍNICA.
  • 42. STATUS EPILEPTICO SI BIEN POR DEFINICIÓN DURA MÁS DE 30 MINUTOS, NOSOTROS DEBEMOS ACTUAR RÁPIDAMENTE, PORQUE PRODUCE DAÑO NEURONAL IRREVERSIBLE. CRISIS EPILÉPTICA ÚNICA CON DURACIÓN MAYOR DE 30 MINUTOS O UNA SERIE DE CRISIS EPILÉPTICAS MAYOR DE 30 MINUTOS DURANTE LAS CUALES LA CONCIENCIA NO SE RECUPERA ENTRE LAS CRISIS.
  • 43. STATUS EPILÉPTICO • CRISIS CONVULSIVA QUE DURA MAS DE 30 MINUTOS • DOS CRISIS CONVULSIVAS SIN RECOBRAR LA CONCIENCIA • CAUSA +F: • ABANDONO DE UN TTO PREVIO  LOS ESTADOS EPILÉPTICOS PUEDEN SER DE TIPO CONVULSIVO (TÓNICO-CLÓNICO) Y NO CONVULSIVO (DE AUSENCIAS, PARCIAL COMPLEJO, ETC).