SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA MÉDICA GENERAL Y
ESPECIALIZADA
Univ. Arotuma Granda Mario
ICA - 2019
ESCUELA PROFESIONAL
DE MEDICINA HUMANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Semiología del SN
ALTERACIONES DE
LA CONCIENCIA
Semiología del Sistema Nervioso
El estado de conciencia normal implica la
normalidad de los estados de conocimiento
(entendimiento, contenido de la conciencia,
"darse cuenta de ... ") y de vigilia (el estar
despierto).
CONCIENCIA
CORTEZA CEREBRAL TRONCO CEREBRAL
FRONTAL
MESENCEFALO
PROTUBERANCIAConocimiento
Contenido de la conciencia
Vigilia
G° TRASTORNOS DE
CONCIENCIA
ENTURBAMIENTO DE CONCC
OBNUBILACION
ESTUPOR
COMA
GRADOS DE TRASTORNO DE CONCIENCIA
Compromiso incompleto Concc/Vigilia
Px desorientado y somnoliento
Despierto
Estado de depresión completa de vigilia
Px despierto con estímulos leves
Estado de depresión completa de vigilia
Px despierto con estímulos intenso
(Dolorosos)
Estado de depresión completa de vigilia
Px no puede ser despertado con ningún
estímulo.
TIPOS TRASTORNOS DE
CONCIENCIA
COMA
ESTADO VEGETATIVO
MUTISMO AQUINÉTICO
(CAIRNS)
ESTADO DE CONCIENCIA
MINIMO
TIPOS DE TRASTORNO DE CONCIENCIA
Coma vigil, estado apálico, estado
desaferentado).
Px en vigilia pero hay un trastorno severo del
conocimiento
Vegetativo persistente (>1mes)
Px inmóvil, con ausencia absoluta de
expresión oral y sin movimientos oculares
espontáneos.
Lesión frontoprontina/ retículo cortical
(diencéfalo central)
Mínima capacidad de conciencia auto y
alopsíquica.
presencia de conductas que traducen
contenido de la conciencia, sostenidas,
reproducibles, y diferenciables de conductas
reflejas.
PACIENTE EN COMA
INTERROGATORIO
EXAMEN FISICO
CIRCULACIÓN
ESCALA DE GLASGOW
Grados de coma
ANAMNESIS INDRECTA
CIRCULACIÓN
RITMO RESPIRATORIO
PUPILA
REFLEJO CORNEANO
MOTILIDAD OCULAR CONJUGADA
REFLEJOS OCULOCEFÁLICOS
MOV. OCULARES ANORMALES
REFLEJOS OCULOVESTIBULARES
MOTILIDAD GENERAL
Escala de coma de Glasgow
CIRCULACIÓN
Pueden verse las siguientes manifestaciones:
• Hipertensión arterial por efecto KocherCushing,
• Ondas T "cerebrales" con intervalo QT preservado o
largo (aumento del tono simpático a nivel del ganglio
estrellado; Px en coma por hemorragia subaracnoidea)
• Taquicardia supraventricular
• Aleteo y fibrilación auriculares
• Bradicardia sinusal
Ritmos de la unión
Bloqueos y ondas Q con depresión del segmento ST.
RITMO RESPIRATORIO
Pueden verse las siguientes manifestaciones:
• Apnea poshiperventilación
• Respiración de Cheyne-Stokes
• Hiperventilación neurogénica central
• Apneusis
• Ataxia respiratoria
• "Cluster'' o respiración en racimos.
PUPILAS
En general, las lesiones supratentoriales no producen
mayores trastornos pupilares, salvo el caso del
síndrome de Horner de origen central.
La ausencia de reacciones
pupilares traduce, siempre
que no haya un compromiso
periférico de nervios
craneanos, un trastorno
localizado en el tronco
cerebral (mesencéfalo).
L. diencefálicas: pequeñas y
reactivas
L. tectales: grandes y fijas;
L. mesencefálicas: medianas y
fijas (en estas dos últimas
situaciones hay un compromiso
de la vía fotomotora
parasimpátic a, del reflejo
fotomotor en III nervio craneal);
Hemorragia pontina:
puntiformes. Si se investiga el
reflejo fotomotor se hallará
presente (debe hacerse con la
ayuda de una lupa por la intensa
miosis): Compromiso bilateral
de la vía simpática ocular, y por
ello se mantiene el reflejo
fotomotor.
Herniación uncal: midriasis fija
unilateral (por compresión del
núcleo del III secundario a la
hernía)
Coma metabolico: pupilas son pequeñas y su
reflejo fotomotor se preserva, porque no hay
lesión encefálica estructural.
Intoxicaciones con anticolinérgicos
Y con glutetimida: pupilas no
reaccionarán a la luz, por bloque parasimpático
farmacológico.
REFLEJO CORNEANO
• El reflejo corneano no se pierde sino hasta
grados profundos de coma, por lo que es útil
para valorar su gravedad.
• Cuando la arreflexia corneana es unilateral
seguramente se deberá a lesión focal
encefálica, más probablemente de áreas
motoras contralaterales con hemiparesia
faciobraquiocrural.
• Si hay arreflexia bilateral y el coma no es
profundo es probable que su causa sea
farmacológica.
MOTILIDAD OCULAR CONJUGADA
• En el coma los párpados se cierra gradualmente
luego de soltarlos.
• Debe comprobarse si hay parpadeo al estímulo
repentino de una luz brillante o un ruido intenso.
• Debe explorarse bilateralmente el refl. corneano,
que puede estar ausente por compromiso del
facial o de la aferencia sensitiva del trigémino.
ROC
• Consisten en rotar bruscamente la cabeza de un lado a
otro, o en flexionarla y extenderla (arriba-abajo-arriba),
manteniendo los párpados abiertos.
• Se obtienen sólo en el paciente en coma.
• La respuesta consiste en la desviación conjugada de los
ojos hacia el lado opuesto al del movimiento: si la
cabeza se desplaza hacia la derecha los ojos se
desviarán hacia la izquierda
• La vía de integración de los mencionados reflejos es
mesencefálica para los movimientos verticales de
flexoextensión, y protuberancial para los horizontales
de rotación, dependiendo de la integridad del aparato
vestibular y del haz longitudinal medio.
ROV
• Consisten en estimular el conducto semicircular lateral
irrigando el conducto auditivo externo con agua (o
solución fisiológica) fría o caliente, y con un pequeño
catéter.
• La cabeza debe estar a un ángulo de 30 grados para
que el conducto semicircular externo o lateral quede
vertical y la respuesta al estímulo sea mayor.
• La presencia del nistagmo es útil, entonces, para
confirmar que el paciente, aunque quizás somnoliento u
obnubilado, mantiene la vigilia, o para la detección de
estados simulados o conversivos en los que hay una
apariencia de coma con vigilia intacta.
Lesiones supratentoriales: ROC y ROV
preservados
Lesiones protuberanciales: ROC horizontales y
ROV ausentes, ROC verticales preservados
Lesiones mesencefálicas: ROV y ROC
horizontales disconjugados por no aducción del lado
lesionado, ROC verticales de respuesta variable.
MOV. OCULARES ANORMALES
• Movimientos de vagabundeo
• Movimientos en ping-pong o mirada alternante periódica
• Nistagmo retráctil
• Nistagmo de convergencia
• "Bobbing ocular‘’
• Movimiento nistagmoideo de un solo ojo
• Nistagmo en serrucho
• Depresión y convergencia de mirada
MOTILIDAD GENERAL
• Sus alteraciones pueden consistir en hemiplejía,
monoplejía, hipotonía o hipertonía, o reflejos anormales.
• La rigidez de decorticación se caracteriza porque el
paciente tiene hiperflexión de los miembros superiores e
hiperextensión de los inferiores. Se debe en general a
compromiso supratentorial.
• La rigidez de descerebración consiste en la
hiperextensión y pronación de ambos miembros
superiores y en la hiperextensión de los inferiores. Su
aparición es la expresión de un compromiso infratentorial
o hemisférico profundo y es de mal pronóstico.
Clasificación fisiopatológica y clínico-patológica del
estado de coma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
Sandy Contreras
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososLuis Fernando
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.jmcordobes
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Kenny Correa
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeNeto Lainez
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
Marialex Adcard'
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
drgnieto
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Sindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso pptSindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso ppt
Valeria Melvern
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
Ricardo Garcia
 

La actualidad más candente (20)

2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
 
Sindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso pptSindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso ppt
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
 

Similar a CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA

Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de comalilikelly
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaTARIK022
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
GonzaloLeonidasRojas
 
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptxAlteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
SamuelRuizCollovini1
 
Examen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
Alberto García De García
 
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unicaUnidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Fernanda Pineda Gea
 
Vertigo
VertigoVertigo
Coma
ComaComa
Coma
vicggg
 
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfEVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
ssuser039fcc
 
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptxEXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
AndreaPiaJimenez
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Marco Rojas Zamora
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
Evelyn Valencia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
MAHINOJOSA45
 
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativoComa, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Diiego Romoo
 

Similar a CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA (20)

3. Conciencia y COMA.pptx
3. Conciencia y COMA.pptx3. Conciencia y COMA.pptx
3. Conciencia y COMA.pptx
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
 
Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
 
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptxAlteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
 
Examen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Sindrome comatoso
Sindrome comatosoSindrome comatoso
Sindrome comatoso
 
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unicaUnidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Coma
ComaComa
Coma
 
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfEVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
 
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptxEXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativoComa, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
 

Más de Mario Arotuma

Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
Mario Arotuma
 
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITASANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
Mario Arotuma
 
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial  Unidad 3 SNC y SNPPatología especial  Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Mario Arotuma
 
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICASLEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
Mario Arotuma
 
Patología Especial Unidad 1 Neumopatías
Patología Especial Unidad 1 NeumopatíasPatología Especial Unidad 1 Neumopatías
Patología Especial Unidad 1 Neumopatías
Mario Arotuma
 
Patología Especial Unidad 2 Cardiopatías
Patología Especial Unidad 2 CardiopatíasPatología Especial Unidad 2 Cardiopatías
Patología Especial Unidad 2 Cardiopatías
Mario Arotuma
 
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANASINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
Mario Arotuma
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)
Mario Arotuma
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
Mario Arotuma
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griega
Mario Arotuma
 

Más de Mario Arotuma (11)

Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
 
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITASANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
 
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial  Unidad 3 SNC y SNPPatología especial  Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
 
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICASLEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
 
Patología Especial Unidad 1 Neumopatías
Patología Especial Unidad 1 NeumopatíasPatología Especial Unidad 1 Neumopatías
Patología Especial Unidad 1 Neumopatías
 
Patología Especial Unidad 2 Cardiopatías
Patología Especial Unidad 2 CardiopatíasPatología Especial Unidad 2 Cardiopatías
Patología Especial Unidad 2 Cardiopatías
 
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANASINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griega
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA

  • 1. SEMIOLOGÍA MÉDICA GENERAL Y ESPECIALIZADA Univ. Arotuma Granda Mario ICA - 2019 ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Semiología del SN
  • 3. El estado de conciencia normal implica la normalidad de los estados de conocimiento (entendimiento, contenido de la conciencia, "darse cuenta de ... ") y de vigilia (el estar despierto).
  • 4. CONCIENCIA CORTEZA CEREBRAL TRONCO CEREBRAL FRONTAL MESENCEFALO PROTUBERANCIAConocimiento Contenido de la conciencia Vigilia
  • 5. G° TRASTORNOS DE CONCIENCIA ENTURBAMIENTO DE CONCC OBNUBILACION ESTUPOR COMA GRADOS DE TRASTORNO DE CONCIENCIA Compromiso incompleto Concc/Vigilia Px desorientado y somnoliento Despierto Estado de depresión completa de vigilia Px despierto con estímulos leves Estado de depresión completa de vigilia Px despierto con estímulos intenso (Dolorosos) Estado de depresión completa de vigilia Px no puede ser despertado con ningún estímulo.
  • 6. TIPOS TRASTORNOS DE CONCIENCIA COMA ESTADO VEGETATIVO MUTISMO AQUINÉTICO (CAIRNS) ESTADO DE CONCIENCIA MINIMO TIPOS DE TRASTORNO DE CONCIENCIA Coma vigil, estado apálico, estado desaferentado). Px en vigilia pero hay un trastorno severo del conocimiento Vegetativo persistente (>1mes) Px inmóvil, con ausencia absoluta de expresión oral y sin movimientos oculares espontáneos. Lesión frontoprontina/ retículo cortical (diencéfalo central) Mínima capacidad de conciencia auto y alopsíquica. presencia de conductas que traducen contenido de la conciencia, sostenidas, reproducibles, y diferenciables de conductas reflejas.
  • 7. PACIENTE EN COMA INTERROGATORIO EXAMEN FISICO CIRCULACIÓN ESCALA DE GLASGOW Grados de coma ANAMNESIS INDRECTA CIRCULACIÓN RITMO RESPIRATORIO PUPILA REFLEJO CORNEANO MOTILIDAD OCULAR CONJUGADA REFLEJOS OCULOCEFÁLICOS MOV. OCULARES ANORMALES REFLEJOS OCULOVESTIBULARES MOTILIDAD GENERAL
  • 8. Escala de coma de Glasgow
  • 9. CIRCULACIÓN Pueden verse las siguientes manifestaciones: • Hipertensión arterial por efecto KocherCushing, • Ondas T "cerebrales" con intervalo QT preservado o largo (aumento del tono simpático a nivel del ganglio estrellado; Px en coma por hemorragia subaracnoidea) • Taquicardia supraventricular • Aleteo y fibrilación auriculares • Bradicardia sinusal Ritmos de la unión Bloqueos y ondas Q con depresión del segmento ST.
  • 10.
  • 11. RITMO RESPIRATORIO Pueden verse las siguientes manifestaciones: • Apnea poshiperventilación • Respiración de Cheyne-Stokes • Hiperventilación neurogénica central • Apneusis • Ataxia respiratoria • "Cluster'' o respiración en racimos.
  • 12.
  • 13. PUPILAS En general, las lesiones supratentoriales no producen mayores trastornos pupilares, salvo el caso del síndrome de Horner de origen central. La ausencia de reacciones pupilares traduce, siempre que no haya un compromiso periférico de nervios craneanos, un trastorno localizado en el tronco cerebral (mesencéfalo).
  • 14. L. diencefálicas: pequeñas y reactivas L. tectales: grandes y fijas; L. mesencefálicas: medianas y fijas (en estas dos últimas situaciones hay un compromiso de la vía fotomotora parasimpátic a, del reflejo fotomotor en III nervio craneal); Hemorragia pontina: puntiformes. Si se investiga el reflejo fotomotor se hallará presente (debe hacerse con la ayuda de una lupa por la intensa miosis): Compromiso bilateral de la vía simpática ocular, y por ello se mantiene el reflejo fotomotor. Herniación uncal: midriasis fija unilateral (por compresión del núcleo del III secundario a la hernía) Coma metabolico: pupilas son pequeñas y su reflejo fotomotor se preserva, porque no hay lesión encefálica estructural. Intoxicaciones con anticolinérgicos Y con glutetimida: pupilas no reaccionarán a la luz, por bloque parasimpático farmacológico.
  • 15. REFLEJO CORNEANO • El reflejo corneano no se pierde sino hasta grados profundos de coma, por lo que es útil para valorar su gravedad. • Cuando la arreflexia corneana es unilateral seguramente se deberá a lesión focal encefálica, más probablemente de áreas motoras contralaterales con hemiparesia faciobraquiocrural. • Si hay arreflexia bilateral y el coma no es profundo es probable que su causa sea farmacológica.
  • 16. MOTILIDAD OCULAR CONJUGADA • En el coma los párpados se cierra gradualmente luego de soltarlos. • Debe comprobarse si hay parpadeo al estímulo repentino de una luz brillante o un ruido intenso. • Debe explorarse bilateralmente el refl. corneano, que puede estar ausente por compromiso del facial o de la aferencia sensitiva del trigémino.
  • 17. ROC • Consisten en rotar bruscamente la cabeza de un lado a otro, o en flexionarla y extenderla (arriba-abajo-arriba), manteniendo los párpados abiertos. • Se obtienen sólo en el paciente en coma. • La respuesta consiste en la desviación conjugada de los ojos hacia el lado opuesto al del movimiento: si la cabeza se desplaza hacia la derecha los ojos se desviarán hacia la izquierda • La vía de integración de los mencionados reflejos es mesencefálica para los movimientos verticales de flexoextensión, y protuberancial para los horizontales de rotación, dependiendo de la integridad del aparato vestibular y del haz longitudinal medio.
  • 18. ROV • Consisten en estimular el conducto semicircular lateral irrigando el conducto auditivo externo con agua (o solución fisiológica) fría o caliente, y con un pequeño catéter. • La cabeza debe estar a un ángulo de 30 grados para que el conducto semicircular externo o lateral quede vertical y la respuesta al estímulo sea mayor. • La presencia del nistagmo es útil, entonces, para confirmar que el paciente, aunque quizás somnoliento u obnubilado, mantiene la vigilia, o para la detección de estados simulados o conversivos en los que hay una apariencia de coma con vigilia intacta.
  • 19. Lesiones supratentoriales: ROC y ROV preservados Lesiones protuberanciales: ROC horizontales y ROV ausentes, ROC verticales preservados Lesiones mesencefálicas: ROV y ROC horizontales disconjugados por no aducción del lado lesionado, ROC verticales de respuesta variable.
  • 20. MOV. OCULARES ANORMALES • Movimientos de vagabundeo • Movimientos en ping-pong o mirada alternante periódica • Nistagmo retráctil • Nistagmo de convergencia • "Bobbing ocular‘’ • Movimiento nistagmoideo de un solo ojo • Nistagmo en serrucho • Depresión y convergencia de mirada
  • 21. MOTILIDAD GENERAL • Sus alteraciones pueden consistir en hemiplejía, monoplejía, hipotonía o hipertonía, o reflejos anormales. • La rigidez de decorticación se caracteriza porque el paciente tiene hiperflexión de los miembros superiores e hiperextensión de los inferiores. Se debe en general a compromiso supratentorial. • La rigidez de descerebración consiste en la hiperextensión y pronación de ambos miembros superiores y en la hiperextensión de los inferiores. Su aparición es la expresión de un compromiso infratentorial o hemisférico profundo y es de mal pronóstico.
  • 22. Clasificación fisiopatológica y clínico-patológica del estado de coma