SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
1
PORTADA CON
IMAGEN:
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
2
INDICE
 Introducción 3
 Objetivo 5
 Propuesta a escuelas y docentes 6
 Propuestas a alumnos 9
 Propuestas a familias 12
 Conclusiones y Reflexiones personales. 15
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
3
“ÉRASE UNA VEZ UNA ESCUELITA QUE TRANSFORMÓ SU PARADIGIMA Y
CONVIRTIÉNDOSE EN CENTRO DE ASESORÍAS”.
INTRODUCCIÓN:
¿Qué entendemos por educación actualmente? ¿Es la escuela la que tiene un papel exclusivo
en los educandos en el siglo XXI? Son preguntas de reflexión que inician un arduo trabajo
de investigación, buscando fortalecer las diferentes oportunidades que presenta nuestro
sistema educativo mexicano. ¿Qué necesitamos para que ofrezcamos una educación acorde
a nuestro contexto? Edgar Morín invitado por la UNESCO propone 7 saberes esenciales para
la educación: Educar para la incertidumbre y enseñar la comprensión y la convivencia, son
los saberes que podemos enfatizar más en este trabajo. “Se trata de formar personas que
utilicen el pensamiento complejo para forjar un futuro viable para el mundo”. (Suárez Díaz ,
2010). Sabemos bien, que en la era de la información, el uso de las TICS se ha convertido en
uno de los temas debatibles para pedagogos, psicólogos de la educación, filósofos y
sociólogos de la educación. Si se persiste en el paradigma clásico de educación y todos sus
elementos que conllevan, o si puede surgir un cambio, una transformación de lo que
conocemos por educación
Con éste proyecto queremos integrar a los padres de familia a las actividades que realizan
sus hijos cotidianamente dentro de las instalaciones de las escuelas con el propósito de
detectar las necesidades de aprendizaje de los niños, con el uso de las tecnologías se pueden
hacer programas didácticos los cuales servirán para el reforzamiento de los temas que más
falta hacen, la Unicef manifiesta que todos los niños, niñas y adolescentes tienen como
derecho una educación de calidad el cual es fundamental para el desarrollo de cualquier país.
Unicef apoya a las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil para crear
condiciones que permitan asegurar una educación incluyente y de calidad para todos los
niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables y/o excluidos.
http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html
Realizar propuestas dirigidas a escuelas – docentes, padres de familia y alumnos, con las que
se pretende mejorar continuamente el proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de la
práctica de educación individualizada, cuyo objetivo es fortalecer al alumno en aquellas áreas
que previo diagnostico se han de considerar como de oportunidad.
“La familia es reconocida universalmente como una unidad básica de la sociedad. A pesar
de los muchos cambios en la sociedad que han alterado sus roles y funciones, la familia
continúa dando la estructura natural para el apoyo esencial emocional y material para el
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
4
crecimiento y bienestar de sus miembros. Además, la familia es una unidad social básica de
producción y consumo y, como tal, está en el núcleo del proceso económico. Sus necesidades
deben estar estrechamente conectadas con los objetivos de desarrollo económico y social,
como un estándar mínimo de progreso (UNESCO, 2009),
De acuerdo a (Morales 2010) los docentes también pueden utilizar recursos tecnológicos
para complementar la acción tutorial, la orientación académica y profesional, atención a la
diversidad, etc.; existen webs muy interesantes, Algunos recursos interesantes: vídeo,
ordenador, prensa, publicidad, televisión, DVD, diapositivas, Internet, videojuegos, (foros,
correo electrónico, buscadores, webs, blogs...). Considerando que esto tendría un mayor
impacto en la educación del alumno.
Por otro lado, es importante considerar que padres, tutores y docentes deben tener una
preparación y nivel de expertise necesario en el dominio de las tecnologías de información
debido a que es un vehículo importante que no se puede separar del modelo actual de
educación; si consideramos que la tecnología avanza de manera vertiginosa en cualquier
ambiente de estudio y trabajo estamos con una mayor obligación de poder colaborar con
nuestro entorno y con las personas que nos rodean haciendo uso de cualquier tecnología que
nos facilite el trabajo día a día.
Morales M.A.B. (2010). La acción tutorial en Edución Revista educativa digital
Hekademos. 7. p 95-114 Recuperado de
http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/07/06_Accion_tutorial.pdf
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
5
OBJETIVO.
Transformar la concepción de escuela, tratando de involucrar a los padres de familia a la
formación académica de sus hijos, fomentar una nueva cultura de aprendizaje a través del
uso de las TICS a donde todos puedan accesar de manera libre y gratuita. Docentes, alumnos,
padres de familia. Crear un sitio web en donde se puedan subir testimonios,
videoconferencias, consejos para las personas involucradas en el tema de educación.
Generando una participación activa a través de diversos comentarios, opiniones personales y
puntos de vista que ayuden a mejorar cada día nuestra labor principal: ofrecer atención de
tutorias en el proceso de enseñanza-aprendizaje individualizada a nuestros alumnos, hijos y
futuros ciudadanos. Fortaleciendo las áreas de oportunidad que tienen determinados alumnos
respectos a temas específicos, por medio de asesorías vivenciales o en línea, apoyados en
todo momento por los padres de familia que se esforzaran por mantenerse informados sobre
lo que pasa con sus hijos, quienes a su vez generaran un compromiso para que una vez que
hayan sacado el máximo provecho de las asesorías, ellos mismos apoyen de alguna manera
a su comunidad, de forma tal que las asesorías se vuelvan un proceso de mejora continua.
En el siguiente trabajo de investigación se presentará una propuesta que pueda solucionar
algunos términos que han confundido las escuelas, padres de familia, alumnos y personas
involucradas en el tema de la educación. Se describirán las propuestas de la manera siguiente:
Escuela o docentes, alumnos, familias. Y se ofrecerá una conclusión y reflexión personal que
cada uno deseó plasmar, con el interés de poder iniciar un cambio social, tal como lo hizo
TED por Dave Eggers.
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
6
PROPUESTAS A ESCUELA Y DOCENTES:
1 Las escuelas realizara juntas con los padres de familia para explicarles la temática del
programa que se quiere realizar por lo que necesitan de su cooperación para la detección de
necesidades de reforzamiento en los temas que más necesitan los alumnos. Tanto la escuela
como el personal docente deberán desarrollar los temas a reforzar para que los padres de
familia los conozcan y repacen los temas y puedan ayudar a sus hijos.
La escuela deberá brindar las instalaciones de la escuela para llevar a cabo la dinámica de
tutorías para los alumnos, las tutorías se realizaran dos veces a la semana para que los
alumnos no odien más a la escuela, lo más recomendable es que los padres de familia sean
tutores de sus hijos y otros niños a lo máximo tres y se vayan rolando los días entre los padres
de familia.
Para llamar la atención de los alumnos, la escuela en conjunto con los padres de familia y
maestros deberán realizar los temas con apoyo de las diferentes tecnologías que se encuentran
en el mercado actualmente, como pueden ser videos, presentaciones, páginas WEB, entre
otros.
2 La propuesta que sugerimos para que la Escuela y los docentes puedan estar trabajando
en conjunto ya no solo dentro de las aulas sino fuera de ellas, es a través de un entorno virtual
de aprendizaje (EVA) ¿Por qué a través de un entorno virtual? Por los siguientes puntos:
1) El conocimiento y el uso instrumental de aplicaciones informáticas: No solo se
maneja diversa información, sino las aplicaciones informáticas facilitan la
comprensión y las estructuras cognitivas que los docentes pueden compartir y trabajar
en conjunto con la misión, visión y filosofía de la escuela. Se plantean objetivos y
diferentes enfoques metodológicos con la ayuda de recursos didácticos tecnológicos,
esto no quiere decir que los educandos harán un portafolio de evidencias enorme sin
ningún sentido, al contrario, los trabajos producidos por ellos mismos podrán ser
publicados y resguardados por la escuela, para así irlos mejorando conforme el
tiempo, El entorno virtual permite que se utilicen diferentes aplicaciones informáticas
para ordenar, clasificar y comparar los materiales, según las necesidades de los
usuarios, que en este caso serían los docentes y la misma escuela.
2) La adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de la información
hipertextual y multimedia: Con referente a este punto, los educandos están muy
familiarizados con el lenguaje de programación, editan sus propios videos, crean sus
propios documentos de estudio, realizan presentaciones y hojas de cálculo que les
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
7
proporcione la información adecuada para estructurar sus conocimientos y fomentar
un aprendizaje autodidacta.
3) El desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar la información y las
herramientas tecnológicas disponibles: Los educandos al momento de estar
conscientes del uso imperativo de la tecnología dentro de su vida cotidiana, se les
debe fomentar qué información puede ayudarlos a pensar, reflexionar y actuar en
diferentes circunstancias con el apoyo de las herramientas tecnológicas disponibles,
es decir; si no se cuenta con un procesador de textos, se puede trabajar desde una
aplicación móvil que se asemeje a ella, sino se cuenta con un programa informático
especializado para dibujar, se puede hacer esto de manera manual, y apoyarse con el
uso del escáner y digitalizar la información.
“El contexto socio-cultural contemporáneo, caracterizado por la presencia ubicua y el uso
intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, coloca a la escuela
frente a la demanda de desarrollar en sus alumnos, la alfabetización digital necesaria para
la utilización competente de las herramientas tecnológicas”. (Salinas, 2011)
Según la autora Salinas, María Isabel: se define un entorno virtual de aprendizaje “como
un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas
informáticas que posibilitan la interacción didáctica”. (Salinas, 2011)
Se propone también, que no solamente la escuela y los docentes estén comunicados con
el progreso de los estudiantes y sus áreas de oportunidad, sino también hacer partícipes a
los padres de familia. Cada uno de ellos deberá tener acceso a las notas que van sacando
sus hijos en cada asignatura, así como crear un blog de comentarios personalizado de
cada uno de los educandos (ofrecer atención individualizada) ya es posible a través del
uso de las TICS. Sería constructivo y gratificante para ambas partes, y se estaría
trabajando en conjunto, ofreciendo un ambiente contextualizado y transparente sobre la
conducta, desempeño del educando dentro del aula y fuera de ella.
Referencias:
Salinas,M. I.(2011). Entornosvirtualesde aprendizaje enlaescuela:tipos,modelodidácticoyrol
del docente [PDF].Argentina.
3 Invitar al plantel docente de las escuelas a incorporarse de manera voluntaria a un
directorio de profesores con disposición de cierto tiempo a la semana (según la agenda de
cada uno), para dar asesorías de acuerdo a su especialidad, a los alumnos que así lo requieran,
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
8
previa cita y en la modalidad vivencial o en línea, según sea el modelo que se adapte a las
necesidades del alumno.
El alumno sabrá que puede recibir asesorías de los docentes cuyos datos estarán inscritos en
el directorio al cuál tendrán acceso en el momento que así lo precisen, desde la página de
internet de la escuela a la que pertenezcan.
Por otro lado, además de lo enriquecedor que resulta ayudar a alguien, los profesores que
estén dispuestos a donar su tiempo para ayudar a alumnos con necesidad de reforzar ciertos
conocimientos o temas específicos, serán motivados por su institución tal vez no de manera
económica, pero si a través de capacitación gratuita, en alguna rama que a este interese, que
le permitirá seguir mejorando su catedra y estar a la vanguardia.
4 Considerando que las nuevas tecnologías de la educación son una realidad de nuestro
presente siglo se podría realizar un sistema de tutorías a distancia, en donde exista
disponibilidad por parte de la escuela y de los docentes para otorgar tiempo extra a sus
alumnos, posterior al término de las clases dos o tres veces por semana un docente podría
otorgar parte de su tiempo a la institución donde labora y esta a su vez facilitar los medios
tecnológicos computadora, internet, para dar tutorías a los alumnos que se considere
necesario a través de programas de de comunicación como skipe, y de correo electrónico,
para que de alguna manera el alumno se sienta en su espacio, en su casa, mas relajado, se le
daría una autonomía, seria una manera diferente de interactuar con su profesor o inclusive
con otro profesor de la misma escuela, como menciono mi compañera Ana podría hacerse
una lista de profesores que tengan la disponibilidad de donar un poco de su tiempo y sin la
necesidad de alquilar algún local o de trasladarse a otro sitio el alumno aprovecharía la tutoría
para continuar con su desarrollo educativo y personal. Como se ha visto “ los entornos
virtuales de aprendizaje (EVA) aparecen como tecnologías emergentes para apoyar la labor
docente, prolongando la clase tradicional más allá́ de las fronteras del aula, además de ser
útiles para que los docentes puedan continuar con su formación académica posibilitando el
aprendizaje colaborativo, la reflexión con otros y la interacción con sus pares.” (Pagano
2007). Por lo anterior porpuesto considero que una tutoria puede ser muy util en un ambiente
virtual y lograr motivar a el alumno a continuar preparandose. Tambien hay que tomar en
cuenta las nuevas tendencias de la educación e involucrar mas al alumno en la toma de
desiciones de su propio aprendizaje.
Pagano C.M (2007).Los tutores en la educacón a distancia. Un aporte teórico. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento. 4(2) p 1-11 Recuperado
http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pd
5 Crear modelos prototipo dentro de los planteles a través de una planeación estratégica
en donde se contemple el desarrollo del modelo en un ciclo escolar determinado, esto deberá
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
9
incluir:
a) Visión del modelo.
b) Planeación de los tipos de grupos que formarían el voluntariado.
c) Juntar a los profesionistas interesados.
d) Desarrollar modelos de temas que pueden ser desarrollados por los voluntarios.
e) Establecer esquemas de horarios dentro de un ciclo.
f) Desarrollar prototipos del modelo.
g) Validar resultados del modelo durante un ciclo.
h) Reforzar puntos de mejora, en base a resultados.
i) Implementar mejoras en el siguiente ciclo.
Este modelo puede (en la medida de lo posible) establecer un modelo de recompensa o
reconocimiento a los grupos de voluntarios, con la finalidad de que se despierte aún más el
interés por este tipo de modelos.
“Los voluntarios de AFS México se organizan en comités locales, liderados por un
coordinador. Colaboramos principalmente en el cuidado y apoyo a los participantes
extranjeros de intercambio, en la selección de familias y escuelas anfitrionas, donde
vivirán y estudiarán; y en la promoción para que jóvenes mexicanos se beneficien de
la experiencia intercultural en el extranjero” (Programs, 2011)
PROPUESTA A ALUMNOS:
1 A los alumnos hay que trabajarlos para que tengan la confianza de acercarse al tutor y
que este pierda la figura del maestro, una vez ganada la confianza del alumno ellos podrán
expresar sus inquietudes y decidir qué forma será la más adecuada para que se le enseñe.
2 Como bien sabemos, los alumnos son realmente motivados en su proceso de enseñanza-
aprendizaje cuando participan las TICS. Y como bien dice el autor Daniel Cabrera: “Es
necesario reconocer que las tecnologías juegan un importante papel para facilitar la
enseñanza, hacer más divertida, participativa”. (Cabrera, 2016)
Surgen dos preguntas después de esta gran afirmación que sustenta el comportamiento de los
alumnos en la actualidad dentro del aula: ¿Cómo podemos enfocar un aprendizaje acorde al
uso de las tecnologías? Y ¿Se requiere de una capacitación especial por parte del docente
para utilizar estas herramientas tecnológicas?
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
10
Contestando la primera pregunta, la educación puede ser apoyada por el uso de las
Tecnologías: Hipertextos, Enciclomedias, Videos educativos, Presentación de diapositivas,
Presentación de gráficas y porcentajes de un tema específico, edición de videos.
Hoy en día la propuesta que se presenta, es que el alumno al contar con estas herramientas,
plataformas, e-learning pueda ser capaz de ir apropiándose poco a poco de sus conocimientos,
mediante la construcción de sus productos o entregables. Los alumnos al estar motivados
generamos un espacio creativo y libre, si bien podría ser el reflejo de cómo capta conceptos,
procesos cognoscitivos, como adecúa las herramientas según sus necesidades y cómo puede
ofrecer una retroalimentación de su trabajo frente al grupo.
Esto evidentemente con la asesoría no solamente del profesor, sino también de la
participación de los padres de familia, estar informados sobre los proyectos, tareas escolares
y trabajos en clase que se deben de entregar en tiempo y forma.
La computadora, aplicaciones móviles y el estructurar la información, será vital para los
educandos mientras son asesorados de manera individual, lo maravilloso de esto, es que
puede ser en tiempo real, y con poca probabilidad de encontrarse con fallas.
Ahora bien vemos las siguientes ventajas:
1) Los alumnos motivados le dan un fuerte significado a su aprendizaje, incluso se
encariñan de sus propias creaciones, lo pueden compartir en redes sociales o en sus
blogs personales.
2) Los profesores planifica a través de estos recursos didácticos que ofrecen los propios
alumnos y puede mejorarlos para las siguientes generaciones. Su esfuerzo no radica
en crear recursos didácticos o de horas “eternas” por buscar un material didáctico
acorde al contexto. Ya se contaría.
3) La atención se volvería individualizada debido a que cada educando, tiene el poder
de la creatividad, la imaginación y su manera particular de concebir la educación y
las instrucciones que se le indique para generar su entregable en forma presentable y
fácil de entender para los demás. Los profesores harían más participativos a los padres
de familia porque necesitan ser asesorados también por ellos, preguntar el progreso
de un trabajo a un hijo, ayuda no solo a motivarlo sino a lograr su meta. Apoyarlos
no sólo desde el punto de vista académico, sino también desde el punto de vista
humanista, que se sienta comprometidos y responsables de lo que deben de entregar.
Las desventajas serían:
1) No todos quizás cuenten con dispositivos electrónicos como: computadora personal
(Laptop), dispositivos móviles como teléfonos inteligentes ni el conocimiento
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
11
suficiente para descargar aplicaciones que son necesarias para realizar un trabajo
específico.
2) La tolerancia a la frustración: la mayoría de los educandos no soporta el hecho de
haber fracasado en su primer intento de entregar algo con calidad y cumpliendo los
requisitos mínimos. Es por eso que deciden abandonar el trabajo o simplemente lo
entregan de manera incorrecta.
3) El uso del internet, el estar conectados de manera constante, quizás algunas veces no
se pueda obtener esto, lo que representa un limitante constante.
Referencias:
Cabrera,D. (18 de Mayo de 2016). La educación en el camino de las nuevastecnologías.Obtenido
de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/dcabrera.html:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/dcabrera.html
3 “El compromiso surge cuando una persona, por la realización de inversiones, para el
mantenimiento de ciertos intereses, permanece con una consistente línea de actuación”.
(Becker, 1960).
Generar compromiso. Una vez que salgan adelante los alumnos respecto a determinados
temas de aprendizaje, deberán comprometerse a ayudar a otros, de manera que se vuelva
esto una cadena de favores, por ejemplo, si un alumno fue asesorado en temas de
matemáticas y gracias a esto logro mejorar sus notas académicas, deberá estar dispuesto
a devolver el favor, haciendo algo en beneficio de la institución, por ejemplo: pintar la
escuela, limpiar las áreas verdes, arreglar la biblioteca escolar, incluso dar asesorías.
4 Responsabilidad. Es para mi una cuestion que los alumnos deben tener muy presente.
Para realizar una propuesta a los alumnos sobre su educación, se debe tomar en cuenta antes
que nada lo ya mencionado, el entorno social, familiar y educativo ya que estos personajes
son los que influencian directamente el desarrollo cognitivo y social del educando, ahora bien
el alumno debe de ser conciente de su proceso de enseñanza, actualmente en la sociedad de
hoy los chicos maduran mentalmente de una manera muy rapida, por lo cual hay que
aprovechar esta caracteristica para fomentar en ellos la responsabilidad, es decir que se hagan
responsables de su propio proceso de enseñanza –aprendizaje, utilizando lo que tienen a la
mano que es el inernet, las computadoras, celulares, es decir medios de comunicación y de
adquiscion de información en donde, utlicen esta tecnologia con responsabiliad que aprendan
valores, respeto por el compañero, que los contenidos que adquieran sean utiles tanto para su
aprendizaje como para su socialización y porque no diversioón pero reitero todo con
responsabilidad. Por lo cual el ser una persona responsable lo hara adquirir un aprendizzaje
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
12
significativo, como menciona (Rodriguez 2011) este favorece la adquisición de nuevos
conocimientos que puedan estar relacionados con los anteriormente asimilados, ya que éstos
actuarán como subsumidores o ideas de anclaje para los nuevos conceptos, que serán más
fácilmente comprendidos y retenidos, al construirse sobre elementos claros y estables de la
estructura cognitiva. El aprendizaje significativo estimula el interés del educando por lo que
aprende, el gusto por el conocimiento que la escuela le ofrece. Supone un reto individual y
colectivo que propicia satisfacción ante el logro de esos aprendizajes. Por lo anterior
mencionado tendremos alumnos, responsables y motivados para seguir creciendo.
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la
escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa,
3,( 1) p 29-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
5 Desarrollar una conciencia en la cual el crecimiento de conocimientos en diferentes
disciplinas es fundamental, cada persona necesita y tiene objetivos diferentes por lo que cada
estudiante que se enrole en este tipo de iniciativas deberá tener un compromiso personal de
desarrollar al máximo lo que considere pertinente en cualquier materia. Apoyarse en los
profesionistas que estarían dispuestos a compartir experiencia y tiempo, y por otro lado,
prepararse de forma individual en las áreas de interés.
Tomar interés realista y no considerar este esquema como algo pasajero, que dure solo unas
semanas o simplemente que se acuda a este tipo de modelos solamente porque se tiene
“tiempo libre” y no hay otra cosa que hacer.
PROPUESTAS A FAMILIAS:
1 Una vez detectada la necesidad de los alumnos y expuestas a los padres de ellos,
tomaran la decisión de buscar cuales serían las alternativas más adecuadas para el
reforzamiento en casa. Es recomendable que los padres de familia tomen un curso acerca de
cuál sería la técnica más apropiada para impartir en su casa. Si nos basamos tecnológicamente
podemos encontrar una serie de aplicaciones como son:
1) Aplicación para cualquier dispositivo móvil.
2) Página WEB interactivas con los temas a reforzar.
3) Presentaciones o videos infantiles con contenidos académicos.
2 La propuesta que manejamos es fomentar una participación activa, de manera
responsable, atendiendo las necesidades de los educandos, mediante videoconferencias,
portal de padres de familia dentro de la página oficial que la escuela utilice.
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
13
Es muy común que algunos padres de familia no puedan asistir a las juntas que se organizan
para poder informar sobre los progresos que van obteniendo sus hijos a lo largo del ciclo
escolar, es por eso que como alternativa se podría transmitir en vivo, desde la propia página
de internet oficial de la escuela, se subiría posteriormente el video.
Algunas escuelas manejan correo electrónico, sin embargo ha sido ya superado en nuestra
era en tan poco tiempo, por lo tanto se necesitan herramientas tecnológicas más efectivas: La
creación de redes sociales. En donde se pueda participar mediante comentarios y opiniones
constructivas sobre el progreso y el cumplimiento de objetivos propuestos al inicio de un
ciclo escolar.
Los padres de familia junto con los docentes, tienen una gran responsabilidad de orientar,
facilitar y asesorar el conocimiento y la información que los educandos están expuestos
cotidianamente. Las herramientas tecnológicas sirven para estructura y facilitar la
comprensión de diversos temas, más los seres humanos debemos seguir interpretando
sentimientos, emociones, por demasiada inteligencia artificial que se deposite en una
máquina, carecerá siempre de ellos.
Como bien dice la autora Emily Cohen: “El feedback (retroalimentación) es más influyente
que el escrito y debe ser individualizado”. (Cohen, 2016)Los padres de familia, deben ser
participar sobre la formación de su hijo, y que mejor que hacerlo también en forma
individualizada, si el profesor del siglo XXI tutoriza y reflexiona e investiga sobre la
enseñanza, ¿Qué se lo impediría a un padre de familia? Si trabajan en conjunto, de manera
comprometida y responsable estoy seguro que esa retroalimentación tendrá como frutos los
siguientes:
 Ser un alumno destacado, comprometido y responsable no solo dentro del aula sino
con la propia sociedad.
 Obtiene una conciencia social de transmitir sus conocimientos y aprendizajes
esperados a través de diferentes tecnologías de la información.
 Tendrá la capacidad para elaborar innovadores materiales, y sus instrumentos
didácticos inspirarán a mejorar y utilizar los recursos del internet de manera
responsable.
Se propone lo siguiente para los padres de familia:
 Mantener una postura de aprendizaje permanente
 Fomentar la cultura del esfuerzo, el respeto por sus demás compañeros y
profesores,
 Generar ambientes de empatía y de confianza para que se pueda trabajar de
manera individual con los educandos.
 Participar en proyectos escolares coordinados con el profesor
 Abrir nuevos canales de comunicación utilizando herramientas tecnológicas
 Desaparecer el “miedo” a no poder utilizar un instrumento tecnológico que
compruebe el desempeño o progreso de los educandos.
 Fomentar una actitud crítica constructiva para mejorar diversas problemáticas que
se presenten.
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
14
Referencias
Cabrera,D. (18 de Mayo de 2016). La educación en el camino de las nuevastecnologías.Obtenido
de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/dcabrera.html:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/dcabrera.html
Cohen,M. A.(05 de 2016). https://uniteconline.blackboard.com. Obtenidode UNITECCampusen
Línea:
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?cours
e_id=_40070_1&content_id=_1141825_1
Salinas,M. I.(2011). Entornosvirtualesde aprendizaje enlaescuela:tipos,modelodidácticoyrol
del docente [PDF].Argentina.
SuárezDíaz , R. (2010). La educación Estrategiasdeenseñanza-aprendizaje. México:Editorial
Trillas.
TED, i. w.(Febrerode 2006). TED Ideasworth spreading.Obtenidode
http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity#t-3632
3 “Desde el punto de vista psicológico podemos decir que la Familia: Es la unión de
personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en
el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso
personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y
dependencia”. (Arés Patricia,1990).
Partiendo del concepto anterior la idea es generar un canal de comunicación abierto entre
padres e hijos, esto con el fin de conocer el entorno en el que se desenvuelven actualmente
nuestros hijos, la problemática a la que se enfrentan, sus limitaciones actuales, sus miedos,
lo que les divierte y gusta, lo que los motiva o impide ser mejores personas.
Hoy en día la familia funciona de manera diferente al modelo de antaño, regularmente los
dos padres son activos económicamente y se involucran en tareas y roles sin ser sexistas,
podríamos hablar de un modelo de familia mucho más abierta, sin embargo, también lo que
caracteriza a estas nuevas familias es la lejanía que hay entre cada uno de sus miembros,
pareciera que hoy en día cada uno está en su propio mundo, de ahí la necesidad de crear un
canal de comunicación que vincule a sus miembros.
Actividad propuesta: Cena familiar dos veces por semana, estipular de acuerdo a consenso:
día, horario y lugar, donde todos los miembros de la familia se reunirán a cenar y a conversar
sobre su día a día, generando sobre lo platicado compromisos y seguimiento.
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
15
4 La educación es un proceso complejo en el cual deben involucrarse todas las personas
alrededor del educando y en especial la familia, los padres juegan un rol importantisimo ya
que son los pilares del crecimento del niño, y este aprende de primera instancia a través de
ellos, por lo cual los padres deben de tener el conocimiento de cómo estan academicamente
sus hijos. Una manera de estar involucrados es tener de una adecuada comunicación con el
docente, de ahí parte en gran medida el éxito ya que el docente es vinculo y mediador entre
los padres y los hijos, ahora bien sabemos que la sociedad moderna generalmente ambos
padres trabajan y tienen actividades porpias de sus centros laborales por lo cual propongo
que se realice una vinculación a través de la tecnología con páginas en internet pudiendo ser
un blog o una wiki, en donde pueden accesar a cualquier hora del dia y los docentes puedan
informar a los padres los progresos, fortalezas, debilidades o cualquier situación alrededor
del educando. Ahora también habra que tomar en cuenta que en las escuelas pues no son 2 o
tres alumnos por grupo, son 20 o 30 por lo cual habra que definir que padres de familia
utilizarían como medio de comunicación el internet y que padres de familia pueden acudir a
la escuela una vez por semana, ya que también hay que observar que hay madres o padres
que si tienen el tiempo y disponibilidad para reunirse con el docente. Por lo cual se considera
que “escuela y familia han de compartir inquietudes, intercambiar informaciones y
pensamientos sobre la educación, la escuela, los hijos...Y ayudar a establecer pactos y
acuerdos sobre ciertas actuaciones hacia el niño/a. La familia tiene que aplicar los acuerdos
tomados e intentar traspasar los conocimientos escolares a la vida diaria. Y la escuela debe
alcanzar en cada niño/a los objetivos acordados o propuestos y traspasar y aplicar los
conocimientos familiares y cotidianos a la vida escolar de manera que se consiga esta
interrelación y unión entre la educación formal y no formal y ese apoyo y eficacia esperada.
(Dominguez 2010 p2). Por lo tanto esta propuesta se basa en la comunicación la cual muchas
veces esta afectada o ni siquiera se llleva a cabo limitando el crecimiento academico y
personal del alumno.
Dominguez M.S. (2010). La educación cosa de dos: la escuela y la familia. Temas para la
educación, revista digital para profesionales de la enseñanza.8. p1-15. Recuperado de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacioncosadedos
laescuelaylafamilia.pdf
5 Si en algún momento los tutores son participes de este modelo, deberán tener
presente las siguientes recomendaciones:
a) Se deberá tener un involucramiento directo con los estudiantes involucrados.
b) Deberán tener una participación activa en el soporte del modelo de voluntariado.
c) Deberán de tener una curva de aprendizaje mínima en modelos tecnológicos ya que
es parte inherente de este tipo de modelos de aprendizaje.
d) De alguna forma, también deberán tener un interés en los temas en los que sus hijos
se encuentren involucrados.
e) No dejar que los hijos acudan a este tipo de modelos solo por algo “pasajero” o bien
en temporada de vacaciones por no tener nada que hacer, ya que es un modelo que
requiere de disciplina y tiempo para alcanzar un grado de madurez.
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
16
“Existen muchas razones para desarrollar una relación entre la escuela, la familia y la
comunidad. La principal razón para crear estas alianzas, es poder ayudar a los niños y
jóvenes a triunfar en la escuela y en la vida futura” (Ediciones-SM, 2014)
Referencias
Ediciones-SM. (10 de Oct de 2014). Educar lo es todo. Recuperado el 21 de Mayo de 2016,
de http://ediciones-sm.com.mx/?q=blog-que-tan-involucrados-estan-los-padres-de-familia-
en-tu-escuela
Programs, A. I. (13 de MAyo de 2011). Programas Interculturales México. Recuperado el 21
de Mayo de 2016, de http://www.afs.org.mx/voluntariado/
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PERSONALES
CONCLUSION
Como conclusión individual puedo decir que sería una buena propuesta poder implementar
este tipo de tutorías involucrando a los padres de familia, tomando en cuenta que al mismo
tiempo estamos reforzando la integración familiar y la convivencia entre padres de familia
de la escuela, estaríamos involucrando a los padres a la formación académica de sus hijos y
no dejarle toda la carga de trabajo al maestro.
REFLEXIÓN PERSONAL.
Hasta el momento todos los trabajos y temas se me han complicado un poco ya que en el
transcurso de mi trayectoria laboral no eh dado clases y estoy muy desentendido de estos
temas, pero como va avanzando el tiempo le voy agarrando el hilo y trato ver como seria al
frente de un grupo, yo creo que el implementar este tipo de proyectos en las escuela tendría
más beneficios que fracasos y poco a poco las demás escuelas estarían adoptando este tipo
de dinámicas, en cuanto al trabajo en equipo es muy complicado ya que no todos tenemos el
mismo tiempo libre para conectarnos en la plataforma y ponernos de acuerdo es más
complicado de lo normal.
LESLYE ALVAREZ BUSTAMANTE
CONCLUSION
Las tutorías que ofrece TED ayudarían mucho no solo en países de primer nivel, sino en
países en vías de desarrollo, ofrece una participación dinámica, atractiva para toda persona
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
17
interesada o que desea involucrarse en un proceso educativo. Se toma en cuenta que se irá
adquiriendo en el camino experiencia sobre el uso de los dispositivos electrónicos que
faciliten el compartir información importante o relevante tanto para padres de familia como
para sus hijos.
La escuela no puede desaparecer de manera formal, sin embargo si se le puede hacer ciertas
modificaciones, y una de ellas es crear un centro de tutorías para cualquier tipo de alumnos,
siempre y cuando se comprometan los padres de familia y los voluntarios ha estar presentes,
creando un ambiente ameno, diveritod y cooperativo para que el aprendizaje sea vivencial,
no solo teórico y práctico, sino formar parte de nuestro entorno cultural.
Homeschooling también sería otra alternativa, sin embargo, opto más por ambientes de
aprendizaje sociales, no por la socialización sino porque también se aprende a través del
ejemplo, de la imitación. Y recordemos que nos basamos principalmente en ejemplos para
poder intentar aprender algo nuevo.
Me gustó mucho la manera en como TED.com explica de forma clara y sencilla lo que quiere
lograr con transmitir ideas y fomentar una nueva cultura de aprendizaje que va acorde a
nuestro contexto. Sin embargo hace falta mucho por trabajar en diferentes áreas como:
Patrocinadores, gente que le interese este nuevo proyecto, compartir el conocimiento sin
reservas a nada, quitarnos el egoísmo intelectual que se nos fue sembrando en escuelas
tradicionales o en universidades de alto prestigio. Debemos entender que el conocimiento es
para todos, no deben poseerlo ciertos grupos o algunos afortunados.
REFLEXION
Siempre me han gustado los retos, y creo que la maestría lo está siendo de una manera
constructivista, había olvidado lo difícil que es concentrarse o preparar una tarea o un
proyecto, esas horas que dedicamos al estudio no tienen precio. Sin embargo lo que si he
notado, es que a través de las tecnologías de la información realmente nuestro proceso de
enseñanza-aprendizaje se adapta a nuestras necesidades de tiempo y espacio. Era al principio
escéptico que sea podía aprender realmente con el uso de la computadora, necesitaba
tradicionalmente un pizarrón o un plumón. Sin embargo debemos adaptarnos a nuevas formas
de trabajar y entregar nuestros proyectos de manera divertida, didáctico y profesional.
Mi experiencia en esta actividad, me ha ayudado mucho, sobre todo porque cuando no
entendemos algo, todo el equipo comienza a publicar a través del foro: dudas, aportaciones,
ideas, videos, imágenes que faciliten la comprensión. Habrá algunos compañeros que sean
expertos en el uso de éstos, pero hay que tener paciencia y siempre con la actitud de ayudar
en todo lo que se pueda, el ser cooperativos y amables facilite el trabajo en equipo en
cualquier índole, ya sea de manera física o virtual.
MAURICIO MAGNO SANTIAGO
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
18
CONCLUSION
El video “Erase una vez una escuela”, es cien por ciento inspirador basado en el enfoque
humanista, el cual se destaca esencialmente por su compromiso con el valor del crecimiento
personal (Cloninger y Ortíz, 2003, p. 409) la idea principal de Dave Eggers fue dar solución
a través tutorías individualizadas impartidas por especialistas en temas específicos, a los
sesgos de aprendizaje que tenían ciertos alumnos, que en parte se debía a su contexto socio
cultural, pero sin duda impedían su crecimiento y desarrollo personal , en consecuencia
familiar y social.
REFLEXION
Mi opinión respecto a la modalidad de realizar un trabajo en equipo y en línea, para ser
sincera y hasta no ver concluido el archivo, al que estamos aportando los miembros del
equipo , es un reto como diría mi hijita Mariana de dos años “WUAU”, porque en lo personal
algo que me motivo el estudiar la maestría en línea, fue mi estilo de vida, se podrán dar cuenta
que regularmente navego y realizo mis actividades por la noche, madrugada y entonces al
igual que los demás se me complica y me estresa el saber que mi calificación no sólo depende
de mí sino de mis otros compañeros a los que no conozco de manera personal; por otro lado
pues de los retos se aprende y pues al parecer si lograremos concluir la actividad semanal,
pues también pienso en el compromiso que todos sentimos hacía con los demás.
ANA PATRICIA BARRERA RAMIREZ
CONCLUSION.
Si unimos esfuerzos, personal docente, alumnos y padres de familia tendremos seres
humanos excelentes, llenos de valores, fe, esperanza, actitud positiva, responsables ya que
como se ha visto con las diferentes propuestas todas conllevan a este fin; de diversas maneras,
ya sea utilizando aulas virtuales, aulas fisicas, comunicación estrecha, compromiso, ayuda
mutua, el objetivo siempre sera seguir creciendo, ser personas con una educación la cual este
dispuesta a ayudar a los demas sin recibir nada a cambio.
REFLEXION PERSONAL
Me gusto mucho el video de “erase una vez en la escuela” fue algo diferente que no pense
que ocurriera en el mundo, por otro lado el continuar leyendo la información de la semana
sobre las tecnologias de la informacion me hacen reflexionar sobre como estas tienen una
gran influencia en nosotros, sin embargo muchas veces no estan bien empleadas. El trabajo
que estamos realizando en equipo me aporta mucha información porque son puntos de vista
diferentes que me siguen educando, ya habia trabajado anteriormente de esta manera por lo
cual no se me hizo algo nuevo, pero si soy honesta se me hace muy estresante y complejo,
EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO
19
ya que no trabajas a tu propio ritmo, debes subir información oportunamente ya que tanto yo
dependo de mis compañeros como ellos dependen de mi información, entonces de alguna
manera eso me genera conflicto emocional ya que altera un poco mi propio ritmo de trabajo,
y yo altero el de ellos, pero bueno son circunstancias que debes preveer y aunque no es lo
común pero se debe de aprender a trabajar de cualquier manera y estilo y pues esto es trabajar
en equipo y debe ser algo funcional y con resultados satisfactorios.
MARIA GUADALUPE FENTANES CETINA
CONCLUSION
Así como la tecnología y otras disciplinas cambian de manera vertiginosa, también lo hace
la educación alrededor del mundo. Los modelos que en su momento conocimos y de los
cuales fuimos partícipes han evolucionado para convertirse en modelos llamativos y que
pueden tener mejores resultados en diferentes etapas de la vida de los alumnos.
Si bien es cierto que los modelos tradicionales de asistencia presencial siguen siendo
llamativos y muy demandados en las Instituciones, también es cierto que no podemos
cerrarnos a un modelo tradicional.
Debemos de tener mayor interés en este tipo de modelos de voluntariado que nos permitan
compartir nuestras experiencias y que ayuden a otras personas que empiezan un futuro, de
esta forma, estaremos sembrando nuestra semilla para hacer de la educación un modelo mejor
cada día.
REFLEXIÓN PERSONAL
El video es bastante llamativo por la forma en que se narra, por el envolvimiento que tiene el
autor sobre el tema. Es interesante desde la óptica que nos ayuda a pensar sobre las diferentes
formas en que podemos llevar a cabo este tipo de iniciativas ya sea en la escuela o en el
trabajo, ya que un ambiente laboral no dista mucho de poder aplicar este tipo de modelos.
En lo personal he podido aplicar el modelo de voluntariado en ambientes laborales para el
desarrollo de competencias y de conocimientos en materias propias de mi profesión y aparte
de un resultado laboral óptimo se tiene un resultado personal muy reconfortante dado que de
alguna forma estoy aportando a que las personas puedan alcanzar diferentes objetivos.
CARLOS LOPEZ JAVIER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MI MUNDO TIC
MI MUNDO TICMI MUNDO TIC
MI MUNDO TIC
ipedes
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Santiago Ovalles Bonilla
 
Eat 2013-actividad clase3-tpack_aula 191_grupo 5
Eat 2013-actividad clase3-tpack_aula 191_grupo 5Eat 2013-actividad clase3-tpack_aula 191_grupo 5
Eat 2013-actividad clase3-tpack_aula 191_grupo 5Claudia Poza
 
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
1  generalidades acerca de las tics y la formación docente1  generalidades acerca de las tics y la formación docente
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
Santiago Ovalles Bonilla
 
Proyecto 43817
Proyecto 43817Proyecto 43817
Proyecto 43817
proyecto2013cpe
 
Ensayo sobre la educacion del futuro
Ensayo sobre la educacion del futuroEnsayo sobre la educacion del futuro
Ensayo sobre la educacion del futuro
Madelyn2414
 
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas por el covid 19
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas  por el covid 19Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas  por el covid 19
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas por el covid 19
davidiazlopez27
 
Pi yuseica c_albisr
Pi yuseica c_albisrPi yuseica c_albisr
Pi yuseica c_albisr
Esther Rivas
 
Practica final
Practica finalPractica final
Practica final
Madelyn2414
 
Tabla comparativa de los medios de comunicacion
Tabla comparativa de los medios de comunicacionTabla comparativa de los medios de comunicacion
Tabla comparativa de los medios de comunicacion
Madelyn2414
 
Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje
Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizajeEvaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje
Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje
Héctor Devia Robayo
 
Educar Nativos Digitales
Educar Nativos DigitalesEducar Nativos Digitales
Educar Nativos DigitalesAnabel Gaitan
 
Encuentro ACEJA - AUDESI - Agosto, 2010
Encuentro ACEJA - AUDESI - Agosto, 2010Encuentro ACEJA - AUDESI - Agosto, 2010
Encuentro ACEJA - AUDESI - Agosto, 2010Anabel Gaitan
 
Pi Yuseica Albis
Pi Yuseica AlbisPi Yuseica Albis
Pi Yuseica Albis
Esther Rivas
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajekarlaa95
 

La actualidad más candente (17)

MI MUNDO TIC
MI MUNDO TICMI MUNDO TIC
MI MUNDO TIC
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Eat 2013-actividad clase3-tpack_aula 191_grupo 5
Eat 2013-actividad clase3-tpack_aula 191_grupo 5Eat 2013-actividad clase3-tpack_aula 191_grupo 5
Eat 2013-actividad clase3-tpack_aula 191_grupo 5
 
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
1  generalidades acerca de las tics y la formación docente1  generalidades acerca de las tics y la formación docente
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Proyecto 43817
Proyecto 43817Proyecto 43817
Proyecto 43817
 
Ensayo sobre la educacion del futuro
Ensayo sobre la educacion del futuroEnsayo sobre la educacion del futuro
Ensayo sobre la educacion del futuro
 
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas por el covid 19
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas  por el covid 19Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas  por el covid 19
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas por el covid 19
 
Pi yuseica c_albisr
Pi yuseica c_albisrPi yuseica c_albisr
Pi yuseica c_albisr
 
Practica final
Practica finalPractica final
Practica final
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Tabla comparativa de los medios de comunicacion
Tabla comparativa de los medios de comunicacionTabla comparativa de los medios de comunicacion
Tabla comparativa de los medios de comunicacion
 
Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje
Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizajeEvaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje
Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje
 
Educar Nativos Digitales
Educar Nativos DigitalesEducar Nativos Digitales
Educar Nativos Digitales
 
Encuentro ACEJA - AUDESI - Agosto, 2010
Encuentro ACEJA - AUDESI - Agosto, 2010Encuentro ACEJA - AUDESI - Agosto, 2010
Encuentro ACEJA - AUDESI - Agosto, 2010
 
Pi Yuseica Albis
Pi Yuseica AlbisPi Yuseica Albis
Pi Yuseica Albis
 
Trabajo Aula Virtual
Trabajo Aula VirtualTrabajo Aula Virtual
Trabajo Aula Virtual
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
 

Similar a Erase una vez: una escuelita que transformó su paradigma

Conceptos teóricos para el trabajo final de las tics
Conceptos teóricos para el trabajo final de las ticsConceptos teóricos para el trabajo final de las tics
Conceptos teóricos para el trabajo final de las ticsPriscila Barroso
 
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educaciónComunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
NGIdeM
 
Un paseo por la red
Un paseo por la redUn paseo por la red
Un paseo por la red
angelacastillo2202
 
Análisiscreatic
AnálisiscreaticAnálisiscreatic
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
lalmonte24
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
lalmonte24
 
Diario de doble entrada.
Diario de doble entrada. Diario de doble entrada.
Diario de doble entrada.
nadjamercedesuapa
 
Asignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la Formación Docente-slide ...
Asignación 1:  Generalidades acerca de las TICs y la Formación Docente-slide ...Asignación 1:  Generalidades acerca de las TICs y la Formación Docente-slide ...
Asignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la Formación Docente-slide ...
CENTRO PEDRO MARIA PAULINO VASQUEZ
 
Asignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Asignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteAsignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Asignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
CENTRO PEDRO MARIA PAULINO VASQUEZ
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Asignación n°3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje1
Asignación n°3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje1Asignación n°3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje1
Asignación n°3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje1Camilo Thomas
 
Diario doble vía baldemora
Diario doble vía baldemoraDiario doble vía baldemora
Diario doble vía baldemora
Veronica Baldemora
 
Los formadores ante la sociedad
Los formadores ante la sociedadLos formadores ante la sociedad
Los formadores ante la sociedadValentin Flores
 
Presentación tarea
Presentación tareaPresentación tarea
Presentación tarea
Nicolas Sena Medina
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
Paulina Flores
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entrada Diario de doble entrada
Diario de doble entrada
Luz Aleida Valdez Vasquez
 
Diario de doble entrada Un Paseo por la Red
Diario de doble entrada Un Paseo por la RedDiario de doble entrada Un Paseo por la Red
Diario de doble entrada Un Paseo por la Red
Luz Aleida Valdez Vasquez
 
Diario de doble entrada (3)
Diario de doble entrada (3)Diario de doble entrada (3)
Diario de doble entrada (3)
Luz Aleida Valdez Vasquez
 

Similar a Erase una vez: una escuelita que transformó su paradigma (20)

Conceptos teóricos para el trabajo final de las tics
Conceptos teóricos para el trabajo final de las ticsConceptos teóricos para el trabajo final de las tics
Conceptos teóricos para el trabajo final de las tics
 
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educaciónComunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
Comunidades de aprendizaje de tics aplicadas a la educación
 
Un paseo por la red
Un paseo por la redUn paseo por la red
Un paseo por la red
 
Análisiscreatic
AnálisiscreaticAnálisiscreatic
Análisiscreatic
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
áMbitos
áMbitosáMbitos
áMbitos
 
Diario de doble entrada.
Diario de doble entrada. Diario de doble entrada.
Diario de doble entrada.
 
Asignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la Formación Docente-slide ...
Asignación 1:  Generalidades acerca de las TICs y la Formación Docente-slide ...Asignación 1:  Generalidades acerca de las TICs y la Formación Docente-slide ...
Asignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la Formación Docente-slide ...
 
Asignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Asignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteAsignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Asignación 1: Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
 
Asignación n°3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje1
Asignación n°3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje1Asignación n°3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje1
Asignación n°3 revisión y análisis de comunidades de aprendizaje1
 
Diario doble vía baldemora
Diario doble vía baldemoraDiario doble vía baldemora
Diario doble vía baldemora
 
Los formadores ante la sociedad
Los formadores ante la sociedadLos formadores ante la sociedad
Los formadores ante la sociedad
 
Peremarques. los formadores ante la sociedad
Peremarques. los formadores ante la sociedadPeremarques. los formadores ante la sociedad
Peremarques. los formadores ante la sociedad
 
Presentación tarea
Presentación tareaPresentación tarea
Presentación tarea
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entrada Diario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Diario de doble entrada Un Paseo por la Red
Diario de doble entrada Un Paseo por la RedDiario de doble entrada Un Paseo por la Red
Diario de doble entrada Un Paseo por la Red
 
Diario de doble entrada (3)
Diario de doble entrada (3)Diario de doble entrada (3)
Diario de doble entrada (3)
 

Más de Lic Mauricio Magno

Diseño de Contenidos multimedia
Diseño de Contenidos multimediaDiseño de Contenidos multimedia
Diseño de Contenidos multimedia
Lic Mauricio Magno
 
Diseño de cursos y materiales educativos
Diseño de cursos y materiales educativosDiseño de cursos y materiales educativos
Diseño de cursos y materiales educativos
Lic Mauricio Magno
 
Plan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competenciasPlan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competencias
Lic Mauricio Magno
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
Lic Mauricio Magno
 
Cuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentesCuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentes
Lic Mauricio Magno
 
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro PovedaEstudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Lic Mauricio Magno
 
Estudio de Caso: Planeación y diseño curricular Mauricio Magno Santiago
Estudio de Caso: Planeación y diseño curricular Mauricio Magno SantiagoEstudio de Caso: Planeación y diseño curricular Mauricio Magno Santiago
Estudio de Caso: Planeación y diseño curricular Mauricio Magno Santiago
Lic Mauricio Magno
 
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Lic Mauricio Magno
 
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiagoPlaneación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
Lic Mauricio Magno
 
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiagoEntregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
Lic Mauricio Magno
 
Magno Santiago Mauricio entregable1 Mapas Conceptuales
Magno Santiago Mauricio entregable1 Mapas ConceptualesMagno Santiago Mauricio entregable1 Mapas Conceptuales
Magno Santiago Mauricio entregable1 Mapas Conceptuales
Lic Mauricio Magno
 

Más de Lic Mauricio Magno (11)

Diseño de Contenidos multimedia
Diseño de Contenidos multimediaDiseño de Contenidos multimedia
Diseño de Contenidos multimedia
 
Diseño de cursos y materiales educativos
Diseño de cursos y materiales educativosDiseño de cursos y materiales educativos
Diseño de cursos y materiales educativos
 
Plan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competenciasPlan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competencias
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Cuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentesCuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentes
 
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro PovedaEstudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
 
Estudio de Caso: Planeación y diseño curricular Mauricio Magno Santiago
Estudio de Caso: Planeación y diseño curricular Mauricio Magno SantiagoEstudio de Caso: Planeación y diseño curricular Mauricio Magno Santiago
Estudio de Caso: Planeación y diseño curricular Mauricio Magno Santiago
 
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
 
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiagoPlaneación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
 
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiagoEntregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
Entregable 4 manual de diseño de planeación didáctica mauricio magno santiago
 
Magno Santiago Mauricio entregable1 Mapas Conceptuales
Magno Santiago Mauricio entregable1 Mapas ConceptualesMagno Santiago Mauricio entregable1 Mapas Conceptuales
Magno Santiago Mauricio entregable1 Mapas Conceptuales
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Erase una vez: una escuelita que transformó su paradigma

  • 2. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 2 INDICE  Introducción 3  Objetivo 5  Propuesta a escuelas y docentes 6  Propuestas a alumnos 9  Propuestas a familias 12  Conclusiones y Reflexiones personales. 15
  • 3. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 3 “ÉRASE UNA VEZ UNA ESCUELITA QUE TRANSFORMÓ SU PARADIGIMA Y CONVIRTIÉNDOSE EN CENTRO DE ASESORÍAS”. INTRODUCCIÓN: ¿Qué entendemos por educación actualmente? ¿Es la escuela la que tiene un papel exclusivo en los educandos en el siglo XXI? Son preguntas de reflexión que inician un arduo trabajo de investigación, buscando fortalecer las diferentes oportunidades que presenta nuestro sistema educativo mexicano. ¿Qué necesitamos para que ofrezcamos una educación acorde a nuestro contexto? Edgar Morín invitado por la UNESCO propone 7 saberes esenciales para la educación: Educar para la incertidumbre y enseñar la comprensión y la convivencia, son los saberes que podemos enfatizar más en este trabajo. “Se trata de formar personas que utilicen el pensamiento complejo para forjar un futuro viable para el mundo”. (Suárez Díaz , 2010). Sabemos bien, que en la era de la información, el uso de las TICS se ha convertido en uno de los temas debatibles para pedagogos, psicólogos de la educación, filósofos y sociólogos de la educación. Si se persiste en el paradigma clásico de educación y todos sus elementos que conllevan, o si puede surgir un cambio, una transformación de lo que conocemos por educación Con éste proyecto queremos integrar a los padres de familia a las actividades que realizan sus hijos cotidianamente dentro de las instalaciones de las escuelas con el propósito de detectar las necesidades de aprendizaje de los niños, con el uso de las tecnologías se pueden hacer programas didácticos los cuales servirán para el reforzamiento de los temas que más falta hacen, la Unicef manifiesta que todos los niños, niñas y adolescentes tienen como derecho una educación de calidad el cual es fundamental para el desarrollo de cualquier país. Unicef apoya a las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil para crear condiciones que permitan asegurar una educación incluyente y de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables y/o excluidos. http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html Realizar propuestas dirigidas a escuelas – docentes, padres de familia y alumnos, con las que se pretende mejorar continuamente el proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de la práctica de educación individualizada, cuyo objetivo es fortalecer al alumno en aquellas áreas que previo diagnostico se han de considerar como de oportunidad. “La familia es reconocida universalmente como una unidad básica de la sociedad. A pesar de los muchos cambios en la sociedad que han alterado sus roles y funciones, la familia continúa dando la estructura natural para el apoyo esencial emocional y material para el
  • 4. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 4 crecimiento y bienestar de sus miembros. Además, la familia es una unidad social básica de producción y consumo y, como tal, está en el núcleo del proceso económico. Sus necesidades deben estar estrechamente conectadas con los objetivos de desarrollo económico y social, como un estándar mínimo de progreso (UNESCO, 2009), De acuerdo a (Morales 2010) los docentes también pueden utilizar recursos tecnológicos para complementar la acción tutorial, la orientación académica y profesional, atención a la diversidad, etc.; existen webs muy interesantes, Algunos recursos interesantes: vídeo, ordenador, prensa, publicidad, televisión, DVD, diapositivas, Internet, videojuegos, (foros, correo electrónico, buscadores, webs, blogs...). Considerando que esto tendría un mayor impacto en la educación del alumno. Por otro lado, es importante considerar que padres, tutores y docentes deben tener una preparación y nivel de expertise necesario en el dominio de las tecnologías de información debido a que es un vehículo importante que no se puede separar del modelo actual de educación; si consideramos que la tecnología avanza de manera vertiginosa en cualquier ambiente de estudio y trabajo estamos con una mayor obligación de poder colaborar con nuestro entorno y con las personas que nos rodean haciendo uso de cualquier tecnología que nos facilite el trabajo día a día. Morales M.A.B. (2010). La acción tutorial en Edución Revista educativa digital Hekademos. 7. p 95-114 Recuperado de http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/07/06_Accion_tutorial.pdf
  • 5. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 5 OBJETIVO. Transformar la concepción de escuela, tratando de involucrar a los padres de familia a la formación académica de sus hijos, fomentar una nueva cultura de aprendizaje a través del uso de las TICS a donde todos puedan accesar de manera libre y gratuita. Docentes, alumnos, padres de familia. Crear un sitio web en donde se puedan subir testimonios, videoconferencias, consejos para las personas involucradas en el tema de educación. Generando una participación activa a través de diversos comentarios, opiniones personales y puntos de vista que ayuden a mejorar cada día nuestra labor principal: ofrecer atención de tutorias en el proceso de enseñanza-aprendizaje individualizada a nuestros alumnos, hijos y futuros ciudadanos. Fortaleciendo las áreas de oportunidad que tienen determinados alumnos respectos a temas específicos, por medio de asesorías vivenciales o en línea, apoyados en todo momento por los padres de familia que se esforzaran por mantenerse informados sobre lo que pasa con sus hijos, quienes a su vez generaran un compromiso para que una vez que hayan sacado el máximo provecho de las asesorías, ellos mismos apoyen de alguna manera a su comunidad, de forma tal que las asesorías se vuelvan un proceso de mejora continua. En el siguiente trabajo de investigación se presentará una propuesta que pueda solucionar algunos términos que han confundido las escuelas, padres de familia, alumnos y personas involucradas en el tema de la educación. Se describirán las propuestas de la manera siguiente: Escuela o docentes, alumnos, familias. Y se ofrecerá una conclusión y reflexión personal que cada uno deseó plasmar, con el interés de poder iniciar un cambio social, tal como lo hizo TED por Dave Eggers.
  • 6. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 6 PROPUESTAS A ESCUELA Y DOCENTES: 1 Las escuelas realizara juntas con los padres de familia para explicarles la temática del programa que se quiere realizar por lo que necesitan de su cooperación para la detección de necesidades de reforzamiento en los temas que más necesitan los alumnos. Tanto la escuela como el personal docente deberán desarrollar los temas a reforzar para que los padres de familia los conozcan y repacen los temas y puedan ayudar a sus hijos. La escuela deberá brindar las instalaciones de la escuela para llevar a cabo la dinámica de tutorías para los alumnos, las tutorías se realizaran dos veces a la semana para que los alumnos no odien más a la escuela, lo más recomendable es que los padres de familia sean tutores de sus hijos y otros niños a lo máximo tres y se vayan rolando los días entre los padres de familia. Para llamar la atención de los alumnos, la escuela en conjunto con los padres de familia y maestros deberán realizar los temas con apoyo de las diferentes tecnologías que se encuentran en el mercado actualmente, como pueden ser videos, presentaciones, páginas WEB, entre otros. 2 La propuesta que sugerimos para que la Escuela y los docentes puedan estar trabajando en conjunto ya no solo dentro de las aulas sino fuera de ellas, es a través de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) ¿Por qué a través de un entorno virtual? Por los siguientes puntos: 1) El conocimiento y el uso instrumental de aplicaciones informáticas: No solo se maneja diversa información, sino las aplicaciones informáticas facilitan la comprensión y las estructuras cognitivas que los docentes pueden compartir y trabajar en conjunto con la misión, visión y filosofía de la escuela. Se plantean objetivos y diferentes enfoques metodológicos con la ayuda de recursos didácticos tecnológicos, esto no quiere decir que los educandos harán un portafolio de evidencias enorme sin ningún sentido, al contrario, los trabajos producidos por ellos mismos podrán ser publicados y resguardados por la escuela, para así irlos mejorando conforme el tiempo, El entorno virtual permite que se utilicen diferentes aplicaciones informáticas para ordenar, clasificar y comparar los materiales, según las necesidades de los usuarios, que en este caso serían los docentes y la misma escuela. 2) La adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de la información hipertextual y multimedia: Con referente a este punto, los educandos están muy familiarizados con el lenguaje de programación, editan sus propios videos, crean sus propios documentos de estudio, realizan presentaciones y hojas de cálculo que les
  • 7. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 7 proporcione la información adecuada para estructurar sus conocimientos y fomentar un aprendizaje autodidacta. 3) El desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar la información y las herramientas tecnológicas disponibles: Los educandos al momento de estar conscientes del uso imperativo de la tecnología dentro de su vida cotidiana, se les debe fomentar qué información puede ayudarlos a pensar, reflexionar y actuar en diferentes circunstancias con el apoyo de las herramientas tecnológicas disponibles, es decir; si no se cuenta con un procesador de textos, se puede trabajar desde una aplicación móvil que se asemeje a ella, sino se cuenta con un programa informático especializado para dibujar, se puede hacer esto de manera manual, y apoyarse con el uso del escáner y digitalizar la información. “El contexto socio-cultural contemporáneo, caracterizado por la presencia ubicua y el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, coloca a la escuela frente a la demanda de desarrollar en sus alumnos, la alfabetización digital necesaria para la utilización competente de las herramientas tecnológicas”. (Salinas, 2011) Según la autora Salinas, María Isabel: se define un entorno virtual de aprendizaje “como un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica”. (Salinas, 2011) Se propone también, que no solamente la escuela y los docentes estén comunicados con el progreso de los estudiantes y sus áreas de oportunidad, sino también hacer partícipes a los padres de familia. Cada uno de ellos deberá tener acceso a las notas que van sacando sus hijos en cada asignatura, así como crear un blog de comentarios personalizado de cada uno de los educandos (ofrecer atención individualizada) ya es posible a través del uso de las TICS. Sería constructivo y gratificante para ambas partes, y se estaría trabajando en conjunto, ofreciendo un ambiente contextualizado y transparente sobre la conducta, desempeño del educando dentro del aula y fuera de ella. Referencias: Salinas,M. I.(2011). Entornosvirtualesde aprendizaje enlaescuela:tipos,modelodidácticoyrol del docente [PDF].Argentina. 3 Invitar al plantel docente de las escuelas a incorporarse de manera voluntaria a un directorio de profesores con disposición de cierto tiempo a la semana (según la agenda de cada uno), para dar asesorías de acuerdo a su especialidad, a los alumnos que así lo requieran,
  • 8. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 8 previa cita y en la modalidad vivencial o en línea, según sea el modelo que se adapte a las necesidades del alumno. El alumno sabrá que puede recibir asesorías de los docentes cuyos datos estarán inscritos en el directorio al cuál tendrán acceso en el momento que así lo precisen, desde la página de internet de la escuela a la que pertenezcan. Por otro lado, además de lo enriquecedor que resulta ayudar a alguien, los profesores que estén dispuestos a donar su tiempo para ayudar a alumnos con necesidad de reforzar ciertos conocimientos o temas específicos, serán motivados por su institución tal vez no de manera económica, pero si a través de capacitación gratuita, en alguna rama que a este interese, que le permitirá seguir mejorando su catedra y estar a la vanguardia. 4 Considerando que las nuevas tecnologías de la educación son una realidad de nuestro presente siglo se podría realizar un sistema de tutorías a distancia, en donde exista disponibilidad por parte de la escuela y de los docentes para otorgar tiempo extra a sus alumnos, posterior al término de las clases dos o tres veces por semana un docente podría otorgar parte de su tiempo a la institución donde labora y esta a su vez facilitar los medios tecnológicos computadora, internet, para dar tutorías a los alumnos que se considere necesario a través de programas de de comunicación como skipe, y de correo electrónico, para que de alguna manera el alumno se sienta en su espacio, en su casa, mas relajado, se le daría una autonomía, seria una manera diferente de interactuar con su profesor o inclusive con otro profesor de la misma escuela, como menciono mi compañera Ana podría hacerse una lista de profesores que tengan la disponibilidad de donar un poco de su tiempo y sin la necesidad de alquilar algún local o de trasladarse a otro sitio el alumno aprovecharía la tutoría para continuar con su desarrollo educativo y personal. Como se ha visto “ los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) aparecen como tecnologías emergentes para apoyar la labor docente, prolongando la clase tradicional más allá́ de las fronteras del aula, además de ser útiles para que los docentes puedan continuar con su formación académica posibilitando el aprendizaje colaborativo, la reflexión con otros y la interacción con sus pares.” (Pagano 2007). Por lo anterior porpuesto considero que una tutoria puede ser muy util en un ambiente virtual y lograr motivar a el alumno a continuar preparandose. Tambien hay que tomar en cuenta las nuevas tendencias de la educación e involucrar mas al alumno en la toma de desiciones de su propio aprendizaje. Pagano C.M (2007).Los tutores en la educacón a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 4(2) p 1-11 Recuperado http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pd 5 Crear modelos prototipo dentro de los planteles a través de una planeación estratégica en donde se contemple el desarrollo del modelo en un ciclo escolar determinado, esto deberá
  • 9. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 9 incluir: a) Visión del modelo. b) Planeación de los tipos de grupos que formarían el voluntariado. c) Juntar a los profesionistas interesados. d) Desarrollar modelos de temas que pueden ser desarrollados por los voluntarios. e) Establecer esquemas de horarios dentro de un ciclo. f) Desarrollar prototipos del modelo. g) Validar resultados del modelo durante un ciclo. h) Reforzar puntos de mejora, en base a resultados. i) Implementar mejoras en el siguiente ciclo. Este modelo puede (en la medida de lo posible) establecer un modelo de recompensa o reconocimiento a los grupos de voluntarios, con la finalidad de que se despierte aún más el interés por este tipo de modelos. “Los voluntarios de AFS México se organizan en comités locales, liderados por un coordinador. Colaboramos principalmente en el cuidado y apoyo a los participantes extranjeros de intercambio, en la selección de familias y escuelas anfitrionas, donde vivirán y estudiarán; y en la promoción para que jóvenes mexicanos se beneficien de la experiencia intercultural en el extranjero” (Programs, 2011) PROPUESTA A ALUMNOS: 1 A los alumnos hay que trabajarlos para que tengan la confianza de acercarse al tutor y que este pierda la figura del maestro, una vez ganada la confianza del alumno ellos podrán expresar sus inquietudes y decidir qué forma será la más adecuada para que se le enseñe. 2 Como bien sabemos, los alumnos son realmente motivados en su proceso de enseñanza- aprendizaje cuando participan las TICS. Y como bien dice el autor Daniel Cabrera: “Es necesario reconocer que las tecnologías juegan un importante papel para facilitar la enseñanza, hacer más divertida, participativa”. (Cabrera, 2016) Surgen dos preguntas después de esta gran afirmación que sustenta el comportamiento de los alumnos en la actualidad dentro del aula: ¿Cómo podemos enfocar un aprendizaje acorde al uso de las tecnologías? Y ¿Se requiere de una capacitación especial por parte del docente para utilizar estas herramientas tecnológicas?
  • 10. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 10 Contestando la primera pregunta, la educación puede ser apoyada por el uso de las Tecnologías: Hipertextos, Enciclomedias, Videos educativos, Presentación de diapositivas, Presentación de gráficas y porcentajes de un tema específico, edición de videos. Hoy en día la propuesta que se presenta, es que el alumno al contar con estas herramientas, plataformas, e-learning pueda ser capaz de ir apropiándose poco a poco de sus conocimientos, mediante la construcción de sus productos o entregables. Los alumnos al estar motivados generamos un espacio creativo y libre, si bien podría ser el reflejo de cómo capta conceptos, procesos cognoscitivos, como adecúa las herramientas según sus necesidades y cómo puede ofrecer una retroalimentación de su trabajo frente al grupo. Esto evidentemente con la asesoría no solamente del profesor, sino también de la participación de los padres de familia, estar informados sobre los proyectos, tareas escolares y trabajos en clase que se deben de entregar en tiempo y forma. La computadora, aplicaciones móviles y el estructurar la información, será vital para los educandos mientras son asesorados de manera individual, lo maravilloso de esto, es que puede ser en tiempo real, y con poca probabilidad de encontrarse con fallas. Ahora bien vemos las siguientes ventajas: 1) Los alumnos motivados le dan un fuerte significado a su aprendizaje, incluso se encariñan de sus propias creaciones, lo pueden compartir en redes sociales o en sus blogs personales. 2) Los profesores planifica a través de estos recursos didácticos que ofrecen los propios alumnos y puede mejorarlos para las siguientes generaciones. Su esfuerzo no radica en crear recursos didácticos o de horas “eternas” por buscar un material didáctico acorde al contexto. Ya se contaría. 3) La atención se volvería individualizada debido a que cada educando, tiene el poder de la creatividad, la imaginación y su manera particular de concebir la educación y las instrucciones que se le indique para generar su entregable en forma presentable y fácil de entender para los demás. Los profesores harían más participativos a los padres de familia porque necesitan ser asesorados también por ellos, preguntar el progreso de un trabajo a un hijo, ayuda no solo a motivarlo sino a lograr su meta. Apoyarlos no sólo desde el punto de vista académico, sino también desde el punto de vista humanista, que se sienta comprometidos y responsables de lo que deben de entregar. Las desventajas serían: 1) No todos quizás cuenten con dispositivos electrónicos como: computadora personal (Laptop), dispositivos móviles como teléfonos inteligentes ni el conocimiento
  • 11. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 11 suficiente para descargar aplicaciones que son necesarias para realizar un trabajo específico. 2) La tolerancia a la frustración: la mayoría de los educandos no soporta el hecho de haber fracasado en su primer intento de entregar algo con calidad y cumpliendo los requisitos mínimos. Es por eso que deciden abandonar el trabajo o simplemente lo entregan de manera incorrecta. 3) El uso del internet, el estar conectados de manera constante, quizás algunas veces no se pueda obtener esto, lo que representa un limitante constante. Referencias: Cabrera,D. (18 de Mayo de 2016). La educación en el camino de las nuevastecnologías.Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/dcabrera.html: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/dcabrera.html 3 “El compromiso surge cuando una persona, por la realización de inversiones, para el mantenimiento de ciertos intereses, permanece con una consistente línea de actuación”. (Becker, 1960). Generar compromiso. Una vez que salgan adelante los alumnos respecto a determinados temas de aprendizaje, deberán comprometerse a ayudar a otros, de manera que se vuelva esto una cadena de favores, por ejemplo, si un alumno fue asesorado en temas de matemáticas y gracias a esto logro mejorar sus notas académicas, deberá estar dispuesto a devolver el favor, haciendo algo en beneficio de la institución, por ejemplo: pintar la escuela, limpiar las áreas verdes, arreglar la biblioteca escolar, incluso dar asesorías. 4 Responsabilidad. Es para mi una cuestion que los alumnos deben tener muy presente. Para realizar una propuesta a los alumnos sobre su educación, se debe tomar en cuenta antes que nada lo ya mencionado, el entorno social, familiar y educativo ya que estos personajes son los que influencian directamente el desarrollo cognitivo y social del educando, ahora bien el alumno debe de ser conciente de su proceso de enseñanza, actualmente en la sociedad de hoy los chicos maduran mentalmente de una manera muy rapida, por lo cual hay que aprovechar esta caracteristica para fomentar en ellos la responsabilidad, es decir que se hagan responsables de su propio proceso de enseñanza –aprendizaje, utilizando lo que tienen a la mano que es el inernet, las computadoras, celulares, es decir medios de comunicación y de adquiscion de información en donde, utlicen esta tecnologia con responsabiliad que aprendan valores, respeto por el compañero, que los contenidos que adquieran sean utiles tanto para su aprendizaje como para su socialización y porque no diversioón pero reitero todo con responsabilidad. Por lo cual el ser una persona responsable lo hara adquirir un aprendizzaje
  • 12. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 12 significativo, como menciona (Rodriguez 2011) este favorece la adquisición de nuevos conocimientos que puedan estar relacionados con los anteriormente asimilados, ya que éstos actuarán como subsumidores o ideas de anclaje para los nuevos conceptos, que serán más fácilmente comprendidos y retenidos, al construirse sobre elementos claros y estables de la estructura cognitiva. El aprendizaje significativo estimula el interés del educando por lo que aprende, el gusto por el conocimiento que la escuela le ofrece. Supone un reto individual y colectivo que propicia satisfacción ante el logro de esos aprendizajes. Por lo anterior mencionado tendremos alumnos, responsables y motivados para seguir creciendo. Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3,( 1) p 29-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413 5 Desarrollar una conciencia en la cual el crecimiento de conocimientos en diferentes disciplinas es fundamental, cada persona necesita y tiene objetivos diferentes por lo que cada estudiante que se enrole en este tipo de iniciativas deberá tener un compromiso personal de desarrollar al máximo lo que considere pertinente en cualquier materia. Apoyarse en los profesionistas que estarían dispuestos a compartir experiencia y tiempo, y por otro lado, prepararse de forma individual en las áreas de interés. Tomar interés realista y no considerar este esquema como algo pasajero, que dure solo unas semanas o simplemente que se acuda a este tipo de modelos solamente porque se tiene “tiempo libre” y no hay otra cosa que hacer. PROPUESTAS A FAMILIAS: 1 Una vez detectada la necesidad de los alumnos y expuestas a los padres de ellos, tomaran la decisión de buscar cuales serían las alternativas más adecuadas para el reforzamiento en casa. Es recomendable que los padres de familia tomen un curso acerca de cuál sería la técnica más apropiada para impartir en su casa. Si nos basamos tecnológicamente podemos encontrar una serie de aplicaciones como son: 1) Aplicación para cualquier dispositivo móvil. 2) Página WEB interactivas con los temas a reforzar. 3) Presentaciones o videos infantiles con contenidos académicos. 2 La propuesta que manejamos es fomentar una participación activa, de manera responsable, atendiendo las necesidades de los educandos, mediante videoconferencias, portal de padres de familia dentro de la página oficial que la escuela utilice.
  • 13. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 13 Es muy común que algunos padres de familia no puedan asistir a las juntas que se organizan para poder informar sobre los progresos que van obteniendo sus hijos a lo largo del ciclo escolar, es por eso que como alternativa se podría transmitir en vivo, desde la propia página de internet oficial de la escuela, se subiría posteriormente el video. Algunas escuelas manejan correo electrónico, sin embargo ha sido ya superado en nuestra era en tan poco tiempo, por lo tanto se necesitan herramientas tecnológicas más efectivas: La creación de redes sociales. En donde se pueda participar mediante comentarios y opiniones constructivas sobre el progreso y el cumplimiento de objetivos propuestos al inicio de un ciclo escolar. Los padres de familia junto con los docentes, tienen una gran responsabilidad de orientar, facilitar y asesorar el conocimiento y la información que los educandos están expuestos cotidianamente. Las herramientas tecnológicas sirven para estructura y facilitar la comprensión de diversos temas, más los seres humanos debemos seguir interpretando sentimientos, emociones, por demasiada inteligencia artificial que se deposite en una máquina, carecerá siempre de ellos. Como bien dice la autora Emily Cohen: “El feedback (retroalimentación) es más influyente que el escrito y debe ser individualizado”. (Cohen, 2016)Los padres de familia, deben ser participar sobre la formación de su hijo, y que mejor que hacerlo también en forma individualizada, si el profesor del siglo XXI tutoriza y reflexiona e investiga sobre la enseñanza, ¿Qué se lo impediría a un padre de familia? Si trabajan en conjunto, de manera comprometida y responsable estoy seguro que esa retroalimentación tendrá como frutos los siguientes:  Ser un alumno destacado, comprometido y responsable no solo dentro del aula sino con la propia sociedad.  Obtiene una conciencia social de transmitir sus conocimientos y aprendizajes esperados a través de diferentes tecnologías de la información.  Tendrá la capacidad para elaborar innovadores materiales, y sus instrumentos didácticos inspirarán a mejorar y utilizar los recursos del internet de manera responsable. Se propone lo siguiente para los padres de familia:  Mantener una postura de aprendizaje permanente  Fomentar la cultura del esfuerzo, el respeto por sus demás compañeros y profesores,  Generar ambientes de empatía y de confianza para que se pueda trabajar de manera individual con los educandos.  Participar en proyectos escolares coordinados con el profesor  Abrir nuevos canales de comunicación utilizando herramientas tecnológicas  Desaparecer el “miedo” a no poder utilizar un instrumento tecnológico que compruebe el desempeño o progreso de los educandos.  Fomentar una actitud crítica constructiva para mejorar diversas problemáticas que se presenten.
  • 14. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 14 Referencias Cabrera,D. (18 de Mayo de 2016). La educación en el camino de las nuevastecnologías.Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/dcabrera.html: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/dcabrera.html Cohen,M. A.(05 de 2016). https://uniteconline.blackboard.com. Obtenidode UNITECCampusen Línea: https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?cours e_id=_40070_1&content_id=_1141825_1 Salinas,M. I.(2011). Entornosvirtualesde aprendizaje enlaescuela:tipos,modelodidácticoyrol del docente [PDF].Argentina. SuárezDíaz , R. (2010). La educación Estrategiasdeenseñanza-aprendizaje. México:Editorial Trillas. TED, i. w.(Febrerode 2006). TED Ideasworth spreading.Obtenidode http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity#t-3632 3 “Desde el punto de vista psicológico podemos decir que la Familia: Es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”. (Arés Patricia,1990). Partiendo del concepto anterior la idea es generar un canal de comunicación abierto entre padres e hijos, esto con el fin de conocer el entorno en el que se desenvuelven actualmente nuestros hijos, la problemática a la que se enfrentan, sus limitaciones actuales, sus miedos, lo que les divierte y gusta, lo que los motiva o impide ser mejores personas. Hoy en día la familia funciona de manera diferente al modelo de antaño, regularmente los dos padres son activos económicamente y se involucran en tareas y roles sin ser sexistas, podríamos hablar de un modelo de familia mucho más abierta, sin embargo, también lo que caracteriza a estas nuevas familias es la lejanía que hay entre cada uno de sus miembros, pareciera que hoy en día cada uno está en su propio mundo, de ahí la necesidad de crear un canal de comunicación que vincule a sus miembros. Actividad propuesta: Cena familiar dos veces por semana, estipular de acuerdo a consenso: día, horario y lugar, donde todos los miembros de la familia se reunirán a cenar y a conversar sobre su día a día, generando sobre lo platicado compromisos y seguimiento.
  • 15. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 15 4 La educación es un proceso complejo en el cual deben involucrarse todas las personas alrededor del educando y en especial la familia, los padres juegan un rol importantisimo ya que son los pilares del crecimento del niño, y este aprende de primera instancia a través de ellos, por lo cual los padres deben de tener el conocimiento de cómo estan academicamente sus hijos. Una manera de estar involucrados es tener de una adecuada comunicación con el docente, de ahí parte en gran medida el éxito ya que el docente es vinculo y mediador entre los padres y los hijos, ahora bien sabemos que la sociedad moderna generalmente ambos padres trabajan y tienen actividades porpias de sus centros laborales por lo cual propongo que se realice una vinculación a través de la tecnología con páginas en internet pudiendo ser un blog o una wiki, en donde pueden accesar a cualquier hora del dia y los docentes puedan informar a los padres los progresos, fortalezas, debilidades o cualquier situación alrededor del educando. Ahora también habra que tomar en cuenta que en las escuelas pues no son 2 o tres alumnos por grupo, son 20 o 30 por lo cual habra que definir que padres de familia utilizarían como medio de comunicación el internet y que padres de familia pueden acudir a la escuela una vez por semana, ya que también hay que observar que hay madres o padres que si tienen el tiempo y disponibilidad para reunirse con el docente. Por lo cual se considera que “escuela y familia han de compartir inquietudes, intercambiar informaciones y pensamientos sobre la educación, la escuela, los hijos...Y ayudar a establecer pactos y acuerdos sobre ciertas actuaciones hacia el niño/a. La familia tiene que aplicar los acuerdos tomados e intentar traspasar los conocimientos escolares a la vida diaria. Y la escuela debe alcanzar en cada niño/a los objetivos acordados o propuestos y traspasar y aplicar los conocimientos familiares y cotidianos a la vida escolar de manera que se consiga esta interrelación y unión entre la educación formal y no formal y ese apoyo y eficacia esperada. (Dominguez 2010 p2). Por lo tanto esta propuesta se basa en la comunicación la cual muchas veces esta afectada o ni siquiera se llleva a cabo limitando el crecimiento academico y personal del alumno. Dominguez M.S. (2010). La educación cosa de dos: la escuela y la familia. Temas para la educación, revista digital para profesionales de la enseñanza.8. p1-15. Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacioncosadedos laescuelaylafamilia.pdf 5 Si en algún momento los tutores son participes de este modelo, deberán tener presente las siguientes recomendaciones: a) Se deberá tener un involucramiento directo con los estudiantes involucrados. b) Deberán tener una participación activa en el soporte del modelo de voluntariado. c) Deberán de tener una curva de aprendizaje mínima en modelos tecnológicos ya que es parte inherente de este tipo de modelos de aprendizaje. d) De alguna forma, también deberán tener un interés en los temas en los que sus hijos se encuentren involucrados. e) No dejar que los hijos acudan a este tipo de modelos solo por algo “pasajero” o bien en temporada de vacaciones por no tener nada que hacer, ya que es un modelo que requiere de disciplina y tiempo para alcanzar un grado de madurez.
  • 16. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 16 “Existen muchas razones para desarrollar una relación entre la escuela, la familia y la comunidad. La principal razón para crear estas alianzas, es poder ayudar a los niños y jóvenes a triunfar en la escuela y en la vida futura” (Ediciones-SM, 2014) Referencias Ediciones-SM. (10 de Oct de 2014). Educar lo es todo. Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de http://ediciones-sm.com.mx/?q=blog-que-tan-involucrados-estan-los-padres-de-familia- en-tu-escuela Programs, A. I. (13 de MAyo de 2011). Programas Interculturales México. Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de http://www.afs.org.mx/voluntariado/ CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PERSONALES CONCLUSION Como conclusión individual puedo decir que sería una buena propuesta poder implementar este tipo de tutorías involucrando a los padres de familia, tomando en cuenta que al mismo tiempo estamos reforzando la integración familiar y la convivencia entre padres de familia de la escuela, estaríamos involucrando a los padres a la formación académica de sus hijos y no dejarle toda la carga de trabajo al maestro. REFLEXIÓN PERSONAL. Hasta el momento todos los trabajos y temas se me han complicado un poco ya que en el transcurso de mi trayectoria laboral no eh dado clases y estoy muy desentendido de estos temas, pero como va avanzando el tiempo le voy agarrando el hilo y trato ver como seria al frente de un grupo, yo creo que el implementar este tipo de proyectos en las escuela tendría más beneficios que fracasos y poco a poco las demás escuelas estarían adoptando este tipo de dinámicas, en cuanto al trabajo en equipo es muy complicado ya que no todos tenemos el mismo tiempo libre para conectarnos en la plataforma y ponernos de acuerdo es más complicado de lo normal. LESLYE ALVAREZ BUSTAMANTE CONCLUSION Las tutorías que ofrece TED ayudarían mucho no solo en países de primer nivel, sino en países en vías de desarrollo, ofrece una participación dinámica, atractiva para toda persona
  • 17. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 17 interesada o que desea involucrarse en un proceso educativo. Se toma en cuenta que se irá adquiriendo en el camino experiencia sobre el uso de los dispositivos electrónicos que faciliten el compartir información importante o relevante tanto para padres de familia como para sus hijos. La escuela no puede desaparecer de manera formal, sin embargo si se le puede hacer ciertas modificaciones, y una de ellas es crear un centro de tutorías para cualquier tipo de alumnos, siempre y cuando se comprometan los padres de familia y los voluntarios ha estar presentes, creando un ambiente ameno, diveritod y cooperativo para que el aprendizaje sea vivencial, no solo teórico y práctico, sino formar parte de nuestro entorno cultural. Homeschooling también sería otra alternativa, sin embargo, opto más por ambientes de aprendizaje sociales, no por la socialización sino porque también se aprende a través del ejemplo, de la imitación. Y recordemos que nos basamos principalmente en ejemplos para poder intentar aprender algo nuevo. Me gustó mucho la manera en como TED.com explica de forma clara y sencilla lo que quiere lograr con transmitir ideas y fomentar una nueva cultura de aprendizaje que va acorde a nuestro contexto. Sin embargo hace falta mucho por trabajar en diferentes áreas como: Patrocinadores, gente que le interese este nuevo proyecto, compartir el conocimiento sin reservas a nada, quitarnos el egoísmo intelectual que se nos fue sembrando en escuelas tradicionales o en universidades de alto prestigio. Debemos entender que el conocimiento es para todos, no deben poseerlo ciertos grupos o algunos afortunados. REFLEXION Siempre me han gustado los retos, y creo que la maestría lo está siendo de una manera constructivista, había olvidado lo difícil que es concentrarse o preparar una tarea o un proyecto, esas horas que dedicamos al estudio no tienen precio. Sin embargo lo que si he notado, es que a través de las tecnologías de la información realmente nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje se adapta a nuestras necesidades de tiempo y espacio. Era al principio escéptico que sea podía aprender realmente con el uso de la computadora, necesitaba tradicionalmente un pizarrón o un plumón. Sin embargo debemos adaptarnos a nuevas formas de trabajar y entregar nuestros proyectos de manera divertida, didáctico y profesional. Mi experiencia en esta actividad, me ha ayudado mucho, sobre todo porque cuando no entendemos algo, todo el equipo comienza a publicar a través del foro: dudas, aportaciones, ideas, videos, imágenes que faciliten la comprensión. Habrá algunos compañeros que sean expertos en el uso de éstos, pero hay que tener paciencia y siempre con la actitud de ayudar en todo lo que se pueda, el ser cooperativos y amables facilite el trabajo en equipo en cualquier índole, ya sea de manera física o virtual. MAURICIO MAGNO SANTIAGO
  • 18. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 18 CONCLUSION El video “Erase una vez una escuela”, es cien por ciento inspirador basado en el enfoque humanista, el cual se destaca esencialmente por su compromiso con el valor del crecimiento personal (Cloninger y Ortíz, 2003, p. 409) la idea principal de Dave Eggers fue dar solución a través tutorías individualizadas impartidas por especialistas en temas específicos, a los sesgos de aprendizaje que tenían ciertos alumnos, que en parte se debía a su contexto socio cultural, pero sin duda impedían su crecimiento y desarrollo personal , en consecuencia familiar y social. REFLEXION Mi opinión respecto a la modalidad de realizar un trabajo en equipo y en línea, para ser sincera y hasta no ver concluido el archivo, al que estamos aportando los miembros del equipo , es un reto como diría mi hijita Mariana de dos años “WUAU”, porque en lo personal algo que me motivo el estudiar la maestría en línea, fue mi estilo de vida, se podrán dar cuenta que regularmente navego y realizo mis actividades por la noche, madrugada y entonces al igual que los demás se me complica y me estresa el saber que mi calificación no sólo depende de mí sino de mis otros compañeros a los que no conozco de manera personal; por otro lado pues de los retos se aprende y pues al parecer si lograremos concluir la actividad semanal, pues también pienso en el compromiso que todos sentimos hacía con los demás. ANA PATRICIA BARRERA RAMIREZ CONCLUSION. Si unimos esfuerzos, personal docente, alumnos y padres de familia tendremos seres humanos excelentes, llenos de valores, fe, esperanza, actitud positiva, responsables ya que como se ha visto con las diferentes propuestas todas conllevan a este fin; de diversas maneras, ya sea utilizando aulas virtuales, aulas fisicas, comunicación estrecha, compromiso, ayuda mutua, el objetivo siempre sera seguir creciendo, ser personas con una educación la cual este dispuesta a ayudar a los demas sin recibir nada a cambio. REFLEXION PERSONAL Me gusto mucho el video de “erase una vez en la escuela” fue algo diferente que no pense que ocurriera en el mundo, por otro lado el continuar leyendo la información de la semana sobre las tecnologias de la informacion me hacen reflexionar sobre como estas tienen una gran influencia en nosotros, sin embargo muchas veces no estan bien empleadas. El trabajo que estamos realizando en equipo me aporta mucha información porque son puntos de vista diferentes que me siguen educando, ya habia trabajado anteriormente de esta manera por lo cual no se me hizo algo nuevo, pero si soy honesta se me hace muy estresante y complejo,
  • 19. EXPERIENCIADE APRENDIZAJE COLABORATIVO 19 ya que no trabajas a tu propio ritmo, debes subir información oportunamente ya que tanto yo dependo de mis compañeros como ellos dependen de mi información, entonces de alguna manera eso me genera conflicto emocional ya que altera un poco mi propio ritmo de trabajo, y yo altero el de ellos, pero bueno son circunstancias que debes preveer y aunque no es lo común pero se debe de aprender a trabajar de cualquier manera y estilo y pues esto es trabajar en equipo y debe ser algo funcional y con resultados satisfactorios. MARIA GUADALUPE FENTANES CETINA CONCLUSION Así como la tecnología y otras disciplinas cambian de manera vertiginosa, también lo hace la educación alrededor del mundo. Los modelos que en su momento conocimos y de los cuales fuimos partícipes han evolucionado para convertirse en modelos llamativos y que pueden tener mejores resultados en diferentes etapas de la vida de los alumnos. Si bien es cierto que los modelos tradicionales de asistencia presencial siguen siendo llamativos y muy demandados en las Instituciones, también es cierto que no podemos cerrarnos a un modelo tradicional. Debemos de tener mayor interés en este tipo de modelos de voluntariado que nos permitan compartir nuestras experiencias y que ayuden a otras personas que empiezan un futuro, de esta forma, estaremos sembrando nuestra semilla para hacer de la educación un modelo mejor cada día. REFLEXIÓN PERSONAL El video es bastante llamativo por la forma en que se narra, por el envolvimiento que tiene el autor sobre el tema. Es interesante desde la óptica que nos ayuda a pensar sobre las diferentes formas en que podemos llevar a cabo este tipo de iniciativas ya sea en la escuela o en el trabajo, ya que un ambiente laboral no dista mucho de poder aplicar este tipo de modelos. En lo personal he podido aplicar el modelo de voluntariado en ambientes laborales para el desarrollo de competencias y de conocimientos en materias propias de mi profesión y aparte de un resultado laboral óptimo se tiene un resultado personal muy reconfortante dado que de alguna forma estoy aportando a que las personas puedan alcanzar diferentes objetivos. CARLOS LOPEZ JAVIER