SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MODOS GREGORIANOS O ECLESIÁSTICOS
El canto gregoriano fue establecido como la música litúrgica de la Iglesia Católica por el Papa San Gregorio I
(S.VI). Se les llama modos gregorianos a las escalas o modos utilizados en esta música de carácter
monofónico. Los modos gregorianos estuvieron en uso durante la Edad Media y el Renacimiento. Durante
el Renacimiento se fueron transformando poco a poco en nuestras escalas mayor y menor (sistema tonal
bimodal). El número de modos varía de acuerdo a la época y el tratadista, pero podríamos decir que existían
ocho modos gregorianos.
Si comparamos cada uno de estos ocho modos con nuestras escalas diatónicas Mayor y menor encontramos
lo siguiente:
• 1
er
modo jónico es igual que la escala mayor
• 2º modo dórico es similar a la escala menor pero con el VI elevado (re dórico=re m con si bec.)
• 3
er
modo frigio es similar a la esala menor pero con el II rebajado (mi frigio=mi m con fa bec.)
• 4º modo lidio es similar a la escala mayor pero con el IV elevado (fa lidio=fa M con si bec.)
• 5º modo mixolidio es similar a la escala mayor pero con el VII rebajado (sol mixol=sol M con fa bec)
• 6º modo eólico es igual que la escala menor
• 7º modo locrio tiene dos diferencias con la escala menor: II y V rebajados (si locrio=si m con do y fa
becuadros)
Para formar uno de estos modos debes tener en cuenta que cada modo comienza en uno de los grados de
una escala mayor con la que tienen en común todas sus notas. Así tenemos que:
• El modo dórico comienza en el II grado de una escala mayor. Por ejemplo: fa dórico tiene las mismas
notas que mi bemol mayor, puesto que fa es el II de mi bemol mayor.
• El modo frigio comienza en el III grado de una escala mayor. Por ejemplo: si frigio tiene las mismas
notas que sol mayor, puesto que si es el III de sol mayor.
• El modo lidio comienza en el IV grado de una escala mayor. Por ejemplo: mi bemol lidio tiene las
mismas notas que si bemol mayor, puesto que mi bemol es el IV de si bemol mayor.
• El modo mixolidio comienza en el V grado de una escala mayor. Por ejemplo: do mixolidio tiene las
mismas notas que fa mayor, puesto que do es el V de fa mayor.
• El modo locrio comienza en el VII grado de una escala mayor. Por ejemplo: sol locrio tiene las
mismas notas que la bemol mayor, puesto que sol es el VII de la bemol mayor.
ESCALAS DIATÓNICAS
Son las escalas mayor y menor
Mayor. Consta de 7 nodas, distribuyéndose sus intervalos de la siguiente forma: T – T – St – T – T – T – St
Menor. Consta de 7 notas, distribuyéndose sus intervalos de la siguiente forma: T – St – T – T – T – St – T
Aunque pueden formarla hasta 9 sonidos, puesto que dependiendo de la dirección melódica, puede ser
alterado el VII grado (para formar la sensible) o el VI y el VII (para formar la sensible evitando además la 2ª
aumentada que se produce entre estos grados)
ESCALA CROMÁTICA
Consiste en la división de la 8ª en 12 partes iguales, dando por resultado una escala de 12 sonidos. Se trata
de una escala simétrica al ser la separación entre sus grados la misma, es decir, un semitono. Es costumbre
utilizar sostenidos en el ascenso de la escala y bemoles en el descenso.
ESCALA PENTATÓNICA
Está formada por una sucesión de cinco notas (penta=cinco) y compuesta por segundas mayores y terceras
menores. Produce una sonoridad ligeramente oriental aunque también es utilizada fuera de este contexto.
Esta escala es similar a una escala mayor en la que omitimos el IV y VII grado.
Los intervalos que la forman son:
2ªM – 2ªM – 3ªm – 2ªM – 3ªm
Comenzando la escala desde la quinta nota, obtenemos la escala pentatónica menor.
Los intervalos que la forman son:
3ªm – 2ªM – 2ªM – 3ªm – 2ªM
ESCALA DE TONOS ENTEROS (HEXATONAL)
Consta de 6 notas a distancia de tonos enteros. Se deriva de la división de la escala cromática en 6
intervalos iguales. Solo encontramos dos variantes de esta escala, y los enarmónicos son irrelevantes.
El transporte de estas escalas a otras alturas no tiene utilidad práctica porque produce los mismos sonidos
que alguna de estas dos.
La escala de tonos enteros es usualmente relacionada al periodo del Impresionismo al igual que al
compositor Claude Debussy.
EJERCICIOS
1. Di a qué modos corresponden las siguientes escalas
2. Construye las siguientes escalas: mi bemol lidio – la dórico – do frigio – re mixolidio
3. ¿Qué notas cambiarías de la siguiente escala menor para convertirla en los modos dórico y frigio?
¿Qué notas cambiarías de la siguiente escala mayor para convertirla en los modos lidio y mixolidio?
4. Completa las siguientes frases como en el ejemplo
• Mi eólico es el 6º modo de sol mayor, y por tanto en su armadura tiene 1 sostenido
• Re bemol lidio es el modo de , y por tanto tiene en su armadura tiene
• La dórico es el modo de , y por tanto en su armadura tiene
• Do mixlolido es el modo de , y por tanto en su armadura tiene
• Sol sostenido frigio es el modo de , y por tanto en su armadura tiene
5. ¿Cuántos sonidos forman parte de la escala cromática?
¿A qué distancia se encuentran unos de otros?
Escribe una escala cromática (ascendente y descendente) partiendo de la nota mi
6. Escribe las siguientes escalas pentatónicas: Sol – Re bemol – Si – Fa – La – Mi bemol.
7. Escribe las siguientes escalas pentatónicas menores: Do sostenido – Sol – Fa – La – Si – Mi
8. Di si las siguientes escalas son pentatónicas, y en el caso de que lo sean, si son mayores o menores.
9. ¿Cuántos sonidos forman parte de la escala de tonos enteros?
¿A qué distancia se encuentran unos de otros?
Escribe una escala de tonos enteros partiendo de la nota re, y otra distinta partiendo de la nota que elijas
10. Di qué escalas son las siguientes
11. Construye las siguientes escalas: La bemol lidio – Sol pentatónico – Tonos enteros (partiendo de fa) – Re
frigio – Mi Mixolidio – Cromática (partiendo de si) – Sol bemol mayor – Fa dórico – Si menor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mètode Justine Ward
Mètode Justine WardMètode Justine Ward
Mètode Justine Ward
marguiss
 

La actualidad más candente (20)

La ubicación de las notas en el pentagrama.pptx
La ubicación  de las notas en el pentagrama.pptxLa ubicación  de las notas en el pentagrama.pptx
La ubicación de las notas en el pentagrama.pptx
 
Enriqueciendo la expresión musical
Enriqueciendo la expresión musicalEnriqueciendo la expresión musical
Enriqueciendo la expresión musical
 
Trabadas y mixtas pr y p-r
Trabadas y mixtas pr y p-rTrabadas y mixtas pr y p-r
Trabadas y mixtas pr y p-r
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
 
C trabajo practico n° 3
C  trabajo practico n° 3C  trabajo practico n° 3
C trabajo practico n° 3
 
Escalas y tonalidad
Escalas y tonalidadEscalas y tonalidad
Escalas y tonalidad
 
Escala Pentatónica
Escala PentatónicaEscala Pentatónica
Escala Pentatónica
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
 
Intervalos musicales
Intervalos musicalesIntervalos musicales
Intervalos musicales
 
Cualidades del sonido ejercicios
Cualidades del sonido ejerciciosCualidades del sonido ejercicios
Cualidades del sonido ejercicios
 
Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1
 
Ejercicios repaso lenguaje musical 1ª evaluación
Ejercicios repaso lenguaje musical 1ª evaluaciónEjercicios repaso lenguaje musical 1ª evaluación
Ejercicios repaso lenguaje musical 1ª evaluación
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
Conceptos básicos del lenguaje musical
Conceptos básicos del lenguaje musicalConceptos básicos del lenguaje musical
Conceptos básicos del lenguaje musical
 
Escalas musicales
Escalas musicalesEscalas musicales
Escalas musicales
 
Caderno de harmonia
Caderno de harmoniaCaderno de harmonia
Caderno de harmonia
 
Mètode Justine Ward
Mètode Justine WardMètode Justine Ward
Mètode Justine Ward
 
Modos de-la-escala-mayor-pdf
Modos de-la-escala-mayor-pdfModos de-la-escala-mayor-pdf
Modos de-la-escala-mayor-pdf
 

Similar a Escalas y-modos

Metodo para crear modos
Metodo para crear modosMetodo para crear modos
Metodo para crear modos
MARA12
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Arturo Iglesias Castro
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
Arturo Iglesias Castro
 
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Jose Catalan
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
Arturo Iglesias Castro
 
Pti septiembre 13_1º2ºeso
Pti septiembre 13_1º2ºesoPti septiembre 13_1º2ºeso
Pti septiembre 13_1º2ºeso
Música Lledó
 

Similar a Escalas y-modos (20)

La armonía
La armoníaLa armonía
La armonía
 
Metodo para crear modos
Metodo para crear modosMetodo para crear modos
Metodo para crear modos
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
 
Escala musical
Escala musicalEscala musical
Escala musical
 
240450766-ARMONIA-I-basicamente-paratodo.ppt
240450766-ARMONIA-I-basicamente-paratodo.ppt240450766-ARMONIA-I-basicamente-paratodo.ppt
240450766-ARMONIA-I-basicamente-paratodo.ppt
 
Materiales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorioMateriales armonía preparatorio
Materiales armonía preparatorio
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
Altura
AlturaAltura
Altura
 
Teoria y solfeo 3
Teoria y solfeo 3Teoria y solfeo 3
Teoria y solfeo 3
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
 
Emi escalasy modos
Emi escalasy modosEmi escalasy modos
Emi escalasy modos
 
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarraCurso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
 
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
 
2 lenguaje musical iii
2 lenguaje musical iii2 lenguaje musical iii
2 lenguaje musical iii
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
clase 1 ARMONIA.ppt
clase 1 ARMONIA.pptclase 1 ARMONIA.ppt
clase 1 ARMONIA.ppt
 
Escala diatonica
Escala diatonicaEscala diatonica
Escala diatonica
 
Pti septiembre 13_1º2ºeso
Pti septiembre 13_1º2ºesoPti septiembre 13_1º2ºeso
Pti septiembre 13_1º2ºeso
 
Las Escalas Musicales
Las Escalas MusicalesLas Escalas Musicales
Las Escalas Musicales
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Escalas y-modos

  • 1. LOS MODOS GREGORIANOS O ECLESIÁSTICOS El canto gregoriano fue establecido como la música litúrgica de la Iglesia Católica por el Papa San Gregorio I (S.VI). Se les llama modos gregorianos a las escalas o modos utilizados en esta música de carácter monofónico. Los modos gregorianos estuvieron en uso durante la Edad Media y el Renacimiento. Durante el Renacimiento se fueron transformando poco a poco en nuestras escalas mayor y menor (sistema tonal bimodal). El número de modos varía de acuerdo a la época y el tratadista, pero podríamos decir que existían ocho modos gregorianos. Si comparamos cada uno de estos ocho modos con nuestras escalas diatónicas Mayor y menor encontramos lo siguiente: • 1 er modo jónico es igual que la escala mayor • 2º modo dórico es similar a la escala menor pero con el VI elevado (re dórico=re m con si bec.) • 3 er modo frigio es similar a la esala menor pero con el II rebajado (mi frigio=mi m con fa bec.) • 4º modo lidio es similar a la escala mayor pero con el IV elevado (fa lidio=fa M con si bec.) • 5º modo mixolidio es similar a la escala mayor pero con el VII rebajado (sol mixol=sol M con fa bec) • 6º modo eólico es igual que la escala menor • 7º modo locrio tiene dos diferencias con la escala menor: II y V rebajados (si locrio=si m con do y fa becuadros) Para formar uno de estos modos debes tener en cuenta que cada modo comienza en uno de los grados de una escala mayor con la que tienen en común todas sus notas. Así tenemos que: • El modo dórico comienza en el II grado de una escala mayor. Por ejemplo: fa dórico tiene las mismas notas que mi bemol mayor, puesto que fa es el II de mi bemol mayor. • El modo frigio comienza en el III grado de una escala mayor. Por ejemplo: si frigio tiene las mismas notas que sol mayor, puesto que si es el III de sol mayor. • El modo lidio comienza en el IV grado de una escala mayor. Por ejemplo: mi bemol lidio tiene las mismas notas que si bemol mayor, puesto que mi bemol es el IV de si bemol mayor. • El modo mixolidio comienza en el V grado de una escala mayor. Por ejemplo: do mixolidio tiene las mismas notas que fa mayor, puesto que do es el V de fa mayor. • El modo locrio comienza en el VII grado de una escala mayor. Por ejemplo: sol locrio tiene las mismas notas que la bemol mayor, puesto que sol es el VII de la bemol mayor.
  • 2. ESCALAS DIATÓNICAS Son las escalas mayor y menor Mayor. Consta de 7 nodas, distribuyéndose sus intervalos de la siguiente forma: T – T – St – T – T – T – St Menor. Consta de 7 notas, distribuyéndose sus intervalos de la siguiente forma: T – St – T – T – T – St – T Aunque pueden formarla hasta 9 sonidos, puesto que dependiendo de la dirección melódica, puede ser alterado el VII grado (para formar la sensible) o el VI y el VII (para formar la sensible evitando además la 2ª aumentada que se produce entre estos grados) ESCALA CROMÁTICA Consiste en la división de la 8ª en 12 partes iguales, dando por resultado una escala de 12 sonidos. Se trata de una escala simétrica al ser la separación entre sus grados la misma, es decir, un semitono. Es costumbre utilizar sostenidos en el ascenso de la escala y bemoles en el descenso. ESCALA PENTATÓNICA Está formada por una sucesión de cinco notas (penta=cinco) y compuesta por segundas mayores y terceras menores. Produce una sonoridad ligeramente oriental aunque también es utilizada fuera de este contexto. Esta escala es similar a una escala mayor en la que omitimos el IV y VII grado. Los intervalos que la forman son: 2ªM – 2ªM – 3ªm – 2ªM – 3ªm Comenzando la escala desde la quinta nota, obtenemos la escala pentatónica menor. Los intervalos que la forman son: 3ªm – 2ªM – 2ªM – 3ªm – 2ªM ESCALA DE TONOS ENTEROS (HEXATONAL) Consta de 6 notas a distancia de tonos enteros. Se deriva de la división de la escala cromática en 6 intervalos iguales. Solo encontramos dos variantes de esta escala, y los enarmónicos son irrelevantes. El transporte de estas escalas a otras alturas no tiene utilidad práctica porque produce los mismos sonidos que alguna de estas dos. La escala de tonos enteros es usualmente relacionada al periodo del Impresionismo al igual que al compositor Claude Debussy.
  • 3. EJERCICIOS 1. Di a qué modos corresponden las siguientes escalas 2. Construye las siguientes escalas: mi bemol lidio – la dórico – do frigio – re mixolidio 3. ¿Qué notas cambiarías de la siguiente escala menor para convertirla en los modos dórico y frigio? ¿Qué notas cambiarías de la siguiente escala mayor para convertirla en los modos lidio y mixolidio? 4. Completa las siguientes frases como en el ejemplo • Mi eólico es el 6º modo de sol mayor, y por tanto en su armadura tiene 1 sostenido • Re bemol lidio es el modo de , y por tanto tiene en su armadura tiene • La dórico es el modo de , y por tanto en su armadura tiene • Do mixlolido es el modo de , y por tanto en su armadura tiene • Sol sostenido frigio es el modo de , y por tanto en su armadura tiene 5. ¿Cuántos sonidos forman parte de la escala cromática? ¿A qué distancia se encuentran unos de otros? Escribe una escala cromática (ascendente y descendente) partiendo de la nota mi
  • 4. 6. Escribe las siguientes escalas pentatónicas: Sol – Re bemol – Si – Fa – La – Mi bemol. 7. Escribe las siguientes escalas pentatónicas menores: Do sostenido – Sol – Fa – La – Si – Mi 8. Di si las siguientes escalas son pentatónicas, y en el caso de que lo sean, si son mayores o menores. 9. ¿Cuántos sonidos forman parte de la escala de tonos enteros? ¿A qué distancia se encuentran unos de otros? Escribe una escala de tonos enteros partiendo de la nota re, y otra distinta partiendo de la nota que elijas 10. Di qué escalas son las siguientes 11. Construye las siguientes escalas: La bemol lidio – Sol pentatónico – Tonos enteros (partiendo de fa) – Re frigio – Mi Mixolidio – Cromática (partiendo de si) – Sol bemol mayor – Fa dórico – Si menor