SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN Y SIGNIFICADO DE
LA PRÁCTICA DOCENTE
Alumna:
Iris Diana Loya Del Ángel
2° Semestre, grupo “A”
Tuxpan Ver a 06 de junio de 2014
Cuando pensamos en práctica docente es necesario analizar las diversas
acciones que se llevan a cabo para propiciar ambientes de aprendizaje, el profesor
que es considerado como el intermedio entre alumnos y conocimientos debe
pensar en el proceso de enseñanza que se pondrá en marcha para que dichos
conocimientos sean llevados a la práctica y se conviertan en lo que conocemos
como “Aprendizajes significativos”.
La práctica docente es compleja pues el maestro debe tener la habilidad de
interactuar y al mismo tiempo comunicar un conjunto de conocimientos y
aprendizajes a través de distintas estrategias y métodos que serán creados
dependiendo de las necesidades de los alumnos, mismos que también construirán
su método para lograr concentrar todos los conocimientos necesarios, estos
procedimientos tienen como propósito facilitar la compresión, desarrollar
habilidades, destrezas y actitudes en situaciones que permitan reflexionar sobre el
aprendizaje que está presente.
Una herramienta que desarrolla habilidades mentales en los alumnos es la lectura,
pues promueve la imaginación en entornos de enseñanza y al mismo tiempo
despierta la curiosidad a investigar más sobre los temas y el resultado que se
obtiene es un amplio conocimiento.
Para poder llevar a cabo la práctica docente hay un aspecto muy fundamental que
es “La vocación” ya que nos permite tener ideas más claras y aceptar el
compromiso de laborar con profesionalismo, un profesor que tiene vocación se
interesa por buscar métodos de enseñanza que permitan a los alumnos desarrollar
nuevas habilidades y destrezas y ampliar los conocimientos. Un docente que lleva
consigo la vocación se entusiasma, responsabiliza y hace de la enseñanza un
proceso de calidad e interés para los alumnos.
De acuerdo a Elena Achilli la práctica docente es el trabajo que el docente
desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales,
históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad
como para el propio docente.
Puede decirse por lo tanto que la práctica docente está determinada por el
contexto social, histórico e institucional, su desarrollo y evolución son cotidianos ya
que la práctica se renueva y reproduce con cada día de clase.
A partir del segundo semestre de la licenciatura en educación preescolar inician
las jornadas de práctica docente, en lo personal, practicar desde este semestre
nos proporciona una gran herramienta que junto con la teoría nos amplía el
concepto que tenemos por “práctica docente” gracias a ella y a los fundamentos
teóricos que existen he podido comprobar postulados, teorías, creencias etc.
Sabemos que en el preescolar el juego es la principal herramienta “El juego
potencia el aprendizaje en niños y niñas” – Guía de la educadora, así que desde el
primer momento en el que informaron nuestra intervención formal con los niños,
trabajé con mi mente para lograr cumplir con el propósito de la práctica. Llevar a
cabo la práctica dentro de un jardín de niños no es tan fácil como parece ya que
se tiene que elaborar una estrategia de enseñanza- aprendizaje para los alumnos
y captar su total interés por las situaciones didácticas que se diseñan, además de
estar preparados para aclarar cualquier duda sea referente al tema o no. He hecho
dos prácticas y en ambas son experiencias diferentes, en la primer jornada a la
que asistí por razones obvias al ser la primera vez que interactuaba formalmente
con niños los nervios y las situaciones didácticas no me favorecieron, esto me
ayudó a que en la siguiente jornada que se realizó en el mes de mayo- junio al
conocer ya al grupo y saber de qué forma les gusta trabajar, diseñé actividades
más llamativas y por lo tanto, los educandos se mostraron interesados
permitiéndome un control más sobre el grupo, cabe destacar que la educadora
siempre estaba presente interviniendo de vez en cuando para que las actividades
no se salieran de control, dentro de esta segunda jornada de práctica docente la
experiencia fue mucho más grata, hubo una gran aceptación hacia las actividades
propuestas y logré aplicarlas todas con éxito confirmando una vez que teoría y
práctica van de la mano. Comentarios como “maestra me gustó mucho tu juego”
“estuvo padre lo que hoy lo hicimos” “lo podemos hacer de nuevo mañana” me
motivaron a seguir realizando actividades que para mi sean un poco laboriosas en
el aspecto de diseñar material, pero al escucharlos vale la pena el esfuerzo, antes
de realizar la práctica tenía la idea de que tal y como dicen los autores de ciertos
libros que son nuestro respaldo se lleva a cabo dicha práctica, pero es una idea
errónea, cada grupo es diferente y sus formas para aprender también, así que me
permito decir que aprendí mucho de los niños dentro del salón de clases pues
aunque ellos están pequeños ya desarrollan su métodos de aprendizaje, y los
conocimientos previos con los que yo contaba los enriquecí con la interacción con
ellos y la educadora al compartir sus experiencias conmigo.
Las competencias son logros cuyo origen radica en el dominio de saberes, estilos
de prácticas y actitudes-valores es por esto que en mi segunda jornada de práctica
docente la competencia que logré fue la siguiente:
Es capaz de establecer un clima de relación en el grupo, que favorece actitudes
de confianza, autoestima, respeto, orden, creatividad, curiosidad y placer por el
estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía de los educandos.
Al interactuar con el grupo por segunda vez, permitió establecer una relación
educadora-alumnos, donde con comentarios positivos, apoyo en la realización de
trabajos y actividades propuestas me gané la confianza de ellos, dando como
resultado un ambiente de confort que propicia un buen aprendizaje, dentro de las
actividades planteadas permití que los niños dieran sus puntos de vista e
indagaran más sobre lo que se estaba aprendiendo, convirtiendo mi práctica en
una experiencia enriquecedora y motivadora.
Como conclusión de este escrito la práctica docente es llevar a cabo los métodos
y procedimientos teóricos modificándolos de acuerdo al grupo con el que se está
interactuando. Practicar desde segundo semestre es adquirir nuevas herramientas
que son proporcionadas a partir de la experiencia que se vive en la interacción con
los niños, la teoría siempre debe estar presente en la práctica pero hay que saber
en qué situación realizar una comparación con lo escrito y lo experimentado. El
jardín de niños literalmente se puede decir que es un laboratorio de conocimientos
para las educadoras en formación como yo, porque aunque llevamos un
fundamento al momento de intervenir con los niños, al menos a mi criterio, la que
se lleva la mejor parte de la enseñanza soy yo, pues los niños muestran sus
capacidades cognitivas que muchas veces pensamos que están limitadas.
Al conocer ya el grupo con el que trabajas permite crear un ambiente de trabajo
más ameno, haciendo que mientras se enseña, los alumnos aprendan con interés
y con las actividades que se apliquen se aprovechen las habilidades y destrezas
con las que cuenta cada niño. Destaquemos que las actividades que se planteen
para educación preescolar están disfrazadas de juegos cuyo propósito es crear
aprendizajes significativos, quizás las personas que no conocen la labor que se
desempeña con ellos piensan que el preescolar es la etapa escolar donde
únicamente juegan, pero al contario, los niños aprenden interactuando entre ellos
es por esto que las actividades que se diseñen deberán favorecer el aprendizaje
mediante el juego.
Ser docente es más que ser un intermediario entre el saber y los niños, ser
docente es saber aprovechar cada clase en el salón, reconociendo que la práctica
debe ser renovada día con día tomando como responsabilidad mejorar la calidad
de ésta misma y siempre buscando estrategias para que los más pequeños desde
ésta educación temprana puedan desear aprender.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudianteLectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Monserrat Soto
 
11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensarAnnaiiz Gf'
 
Graciela Rocha creer para crear
Graciela Rocha creer para crearGraciela Rocha creer para crear
Graciela Rocha creer para crear
Maro Regueiro
 
Ambientes de aprendizaje.
Ambientes de aprendizaje.Ambientes de aprendizaje.
Ambientes de aprendizaje.
Karizz Gomez
 
ABPmooc-intef - Actividades unidad 1
ABPmooc-intef - Actividades unidad 1ABPmooc-intef - Actividades unidad 1
ABPmooc-intef - Actividades unidad 1
Lorentxu Perez
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
Erika Estrada
 
Experiencias docentes.lizbeth carolina .
Experiencias docentes.lizbeth carolina .Experiencias docentes.lizbeth carolina .
Experiencias docentes.lizbeth carolina .
k4rol1n4
 
Una escuela para todos parte1 y parte2
Una escuela para todos parte1 y parte2 Una escuela para todos parte1 y parte2
Una escuela para todos parte1 y parte2
Evelyn Gonzalez
 
Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)roxhina
 
La escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudianteLa escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudiante
Elizabeth Lopez
 
Karla karina palma salas. 3 b ensayo final
Karla karina palma salas. 3 b ensayo finalKarla karina palma salas. 3 b ensayo final
Karla karina palma salas. 3 b ensayo final
Karla Palma DGarcia
 
Cronica de mi experiencia en la formaciòn
Cronica de mi experiencia en la formaciònCronica de mi experiencia en la formaciòn
Cronica de mi experiencia en la formaciòn
leymar12
 
Reporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivoReporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivoRosy Castillo
 

La actualidad más candente (16)

Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudianteLectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
 
11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar
 
Graciela Rocha creer para crear
Graciela Rocha creer para crearGraciela Rocha creer para crear
Graciela Rocha creer para crear
 
Ambientes de aprendizaje.
Ambientes de aprendizaje.Ambientes de aprendizaje.
Ambientes de aprendizaje.
 
ABPmooc-intef - Actividades unidad 1
ABPmooc-intef - Actividades unidad 1ABPmooc-intef - Actividades unidad 1
ABPmooc-intef - Actividades unidad 1
 
Diarios de clases.
Diarios de clases.Diarios de clases.
Diarios de clases.
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Experiencias docentes.lizbeth carolina .
Experiencias docentes.lizbeth carolina .Experiencias docentes.lizbeth carolina .
Experiencias docentes.lizbeth carolina .
 
Una escuela para todos parte1 y parte2
Una escuela para todos parte1 y parte2 Una escuela para todos parte1 y parte2
Una escuela para todos parte1 y parte2
 
Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)
 
La escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudianteLa escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudiante
 
Karla karina palma salas. 3 b ensayo final
Karla karina palma salas. 3 b ensayo finalKarla karina palma salas. 3 b ensayo final
Karla karina palma salas. 3 b ensayo final
 
Cronica de mi experiencia en la formaciòn
Cronica de mi experiencia en la formaciònCronica de mi experiencia en la formaciòn
Cronica de mi experiencia en la formaciòn
 
Reporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivoReporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivo
 
Informe fina in.
Informe fina in.Informe fina in.
Informe fina in.
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 

Similar a Escrito competencias

Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Alondra Saucedoo
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarblancapasaran
 
Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Anni Lovee
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
Gaby OM
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
Gabii Muñiz
 
Ensayo final materia de la maestra hercy
Ensayo final materia de la maestra hercyEnsayo final materia de la maestra hercy
Ensayo final materia de la maestra hercyGracielao1
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Gricelda Berenice Armijo Torres
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiajesusaronorozcosoto
 
Reflexion de la actividad final
Reflexion de la actividad finalReflexion de la actividad final
Reflexion de la actividad finalSeñorito Real
 
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
Osiel24
 
Escrito reflexivo
Escrito reflexivoEscrito reflexivo
Escrito reflexivoKaren Loya
 
Reporte individual
Reporte individualReporte individual
Reporte individualLandy Love
 
Reporte individual
Reporte individualReporte individual
Reporte individualLandy Love
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Isela De Sixto Rodriguez
 

Similar a Escrito competencias (20)

Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
 
Ensayo final materia de la maestra hercy
Ensayo final materia de la maestra hercyEnsayo final materia de la maestra hercy
Ensayo final materia de la maestra hercy
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
 
competencias adquiridas
competencias adquiridas competencias adquiridas
competencias adquiridas
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologia
 
Reflexion de la actividad final
Reflexion de la actividad finalReflexion de la actividad final
Reflexion de la actividad final
 
Informe ceja
Informe ceja Informe ceja
Informe ceja
 
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
 
Escrito reflexivo
Escrito reflexivoEscrito reflexivo
Escrito reflexivo
 
Reporte individual
Reporte individualReporte individual
Reporte individual
 
Reporte individual
Reporte individualReporte individual
Reporte individual
 
Escrito reflexivo.
Escrito reflexivo.Escrito reflexivo.
Escrito reflexivo.
 
Escrito ref.
Escrito ref.Escrito ref.
Escrito ref.
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 

Más de Iris Loya

Rubricas primera jornada
Rubricas primera jornadaRubricas primera jornada
Rubricas primera jornada
Iris Loya
 
Evaluación segunda jornada
Evaluación segunda jornadaEvaluación segunda jornada
Evaluación segunda jornada
Iris Loya
 
Cronograma segunda jornada
Cronograma segunda jornadaCronograma segunda jornada
Cronograma segunda jornada
Iris Loya
 
Evaluaciones primera jornada
Evaluaciones primera jornadaEvaluaciones primera jornada
Evaluaciones primera jornada
Iris Loya
 
Evaluaciones segunda jornada
Evaluaciones segunda jornadaEvaluaciones segunda jornada
Evaluaciones segunda jornada
Iris Loya
 
Cronograma primera jornada
Cronograma primera jornadaCronograma primera jornada
Cronograma primera jornada
Iris Loya
 
Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"
Iris Loya
 
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosPlaneaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonos
Iris Loya
 
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosPlaneaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonos
Iris Loya
 
Pedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciadaPedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciada
Iris Loya
 
Pedagogia progresista
Pedagogia progresistaPedagogia progresista
Pedagogia progresista
Iris Loya
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizada La mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Iris Loya
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizada La mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Iris Loya
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
Iris Loya
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
Iris Loya
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
Iris Loya
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
Iris Loya
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Iris Loya
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
Iris Loya
 
Estrategias docentes
Estrategias docentes Estrategias docentes
Estrategias docentes
Iris Loya
 

Más de Iris Loya (20)

Rubricas primera jornada
Rubricas primera jornadaRubricas primera jornada
Rubricas primera jornada
 
Evaluación segunda jornada
Evaluación segunda jornadaEvaluación segunda jornada
Evaluación segunda jornada
 
Cronograma segunda jornada
Cronograma segunda jornadaCronograma segunda jornada
Cronograma segunda jornada
 
Evaluaciones primera jornada
Evaluaciones primera jornadaEvaluaciones primera jornada
Evaluaciones primera jornada
 
Evaluaciones segunda jornada
Evaluaciones segunda jornadaEvaluaciones segunda jornada
Evaluaciones segunda jornada
 
Cronograma primera jornada
Cronograma primera jornadaCronograma primera jornada
Cronograma primera jornada
 
Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"
 
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosPlaneaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonos
 
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosPlaneaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonos
 
Pedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciadaPedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciada
 
Pedagogia progresista
Pedagogia progresistaPedagogia progresista
Pedagogia progresista
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizada La mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizada La mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
Estrategias docentes
Estrategias docentes Estrategias docentes
Estrategias docentes
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Escrito competencias

  • 1. INTERPRETACIÓN Y SIGNIFICADO DE LA PRÁCTICA DOCENTE Alumna: Iris Diana Loya Del Ángel 2° Semestre, grupo “A” Tuxpan Ver a 06 de junio de 2014
  • 2. Cuando pensamos en práctica docente es necesario analizar las diversas acciones que se llevan a cabo para propiciar ambientes de aprendizaje, el profesor que es considerado como el intermedio entre alumnos y conocimientos debe pensar en el proceso de enseñanza que se pondrá en marcha para que dichos conocimientos sean llevados a la práctica y se conviertan en lo que conocemos como “Aprendizajes significativos”. La práctica docente es compleja pues el maestro debe tener la habilidad de interactuar y al mismo tiempo comunicar un conjunto de conocimientos y aprendizajes a través de distintas estrategias y métodos que serán creados dependiendo de las necesidades de los alumnos, mismos que también construirán su método para lograr concentrar todos los conocimientos necesarios, estos procedimientos tienen como propósito facilitar la compresión, desarrollar habilidades, destrezas y actitudes en situaciones que permitan reflexionar sobre el aprendizaje que está presente. Una herramienta que desarrolla habilidades mentales en los alumnos es la lectura, pues promueve la imaginación en entornos de enseñanza y al mismo tiempo despierta la curiosidad a investigar más sobre los temas y el resultado que se obtiene es un amplio conocimiento. Para poder llevar a cabo la práctica docente hay un aspecto muy fundamental que es “La vocación” ya que nos permite tener ideas más claras y aceptar el compromiso de laborar con profesionalismo, un profesor que tiene vocación se interesa por buscar métodos de enseñanza que permitan a los alumnos desarrollar nuevas habilidades y destrezas y ampliar los conocimientos. Un docente que lleva consigo la vocación se entusiasma, responsabiliza y hace de la enseñanza un proceso de calidad e interés para los alumnos. De acuerdo a Elena Achilli la práctica docente es el trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. Puede decirse por lo tanto que la práctica docente está determinada por el contexto social, histórico e institucional, su desarrollo y evolución son cotidianos ya que la práctica se renueva y reproduce con cada día de clase.
  • 3. A partir del segundo semestre de la licenciatura en educación preescolar inician las jornadas de práctica docente, en lo personal, practicar desde este semestre nos proporciona una gran herramienta que junto con la teoría nos amplía el concepto que tenemos por “práctica docente” gracias a ella y a los fundamentos teóricos que existen he podido comprobar postulados, teorías, creencias etc. Sabemos que en el preescolar el juego es la principal herramienta “El juego potencia el aprendizaje en niños y niñas” – Guía de la educadora, así que desde el primer momento en el que informaron nuestra intervención formal con los niños, trabajé con mi mente para lograr cumplir con el propósito de la práctica. Llevar a cabo la práctica dentro de un jardín de niños no es tan fácil como parece ya que se tiene que elaborar una estrategia de enseñanza- aprendizaje para los alumnos y captar su total interés por las situaciones didácticas que se diseñan, además de estar preparados para aclarar cualquier duda sea referente al tema o no. He hecho dos prácticas y en ambas son experiencias diferentes, en la primer jornada a la que asistí por razones obvias al ser la primera vez que interactuaba formalmente con niños los nervios y las situaciones didácticas no me favorecieron, esto me ayudó a que en la siguiente jornada que se realizó en el mes de mayo- junio al conocer ya al grupo y saber de qué forma les gusta trabajar, diseñé actividades más llamativas y por lo tanto, los educandos se mostraron interesados permitiéndome un control más sobre el grupo, cabe destacar que la educadora siempre estaba presente interviniendo de vez en cuando para que las actividades no se salieran de control, dentro de esta segunda jornada de práctica docente la experiencia fue mucho más grata, hubo una gran aceptación hacia las actividades propuestas y logré aplicarlas todas con éxito confirmando una vez que teoría y práctica van de la mano. Comentarios como “maestra me gustó mucho tu juego” “estuvo padre lo que hoy lo hicimos” “lo podemos hacer de nuevo mañana” me motivaron a seguir realizando actividades que para mi sean un poco laboriosas en el aspecto de diseñar material, pero al escucharlos vale la pena el esfuerzo, antes de realizar la práctica tenía la idea de que tal y como dicen los autores de ciertos libros que son nuestro respaldo se lleva a cabo dicha práctica, pero es una idea errónea, cada grupo es diferente y sus formas para aprender también, así que me permito decir que aprendí mucho de los niños dentro del salón de clases pues aunque ellos están pequeños ya desarrollan su métodos de aprendizaje, y los conocimientos previos con los que yo contaba los enriquecí con la interacción con ellos y la educadora al compartir sus experiencias conmigo. Las competencias son logros cuyo origen radica en el dominio de saberes, estilos de prácticas y actitudes-valores es por esto que en mi segunda jornada de práctica docente la competencia que logré fue la siguiente:
  • 4. Es capaz de establecer un clima de relación en el grupo, que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, orden, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía de los educandos. Al interactuar con el grupo por segunda vez, permitió establecer una relación educadora-alumnos, donde con comentarios positivos, apoyo en la realización de trabajos y actividades propuestas me gané la confianza de ellos, dando como resultado un ambiente de confort que propicia un buen aprendizaje, dentro de las actividades planteadas permití que los niños dieran sus puntos de vista e indagaran más sobre lo que se estaba aprendiendo, convirtiendo mi práctica en una experiencia enriquecedora y motivadora. Como conclusión de este escrito la práctica docente es llevar a cabo los métodos y procedimientos teóricos modificándolos de acuerdo al grupo con el que se está interactuando. Practicar desde segundo semestre es adquirir nuevas herramientas que son proporcionadas a partir de la experiencia que se vive en la interacción con los niños, la teoría siempre debe estar presente en la práctica pero hay que saber en qué situación realizar una comparación con lo escrito y lo experimentado. El jardín de niños literalmente se puede decir que es un laboratorio de conocimientos para las educadoras en formación como yo, porque aunque llevamos un fundamento al momento de intervenir con los niños, al menos a mi criterio, la que se lleva la mejor parte de la enseñanza soy yo, pues los niños muestran sus capacidades cognitivas que muchas veces pensamos que están limitadas. Al conocer ya el grupo con el que trabajas permite crear un ambiente de trabajo más ameno, haciendo que mientras se enseña, los alumnos aprendan con interés y con las actividades que se apliquen se aprovechen las habilidades y destrezas con las que cuenta cada niño. Destaquemos que las actividades que se planteen para educación preescolar están disfrazadas de juegos cuyo propósito es crear aprendizajes significativos, quizás las personas que no conocen la labor que se desempeña con ellos piensan que el preescolar es la etapa escolar donde únicamente juegan, pero al contario, los niños aprenden interactuando entre ellos es por esto que las actividades que se diseñen deberán favorecer el aprendizaje mediante el juego. Ser docente es más que ser un intermediario entre el saber y los niños, ser docente es saber aprovechar cada clase en el salón, reconociendo que la práctica debe ser renovada día con día tomando como responsabilidad mejorar la calidad de ésta misma y siempre buscando estrategias para que los más pequeños desde ésta educación temprana puedan desear aprender.