SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE ESPIROMETRÍA
Rotación: Neumología
Residente:Carlos F. Laguado
Estructura y funcion respiratoria
z
z
z
Pulmón
z
Alvéolo
z
Torax y musculos respiratorios
¿Qué es la
espirometría?
z DEFINICIÓN
 Prueba de función pulmonar.
 Análisis de los volúmenes pulmonares y de la rapidez
con que éstos pueden movilizarse.
 Tipos:
 Simple.
 Forzada.
z
ESPIROMETRÍA SIMPLE
 Tras una inspiración máxima se expulsa todo el aire
de los pulmones durante el tiempo necesario para
ello.
 Medición de los llamados “volúmenes estáticos”.
Volumen corriente (VC)
• Volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración no
forzada.
Volumen de reserva inspiratoria (VRI)
• Máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente.
Volumen de reserva espiratoria (VRE)
• Máximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente.
Volumen residual(VR)
• Volumen de aire que queda en los pulmones tras una
espiración forzada.
z
Capacidad vital (CV)
• Máxima cantidad de aire que puede expulsar una
persona después de una inspiración máxima.
• Suma del volumen corriente, el volumen de
reserva espiratorio y el volumen de reserva
inspiratoria.
Capacidad pulmonar total (CPT)
• Suma de la capacidad vital y el volumen residual.
z
z ESPIROMETRÍA FORZADA
 Tras una inspiración máxima el paciente expulsa todo
el aire que sea capaz en el menor tiempo posible.
 Nos aporta diversos flujos y volúmenes.
z
Capacidad vital forzada (FVC)
• Volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa
posible a partir de una inspiración máxima.
• Normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.
Volumen máximo espirado en el primer segundo de
una espiración forzada (FEV1)
• Volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración
forzada.
• Normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.
Relación (FEV1/FVC)
• Proporción de la capacidad vital forzada que se expulsa durante el
primer segundo de la maniobra de espiración forzada.
• Cifras no patológicas hasta un 70%.
¿Cómo se realiza la
técnica?
z MATERIALES NECESARIOS
 Espirómetro.
 Tallímetro.
 Báscula.
 Termómetro para la temperatura ambiente.
 Barómetro de mercurio.
 Silla y un taburete para el paciente y el técnico,
respectivamente.
z
INSTRUCCIONES PREVIAS PARAEL PACIENTE
 No utilizar medicación broncodilatadora en las horas previas
a la prueba:
 6 horas para los agonistas beta 2 de corta duración (salbutamol,
terbutalina).
 12 horas para los agonistas beta 2 de larga duración (salmeterol,
formoterol) y teofilinas retardadas (Theo-dur, etc.)
 24 horas para broncodilatadores de acción prolongada
(bambuterol, formas retardadas de salbutamol).
 No fumar ni tomar bebidas con cafeína en la horas previas.
 Seguir las indicaciones
z INSTRUCCIONES GENERALES
 Realizarse en posición sentada.
 Aflojar la ropa demasiado ajustada.
 Colocar una pinza nasal para evitar escapes de aire.
 Siempre con boquilla desechable.
 Debe durar como mínimo 6 segundos.
 Vigilar que el aire se expulse continuamente sin
pausas.
REALIZACIÓN DE LA PRUEBA
z INDICACIONES CLÍNICAS
 Detección y evaluación de las alteraciones funcionales en las neumopatías.
 Control evolutivo de un paciente a lo largo del tiempo en caso de enfermedad
crónica.
 Monitorización de la respuesta terapéutica.
 Evaluación preoperatoria para identificar pacientes de alto riesgo de
complicaciones pulmonares postoperatorios.
 Determinación de incapacidades laborales.
 Estudio de la hiperreactividad bronquial.
 Diagnóstico y localización de estenosis de las vías aéreas altas.
z CONTRAINDICACIONES
 Falta de colaboración o la dificultad en la correcta ejecución de
la maniobra.
 Angina inestable.
 Desprendimiento de retina.
 Neumotórax.
 Problemas de adaptación a la boquilla por hemiparesia facial.
 Traqueostomía mal cuidada con exceso de secreciones.
¿Cómo interpretamos
la espirometría?
¿ESTÁ BIEN REALIZADA?
 Flujo-volumen:
 Inicio con ascenso rápido
hasta llegar al flujo
espiratorio máximo.
 Descenso más lento con
forma convexa hacia el
exterior hasta que alcanza
la línea de base (FVC).
 Volumen-tiempo:
 Inicio con ascenso
rápido tangente a la
curva con ángulo
estrecho.
 FVC próxima a los
valores de referencia.
z ¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?
 Patrón OBSTRUCTIVO:
 Relación FEV1/FVC menor del 70%.
 Gravedad:
 Leve: FEV1 > 80%
 Moderado: FEV1 50-80%
 Grave: FEV1 30-50%
 Muy grave: FEV1 <30%
z
¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?
 Patrón RESTRICTIVO:
 FEV1/FVC ≥ 70%.
 FVC < 80%.
 FEV1 normal o <80 %.
z ¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?
 Patrón MIXTO:
 Combina las características de los dos anteriores.
 Todos los parámetros disminuidos:
 FEV1/FVC <70 %.
 FVC < 80 %.
 FEV1 < 80 %.
 Ejemplo: pacientes EPOC muy evolucionados.
z PRUEBA BRONCODILATADORA
 Realización:
 1º: realizar una espirometría basal.
 2º: administración en cámara espaciadora de 3 o 4 “puffs”
de salbutamol o terbutalina .
 3º: esperar 15 ó 20 minutos.
 Realizar una nueva espirometría.
 Valoración:
 Se compara el FEV1 de la espirometría basal (PRE) con el
FEV1 de la espirometría post-broncodilatación (POST).
 Positiva si:
 El FEV1 mejora al menos el 12%.
+
 La diferencia entre el FEV1 basal y el postbroncodilatador es >
200ml.
z PRUEBA BRONCODILATADORA
  2º: administración en cámara espaciadora
de 3 o 4 “puffs” de salbutamol o terbutalina
  3º: esperar 15 ó 20 minutos.
  Realizar una nueva espirometría.
  Valoración:
  Se compara el FEV1 de la espirometría
basal (PRE) con el FEV1 de la espirometría
post-broncodilatación (POST).
 Positiva si:
 Realización:
 1º: realizar una espirometría basal.

 El FEV1 mejora al menos el 12%.
 La diferencia entre el FEV1 basal y el postbroncodilatador es >
200ml.
z
z
z

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Janny Melo
 
Membrana alveolo capilar
Membrana alveolo capilarMembrana alveolo capilar
Membrana alveolo capilar
anestesiahsb
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Katya Rubalcava
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
PABLO
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
Lokillo Dance
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
unidaddocente
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
Maria-catalina
 
Asma en el adulto mayor
Asma en el adulto mayorAsma en el adulto mayor
Asma en el adulto mayor
eddynoy velasquez
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Surfactante pulmonar
Surfactante pulmonarSurfactante pulmonar
Surfactante pulmonar
Real Madrid C.F.
 
Gases membrana alveolo capilar
Gases membrana alveolo capilarGases membrana alveolo capilar
Gases membrana alveolo capilar
Jalil Nakid
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Juan Roberto Carmona
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Eduardo Vergara
 
Caso Clínico: Asma
Caso Clínico: AsmaCaso Clínico: Asma
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
Juan Diego
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
AEROSOLTERAPIA UST.pdf
AEROSOLTERAPIA UST.pdfAEROSOLTERAPIA UST.pdf
AEROSOLTERAPIA UST.pdf
HNicolsAlbornozSaave
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Enfermedad epoc
Enfermedad epocEnfermedad epoc
Enfermedad epoc
Javier Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Membrana alveolo capilar
Membrana alveolo capilarMembrana alveolo capilar
Membrana alveolo capilar
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Asma en el adulto mayor
Asma en el adulto mayorAsma en el adulto mayor
Asma en el adulto mayor
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
 
Surfactante pulmonar
Surfactante pulmonarSurfactante pulmonar
Surfactante pulmonar
 
Gases membrana alveolo capilar
Gases membrana alveolo capilarGases membrana alveolo capilar
Gases membrana alveolo capilar
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Caso Clínico: Asma
Caso Clínico: AsmaCaso Clínico: Asma
Caso Clínico: Asma
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
AEROSOLTERAPIA UST.pdf
AEROSOLTERAPIA UST.pdfAEROSOLTERAPIA UST.pdf
AEROSOLTERAPIA UST.pdf
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Enfermedad epoc
Enfermedad epocEnfermedad epoc
Enfermedad epoc
 

Similar a Espirometria

Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Lucía Gorreto López
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
Inés G. Guillo
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013
Lucía Gorreto López
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometríaESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
LauraJimnez339335
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
hospital
 
Repasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroRepasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del Espirometro
MIRTOMELLOSO2
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
GmezCaro1
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
MedicoHilos
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Medicina
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera
 
Espirometrias (5)
Espirometrias (5)Espirometrias (5)
Espirometrias (5)
uapzzg321
 

Similar a Espirometria (20)

Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Taller espirometria
 
Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometríaESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
 
Repasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroRepasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del Espirometro
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Espirometrias (5)
Espirometrias (5)Espirometrias (5)
Espirometrias (5)
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Espirometria

  • 1. TALLER DE ESPIROMETRÍA Rotación: Neumología Residente:Carlos F. Laguado
  • 2. Estructura y funcion respiratoria
  • 3. z
  • 4. z
  • 7. z Torax y musculos respiratorios
  • 9. z DEFINICIÓN  Prueba de función pulmonar.  Análisis de los volúmenes pulmonares y de la rapidez con que éstos pueden movilizarse.  Tipos:  Simple.  Forzada.
  • 10. z ESPIROMETRÍA SIMPLE  Tras una inspiración máxima se expulsa todo el aire de los pulmones durante el tiempo necesario para ello.  Medición de los llamados “volúmenes estáticos”.
  • 11. Volumen corriente (VC) • Volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración no forzada. Volumen de reserva inspiratoria (VRI) • Máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente. Volumen de reserva espiratoria (VRE) • Máximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente. Volumen residual(VR) • Volumen de aire que queda en los pulmones tras una espiración forzada.
  • 12. z Capacidad vital (CV) • Máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona después de una inspiración máxima. • Suma del volumen corriente, el volumen de reserva espiratorio y el volumen de reserva inspiratoria. Capacidad pulmonar total (CPT) • Suma de la capacidad vital y el volumen residual.
  • 13. z
  • 14. z ESPIROMETRÍA FORZADA  Tras una inspiración máxima el paciente expulsa todo el aire que sea capaz en el menor tiempo posible.  Nos aporta diversos flujos y volúmenes.
  • 15. z Capacidad vital forzada (FVC) • Volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima. • Normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1) • Volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. • Normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico. Relación (FEV1/FVC) • Proporción de la capacidad vital forzada que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. • Cifras no patológicas hasta un 70%.
  • 16. ¿Cómo se realiza la técnica?
  • 17. z MATERIALES NECESARIOS  Espirómetro.  Tallímetro.  Báscula.  Termómetro para la temperatura ambiente.  Barómetro de mercurio.  Silla y un taburete para el paciente y el técnico, respectivamente.
  • 18. z INSTRUCCIONES PREVIAS PARAEL PACIENTE  No utilizar medicación broncodilatadora en las horas previas a la prueba:  6 horas para los agonistas beta 2 de corta duración (salbutamol, terbutalina).  12 horas para los agonistas beta 2 de larga duración (salmeterol, formoterol) y teofilinas retardadas (Theo-dur, etc.)  24 horas para broncodilatadores de acción prolongada (bambuterol, formas retardadas de salbutamol).  No fumar ni tomar bebidas con cafeína en la horas previas.  Seguir las indicaciones
  • 19. z INSTRUCCIONES GENERALES  Realizarse en posición sentada.  Aflojar la ropa demasiado ajustada.  Colocar una pinza nasal para evitar escapes de aire.  Siempre con boquilla desechable.  Debe durar como mínimo 6 segundos.  Vigilar que el aire se expulse continuamente sin pausas.
  • 21. z INDICACIONES CLÍNICAS  Detección y evaluación de las alteraciones funcionales en las neumopatías.  Control evolutivo de un paciente a lo largo del tiempo en caso de enfermedad crónica.  Monitorización de la respuesta terapéutica.  Evaluación preoperatoria para identificar pacientes de alto riesgo de complicaciones pulmonares postoperatorios.  Determinación de incapacidades laborales.  Estudio de la hiperreactividad bronquial.  Diagnóstico y localización de estenosis de las vías aéreas altas.
  • 22. z CONTRAINDICACIONES  Falta de colaboración o la dificultad en la correcta ejecución de la maniobra.  Angina inestable.  Desprendimiento de retina.  Neumotórax.  Problemas de adaptación a la boquilla por hemiparesia facial.  Traqueostomía mal cuidada con exceso de secreciones.
  • 24. ¿ESTÁ BIEN REALIZADA?  Flujo-volumen:  Inicio con ascenso rápido hasta llegar al flujo espiratorio máximo.  Descenso más lento con forma convexa hacia el exterior hasta que alcanza la línea de base (FVC).  Volumen-tiempo:  Inicio con ascenso rápido tangente a la curva con ángulo estrecho.  FVC próxima a los valores de referencia.
  • 25. z ¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?  Patrón OBSTRUCTIVO:  Relación FEV1/FVC menor del 70%.  Gravedad:  Leve: FEV1 > 80%  Moderado: FEV1 50-80%  Grave: FEV1 30-50%  Muy grave: FEV1 <30%
  • 26. z ¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?  Patrón RESTRICTIVO:  FEV1/FVC ≥ 70%.  FVC < 80%.  FEV1 normal o <80 %.
  • 27. z ¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?  Patrón MIXTO:  Combina las características de los dos anteriores.  Todos los parámetros disminuidos:  FEV1/FVC <70 %.  FVC < 80 %.  FEV1 < 80 %.  Ejemplo: pacientes EPOC muy evolucionados.
  • 28. z PRUEBA BRONCODILATADORA  Realización:  1º: realizar una espirometría basal.  2º: administración en cámara espaciadora de 3 o 4 “puffs” de salbutamol o terbutalina .  3º: esperar 15 ó 20 minutos.  Realizar una nueva espirometría.  Valoración:  Se compara el FEV1 de la espirometría basal (PRE) con el FEV1 de la espirometría post-broncodilatación (POST).  Positiva si:  El FEV1 mejora al menos el 12%. +  La diferencia entre el FEV1 basal y el postbroncodilatador es > 200ml.
  • 29. z PRUEBA BRONCODILATADORA   2º: administración en cámara espaciadora de 3 o 4 “puffs” de salbutamol o terbutalina   3º: esperar 15 ó 20 minutos.   Realizar una nueva espirometría.   Valoración:   Se compara el FEV1 de la espirometría basal (PRE) con el FEV1 de la espirometría post-broncodilatación (POST).  Positiva si:  Realización:  1º: realizar una espirometría basal.   El FEV1 mejora al menos el 12%.  La diferencia entre el FEV1 basal y el postbroncodilatador es > 200ml.
  • 30. z
  • 31. z
  • 32. z

Notas del editor

  1. La vía aérea superior inicia en la nariz cuya estructura interna está dividida a la mitad por el tabique nasal. Cada segmento lateral está dividido por tres estructuras adicionales llamada cornetes o turbinas cuya principal función es ampliar la zona de contacto entre la mucosa y el aire. Esto permite que se complete la función nasal que es conducir el aire mientras es filtrado, humedecido y calentado. El proceso de filtración es un mecanismo de defensa eficiente y no permite pasar partículas mayores a 10 m. La mucosa nasal es ricamente vascularizada, esto facilita el calentamiento y la humidificación del aire antes de llegar a la vía aérea inferior. La estructura y función nasal tiene un costo en resistencia al paso del aire; casi la mitad de la resistencia respiratoria total se puede localizar en la nariz y es substancialmente menor a la resistencia de la boca. Por esta razón en situaciones en las que la vía aérea nasal es insuficiente, como sucede durante el ejercicio o en la insuficiencia respiratoria se abre la boca para respirar. En la nariz los componentes nasales óseos y cartilaginosos, los cornetes y el paladar duro, constituyen un soporte firme para mantenerla permeable. Por el contrario la faringe esta sostenida sólo por tejidos blandos y es una vía común para funciones digestivas, respiratorias y de fonación. La vía aérea superior concluye en la laringe también sostenida por estructura rígidas de tipo cartilaginoso. La epiglotis cubre las cuerdas vocales y la vía aérea inferior. El control de la respiración permite la apertura o cierre de la glotis durante la respiración y en coordinación con la deglución y otros reflejos.
  2. La vía aérea inferior inicia con la tráquea que da origen a la generaciones subsecuentes de bronquios (Figura 2). La tráquea, al igual que el resto de la vía aérea, se divide de manera dicotómica asimétrica, dando origen a los bronquios principales que se consideran la primera generación. Los cinco bronquios lobares, tres derechos y dos izquierdos, son la segunda generación, los 20 bronquios segmentarios son la tercera generación y así sucesivamente. La vía aérea de conducción concluye con el bronquiolo terminal en la generación 16. Las generaciones 17-19 son bronquiolos respiratorios cuya función es conducir el aire, pero en sus paredes ya se pueden encontrar sacos alveolares. Las generaciones 20-22 son conductos alveolares y las generaciones 23 y 24 son los sacos alveolares. El diámetro de la vía aérea disminuye progresivamente conforme aumenta el número de generación, pero el número de segmentos se duplica exponencialmente. En la Tabla 1 se muestra los cambios en número y superficie de la vía aérea con respecto al número de generaciones.
  3. Esquema de epitelio de la vía aérea. En bronquios de grueso calibre es cilíndrico, ciliado y seudo-estratificado con células caliciformes. Además, en la pared bronquial se observan glándulas mucosas y fragmentos de cartílago. En bronquiolos, el epitelio es menos grueso y la pared bronquial disminuye en grosor, a su vez que desaparece la presencia de glándulas mucosas y el cartílago desaparecen. En contraste, en el alvéolo el epitelio es extremadamente delgado y se separa del endotelio capilar solo por la matriz intersticial.
  4. Los pulmones tienen una configuración externa que se amolda idénticamente a la forma interna de la pared torácica, la cara superior del diafragma y las caras laterales del mediastino, incluyendo el corazón. El tamaño pulmonar depende del tamaño corporal, particularmente del tamaño de la caja torácica. En un adulto promedio el tamaño total alcanza de 4 a 6 litros y la movilidad del límite inferior de los pulmones puede desplazarse de 4 a 6 cm con inspiraciones o espiraciones profundas. El pulmón derecho se puede dividir fácilmente en tres lóbulos (superior, medio e inferior) y el pulmón izquierdo en dos lóbulos (superior e inferior) todos cubiertos independientemente por una capa de pleura visceral. Cada pulmón recibe a través de su hilio, un bronquio principal y una rama de la arteria pulmonar que también funcionan como sostén anatómico. Los lóbulos pulmonares se dividen en segmentos, un total diez para cada pulmón, y cada segmento recibe un bronquio correspondiente. Estas divisiones lobares y segmentarias permiten resecciones pulmonares quirúrgicas y la función pulmonar se puede estimar pre y postoperatoriamente de acuerdo al número de segmentos a resecar. Sin embargo, la función pulmonar no es exactamente proporcional al número total de segmentos. Es probable que segmentos resecables participen funcionalmente menos por lesiones locales, así como las áreas pulmonares respetadas pueden compensar la función pulmonar postoperatoria. La arteria pulmonar emerge del ventrículo derecho y da origen a las dos arterias principales, una para cada pulmón. Las arterias se dividen de manera paralela a los bronquios hasta llegar a los bronquiolos terminales. Las venas siguen un patrón de división diferente, y se puede encontrar una vena entre dos pares de arterias y venas subyacentes. El grosor de las arterias pulmonares es menor al de las sistémicas en la misma proporción de diferencia de presiones, es decir de 1:5. Las arterias pulmonares también suplen de nutrientes a los pulmones; este aporte nutritivo se complementa en vía aérea a partir de las arterias bronquiales y con oxígeno tomado directamente del aire inspirado.