SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Por medio de un esquema explique la fisiopatología del asma y EPOC. (1), (2), (3)
2. ¿Qué efectos sobre la fisiopatología del asma y del EPOC tienen los
medicamentos (B-2 adrenergicos como el salbutamol, formoterol y los
Antimuscarinicos como ipratropio y tiotropio)
El asma es un proceso inflamatorio de las vías respiratorias en el cual intervienen
varios tipos de células inflamatorias y múltiples mediadores. La obstrucción de la vía
aérea en el asma se debe a la combinación de varios factores, que incluyen el
espasmo del músculo liso de la vía, el edema de la mucosa, el aumento de la
secreción de moco, la infiltración celular de las paredes de la vía aérea (sobre todo
por eosinófilos y linfocitos) y la lesión y descamación del epitelio respiratorio.
Moléculas implicadas en el proceso inflamatorio y su función.
El broncoespasmo producido por los músculos lisos es el factor de mayor peso en la
disminución del flujo de aire, en la administración de salbutamol, este medicamento
actúa de la siguiente manera, los agonistas β2 actúan a través de la relajación de la
fibra muscular lisa. La acción principal de los fármacos beta-adrenérgicos es estimular
la adenilato ciclasa, la enzima que cataliza la formación del 3 ', 5'-monofosfato cíclico
de adenosina (AMP cíclico) a partir del trifosfato de adenosina (ATP). El AMP cíclico
formado de esta manera interviene en las respuestas celulares. Los estudios
farmacológicos "in vitro" y los estudios "in vivo" han demostrado que el salbutamol
tiene un efecto preferencial sobre los receptores beta-2 adrenérgicos, por tanto, el
salbutamol actúa relajando las fibras musculares lisas para una mayor apertura y flujo
de aire en los pulmones.
El Formoterol es un estimulante β2-adrenérgico selectivo. En pacientes con
obstrucción reversible de las vías respiratorias, ejerce un efecto broncodilatador de
rápida instauración (1-3 minutos) que perdura de forma todavía significativa a las 12
horas de la inhalación además inhibe la liberación de histamina y leucotrienos
(mediadores de la inflamación) del pulmón humano.
Estos medicamentos agonistas β2-adrenergicos, son usados en crisis o procesos
inflamatorios de los bronquios pulmonares, por su acciónpotente, rápida y prolongada
Los medicamentos antimuscarínicos son aquellos antagonistas de los receptores
colinérgicos muscarínicos, caracterizados por estar extensamente presentes en el
músculo liso bronquial provocando una broncoconstricción por efecto de la
estimulación colinérgica, para los pacientes con enfermedades como EPOC y Asma
se pueden usar medicamentos antimuscarínicos que inhiban estos receptores y
disminuyan subsecuentemente la contracción del músculo liso, son usados
mayormente en la prevención de los broncoespasmos, entre estos medicamentos
encontramos el Bromuro de ipratropio y el tiotropio.
el bromuro de ipratropio es un antagonista de la acetilcolina, bloquea los receptores
muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo ocasiona una reducción en la síntesis de la
guanosina monofosfato cíclica (cGMP), sustancia que en las vías aéreas reduce la
contractilidad de los músculos lisos. El ipratropio no es selectivo para los diferentes
subtipos de receptores muscarínicos, de manera que ejerce acciones farmacológicas
parecidas a las de la atropina sobre los músculos lisos bronquiales, las glándulas
salivares, el tracto digestivo y el corazón cuando se administra sistémicamente. Sin
embargo, administrado por inhalación, sus efectos se limitan a al tracto
respiratorio, siendo dos veces más potente que la atropina como broncodilatador.
El tiotropio se usa para prevenir la dificultad para respirar en pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), debido a su efecto prolongado de
4-5 horas.
3. ¿Cómo podría explicar usted que los fármacos inhibidores de los mediadores
inflamatorios (como cromoglicato de sodio y ketotifeno) y los inhibidores de
leucotrienos (Montelukas) solo son útiles en Asma.?
Inhibidores de los mediadores inflamatorios
● Cromoglicato de sodio: Es un medicamento de primera elección en el
tratamiento del asma leve o moderada, especialmente como profiláctico.
Es un compuesto sintético activo por vía oral o por inhalación que, sin poseer actividad
broncodilatadora, tiene la capacidad de para inhibir el broncoespasmo inducido por
antígeno es decir, puede reducir la hiperreactividad de los bronquios, la inhibición de
respuestas asmáticas a una estimulación antigénica (por ejemplo, aire frío, alérgenos,
contaminantes ambientales) o del ejercicio.
Mecanismo de acción: El cromoglicato actúa en la superficie de los mastocitos
inhibiendo su desgranulación. Esto, a su vez, impide la liberación de histamina y la
reacción lenta de la sustancia de la anafilaxia sustancia (SRS-A), ambos mediadores
de las reacciones alérgicas tipo 1. Y también parece guardar relación con la capacidad
para inhibir la liberación de mediadores (histamina, leucotrienos) de los mastocitos
por su acción para impedir el paso de calcio a través de la membrana celular.
Disminuyendo el desplazamiento de otras células relacionadas con el proceso
inflamatorio (neutrófilos, eosinófilos, monocitos).
Cabe resaltar que este medicamento no interfiere con la unión de IgE a los mastocitos
o con la unión del antígeno a IgE. Debido a que el cromoglicato no es un
broncodilatador, un antihistamínico, o un vasoconstrictor, sus efectos beneficiosos en
el tratamiento del asma son en gran medida profilácticos.
● Ketotifeno: Preventivo oral del asma y antialérgico
Tratamiento profiláctico oral para el asma bronquial de todo tipo (extrínseca,
intrínseca, mixta, nocturna, asma por ejercicio, asma inducida por ácido
acetilsalicílico).
Mecanismo de acción: el ketotifeno es un antagonista H1 no competitivo de la
histamina, relativamente selectivo y un estabilizador de los mastocitos. Es decir,
Inhibe la liberación de histamina, leucotrienos y de otros mediadores químicos que
intervienen en las reacciones de hipersensibilidad, porque bloquea el transporte de
calcio en la membrana celular de los mastocitos (efecto estabilizador). Estas
reacciones explican su utilidad en la prevención de las reacciones alérgicas,
particularmente en el asma relacionada con alergia. Bajo su efecto, los accesos
asmáticos se reducen en número, gravedad y duración. Permite reducir
paulatinamente las dosis de broncodilatadores y corticosteroides, y en algunos
pacientes los suprime.
Inhibidores de leucotrienos
Los antagonistas de los receptores de leucotrienos inhiben el efecto de los cisteinil-
leucotrienos, los cuales representan a tres de los grandes mediadores del asma. Los
leucotrienos son liberados por varios tipos de células y pueden causar inflamación y
broncoconstricción.
● Montelukast
Profilaxis del asma cuyo componente principal es la broncoconstricción inducida por
el ejercicio
Mecanismo de acción: Antagonista competitivo del receptor tipo 1 de los cisteinil
leucotrienos (cys-LT1), que entre otras partes, se localiza en el músculo liso,
leucocitos, linfocitos T, eosinófilos y monocitos de las vías respiratorias. Los cisteinil
leucotrienos (C4, D4 y E4) desempeñan un papel importante en la patogénesis del
asma, ya que producen broncoconstricción, aumento de la secreción mucosa, de la
permeabilidad vascular y de la infiltración de células de la inflamación en las vías
aéreas. También están involucrados en otras enfermedades alérgicas, incluyendo
rinitis y dermatitis atópica.
Por sus acciones antagonistas, en el asma el montelukast favorece la
broncodilatación y disminuye levemente la inflamación. Incluso disminuye la
necesidad de dosis altas de esteroides.
Su efecto broncodilatador se inicia 3 a 4 h después de su ingestión oral y persiste
hasta 24 hr.
Este tratamiento del asma también es utilizado como terapia adicional en pacientes
con asma persistente leve a moderada no controlados adecuadamente con
corticoides inhalados y en quienes los agonistas β-adrenérgicos de acción corta
proporcionan un control clínico insuficiente del asma.
4. ¿Cómo explicaría usted la aparición de una Crisis de dificultad respiratoria
por el consumo de AINES.?
Los AINES (antinflamatorios no esteroideos) son antiinflamatorios que producen una
disminución de las prostaglandinas, lo que clínicamente se traduce a una disminución
del dolor, la fiebre y la inflamación; por otro lado, ocurre también una disminución
directa de las enzimas ciclooxigenasas (COX) de las células epiteliales respiratorias
las COX son enzimas clave en la síntesis de prostaglandinas, por lo tanto una
disminución de estas significa una disminución de la síntesis De prostaglandinas, y la
posterior activación de la enzima 5-lipoxigenasa cuya principal función es transformar
los ácidos grasos en leucotrienos, lo que quiere decir que aumenta la síntesis de
leucotrienos (y otros mediadores de la inflamación), estos por su parte tienen un rol
pro inflamatorio y producen vasoconstricción en enfermedades como el asma, en el
caso de esta patología se ha demostrado un aumento significativo de los leucotrienos
en pacientes asmáticos posterior al consumo de AINES.
5. Por qué los pacientes con EPOC desarrollan pérdida de peso, osteopenia,
poliglobulia y tendencia a la depresión (alteración del estado de ánimo)
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por una
inflamación crónica de los pulmones que obstruyen de forma progresiva dificultando
el paso del aire, originada por una reacción inflamatoria por partículas o gases
nocivos, especialmente por el humo del tabaco y aunque solo afecta a los pulmones,
también tiene consecuencias en el resto del organismo. Además de la limitación al
flujo de aire y a veces la insuficiencia respiratoria, las complicaciones incluyen:
Hipertensión pulmonar, Infección respiratoria, pérdida de peso, osteopenia,
poliglobulia y depresión.
Ahora bien, los pacientes tienden a perder peso, por el aumento del gasto energético
en reposo, porque la gran mayoría por su misma disfunción llevan una vida
sedentaria, fatiga, dificultad para la masticación o deglución por falta de aire,
disminución de la ingesta y desequilibrio entre la síntesis y la degradación proteica,
por tanto, esto conlleva a que los pacientes tiendan a perder masa muscular y
músculos que ayudan para la respiración, lo cual dificultará el proceso de inspiración
y espiración. La desnutrición trae consigo problemas en la respiración como
alteraciones bioquímicas, con afectación del surfactante alveolar, que conlleva el
incremento de la tensión superficial y disminución de la eficacia protectora del
surfactante. Las personas que padecen esta enfermedad tienen mayor probabilidad
de sufrir resfriados, gripe o neumonía. Cualquier infección respiratoria puede dificultar
la respiración causando así un mayor daño al tejido pulmonar.
A su vez, La osteopenia es una de las manifestaciones sistémicas asociadas a la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica ya que se ve afectada por la edad
avanzada, pérdida de masa ósea, una dieta baja en calcio, tabaquismo, debilidad
muscular, el bajo índice de masa corporal, el déficit de vitamina D y altas dosis de
corticosteroides inhalados y esteroides orales. La EPOC es un factor de riesgo para
la osteoporosis debido a la inflamación sistémica la presentación clínica más
relevante en estos enfermos es la fractura vertebral por su importante
morbimortalidad.
La poliglobulia provoca disnea ya que el aumento de la resistencia de los sistemas
pulmonar y sistémico produce hipertensión en ambos, con disminución del gasto
cardiaco y las alteraciones en la microcirculación sistémica abren paso a la
fatigabilidad muscular, la poliglobulia no afecta de forma significativa como factor de
pronóstico en la EPOC, al contrario, la anemia es más frecuente en esta enfermedad
se encuentra relacionada con la disnea y la mortalidad. La respuesta inflamatoria
pulmonar crónica causa de forma sistémica la disminución del transporte de hierro
para la síntesis de la hemoglobina.
Para finalizar, la depresión es muy frecuente en esta enfermedad, ya que las personas
que la padecen empiezan a sufrir de estrés, ansiedad ya que se encuentran frente a
un cambio en su estilo de vida.
Las personas van a tener menos energía, por tanto no podrán hacer las cosas que
solían hacer, se empezaran a sentir cansados constantemente, tendrán dificultad para
respirar, se van a enfrentar a constantes hospitalizaciones, verán cómo su cuerpo
cambia de apariencia significativamente a causa de la pérdida de peso y por tanto
esta serie de causas van a desencadenar un trastorno grave de depresión para el
paciente, estos trastornos depresivos acompañados de ansiedad pueden magnificar
los síntomas respiratorios y transmitir una sensación de mayor gravedad de esta
enfermedad.
Bibliografías:
1. Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 13 ed. España:Elsevier; 2016.
2. Echevarría E. Epidemiología y Fisiopatología de la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica ( EPOC ). Edikamed [Internet].2019. [Citado 21 Mayo
2020]. Disponible en : https://www.mitepocwiki.net/glosario/epidemiologia-
fisiopatologia-la-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-epoc/
3. Martínez N, Vargas M, Hernández R, Chaia G, Pérez m. Inmunopatología de
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev. alerg. Méx.[Internet]. 2017.
[Citado 21 Mayo 2020]. 64(3). Disponible en :
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902017000300327
4. Rodríguez Carranza R. VAM Vademécum académico de medicamentos. 6th
ed. México [etc.]: McGraw-Hill; 2013.
5. Gómez Ayala, A.-E. (2016, enero). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) y alimentación. Recuperado 21 de mayo de 2020, de
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-epoc--X0213932416474622
6. Galindo, J., Granados, C., García-Herreros, P., Saavedra, A. and Sanchez, E.,
2016. Eritrocitosis Secundaria A Hipoxemia En Neumopatías Crónicas: De La
Reología A La Práctica Clínica. 64th ed. [ebook] Bogotá: Revista facultad de
medicina. Disponible en :
<https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/52489>
[Acceso 21 May 2020].
7. Toche P. Alergia a antiinflamatorios no esteroidales. Medwave. [Internet]. 2010.
[Citado 21 Mayo 2020].10(9). Disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/Reuniones/4774
8. Vallano A, Pedrós C. Asma inducido por ácido acetilsalicílico. Med Clin (Barc).
[Internet]. 2001. [Citado 21 Mayo 2020].117:274-275. Disponible en:
https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/productes/preres/preres10.pdf
9. García J, Gomez J. Fisiopatología de la ciclooxigenasa-1 y ciclooxigenasa-2.
Elsevier. [Internet]. 2000. [Citado 21 Mayo 2020]. 27(1):33-35. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-
fisiopatologia-ciclooxigenasa-1-ciclooxigenasa-2-8546
10.Alós M, Borrel C. Farmacoterapia del sistema respiratorio [Internet]. Sefh.es.
2020. [Citado 21 Mayo 2020]. Disponible en :
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP19.pdf
11.Ramos P, ferreiro A, Rodríguez J.Agonistas adrenérgicos β2 y corticoides. Arch
Bronconeumol.[Internet]. 2007. [Citado 21 Mayo 2020]. 43(4):11-17. Disponible
en: https://www.archbronconeumol.org/es-agonistas-adrenergicos-2-
corticoides-articulo-13112311
12.American Thoracic Society. Medicamentos utilizados para tratar la EPOC. Am
J Respir Crit Care Med. [Internet]. 2005. [Citado 21 Mayo 2019]. 172:3-4.
Disponible en: https://www.thoracic.org/patients/patient-
resources/resources/spanish/medicines-used-to-treat-copd.pdf
13.Receptor adrenérgico beta 2 [Internet]. Es.wikipedia.org. 2020. [Citado 21
Mayo 2020]. Disponible en :
https://es.wikipedia.org/wiki/Receptor_adren%C3%A9rgico_beta_2
14.IPRATROPIO BROMURO EN VADEMECUM[Internet]. Iqb.es. 2020[Citado 21
Mayo 2020]. Disponible en :
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i019.htm
15.rev-farma [Internet]. Facmed.unam.mx. 2020 [citado 21 Mayo 2020]. Available
from: http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm105/rev-farma.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
Solange Venegas Lara
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
angelr105
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
Javier Herrera
 
Opioides
OpioidesOpioides
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
evidenciaterapeutica.com
 
Asma
AsmaAsma
Simpaticolitico
SimpaticoliticoSimpaticolitico
Simpaticolitico
CEMA
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
Oswaldo A. Garibay
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicos
ichel
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
Maria Fernanda Lazo
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
j.enrique arrieta
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Tamara Chávez
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Diuréticos osmóticos
Diuréticos osmóticosDiuréticos osmóticos
Diuréticos osmóticos
malejosoliz
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
Alexis Mejías Delamano
 

La actualidad más candente (20)

Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Simpaticolitico
SimpaticoliticoSimpaticolitico
Simpaticolitico
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicos
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Diuréticos osmóticos
Diuréticos osmóticosDiuréticos osmóticos
Diuréticos osmóticos
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
 

Similar a Taller fisiologia respiratoria

Frespir
FrespirFrespir
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptxBRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
EduARdo502715
 
Asma
AsmaAsma
ASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdfASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdf
LuAlvarez12
 
manejo del asma
manejo del asmamanejo del asma
manejo del asma
Orlando Campuzano
 
Asma EPOC
Asma EPOCAsma EPOC
Asma EPOC
Mario Martinez
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
NoelDIncaP
 
RINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICARINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA
Danii Intriago Alava
 
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptxFarmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
ngelJOrtizAguilar
 
Farmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorioFarmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorio
Ladhizita Cuya
 
Resumen asma
Resumen asmaResumen asma
Resumen asma
Gaby_alpz
 
Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquialAccion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
JeffersonLMonar23
 
Asma y accion del leucotrieno 180529181019
Asma y accion del leucotrieno 180529181019Asma y accion del leucotrieno 180529181019
Asma y accion del leucotrieno 180529181019
Indiana Jiménez
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
Santos Arriaga Colin Arriaga
 
Epoc
EpocEpoc
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
AR EG
 
Farmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónicaFarmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónica
FranciscoManuelLpezC2
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Heydi Sanz
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
Alejandro Navichoque
 
farmacologia..xD
farmacologia..xDfarmacologia..xD
farmacologia..xD
edprez
 

Similar a Taller fisiologia respiratoria (20)

Frespir
FrespirFrespir
Frespir
 
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptxBRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
BRONCODILATADORES Y Mucoliticos.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdfASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdf
 
manejo del asma
manejo del asmamanejo del asma
manejo del asma
 
Asma EPOC
Asma EPOCAsma EPOC
Asma EPOC
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
RINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICARINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA
 
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptxFarmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
 
Farmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorioFarmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorio
 
Resumen asma
Resumen asmaResumen asma
Resumen asma
 
Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquialAccion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
 
Asma y accion del leucotrieno 180529181019
Asma y accion del leucotrieno 180529181019Asma y accion del leucotrieno 180529181019
Asma y accion del leucotrieno 180529181019
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Farmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónicaFarmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónica
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
 
farmacologia..xD
farmacologia..xDfarmacologia..xD
farmacologia..xD
 

Más de Laura469607

Esquemas de barreras inmunologicas
Esquemas de barreras inmunologicasEsquemas de barreras inmunologicas
Esquemas de barreras inmunologicas
Laura469607
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
Laura469607
 
Fisiologia del musculo Guyton y Hall
Fisiologia del musculo Guyton y HallFisiologia del musculo Guyton y Hall
Fisiologia del musculo Guyton y Hall
Laura469607
 
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopicaHisteroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Laura469607
 
Caso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascularCaso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascular
Laura469607
 
Sangre y tejido hematopoyetico
Sangre y tejido hematopoyeticoSangre y tejido hematopoyetico
Sangre y tejido hematopoyetico
Laura469607
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Laura469607
 
Anatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinalAnatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinal
Laura469607
 
Taller: Huesos del craneo y de la cara
Taller: Huesos del craneo y de la caraTaller: Huesos del craneo y de la cara
Taller: Huesos del craneo y de la cara
Laura469607
 
Fémur: anatomia
Fémur: anatomiaFémur: anatomia
Fémur: anatomia
Laura469607
 
El cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
El cerebro: del arte de la memoria a la neurocienciaEl cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
El cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
Laura469607
 
Anatomia del bulbo raquideo
Anatomia del bulbo raquideoAnatomia del bulbo raquideo
Anatomia del bulbo raquideo
Laura469607
 
Anatomía historía y generlidades
Anatomía  historía y generlidadesAnatomía  historía y generlidades
Anatomía historía y generlidades
Laura469607
 
Histoembriologia del estomago
Histoembriologia del estomagoHistoembriologia del estomago
Histoembriologia del estomago
Laura469607
 
Catalisis de proteinas
Catalisis de proteinasCatalisis de proteinas
Catalisis de proteinas
Laura469607
 
Habilidades sociales: psicologia
Habilidades sociales: psicologiaHabilidades sociales: psicologia
Habilidades sociales: psicologia
Laura469607
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Laura469607
 
Sangre y hematopoyesis: histologia
Sangre y hematopoyesis: histologiaSangre y hematopoyesis: histologia
Sangre y hematopoyesis: histologia
Laura469607
 
Sindactilia congénita
Sindactilia congénitaSindactilia congénita
Sindactilia congénita
Laura469607
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
Laura469607
 

Más de Laura469607 (20)

Esquemas de barreras inmunologicas
Esquemas de barreras inmunologicasEsquemas de barreras inmunologicas
Esquemas de barreras inmunologicas
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Fisiologia del musculo Guyton y Hall
Fisiologia del musculo Guyton y HallFisiologia del musculo Guyton y Hall
Fisiologia del musculo Guyton y Hall
 
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopicaHisteroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
 
Caso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascularCaso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascular
 
Sangre y tejido hematopoyetico
Sangre y tejido hematopoyeticoSangre y tejido hematopoyetico
Sangre y tejido hematopoyetico
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Anatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinalAnatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinal
 
Taller: Huesos del craneo y de la cara
Taller: Huesos del craneo y de la caraTaller: Huesos del craneo y de la cara
Taller: Huesos del craneo y de la cara
 
Fémur: anatomia
Fémur: anatomiaFémur: anatomia
Fémur: anatomia
 
El cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
El cerebro: del arte de la memoria a la neurocienciaEl cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
El cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
 
Anatomia del bulbo raquideo
Anatomia del bulbo raquideoAnatomia del bulbo raquideo
Anatomia del bulbo raquideo
 
Anatomía historía y generlidades
Anatomía  historía y generlidadesAnatomía  historía y generlidades
Anatomía historía y generlidades
 
Histoembriologia del estomago
Histoembriologia del estomagoHistoembriologia del estomago
Histoembriologia del estomago
 
Catalisis de proteinas
Catalisis de proteinasCatalisis de proteinas
Catalisis de proteinas
 
Habilidades sociales: psicologia
Habilidades sociales: psicologiaHabilidades sociales: psicologia
Habilidades sociales: psicologia
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
 
Sangre y hematopoyesis: histologia
Sangre y hematopoyesis: histologiaSangre y hematopoyesis: histologia
Sangre y hematopoyesis: histologia
 
Sindactilia congénita
Sindactilia congénitaSindactilia congénita
Sindactilia congénita
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Taller fisiologia respiratoria

  • 1. 1. Por medio de un esquema explique la fisiopatología del asma y EPOC. (1), (2), (3)
  • 2.
  • 3. 2. ¿Qué efectos sobre la fisiopatología del asma y del EPOC tienen los medicamentos (B-2 adrenergicos como el salbutamol, formoterol y los Antimuscarinicos como ipratropio y tiotropio) El asma es un proceso inflamatorio de las vías respiratorias en el cual intervienen varios tipos de células inflamatorias y múltiples mediadores. La obstrucción de la vía aérea en el asma se debe a la combinación de varios factores, que incluyen el espasmo del músculo liso de la vía, el edema de la mucosa, el aumento de la secreción de moco, la infiltración celular de las paredes de la vía aérea (sobre todo por eosinófilos y linfocitos) y la lesión y descamación del epitelio respiratorio. Moléculas implicadas en el proceso inflamatorio y su función. El broncoespasmo producido por los músculos lisos es el factor de mayor peso en la disminución del flujo de aire, en la administración de salbutamol, este medicamento actúa de la siguiente manera, los agonistas β2 actúan a través de la relajación de la fibra muscular lisa. La acción principal de los fármacos beta-adrenérgicos es estimular la adenilato ciclasa, la enzima que cataliza la formación del 3 ', 5'-monofosfato cíclico de adenosina (AMP cíclico) a partir del trifosfato de adenosina (ATP). El AMP cíclico formado de esta manera interviene en las respuestas celulares. Los estudios farmacológicos "in vitro" y los estudios "in vivo" han demostrado que el salbutamol tiene un efecto preferencial sobre los receptores beta-2 adrenérgicos, por tanto, el salbutamol actúa relajando las fibras musculares lisas para una mayor apertura y flujo de aire en los pulmones. El Formoterol es un estimulante β2-adrenérgico selectivo. En pacientes con obstrucción reversible de las vías respiratorias, ejerce un efecto broncodilatador de rápida instauración (1-3 minutos) que perdura de forma todavía significativa a las 12 horas de la inhalación además inhibe la liberación de histamina y leucotrienos (mediadores de la inflamación) del pulmón humano.
  • 4. Estos medicamentos agonistas β2-adrenergicos, son usados en crisis o procesos inflamatorios de los bronquios pulmonares, por su acciónpotente, rápida y prolongada Los medicamentos antimuscarínicos son aquellos antagonistas de los receptores colinérgicos muscarínicos, caracterizados por estar extensamente presentes en el músculo liso bronquial provocando una broncoconstricción por efecto de la estimulación colinérgica, para los pacientes con enfermedades como EPOC y Asma se pueden usar medicamentos antimuscarínicos que inhiban estos receptores y disminuyan subsecuentemente la contracción del músculo liso, son usados mayormente en la prevención de los broncoespasmos, entre estos medicamentos encontramos el Bromuro de ipratropio y el tiotropio. el bromuro de ipratropio es un antagonista de la acetilcolina, bloquea los receptores muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo ocasiona una reducción en la síntesis de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP), sustancia que en las vías aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos. El ipratropio no es selectivo para los diferentes subtipos de receptores muscarínicos, de manera que ejerce acciones farmacológicas parecidas a las de la atropina sobre los músculos lisos bronquiales, las glándulas salivares, el tracto digestivo y el corazón cuando se administra sistémicamente. Sin embargo, administrado por inhalación, sus efectos se limitan a al tracto respiratorio, siendo dos veces más potente que la atropina como broncodilatador. El tiotropio se usa para prevenir la dificultad para respirar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), debido a su efecto prolongado de 4-5 horas. 3. ¿Cómo podría explicar usted que los fármacos inhibidores de los mediadores inflamatorios (como cromoglicato de sodio y ketotifeno) y los inhibidores de leucotrienos (Montelukas) solo son útiles en Asma.? Inhibidores de los mediadores inflamatorios ● Cromoglicato de sodio: Es un medicamento de primera elección en el tratamiento del asma leve o moderada, especialmente como profiláctico. Es un compuesto sintético activo por vía oral o por inhalación que, sin poseer actividad broncodilatadora, tiene la capacidad de para inhibir el broncoespasmo inducido por antígeno es decir, puede reducir la hiperreactividad de los bronquios, la inhibición de respuestas asmáticas a una estimulación antigénica (por ejemplo, aire frío, alérgenos, contaminantes ambientales) o del ejercicio. Mecanismo de acción: El cromoglicato actúa en la superficie de los mastocitos inhibiendo su desgranulación. Esto, a su vez, impide la liberación de histamina y la reacción lenta de la sustancia de la anafilaxia sustancia (SRS-A), ambos mediadores de las reacciones alérgicas tipo 1. Y también parece guardar relación con la capacidad
  • 5. para inhibir la liberación de mediadores (histamina, leucotrienos) de los mastocitos por su acción para impedir el paso de calcio a través de la membrana celular. Disminuyendo el desplazamiento de otras células relacionadas con el proceso inflamatorio (neutrófilos, eosinófilos, monocitos). Cabe resaltar que este medicamento no interfiere con la unión de IgE a los mastocitos o con la unión del antígeno a IgE. Debido a que el cromoglicato no es un broncodilatador, un antihistamínico, o un vasoconstrictor, sus efectos beneficiosos en el tratamiento del asma son en gran medida profilácticos. ● Ketotifeno: Preventivo oral del asma y antialérgico Tratamiento profiláctico oral para el asma bronquial de todo tipo (extrínseca, intrínseca, mixta, nocturna, asma por ejercicio, asma inducida por ácido acetilsalicílico). Mecanismo de acción: el ketotifeno es un antagonista H1 no competitivo de la histamina, relativamente selectivo y un estabilizador de los mastocitos. Es decir, Inhibe la liberación de histamina, leucotrienos y de otros mediadores químicos que intervienen en las reacciones de hipersensibilidad, porque bloquea el transporte de calcio en la membrana celular de los mastocitos (efecto estabilizador). Estas reacciones explican su utilidad en la prevención de las reacciones alérgicas, particularmente en el asma relacionada con alergia. Bajo su efecto, los accesos asmáticos se reducen en número, gravedad y duración. Permite reducir paulatinamente las dosis de broncodilatadores y corticosteroides, y en algunos pacientes los suprime. Inhibidores de leucotrienos Los antagonistas de los receptores de leucotrienos inhiben el efecto de los cisteinil- leucotrienos, los cuales representan a tres de los grandes mediadores del asma. Los leucotrienos son liberados por varios tipos de células y pueden causar inflamación y broncoconstricción. ● Montelukast Profilaxis del asma cuyo componente principal es la broncoconstricción inducida por el ejercicio Mecanismo de acción: Antagonista competitivo del receptor tipo 1 de los cisteinil leucotrienos (cys-LT1), que entre otras partes, se localiza en el músculo liso, leucocitos, linfocitos T, eosinófilos y monocitos de las vías respiratorias. Los cisteinil leucotrienos (C4, D4 y E4) desempeñan un papel importante en la patogénesis del asma, ya que producen broncoconstricción, aumento de la secreción mucosa, de la permeabilidad vascular y de la infiltración de células de la inflamación en las vías
  • 6. aéreas. También están involucrados en otras enfermedades alérgicas, incluyendo rinitis y dermatitis atópica. Por sus acciones antagonistas, en el asma el montelukast favorece la broncodilatación y disminuye levemente la inflamación. Incluso disminuye la necesidad de dosis altas de esteroides. Su efecto broncodilatador se inicia 3 a 4 h después de su ingestión oral y persiste hasta 24 hr. Este tratamiento del asma también es utilizado como terapia adicional en pacientes con asma persistente leve a moderada no controlados adecuadamente con corticoides inhalados y en quienes los agonistas β-adrenérgicos de acción corta proporcionan un control clínico insuficiente del asma. 4. ¿Cómo explicaría usted la aparición de una Crisis de dificultad respiratoria por el consumo de AINES.? Los AINES (antinflamatorios no esteroideos) son antiinflamatorios que producen una disminución de las prostaglandinas, lo que clínicamente se traduce a una disminución del dolor, la fiebre y la inflamación; por otro lado, ocurre también una disminución directa de las enzimas ciclooxigenasas (COX) de las células epiteliales respiratorias las COX son enzimas clave en la síntesis de prostaglandinas, por lo tanto una disminución de estas significa una disminución de la síntesis De prostaglandinas, y la posterior activación de la enzima 5-lipoxigenasa cuya principal función es transformar los ácidos grasos en leucotrienos, lo que quiere decir que aumenta la síntesis de leucotrienos (y otros mediadores de la inflamación), estos por su parte tienen un rol pro inflamatorio y producen vasoconstricción en enfermedades como el asma, en el caso de esta patología se ha demostrado un aumento significativo de los leucotrienos en pacientes asmáticos posterior al consumo de AINES. 5. Por qué los pacientes con EPOC desarrollan pérdida de peso, osteopenia, poliglobulia y tendencia a la depresión (alteración del estado de ánimo) La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por una inflamación crónica de los pulmones que obstruyen de forma progresiva dificultando el paso del aire, originada por una reacción inflamatoria por partículas o gases nocivos, especialmente por el humo del tabaco y aunque solo afecta a los pulmones, también tiene consecuencias en el resto del organismo. Además de la limitación al flujo de aire y a veces la insuficiencia respiratoria, las complicaciones incluyen:
  • 7. Hipertensión pulmonar, Infección respiratoria, pérdida de peso, osteopenia, poliglobulia y depresión. Ahora bien, los pacientes tienden a perder peso, por el aumento del gasto energético en reposo, porque la gran mayoría por su misma disfunción llevan una vida sedentaria, fatiga, dificultad para la masticación o deglución por falta de aire, disminución de la ingesta y desequilibrio entre la síntesis y la degradación proteica, por tanto, esto conlleva a que los pacientes tiendan a perder masa muscular y músculos que ayudan para la respiración, lo cual dificultará el proceso de inspiración y espiración. La desnutrición trae consigo problemas en la respiración como alteraciones bioquímicas, con afectación del surfactante alveolar, que conlleva el incremento de la tensión superficial y disminución de la eficacia protectora del surfactante. Las personas que padecen esta enfermedad tienen mayor probabilidad de sufrir resfriados, gripe o neumonía. Cualquier infección respiratoria puede dificultar la respiración causando así un mayor daño al tejido pulmonar. A su vez, La osteopenia es una de las manifestaciones sistémicas asociadas a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica ya que se ve afectada por la edad avanzada, pérdida de masa ósea, una dieta baja en calcio, tabaquismo, debilidad muscular, el bajo índice de masa corporal, el déficit de vitamina D y altas dosis de corticosteroides inhalados y esteroides orales. La EPOC es un factor de riesgo para la osteoporosis debido a la inflamación sistémica la presentación clínica más relevante en estos enfermos es la fractura vertebral por su importante morbimortalidad. La poliglobulia provoca disnea ya que el aumento de la resistencia de los sistemas pulmonar y sistémico produce hipertensión en ambos, con disminución del gasto cardiaco y las alteraciones en la microcirculación sistémica abren paso a la fatigabilidad muscular, la poliglobulia no afecta de forma significativa como factor de pronóstico en la EPOC, al contrario, la anemia es más frecuente en esta enfermedad se encuentra relacionada con la disnea y la mortalidad. La respuesta inflamatoria pulmonar crónica causa de forma sistémica la disminución del transporte de hierro para la síntesis de la hemoglobina. Para finalizar, la depresión es muy frecuente en esta enfermedad, ya que las personas que la padecen empiezan a sufrir de estrés, ansiedad ya que se encuentran frente a un cambio en su estilo de vida. Las personas van a tener menos energía, por tanto no podrán hacer las cosas que solían hacer, se empezaran a sentir cansados constantemente, tendrán dificultad para respirar, se van a enfrentar a constantes hospitalizaciones, verán cómo su cuerpo cambia de apariencia significativamente a causa de la pérdida de peso y por tanto esta serie de causas van a desencadenar un trastorno grave de depresión para el paciente, estos trastornos depresivos acompañados de ansiedad pueden magnificar
  • 8. los síntomas respiratorios y transmitir una sensación de mayor gravedad de esta enfermedad. Bibliografías: 1. Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 13 ed. España:Elsevier; 2016. 2. Echevarría E. Epidemiología y Fisiopatología de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ( EPOC ). Edikamed [Internet].2019. [Citado 21 Mayo 2020]. Disponible en : https://www.mitepocwiki.net/glosario/epidemiologia- fisiopatologia-la-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-epoc/ 3. Martínez N, Vargas M, Hernández R, Chaia G, Pérez m. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev. alerg. Méx.[Internet]. 2017. [Citado 21 Mayo 2020]. 64(3). Disponible en : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 91902017000300327
  • 9. 4. Rodríguez Carranza R. VAM Vademécum académico de medicamentos. 6th ed. México [etc.]: McGraw-Hill; 2013. 5. Gómez Ayala, A.-E. (2016, enero). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y alimentación. Recuperado 21 de mayo de 2020, de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo- enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-epoc--X0213932416474622 6. Galindo, J., Granados, C., García-Herreros, P., Saavedra, A. and Sanchez, E., 2016. Eritrocitosis Secundaria A Hipoxemia En Neumopatías Crónicas: De La Reología A La Práctica Clínica. 64th ed. [ebook] Bogotá: Revista facultad de medicina. Disponible en : <https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/52489> [Acceso 21 May 2020]. 7. Toche P. Alergia a antiinflamatorios no esteroidales. Medwave. [Internet]. 2010. [Citado 21 Mayo 2020].10(9). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/Reuniones/4774 8. Vallano A, Pedrós C. Asma inducido por ácido acetilsalicílico. Med Clin (Barc). [Internet]. 2001. [Citado 21 Mayo 2020].117:274-275. Disponible en: https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/productes/preres/preres10.pdf 9. García J, Gomez J. Fisiopatología de la ciclooxigenasa-1 y ciclooxigenasa-2. Elsevier. [Internet]. 2000. [Citado 21 Mayo 2020]. 27(1):33-35. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo- fisiopatologia-ciclooxigenasa-1-ciclooxigenasa-2-8546 10.Alós M, Borrel C. Farmacoterapia del sistema respiratorio [Internet]. Sefh.es. 2020. [Citado 21 Mayo 2020]. Disponible en : https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP19.pdf 11.Ramos P, ferreiro A, Rodríguez J.Agonistas adrenérgicos β2 y corticoides. Arch Bronconeumol.[Internet]. 2007. [Citado 21 Mayo 2020]. 43(4):11-17. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-agonistas-adrenergicos-2- corticoides-articulo-13112311 12.American Thoracic Society. Medicamentos utilizados para tratar la EPOC. Am J Respir Crit Care Med. [Internet]. 2005. [Citado 21 Mayo 2019]. 172:3-4. Disponible en: https://www.thoracic.org/patients/patient- resources/resources/spanish/medicines-used-to-treat-copd.pdf 13.Receptor adrenérgico beta 2 [Internet]. Es.wikipedia.org. 2020. [Citado 21 Mayo 2020]. Disponible en : https://es.wikipedia.org/wiki/Receptor_adren%C3%A9rgico_beta_2 14.IPRATROPIO BROMURO EN VADEMECUM[Internet]. Iqb.es. 2020[Citado 21 Mayo 2020]. Disponible en : https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i019.htm 15.rev-farma [Internet]. Facmed.unam.mx. 2020 [citado 21 Mayo 2020]. Available from: http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm105/rev-farma.html