SlideShare una empresa de Scribd logo
UVM CAMPUS SAN LUIS POTOSI
Tarea especial
Alumno
Joel Antonio Rivera Gaytán
Carrera;
Lic. Medicina
Esqueleto Apendicular
Huesos de las cinturas:
escapular y pélvica.
Huesos de los miembros
(extremidades)
Superiores e inferiores
126 HUESOS, 60%
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Falanges Superiores (Falangetas)
I
II
IIIIV
V
Son los huesos mas distales
de las extremidades
apendiculares medias
articulan con las falanges
medias
Articulación carpo
metacarpiana
Articulación
metacarpo falanges
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Falanges Medias (Falanginas)
 Articulan con las falanges
superiores en su parte distal y con
las falanges inferiores en su
porción proximal
I
II
IIIIV
V
Articulación carpo
metacarpiana
Articulación
metacarpo falanges
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Falanges inferiores
I
II
IIIIV
V
 Articulan con las
falanges medias en su
parte distal y con los
metacarpos en su
porción proximal
Articulación carpo
metacarpiana
Articulación
metacarpo falanges
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Metacarpos
 Articulan con las falanges
inferiores en su parte
distal y con los huesos del
carpo en su porción
proximal
I
II
IIIIV
V
Articulación carpo
metacarpiana
Articulación
metacarpo falanges
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos del carpo
ganchoso
grande
trapecio
trapezoide
pisiforme
piramidal
escafoides
Semi lunar
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
CARPO
El carpo es una articulación compuesta que se compone de varias
articulaciones que de proximal a distal son:
1.Articulación antebraquiocarpiana: articulación entre los huesos del
antebrazo y la hilera proximal del carpo.
2.Articulación mediocarpiana: articulación entre las dos hileras de
huesos del carpo.
3.Articulación carpometacarpiana: articulación entre la hilera distal de
los huesos del carpo y los huesos metacarpianos
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Existen muchos ligamentos un ejemplo
1.Ligamento
pisocubital.
2.Ligamento
pisopiramidal.
3.Ligamento
pisoganchoso.
4.Ligamento
pisometacarpiano.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
articulación Radio-cubital
Membrana
interósea
Articulación
radiocubital proximal
Articulación
radiocubital distal
Olécranon
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Cubito
Hueso largo, paralelo al radio,
entre la tróclea humeral y
el carpo. Se encuentra en la parte
interna del brazo; se articula
superiormente con el húmero y el
radio, y por la parte inferior con
el radio y con los huesos del
carpo. Tiene un cuerpo y dos
extremidades.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Radio
 El radio es un hueso largo,
par y no simétrico, situado
por fuera del cúbito, en la
parte externa del antebrazo.
Como en todos los huesos
largos, el radio consta de un
cuerpo y dos extremidades,
superior e inferior
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
articulación radio cubital Sindesmosis
Olécranon
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Húmero
Se articula en su porción superior con la escápula,
por medio de la articulación del hombro (o
articulación glenohumeral) y en la inferior con
el cúbito y el radio, por medio de la articulación del
codo (o articulación humeroradioulnar)
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Escápula
 hueso grande, triangular y
plano. Se ubica en la parte
posterior o dorso-lateral del
tórax se encuentra en la región
comprendida entre la segunda
y séptima costilla. Conecta con
el húmero (hueso del brazo) y
con la clavícula
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
articulación glenohumeral
 es una articulación
perteneciente al grupo de las
enartrosis, variedad de
diartrosis, cuyas superficies
articulares son la cabeza del
húmero y la cavidad
glenoidea de la escápula,
ambas recubiertas de
cartílago articular hialino.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Clavícula
 hueso largo, con forma de
"S" itálica, situado en la parte
anterosuperior del tórax.
Junto con la escápula forman
la cintura escapular. Se
puede palpar por toda su
longitud y se extiende del
esternón al acromion de la
escápula, siguiendo una
dirección oblicua lateral y
posterior.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Articulación acromioclavicular
une la extremidad lateral de la
clavícula con el borde medial del
acromion. Es una artrodia.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Costillas Reales
Son un conjunto de 7 costillas
que articulan con cartílago
hialino en la columna vertebral
y el esternón
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Costillas Falsas
 Son un conjunto
de tres costillas
que articulan con
el cartílago del la
costilla 7 y la
columna
vertebral
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Costillas Flotantes
 No poseen otra
articulación mas
que con la
columna vertebral
son las cotillas 11,
12
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
articulación vertebrocostal
 Son las encargadas de
unificar la espina dorsal
con las costillas de la
cavidad torácica
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Esternón
El esternón está formado por tres
partes, el mango o manubrio,
el cuerpo y el apéndice xifoides,
que tiene una forma muy
variable. El manubrio y el cuerpo
se articulan en
una sínfisis formando el llamado
ángulo esternal
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Articulación esternoclavicular
 La articulación esternoclavicular,
esternocostoclavicular o
esternocondrocostoclavicular
pone en contacto al esternón y al
primer cartílago costal por un
lado, con la clavícula por el otro.
Entre las superficies articulares se
interpone un disco articular, que
se amolda a las mismas. Se trata
de una diartrodia, del tipo encaje
recíproco o en silla de montar
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
ilion
 hueso más grande de
la pelvis, uno de tres
huesos que forman la
cintura pélvica y
conecta la columna
vertebral a cada
extremidad inferior.
Es divisible en tres
partes: el cuerpo
el ala y la cresta.
cuerpo
ala
cresta
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
isquion
 Articula con el ilion en su parte superior y con el pubis esu porción inferior
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Pubis
 Las dos ramas del pubis delinean
un triángulo central, llamado
agujero obturador. Un cuerpo
anterior que se une con el cuerpo
del otro hueso del pubis,
mediante la sínfisis del pubis.
sínfisis del pubis.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Articulación coxofemoral
 relaciona el hueso coxal con el
fémur, uniendo por lo tanto el
tronco con la extremidad inferior,
de tipo diartrosis, y se caracteriza
porque las dos superficies
articulares que intervienen son
esféricas
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Fémur
 Es el hueso más largo, fuerte
y voluminoso del cuerpo
humano, articula con la
pelvis y la tibia
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Articulación de la rodilla tibiaperonea
 formada por la unión del fémur
en su porción distal, y la tibia en
la porción proximal. Dispone
asimismo de un pequeño hueso,
llamado rótula, que se articula
con la porción anterior e
inferior del fémur. Puede
realizar principalmente
movimientos de flexión y
extensión
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Hueso sesamoideo (rotula)
 un hueso pequeño y redondeado
incrustado en un tendón
sometido a compresión y a
fuerza de tensión habituales.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Tibia
 La epífisis proximal participa en la
articulación de la rodilla,
relacionándose con el fémur,
mientras que la epífisis distal
comparte la articulación del tobillo
con la epífisis distal del peroné.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Peroné
 Se articula por dentro con la tibia
mediante una articulación diartrosis
del tipo artrodias, formando junto
con la tibia la pinza tibioperonea, y
por abajo con el astrágalo,
formando la articulación
"tibioperoneoastragalina".
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Tobillo. (Articulacion
Tibioperoneoastragalina)
 forman conjuntamente en su parte
inferior una mortaja articular o cúpula
sobre la que se encaja la troclea o
polea del astrágalo, forman
conjuntamente en su parte inferior
una mortaja articular o cúpula sobre la
que se encaja la troclea o polea del
astrágalo.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Tarso
 Calcáneo.
 Astrágalo.
 Cuboides.
 Navicular
 Cuneiformes
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Metatarsos
Articulan con las
falanges inferiores en
su parte distal y con los
huesos del tarso en su
porción proximal
I
II
III
IV
V
III
III
IV
V
Articulaciones
Intertarcianas
Articulación
Metatarsofalangeas
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Falanges inferiores
 Articulan con las falanges
medias en su parte distal y
con los Metatarsos en su
porción proximal
I
II
III
IV
V
III
III
IV
V
Articulaciones
Intertarcianas
Articulación
Metatarsofalangeas
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Falanges Medias (Falanginas)
Articulan con las falanges
superiores en su parte distal y con
las falanges inferiores en su
porción proximal
I
II
III
IV
V
III
III
IV
V
Articulaciones
Intertarcianas
Articulaciones
Intertarcianas
Articulación
MetatarsofalangeasArticulación
Metatarsofalangeas
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Falanges Superiores (Falangetas)
 Son los huesos mas distales
de las extremidades
apendiculares inferiores
articulan con las falanges
medias del pie
I
II
III
IV
V
III
III
IV
V
Articulaciones
Intertarcianas
Articulaciones
Intertarcianas
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Articulaciones del pie
Articulaciones
intertarsinas
Articulaciones
tarsometarsianas
Articulaciones
metatarsofalángicas
Articulaciones
interfalángicas
I
II
III
IV
V
III
III
IV
V
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
ESQUELETO AXIAL
 80 huesos 40% del esqueleto
 Huesos que forman el eje longitudinal del cuerpo.
 Cabeza: cráneo y huesos faciales
 Cuello: hueso hioides y vértebras cervicales.
 Tronco: costillas, esternón, vértebras torácicas y
lumbares, sacro.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos faciales: Palatinos
 par de huesos corto y
compacto de forma
irregular. Ocupa junto con
los maxilares superiores (de
los cuales parecen ser la
continuación hacia atrás) la
porción más posterior de la
cara. Concurren a la
formación de la bóveda
palatina, de las fosas nasales,
de la órbita y de la fosa
ptérigomaxilar
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos faciales: Nasales
 huesos propios forman la
raíz y el dorso o puente de
la nariz. El borde medial de
cada uno se articula con su
homólogo, constituyendo la
sutura internasal. El borde
lateral (externo) se articula
con la apófisis ascendente
del maxilar superior.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos faciales: Vómer
 hueso que se sitúa en la cara,
de muchas formas como por
ejemplo de forma laminar,
cuadrangular, irregular
compacta, impar y central.
Constituye la parte posterior
del tabique nasal, que divide
la nariz en fosas nasales
izquierda y derecha.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos faciales: Frontal
 Se encuentra en la parte
anterosuperior del cráneo por
delante de los huesos parietales
y un poco por arriba del
esfenoides, y montado sobre el
etmoides, y el macizo facial. El
hueso frontal ocupa la
superficie de la cara que se
corresponde con la frente y la
prominencia cubierta por las
cejas.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos faciales:
 son estructuras
formadas por hueso
esponjoso, su cubierta
es una delgada y
delicada mucosa nasal.
Se ubican en las partes
laterales de cada
cámara nasal.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos faciales: Cigomático
 es un hueso par, corto y
compacto, situado en la parte
más externa de la cara, en
forma cuadrilátera que forma
el pómulo de la cara y parte de
la órbita y presentan un
saliente o proceso cigomático
que se une hacia atrás con el
proceso cigomático del hueso
temporal.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos faciales: Maxilar superior
 hueso de la cara, par, corto,
de forma irregular
cuadrilátera, con dos caras,
interna y externa, cuatro
bordes y cuatro ángulos. Es el
hueso más importante del
viscerocráneo
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos Faciales: Mandibular o’ maxilar inferior
hueso impar, plano, central y simétrico, en
forma de herradura, situado en la parte
anterior, posterior e inferior de la cara. “Es
el huso mas fuerte del esqueleto humano”
La articulación temporomandibular
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos faciales: parietal
 Se encuentra cubriendo la
porción superior y lateral del
cráneo, por detrás del frontal,
por delante del occipital y
montado sobre el temporal y el
esfenoides. Ambos huesos
parietales se articulan, a través
de una línea media: la sutura
sagital y formadoras de la sutura
coronaria
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos Craneales: Esfenoides
Es un hueso impar situado
en la parte media de la
base del cráneo que forma
parte de la estructura
interna profunda de la
cara, de las fosas nasales y
del propio cráneo. En él se
encuentra la silla turca
donde se aloja la glándula
hipófisis.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos Craneales: Temporal
es hueso par, irregular, neumático,
situado en la parte lateral, media e
inferior del cráneo. Contiene en su
espesor el órgano de la audición. El
temporal consta de cinco porciones,
que son: porción escamosa, porción
mastoidea , porción petrosa, porción
timpánica y la ófisis estiloides
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos Craneales: etmoides
hueso del cráneo, corto y compacto,
central, impar y simétrico compuesto
por una lámina vertical y media, una
lámina horizontal perpendicular a la
primera y dos masas laterales. Es un
hueso de superficies muy anfractuosas y
con numerosas cavidades (celdillas
etmoidales). Base del orbital ocular,
protector para el Nervio olfatorio
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Huesos Craneales: occipital
 es un hueso impar, central y
simétrico del cráneo que constituye
la parte posterior, inferior y media
del cráneo. Colabora en la
formación tanto de la base como de
la bóveda craneal. Es cóncavo hacia
arriba y adelante y convexo hacia
abajo y atrás. Tiene una forma
irregularmente romboidal
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Hueso Hioides
 situado en la parte anterior
del cuello, por debajo de la
lengua y por encima del
cartílago tiroides. Tiene
forma de herradura, siendo
convexo hacia delante.
“Única hueso del cuerpo que no
articula con otro Hueso”
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Vertebras Cervicales: Atlas
(C1). Esta vértebra, que al
articularse con el hueso occipital
sostiene la cabeza, recibió su
nombre al ser comparada con el
titán Atlas quien como castigo
tenía que sostener la tierra en la
mitología griega.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Vertebras Cervicales: Axis C2
El axis se encuentra debajo del
atlas y encima de la vértebra
cervical C3, con los que se
articula. Las vértebras cervicales
son las menos gruesas y las de
mayor movilidad. La primera
cervical, el atlas, es una vértebra
incompleta, y la segunda, el axis,
permite la rotación lateral del
cuello.
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Vertebras Cervicales
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Vertebras Torácicas
T1
T2
T5
T4
T3
T9
T7
T6
T8
T12
T11
T10
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Vertebras Lumbares
L3
L4
L5
L1
L2
articulación sacro ilíaca
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Disco intervertebral
 Amortiguadores vertebrales
cartilaginoso que permite
ligeros movimientos de las
vértebras y actúa como un
ligamento que las mantiene
juntas. Cartílago fibroso
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Sacro
hueso corto, impar, central y simétrico, oblicuo,
compuesto por cinco piezas soldadas (vértebras sacras)
Se encuentra debajo de la vértebra L5 y encima del coxis y
entre los huesos coxales, con todos los cuales se articula.
Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis. Su
función principal es transmitir el peso del cuerpo a la
cintura pélvica.
S3
S4
S5
S1
S2
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Cóccix
la última pieza ósea de la columna
vertebral y el vestigio de una cola
que en el caso de los embriones
humanos está presente desde entre
el final de la cuarta semana, así
mismo esta compuesto por cuatro
vertebras fusionadas
Co3
Co4
Co1
Co2
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
GRACIAS POR SU
ATENCION
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
Bibliografía :
 Atlas de Anatomia Humana Netter 6ta Edicion
 Anatomía - Pró 1ed
 Anatomia con orientacion clinica - Moore
Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
Edwin José Calderón Flores
 
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicinaMusculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
Eulogio Acarapi Rodriguez
 
Anatomia del pie
Anatomia del pieAnatomia del pie
Anatomia del pie
Diana Araya Rodríguez
 
MIEMBROS INFERIORES
MIEMBROS INFERIORES MIEMBROS INFERIORES
MIEMBROS INFERIORES
CarlosGonzalez1772
 
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. caderaTema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Wily Gimenez
 
Pie: clasificacion articular del conjunto
Pie: clasificacion articular del conjuntoPie: clasificacion articular del conjunto
Pie: clasificacion articular del conjunto
raquelrbarrallo
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Brenda Esparza
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
NazlyBilbao
 
03 anatomia de los miembros sup e inf
03 anatomia de los miembros sup e inf03 anatomia de los miembros sup e inf
03 anatomia de los miembros sup e inf
Mei Shen
 
Radioanatomia de miembro inferior
Radioanatomia de miembro inferiorRadioanatomia de miembro inferior
Radioanatomia de miembro inferior
Sergio Calderon
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
Iván Errea
 
Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)
Nancy Lopez
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
Meryth Wonder
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
Ori Teran
 
Miembros Inferiores
Miembros InferioresMiembros Inferiores
Miembros Inferiores
edi venezuela
 
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior PieAnatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
Grupo Atlas
 
Extremidades superiores del cuerpo humano
Extremidades superiores del cuerpo humanoExtremidades superiores del cuerpo humano
Extremidades superiores del cuerpo humano
IE Simona Duque
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
Lorena Alvarez
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
Brenda Esparza
 
ANATOMÍA DEL PIE
ANATOMÍA DEL PIEANATOMÍA DEL PIE
ANATOMÍA DEL PIE
Doiger Ramos Andrea
 

La actualidad más candente (20)

ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
 
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicinaMusculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
 
Anatomia del pie
Anatomia del pieAnatomia del pie
Anatomia del pie
 
MIEMBROS INFERIORES
MIEMBROS INFERIORES MIEMBROS INFERIORES
MIEMBROS INFERIORES
 
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. caderaTema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
 
Pie: clasificacion articular del conjunto
Pie: clasificacion articular del conjuntoPie: clasificacion articular del conjunto
Pie: clasificacion articular del conjunto
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
 
03 anatomia de los miembros sup e inf
03 anatomia de los miembros sup e inf03 anatomia de los miembros sup e inf
03 anatomia de los miembros sup e inf
 
Radioanatomia de miembro inferior
Radioanatomia de miembro inferiorRadioanatomia de miembro inferior
Radioanatomia de miembro inferior
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
 
Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
 
Miembros Inferiores
Miembros InferioresMiembros Inferiores
Miembros Inferiores
 
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior PieAnatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
Anatomia Grupo Atlas Clase 5 Miembro Inferior Pie
 
Extremidades superiores del cuerpo humano
Extremidades superiores del cuerpo humanoExtremidades superiores del cuerpo humano
Extremidades superiores del cuerpo humano
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
 
ANATOMÍA DEL PIE
ANATOMÍA DEL PIEANATOMÍA DEL PIE
ANATOMÍA DEL PIE
 

Similar a Esqueleto humano

Exposicion morfofisiologia
Exposicion morfofisiologiaExposicion morfofisiologia
Exposicion morfofisiologia
Brayan Cabadiana
 
Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano
wilson
 
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
salvadormora17
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
Articulaciones de la zona superior.docx
Articulaciones de la zona superior.docxArticulaciones de la zona superior.docx
Articulaciones de la zona superior.docx
morochaskh
 
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Pipole02
 
Articulaciones miembro inferior y superior
Articulaciones miembro inferior y superiorArticulaciones miembro inferior y superior
Articulaciones miembro inferior y superior
RenataCorts2
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
Mónica Solis
 
Clase_oseo_2.pdf
Clase_oseo_2.pdfClase_oseo_2.pdf
Clase_oseo_2.pdf
MariaBabiak2
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
Sunem Niebla
 
clase final
clase finalclase final
clase final
willrioscazares
 
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptxMATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
franciagarci44
 
Presentation2 anatomia
Presentation2 anatomiaPresentation2 anatomia
Presentation2 anatomia
kandlerarana
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
Sivik Ludwy
 
Extremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-HugoExtremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-Hugo
Gary Burgos
 
Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1
Valeria Galeas
 
Cintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEIICintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEII
marksin
 
Art m sup.2
Art m sup.2Art m sup.2
Art m sup.2
Diana Ferreira
 
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
FrancoTaramelli
 
miembro inferior.docx
miembro inferior.docxmiembro inferior.docx
miembro inferior.docx
FIORELLAISABELRISCOF
 

Similar a Esqueleto humano (20)

Exposicion morfofisiologia
Exposicion morfofisiologiaExposicion morfofisiologia
Exposicion morfofisiologia
 
Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano
 
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
p3loc.pdf
 
Articulaciones de la zona superior.docx
Articulaciones de la zona superior.docxArticulaciones de la zona superior.docx
Articulaciones de la zona superior.docx
 
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
 
Articulaciones miembro inferior y superior
Articulaciones miembro inferior y superiorArticulaciones miembro inferior y superior
Articulaciones miembro inferior y superior
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Clase_oseo_2.pdf
Clase_oseo_2.pdfClase_oseo_2.pdf
Clase_oseo_2.pdf
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
clase final
clase finalclase final
clase final
 
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptxMATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES 22 mOrfo].pptx
 
Presentation2 anatomia
Presentation2 anatomiaPresentation2 anatomia
Presentation2 anatomia
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
 
Extremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-HugoExtremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-Hugo
 
Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1
 
Cintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEIICintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEII
 
Art m sup.2
Art m sup.2Art m sup.2
Art m sup.2
 
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
 
miembro inferior.docx
miembro inferior.docxmiembro inferior.docx
miembro inferior.docx
 

Más de Joel Rivera Gaytán

Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
Joel Rivera Gaytán
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Joel Rivera Gaytán
 
Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología
Joel Rivera Gaytán
 
Agonistas y antagonistas muscarinicos
Agonistas y antagonistas muscarinicos Agonistas y antagonistas muscarinicos
Agonistas y antagonistas muscarinicos
Joel Rivera Gaytán
 
Sindromede cushing
Sindromede cushing Sindromede cushing
Sindromede cushing
Joel Rivera Gaytán
 
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolarEtapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Joel Rivera Gaytán
 
Farmacos Opioides
Farmacos OpioidesFarmacos Opioides
Farmacos Opioides
Joel Rivera Gaytán
 
Charcot marie tooth
Charcot marie toothCharcot marie tooth
Charcot marie tooth
Joel Rivera Gaytán
 
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complementoProteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
Joel Rivera Gaytán
 
Motilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la funciónMotilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la función
Joel Rivera Gaytán
 
Acne y lepra
Acne y lepraAcne y lepra
Acne y lepra
Joel Rivera Gaytán
 
Dermatosis
DermatosisDermatosis
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
Joel Rivera Gaytán
 

Más de Joel Rivera Gaytán (14)

Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología
 
Agonistas y antagonistas muscarinicos
Agonistas y antagonistas muscarinicos Agonistas y antagonistas muscarinicos
Agonistas y antagonistas muscarinicos
 
Sindromede cushing
Sindromede cushing Sindromede cushing
Sindromede cushing
 
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolarEtapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolar
 
Farmacos Opioides
Farmacos OpioidesFarmacos Opioides
Farmacos Opioides
 
Charcot marie tooth
Charcot marie toothCharcot marie tooth
Charcot marie tooth
 
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complementoProteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
 
Motilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la funciónMotilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la función
 
Acne y lepra
Acne y lepraAcne y lepra
Acne y lepra
 
Dermatosis
DermatosisDermatosis
Dermatosis
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Esqueleto humano

  • 1. UVM CAMPUS SAN LUIS POTOSI Tarea especial Alumno Joel Antonio Rivera Gaytán Carrera; Lic. Medicina
  • 2. Esqueleto Apendicular Huesos de las cinturas: escapular y pélvica. Huesos de los miembros (extremidades) Superiores e inferiores 126 HUESOS, 60% Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 3. Falanges Superiores (Falangetas) I II IIIIV V Son los huesos mas distales de las extremidades apendiculares medias articulan con las falanges medias Articulación carpo metacarpiana Articulación metacarpo falanges Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 4. Falanges Medias (Falanginas)  Articulan con las falanges superiores en su parte distal y con las falanges inferiores en su porción proximal I II IIIIV V Articulación carpo metacarpiana Articulación metacarpo falanges Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 5. Falanges inferiores I II IIIIV V  Articulan con las falanges medias en su parte distal y con los metacarpos en su porción proximal Articulación carpo metacarpiana Articulación metacarpo falanges Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 6. Metacarpos  Articulan con las falanges inferiores en su parte distal y con los huesos del carpo en su porción proximal I II IIIIV V Articulación carpo metacarpiana Articulación metacarpo falanges Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 8. CARPO El carpo es una articulación compuesta que se compone de varias articulaciones que de proximal a distal son: 1.Articulación antebraquiocarpiana: articulación entre los huesos del antebrazo y la hilera proximal del carpo. 2.Articulación mediocarpiana: articulación entre las dos hileras de huesos del carpo. 3.Articulación carpometacarpiana: articulación entre la hilera distal de los huesos del carpo y los huesos metacarpianos Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 9. Existen muchos ligamentos un ejemplo 1.Ligamento pisocubital. 2.Ligamento pisopiramidal. 3.Ligamento pisoganchoso. 4.Ligamento pisometacarpiano. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 11. Cubito Hueso largo, paralelo al radio, entre la tróclea humeral y el carpo. Se encuentra en la parte interna del brazo; se articula superiormente con el húmero y el radio, y por la parte inferior con el radio y con los huesos del carpo. Tiene un cuerpo y dos extremidades. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 12. Radio  El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremidades, superior e inferior Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 13. articulación radio cubital Sindesmosis Olécranon Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 14. Húmero Se articula en su porción superior con la escápula, por medio de la articulación del hombro (o articulación glenohumeral) y en la inferior con el cúbito y el radio, por medio de la articulación del codo (o articulación humeroradioulnar) Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 15. Escápula  hueso grande, triangular y plano. Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del tórax se encuentra en la región comprendida entre la segunda y séptima costilla. Conecta con el húmero (hueso del brazo) y con la clavícula Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 16. articulación glenohumeral  es una articulación perteneciente al grupo de las enartrosis, variedad de diartrosis, cuyas superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de cartílago articular hialino. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 17. Clavícula  hueso largo, con forma de "S" itálica, situado en la parte anterosuperior del tórax. Junto con la escápula forman la cintura escapular. Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternón al acromion de la escápula, siguiendo una dirección oblicua lateral y posterior. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 18. Articulación acromioclavicular une la extremidad lateral de la clavícula con el borde medial del acromion. Es una artrodia. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 19. Costillas Reales Son un conjunto de 7 costillas que articulan con cartílago hialino en la columna vertebral y el esternón Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 20. Costillas Falsas  Son un conjunto de tres costillas que articulan con el cartílago del la costilla 7 y la columna vertebral Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 21. Costillas Flotantes  No poseen otra articulación mas que con la columna vertebral son las cotillas 11, 12 Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 22. articulación vertebrocostal  Son las encargadas de unificar la espina dorsal con las costillas de la cavidad torácica Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 23. Esternón El esternón está formado por tres partes, el mango o manubrio, el cuerpo y el apéndice xifoides, que tiene una forma muy variable. El manubrio y el cuerpo se articulan en una sínfisis formando el llamado ángulo esternal Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 24. Articulación esternoclavicular  La articulación esternoclavicular, esternocostoclavicular o esternocondrocostoclavicular pone en contacto al esternón y al primer cartílago costal por un lado, con la clavícula por el otro. Entre las superficies articulares se interpone un disco articular, que se amolda a las mismas. Se trata de una diartrodia, del tipo encaje recíproco o en silla de montar Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 25. ilion  hueso más grande de la pelvis, uno de tres huesos que forman la cintura pélvica y conecta la columna vertebral a cada extremidad inferior. Es divisible en tres partes: el cuerpo el ala y la cresta. cuerpo ala cresta Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 26. isquion  Articula con el ilion en su parte superior y con el pubis esu porción inferior Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 27. Pubis  Las dos ramas del pubis delinean un triángulo central, llamado agujero obturador. Un cuerpo anterior que se une con el cuerpo del otro hueso del pubis, mediante la sínfisis del pubis. sínfisis del pubis. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 28. Articulación coxofemoral  relaciona el hueso coxal con el fémur, uniendo por lo tanto el tronco con la extremidad inferior, de tipo diartrosis, y se caracteriza porque las dos superficies articulares que intervienen son esféricas Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 29. Fémur  Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano, articula con la pelvis y la tibia Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 30. Articulación de la rodilla tibiaperonea  formada por la unión del fémur en su porción distal, y la tibia en la porción proximal. Dispone asimismo de un pequeño hueso, llamado rótula, que se articula con la porción anterior e inferior del fémur. Puede realizar principalmente movimientos de flexión y extensión Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 31. Hueso sesamoideo (rotula)  un hueso pequeño y redondeado incrustado en un tendón sometido a compresión y a fuerza de tensión habituales. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 32. Tibia  La epífisis proximal participa en la articulación de la rodilla, relacionándose con el fémur, mientras que la epífisis distal comparte la articulación del tobillo con la epífisis distal del peroné. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 33. Peroné  Se articula por dentro con la tibia mediante una articulación diartrosis del tipo artrodias, formando junto con la tibia la pinza tibioperonea, y por abajo con el astrágalo, formando la articulación "tibioperoneoastragalina". Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 34. Tobillo. (Articulacion Tibioperoneoastragalina)  forman conjuntamente en su parte inferior una mortaja articular o cúpula sobre la que se encaja la troclea o polea del astrágalo, forman conjuntamente en su parte inferior una mortaja articular o cúpula sobre la que se encaja la troclea o polea del astrágalo. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 35. Tarso  Calcáneo.  Astrágalo.  Cuboides.  Navicular  Cuneiformes Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 36. Metatarsos Articulan con las falanges inferiores en su parte distal y con los huesos del tarso en su porción proximal I II III IV V III III IV V Articulaciones Intertarcianas Articulación Metatarsofalangeas Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 37. Falanges inferiores  Articulan con las falanges medias en su parte distal y con los Metatarsos en su porción proximal I II III IV V III III IV V Articulaciones Intertarcianas Articulación Metatarsofalangeas Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 38. Falanges Medias (Falanginas) Articulan con las falanges superiores en su parte distal y con las falanges inferiores en su porción proximal I II III IV V III III IV V Articulaciones Intertarcianas Articulaciones Intertarcianas Articulación MetatarsofalangeasArticulación Metatarsofalangeas Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 39. Falanges Superiores (Falangetas)  Son los huesos mas distales de las extremidades apendiculares inferiores articulan con las falanges medias del pie I II III IV V III III IV V Articulaciones Intertarcianas Articulaciones Intertarcianas Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 41. ESQUELETO AXIAL  80 huesos 40% del esqueleto  Huesos que forman el eje longitudinal del cuerpo.  Cabeza: cráneo y huesos faciales  Cuello: hueso hioides y vértebras cervicales.  Tronco: costillas, esternón, vértebras torácicas y lumbares, sacro. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 42. Huesos faciales: Palatinos  par de huesos corto y compacto de forma irregular. Ocupa junto con los maxilares superiores (de los cuales parecen ser la continuación hacia atrás) la porción más posterior de la cara. Concurren a la formación de la bóveda palatina, de las fosas nasales, de la órbita y de la fosa ptérigomaxilar Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 43. Huesos faciales: Nasales  huesos propios forman la raíz y el dorso o puente de la nariz. El borde medial de cada uno se articula con su homólogo, constituyendo la sutura internasal. El borde lateral (externo) se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 44. Huesos faciales: Vómer  hueso que se sitúa en la cara, de muchas formas como por ejemplo de forma laminar, cuadrangular, irregular compacta, impar y central. Constituye la parte posterior del tabique nasal, que divide la nariz en fosas nasales izquierda y derecha. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 45. Huesos faciales: Frontal  Se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 46. Huesos faciales:  son estructuras formadas por hueso esponjoso, su cubierta es una delgada y delicada mucosa nasal. Se ubican en las partes laterales de cada cámara nasal. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 47. Huesos faciales: Cigomático  es un hueso par, corto y compacto, situado en la parte más externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el pómulo de la cara y parte de la órbita y presentan un saliente o proceso cigomático que se une hacia atrás con el proceso cigomático del hueso temporal. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 48. Huesos faciales: Maxilar superior  hueso de la cara, par, corto, de forma irregular cuadrilátera, con dos caras, interna y externa, cuatro bordes y cuatro ángulos. Es el hueso más importante del viscerocráneo Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 49. Huesos Faciales: Mandibular o’ maxilar inferior hueso impar, plano, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte anterior, posterior e inferior de la cara. “Es el huso mas fuerte del esqueleto humano” La articulación temporomandibular Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 50. Huesos faciales: parietal  Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital y formadoras de la sutura coronaria Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 51. Huesos Craneales: Esfenoides Es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 52. Huesos Craneales: Temporal es hueso par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano de la audición. El temporal consta de cinco porciones, que son: porción escamosa, porción mastoidea , porción petrosa, porción timpánica y la ófisis estiloides Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 53. Huesos Craneales: etmoides hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales). Base del orbital ocular, protector para el Nervio olfatorio Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 54. Huesos Craneales: occipital  es un hueso impar, central y simétrico del cráneo que constituye la parte posterior, inferior y media del cráneo. Colabora en la formación tanto de la base como de la bóveda craneal. Es cóncavo hacia arriba y adelante y convexo hacia abajo y atrás. Tiene una forma irregularmente romboidal Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 55. Hueso Hioides  situado en la parte anterior del cuello, por debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides. Tiene forma de herradura, siendo convexo hacia delante. “Única hueso del cuerpo que no articula con otro Hueso” Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 56. Vertebras Cervicales: Atlas (C1). Esta vértebra, que al articularse con el hueso occipital sostiene la cabeza, recibió su nombre al ser comparada con el titán Atlas quien como castigo tenía que sostener la tierra en la mitología griega. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 57. Vertebras Cervicales: Axis C2 El axis se encuentra debajo del atlas y encima de la vértebra cervical C3, con los que se articula. Las vértebras cervicales son las menos gruesas y las de mayor movilidad. La primera cervical, el atlas, es una vértebra incompleta, y la segunda, el axis, permite la rotación lateral del cuello. Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 60. Vertebras Lumbares L3 L4 L5 L1 L2 articulación sacro ilíaca Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 61. Disco intervertebral  Amortiguadores vertebrales cartilaginoso que permite ligeros movimientos de las vértebras y actúa como un ligamento que las mantiene juntas. Cartílago fibroso Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 62. Sacro hueso corto, impar, central y simétrico, oblicuo, compuesto por cinco piezas soldadas (vértebras sacras) Se encuentra debajo de la vértebra L5 y encima del coxis y entre los huesos coxales, con todos los cuales se articula. Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis. Su función principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura pélvica. S3 S4 S5 S1 S2 Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 63. Cóccix la última pieza ósea de la columna vertebral y el vestigio de una cola que en el caso de los embriones humanos está presente desde entre el final de la cuarta semana, así mismo esta compuesto por cuatro vertebras fusionadas Co3 Co4 Co1 Co2 Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 64. GRACIAS POR SU ATENCION Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A
  • 65. Bibliografía :  Atlas de Anatomia Humana Netter 6ta Edicion  Anatomía - Pró 1ed  Anatomia con orientacion clinica - Moore Joel Antonio Rivera Gaytan 1°A