SlideShare una empresa de Scribd logo
CHARCOT MARIE TOOTH
LIC. MEDICINA
JOEL ANTONIO RIVERA GAYTÁN
HISTORIA
Jean Martin Charcot
y Pierre Marie
(en París, Francia)
Howard Henry Tooth
( Cambridge, Inglaterra).
fue llamada inicialmente
«atrofia muscular peroneal».
Dicha descripción fue hecha
en 1886
INCIDENCIA
 La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT), caracterizada por ser una
neuropatía sensitiva y motora, es el trastorno neuromuscular hereditario más
frecuente con una prevalencia estimada de 17-40 afectados por 100,000
habitantes, siendo aun así considerada una enfermedad rara.
 Hay más de 90 tipos de CMT. Cada tipo es causado por un tipo diferente de la
mutación, y más causas se descubren cada año
https://www.diseasemaps.org/es/charcot-marie-tooth-disease/
ETIOLOGÍA
 Algunos tipos de CMT causan daños a la cubierta (vainas de mielina) que rodea las
fibras nerviosas. Otros tipos de CMT dañan directamente las fibras nerviosas. En
ambos casos, las fibras nerviosas dañadas resultan en neuropatía. Los nervios de las
piernas y los brazos, que son los más largos, se afectan primero.
Las fibras nerviosas que crean movimiento (llamadas fibras motoras) y las fibras nerviosas
que transmiten sensaciones (llamadas fibras sensoriales) también son afectadas
En los tipos más comunes de CMT, los síntomas generalmente comienzan antes de los 20
años. Pueden incluir:
 Deformidad del pie (pies arqueados);
 Caída del pie (incapacidad para mantener el pie horizontalmente);
 Modo de andar “golpeados” (pies golpean el suelo al caminar debido a la caída del
pie);
 La pérdida de músculo en las piernas, lo que lleva a pantorrillas muy delgadas;
 El entumecimiento en los pies;
 Problemas de equilibrio.
Tipos de pie comunes que se observan con
CMT
• El pie cavo:
un pie de alto
arqueado con
una “cueva”
rígida bajo el
empeine. Los
callos son
comunes
sobre las
puntas de los
pies
• Pie plano
paralítico: Un
tipo de pie que
es menos común,
y que
normalmente
requiere de
algún tipo de
fusión en el arco
para estabilizar
el deterioro
progresivo.
• Caída del pie: La
debilidad en los
músculos de la
parte delantera de
la pantorrilla causa
la caída del pie.
Aquellos con
músculos más
fuertes en la
pantorrilla son más
capaces de levantar
la parte delantera
del pie hacia
arriba.
Herencia
 En la neuropatía CMT se conocen todos los patrones de herencia mendeliana,
con amplia heterogeneidad clínica y genética. Por el momento se han descrito
algo más de 59 genes
[AARS, AIFM1, ATL1, ATP7A, BSCL2, COX6A1, DHTKD1, DNAJB2,
DNM2, DNMT1, DYNC1H1, EGR2, FAM134B, FGD4, FIG4, GAN,
GARS, GDAP1, GJB1, GNB4, HINT1, HSPB1, HSPB8, IGHMBP2,
IKBKAP, INF2, KIF1A, KIF1B, KIF5A, LITAF, LMNA, LRSAM1, MARS,
MED25, MFN2, MPZ, MTMR2, NDRG1, NEFL, NGF, NTRK1, PDK3,
PLEKHG5, PMP22 (17p11.2-p12) , PRPS1, PRX, RAB7A, REEP1, SBF1,
SBF2, SH3TC2, SLC12A6, SPTLC1, SPTLC2, TRIM2, TRPV4, TTR,
WNK1, YARS]
El tipo más frecuente de mutación en estas
enfermedades es la CMT1 y resulta de
anormalidades en la capa de mielina.
 Existen varios subtipos:
 CMT1A: duplicación del gen PMP22 (cromosoma 17). Suponen entre el 70% y el
80% de estas enfermedades.
 CMT1B: mutación del gen MPZ. Suponen entre el 5% y el 10% de estas
enfermedades
 CMT1C: LITAF (simple). Suponen entre el 1% y el 2% de estas enfermedades.
 CMT1D: EGR2. Suponen menos del 2% de estas enfermedades.
 CMT1E: mutación puntual de PMP22. Suponen menos del 5% de estas
enfermedades.
CMT1. Se caracteriza por la aparición de los síntomas usualmente en las primeras dos décadas de vida,
un patrón de transmisión autosómico dominante y una velocidad de conducción nerviosa
disminuida (< 38 m/s), aunque el grado de reducción en la conducción nerviosa no se correlaciona
con la severidad clínica de la enfermedad. Se ubica en el cromosoma 17p11.2-p12. En esa región
del cromosoma se encuentra el gen que codifica para la proteína PMP22. Subtipos: CMT1A,T1B,
T1C, T1D, T1E.
CMT2. Tienen un patrón de herencia autosómico dominante así mismo como autosómica recesiva es
causada por mutaciones en el gen MFN2, el cual codifica para la proteína mitofusina 2. La
mitofusina 2 es una GTPasa que está involucrada en la fusión de la mitocondria, contribuyendo a
su morfología.
CMT4 Inicio temprano, generalmente desmielinizante y los casos son más severos que los de CMT1, con
fenotipo clásico en las extremidades, que conduce a una incapacidad para caminar en la
infancia o en la adolescencia temprana. De manera general los pacientes presentan velocidades
de conducción nerviosa disminuidas e hipo-mielinización, patrón de herencia autosómica
recesiva. Subtipos: CMT4A, CMTB1, 4B1, 4B2, 4C, 4D, 4E, 4F, 4G (HSMN-Russe) y 4H gen GDAP1, el
producto de este gen es una proteína integral de membrana, localizada en la membrana
mitocondrial exterior de neuronas y células de Schwann.
CMT
CMTX. Dentro de los tipos más frecuentes de CMTX, el subtipo más común se produce por mutaciones en el
gen GJB1, el cual codifica para la proteína conexina 32 y se encuentra dentro del cromosoma Xq13.
Las conexinas son proteínas de membrana que facilitan la transferencia de iones y moléculas
pequeñas entre células, cuya expresión ha sido demostrada en las células de Schwann. Dado que el
gen recesivo afectado por la mutación se encuentra localizado en el cromosoma X, esta enfermedad
no puede ser heredada de hombre a hombre.
DI-CMT Presenta un patrón de herencia autosómico dominante ligado al X, así como velocidades de
conducción nerviosa intermedia que oscilan entre 24-54 m/s,
 DI-CMTA el gen que produce la enfermedad se desconoce a la fecha, pero se sabe que el locus se
encuentra en el cromosoma 10q24.1–q25.1
 El DI-CMTB está relacionado a mutaciones con el gen DNM2 localizado en el cromosoma 19p12–
p13.2
 DI-CMTC está asociado con mutaciones en el gen YARS, en el cromosoma 1p34–p35
 DI-CMTD, que es provocada por un defecto genético producido en MPZ, en el cromosoma 1q22
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Neuropatía Clínica Hallazgos electrofisiológicos
CMT I Inicio temprano, debilidad de
músculos intrínsecos de manos
y flexores de cuello. Cifosis y
compromiso sensitivo. Nervios
engrosados.
Disminución marcada de las VCN
sensitivas y motoras, fenómeno de
dispersión y bloqueo de conducción.
CMT II Clínica igual al tipo I, inicio
después de la segunda década.
Nervios normales no
engrosados
VCN normales o no menor del 40%
del límite norma
Dejerine - Sottas Neuropatía hipertrofia desde
infancia, sin pie cavo, aumento
de proteínas en LCR, nervios
engrosados.
VCM muy disminuida, ausencia de
potencial de acción nervioso
compuesto (CNAP).
Refsum Retinitis pigmentosa, sordera,
ataxia e ictiosis. Hallazgos
parecidos al CMT
VCM muy disminuida, ausencia de
CNAP.
Denny - Brown Inicio en primera década,
disociación sensitiva en
piernas. Dolor lancinante,
ulceras en pies.
VCM levemente disminuida, CNAP
sensitivos o mixtos ausentes.
Riley - Day Niños judíos, hiperhidrosis,
hipertensión episódica, vómito
convulsiones
VCM normal o disminuidas, VCS
normal, con disminución o ausencia
de CNAP sensitivos y mixtos
Velocidadde
conducciónnerviosa
DIAGNOSTICO
Examen físico puede mostrar:
 Dificultad para levantar el pie al caminar;
 Dificultad con la flexión dorsal de los dedos de los pies y los tobillos
(movimiento hacia arriba, lejos del suelo) y otros movimientos de los pies;
 Reducción o ausencia de los reflejos tendinosos profundos (como el reflejo
rotuliano);
 Pérdida del control muscular y atrofia (encogimiento de los músculos) en los
pies y las piernas (y posteriormente las manos).
Las pruebas genéticas pueden proporcionar la causa exacta para la mayoría de
los pacientes que padecen de CMT. El análisis del gen PMP22 suele ser la prueba
de diagnóstico más solicitada para detectar esta enfermedad
P R O N Ó S T I C O
 La CMT generalmente empeora lentamente, con la edad; la progresión rápida
es poco frecuente, Los problemas:
 la debilidad.
 entumecimiento.
 dificultad con el equilibrio.
 problemas ortopédicos.
pueden progresar hasta el punto de causar Incapacidad progresiva para caminar,
Disminución progresiva para usar las manos Lesiones en áreas del cuerpo que
tienen sensación disminuida. Es una patología incapacitante y dolorosa pero no
conlleva a la muerte. Vida aparentemente normal con tratamiento
TRATAMIENTO
No se conocen tratamientos que detengan o ralenticen la progresión de la CMT
• La terapia física
• la terapia ocupacional
• la actividad física
• La cirugía ortopédica
• equipos ortopédicos
David Misener, y su hijo Ethan.
2012 Santiago de Cuba, Cuba.
 niño de 7 años de edad con enfermedad de Charcot Marie Tooth
a los 3 años de edad había sido atendido en
la consulta de Ortopedia por caminar en puntilla de pie y presentar dificultades para subir
escaleras. En esta ocasión solo se le dieron orientaciones a la madre y no se le diagnosticó
afección alguna.
Examen físico
- Aumento de la base de sustentación
- Dificultad para la dorsiflexión
- No puede caminar en talones
- Reflejos osteotendinosos disminuidos en miembros superiores e inferiores
- Fuerza muscular distal y proximal de miembros inferiores, así como distal en miembros
superiores: disminuida
- Hipotrofia de los músculos peroneos e intrínsecos de los pies
- Deformidad reductible del pie (cavo)
- Dificultad para hacer cuclillas
- Hiperlaxitud articular
Impresión diagnóstica por neurología: polineuropatía sensitivomotora de causa no
precisada.
Impresión diagnóstica por genética: enfermedad de Charcot Marie Tooh El análisis
del gen PMP22 analizada como prueba de diagnóstico
Bibliografía:
Hernán Cortés Callejas,* Jonathan Javier Magaña Aguirre,* Óscar Hernández Hernández,* José Arturo Ávalos Fuentes,** Sergio Recillas Morales,** Norberto Leyva
García*. (Septiembre-Diciembre 2012). Un vistazo a la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. Investigación en Discapacidad, Vol. 1 Núm. 2 ,
http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2012/ir122e.pdf.
Arenas Sordo, María de la Luz; Hernández Zamora, Édgar; Gómez Ortega, Rocío; Valdés Flores, Margarita; Lona Pimentel, Socorro; Castillo Herrera, Margoth
(2008), «Estudio molecular de una familia con duplicación del gen PMP22 y gran variabilidad fenotípica», Cirugía y cirujanos (México) 76 (5): 443-447, ISSN 0009-7411,
consultado el 17 de diciembre de 2015
Gilles Bouchard. (2016). what is CMT? 30-5-17, de Charcot-Marie-Tooth Association Sitio web: https://www.cmtausa.org/
Fulgent Diagnostics. (2016 ). Charcot Marie Tooth Disease Extended NGS Panel. 29/05/2017, de Fulgent Diagnostics. All rights reserved. Sitio web:
https://fulgentgenetics.com/test/Charcot-Marie-Tooth-Disease-Extended
José María Cuezva . ( 14 de noviembre de 2016). Una jornada presentará la investigación traslacional sobre la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth desarrollada en el
proyecto TREAT-CMT. 02/05/17, de CIBERER TREAT-R Sitio web: http://www.ciberer.es/noticias/una-jornada-presentara-la-investigacion-traslacional-sobre-la-
enfermedad-de-charcot-marie-tooth-desarrollada-en-el-proyecto-treat-cmt
SANDRA CARRILLO. (2015). NEUROPATÍAS HEREDITARIAS. GUÍA NEUROLÓGICA , vol 7, 63-69.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
David Paucar
 
1. anomalias congénitas
1.  anomalias congénitas1.  anomalias congénitas
1. anomalias congénitas
Genry German Aguilar Tacusi
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Maryycel Maricel
 
Coxa Vara
Coxa VaraCoxa Vara
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
Rocío GoM
 
Charcot marie-tooth
Charcot marie-toothCharcot marie-tooth
Charcot marie-tooth
Krlo Fer
 
Coxa vara
Coxa varaCoxa vara
Coxa vara
Alan Polanco
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Charcot Marie Tooth
Charcot Marie ToothCharcot Marie Tooth
Charcot Marie Tooth
Raúl Castro Miranda
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Rocio del Pilar Martinez
 
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Jesus Custodio
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
Daniel Fodor
 
Pie cavo
Pie cavoPie cavo
Pie cavo
Alfredo Fuentes
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
elmer narvaez
 
Enfermedad de Charcot - Dr. Blank
Enfermedad de Charcot - Dr. BlankEnfermedad de Charcot - Dr. Blank
Enfermedad de Charcot - Dr. Blank
Norma Obaid
 
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Maritza Salido
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
 
1. anomalias congénitas
1.  anomalias congénitas1.  anomalias congénitas
1. anomalias congénitas
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Coxa Vara
Coxa VaraCoxa Vara
Coxa Vara
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
 
Charcot marie-tooth
Charcot marie-toothCharcot marie-tooth
Charcot marie-tooth
 
Coxa vara
Coxa varaCoxa vara
Coxa vara
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Charcot Marie Tooth
Charcot Marie ToothCharcot Marie Tooth
Charcot Marie Tooth
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
 
Pie cavo
Pie cavoPie cavo
Pie cavo
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
 
Enfermedad de Charcot - Dr. Blank
Enfermedad de Charcot - Dr. BlankEnfermedad de Charcot - Dr. Blank
Enfermedad de Charcot - Dr. Blank
 
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
 

Similar a Charcot marie tooth

E n-f-e-r-m-e-d-a-d-d-e-c-h-a-r-c-o-t-m-a-r-i-e-t-o-t-h-12000942169594-2
E n-f-e-r-m-e-d-a-d-d-e-c-h-a-r-c-o-t-m-a-r-i-e-t-o-t-h-12000942169594-2E n-f-e-r-m-e-d-a-d-d-e-c-h-a-r-c-o-t-m-a-r-i-e-t-o-t-h-12000942169594-2
E n-f-e-r-m-e-d-a-d-d-e-c-h-a-r-c-o-t-m-a-r-i-e-t-o-t-h-12000942169594-2
Jose Huerta
 
E N F E R M E D A D D E C H A R C O T M A R I E T O T H
E N F E R M E D A D  D E  C H A R C O T  M A R I E  T O T HE N F E R M E D A D  D E  C H A R C O T  M A R I E  T O T H
E N F E R M E D A D D E C H A R C O T M A R I E T O T H
Guadalupe Robledo
 
Charcot-Marie-Tooth
Charcot-Marie-ToothCharcot-Marie-Tooth
Charcot-Marie-Tooth
carolaa295
 
Cmt
CmtCmt
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
Rafael Carrillo
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
Sebastián Castillo
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Patricia Luna
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
Marcela gonz?ez
 
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromuscularesCompromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
Alicia Pérez Huete
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
Zurisadai Flores.
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
alexandracunalata
 
trastornos genéticos
 trastornos genéticos trastornos genéticos
trastornos genéticos
Universidad de Ciencias Medicas
 
Síndromes de Hiperlaxitud
Síndromes de HiperlaxitudSíndromes de Hiperlaxitud
Síndromes de Hiperlaxitud
Pedro Carrere Landaverria
 
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularCaso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Liseth Kasandra
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
Kelmis Ramos
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
JOst Sánchez
 
Sx geneticos
Sx geneticosSx geneticos
Sx geneticos
Irving Garcia'
 
Clase de genetica 2
Clase de genetica 2Clase de genetica 2
Clase de genetica 2
Patrik Osornio-Centerwall
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantes
Montserrat It
 

Similar a Charcot marie tooth (20)

E n-f-e-r-m-e-d-a-d-d-e-c-h-a-r-c-o-t-m-a-r-i-e-t-o-t-h-12000942169594-2
E n-f-e-r-m-e-d-a-d-d-e-c-h-a-r-c-o-t-m-a-r-i-e-t-o-t-h-12000942169594-2E n-f-e-r-m-e-d-a-d-d-e-c-h-a-r-c-o-t-m-a-r-i-e-t-o-t-h-12000942169594-2
E n-f-e-r-m-e-d-a-d-d-e-c-h-a-r-c-o-t-m-a-r-i-e-t-o-t-h-12000942169594-2
 
E N F E R M E D A D D E C H A R C O T M A R I E T O T H
E N F E R M E D A D  D E  C H A R C O T  M A R I E  T O T HE N F E R M E D A D  D E  C H A R C O T  M A R I E  T O T H
E N F E R M E D A D D E C H A R C O T M A R I E T O T H
 
Charcot-Marie-Tooth
Charcot-Marie-ToothCharcot-Marie-Tooth
Charcot-Marie-Tooth
 
Cmt
CmtCmt
Cmt
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromuscularesCompromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
trastornos genéticos
 trastornos genéticos trastornos genéticos
trastornos genéticos
 
Síndromes de Hiperlaxitud
Síndromes de HiperlaxitudSíndromes de Hiperlaxitud
Síndromes de Hiperlaxitud
 
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularCaso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Sx geneticos
Sx geneticosSx geneticos
Sx geneticos
 
Clase de genetica 2
Clase de genetica 2Clase de genetica 2
Clase de genetica 2
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantes
 

Más de Joel Rivera Gaytán

Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
Joel Rivera Gaytán
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Joel Rivera Gaytán
 
Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología
Joel Rivera Gaytán
 
Esqueleto humano
Esqueleto humanoEsqueleto humano
Esqueleto humano
Joel Rivera Gaytán
 
Agonistas y antagonistas muscarinicos
Agonistas y antagonistas muscarinicos Agonistas y antagonistas muscarinicos
Agonistas y antagonistas muscarinicos
Joel Rivera Gaytán
 
Sindromede cushing
Sindromede cushing Sindromede cushing
Sindromede cushing
Joel Rivera Gaytán
 
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolarEtapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Joel Rivera Gaytán
 
Farmacos Opioides
Farmacos OpioidesFarmacos Opioides
Farmacos Opioides
Joel Rivera Gaytán
 
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complementoProteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
Joel Rivera Gaytán
 
Motilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la funciónMotilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la función
Joel Rivera Gaytán
 
Acne y lepra
Acne y lepraAcne y lepra
Acne y lepra
Joel Rivera Gaytán
 
Dermatosis
DermatosisDermatosis
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
Joel Rivera Gaytán
 

Más de Joel Rivera Gaytán (14)

Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología
 
Esqueleto humano
Esqueleto humanoEsqueleto humano
Esqueleto humano
 
Agonistas y antagonistas muscarinicos
Agonistas y antagonistas muscarinicos Agonistas y antagonistas muscarinicos
Agonistas y antagonistas muscarinicos
 
Sindromede cushing
Sindromede cushing Sindromede cushing
Sindromede cushing
 
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolarEtapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolar
 
Farmacos Opioides
Farmacos OpioidesFarmacos Opioides
Farmacos Opioides
 
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complementoProteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
 
Motilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la funciónMotilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la función
 
Acne y lepra
Acne y lepraAcne y lepra
Acne y lepra
 
Dermatosis
DermatosisDermatosis
Dermatosis
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Charcot marie tooth

  • 1. CHARCOT MARIE TOOTH LIC. MEDICINA JOEL ANTONIO RIVERA GAYTÁN
  • 2. HISTORIA Jean Martin Charcot y Pierre Marie (en París, Francia) Howard Henry Tooth ( Cambridge, Inglaterra). fue llamada inicialmente «atrofia muscular peroneal». Dicha descripción fue hecha en 1886
  • 3. INCIDENCIA  La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT), caracterizada por ser una neuropatía sensitiva y motora, es el trastorno neuromuscular hereditario más frecuente con una prevalencia estimada de 17-40 afectados por 100,000 habitantes, siendo aun así considerada una enfermedad rara.  Hay más de 90 tipos de CMT. Cada tipo es causado por un tipo diferente de la mutación, y más causas se descubren cada año https://www.diseasemaps.org/es/charcot-marie-tooth-disease/
  • 4. ETIOLOGÍA  Algunos tipos de CMT causan daños a la cubierta (vainas de mielina) que rodea las fibras nerviosas. Otros tipos de CMT dañan directamente las fibras nerviosas. En ambos casos, las fibras nerviosas dañadas resultan en neuropatía. Los nervios de las piernas y los brazos, que son los más largos, se afectan primero. Las fibras nerviosas que crean movimiento (llamadas fibras motoras) y las fibras nerviosas que transmiten sensaciones (llamadas fibras sensoriales) también son afectadas En los tipos más comunes de CMT, los síntomas generalmente comienzan antes de los 20 años. Pueden incluir:  Deformidad del pie (pies arqueados);  Caída del pie (incapacidad para mantener el pie horizontalmente);  Modo de andar “golpeados” (pies golpean el suelo al caminar debido a la caída del pie);  La pérdida de músculo en las piernas, lo que lleva a pantorrillas muy delgadas;  El entumecimiento en los pies;  Problemas de equilibrio.
  • 5. Tipos de pie comunes que se observan con CMT • El pie cavo: un pie de alto arqueado con una “cueva” rígida bajo el empeine. Los callos son comunes sobre las puntas de los pies • Pie plano paralítico: Un tipo de pie que es menos común, y que normalmente requiere de algún tipo de fusión en el arco para estabilizar el deterioro progresivo. • Caída del pie: La debilidad en los músculos de la parte delantera de la pantorrilla causa la caída del pie. Aquellos con músculos más fuertes en la pantorrilla son más capaces de levantar la parte delantera del pie hacia arriba.
  • 6. Herencia  En la neuropatía CMT se conocen todos los patrones de herencia mendeliana, con amplia heterogeneidad clínica y genética. Por el momento se han descrito algo más de 59 genes [AARS, AIFM1, ATL1, ATP7A, BSCL2, COX6A1, DHTKD1, DNAJB2, DNM2, DNMT1, DYNC1H1, EGR2, FAM134B, FGD4, FIG4, GAN, GARS, GDAP1, GJB1, GNB4, HINT1, HSPB1, HSPB8, IGHMBP2, IKBKAP, INF2, KIF1A, KIF1B, KIF5A, LITAF, LMNA, LRSAM1, MARS, MED25, MFN2, MPZ, MTMR2, NDRG1, NEFL, NGF, NTRK1, PDK3, PLEKHG5, PMP22 (17p11.2-p12) , PRPS1, PRX, RAB7A, REEP1, SBF1, SBF2, SH3TC2, SLC12A6, SPTLC1, SPTLC2, TRIM2, TRPV4, TTR, WNK1, YARS]
  • 7. El tipo más frecuente de mutación en estas enfermedades es la CMT1 y resulta de anormalidades en la capa de mielina.  Existen varios subtipos:  CMT1A: duplicación del gen PMP22 (cromosoma 17). Suponen entre el 70% y el 80% de estas enfermedades.  CMT1B: mutación del gen MPZ. Suponen entre el 5% y el 10% de estas enfermedades  CMT1C: LITAF (simple). Suponen entre el 1% y el 2% de estas enfermedades.  CMT1D: EGR2. Suponen menos del 2% de estas enfermedades.  CMT1E: mutación puntual de PMP22. Suponen menos del 5% de estas enfermedades.
  • 8. CMT1. Se caracteriza por la aparición de los síntomas usualmente en las primeras dos décadas de vida, un patrón de transmisión autosómico dominante y una velocidad de conducción nerviosa disminuida (< 38 m/s), aunque el grado de reducción en la conducción nerviosa no se correlaciona con la severidad clínica de la enfermedad. Se ubica en el cromosoma 17p11.2-p12. En esa región del cromosoma se encuentra el gen que codifica para la proteína PMP22. Subtipos: CMT1A,T1B, T1C, T1D, T1E. CMT2. Tienen un patrón de herencia autosómico dominante así mismo como autosómica recesiva es causada por mutaciones en el gen MFN2, el cual codifica para la proteína mitofusina 2. La mitofusina 2 es una GTPasa que está involucrada en la fusión de la mitocondria, contribuyendo a su morfología. CMT4 Inicio temprano, generalmente desmielinizante y los casos son más severos que los de CMT1, con fenotipo clásico en las extremidades, que conduce a una incapacidad para caminar en la infancia o en la adolescencia temprana. De manera general los pacientes presentan velocidades de conducción nerviosa disminuidas e hipo-mielinización, patrón de herencia autosómica recesiva. Subtipos: CMT4A, CMTB1, 4B1, 4B2, 4C, 4D, 4E, 4F, 4G (HSMN-Russe) y 4H gen GDAP1, el producto de este gen es una proteína integral de membrana, localizada en la membrana mitocondrial exterior de neuronas y células de Schwann. CMT
  • 9. CMTX. Dentro de los tipos más frecuentes de CMTX, el subtipo más común se produce por mutaciones en el gen GJB1, el cual codifica para la proteína conexina 32 y se encuentra dentro del cromosoma Xq13. Las conexinas son proteínas de membrana que facilitan la transferencia de iones y moléculas pequeñas entre células, cuya expresión ha sido demostrada en las células de Schwann. Dado que el gen recesivo afectado por la mutación se encuentra localizado en el cromosoma X, esta enfermedad no puede ser heredada de hombre a hombre. DI-CMT Presenta un patrón de herencia autosómico dominante ligado al X, así como velocidades de conducción nerviosa intermedia que oscilan entre 24-54 m/s,  DI-CMTA el gen que produce la enfermedad se desconoce a la fecha, pero se sabe que el locus se encuentra en el cromosoma 10q24.1–q25.1  El DI-CMTB está relacionado a mutaciones con el gen DNM2 localizado en el cromosoma 19p12– p13.2  DI-CMTC está asociado con mutaciones en el gen YARS, en el cromosoma 1p34–p35  DI-CMTD, que es provocada por un defecto genético producido en MPZ, en el cromosoma 1q22
  • 10. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Neuropatía Clínica Hallazgos electrofisiológicos CMT I Inicio temprano, debilidad de músculos intrínsecos de manos y flexores de cuello. Cifosis y compromiso sensitivo. Nervios engrosados. Disminución marcada de las VCN sensitivas y motoras, fenómeno de dispersión y bloqueo de conducción. CMT II Clínica igual al tipo I, inicio después de la segunda década. Nervios normales no engrosados VCN normales o no menor del 40% del límite norma Dejerine - Sottas Neuropatía hipertrofia desde infancia, sin pie cavo, aumento de proteínas en LCR, nervios engrosados. VCM muy disminuida, ausencia de potencial de acción nervioso compuesto (CNAP). Refsum Retinitis pigmentosa, sordera, ataxia e ictiosis. Hallazgos parecidos al CMT VCM muy disminuida, ausencia de CNAP. Denny - Brown Inicio en primera década, disociación sensitiva en piernas. Dolor lancinante, ulceras en pies. VCM levemente disminuida, CNAP sensitivos o mixtos ausentes. Riley - Day Niños judíos, hiperhidrosis, hipertensión episódica, vómito convulsiones VCM normal o disminuidas, VCS normal, con disminución o ausencia de CNAP sensitivos y mixtos Velocidadde conducciónnerviosa
  • 11. DIAGNOSTICO Examen físico puede mostrar:  Dificultad para levantar el pie al caminar;  Dificultad con la flexión dorsal de los dedos de los pies y los tobillos (movimiento hacia arriba, lejos del suelo) y otros movimientos de los pies;  Reducción o ausencia de los reflejos tendinosos profundos (como el reflejo rotuliano);  Pérdida del control muscular y atrofia (encogimiento de los músculos) en los pies y las piernas (y posteriormente las manos). Las pruebas genéticas pueden proporcionar la causa exacta para la mayoría de los pacientes que padecen de CMT. El análisis del gen PMP22 suele ser la prueba de diagnóstico más solicitada para detectar esta enfermedad
  • 12. P R O N Ó S T I C O  La CMT generalmente empeora lentamente, con la edad; la progresión rápida es poco frecuente, Los problemas:  la debilidad.  entumecimiento.  dificultad con el equilibrio.  problemas ortopédicos. pueden progresar hasta el punto de causar Incapacidad progresiva para caminar, Disminución progresiva para usar las manos Lesiones en áreas del cuerpo que tienen sensación disminuida. Es una patología incapacitante y dolorosa pero no conlleva a la muerte. Vida aparentemente normal con tratamiento
  • 13. TRATAMIENTO No se conocen tratamientos que detengan o ralenticen la progresión de la CMT • La terapia física • la terapia ocupacional • la actividad física • La cirugía ortopédica • equipos ortopédicos David Misener, y su hijo Ethan.
  • 14.
  • 15. 2012 Santiago de Cuba, Cuba.  niño de 7 años de edad con enfermedad de Charcot Marie Tooth a los 3 años de edad había sido atendido en la consulta de Ortopedia por caminar en puntilla de pie y presentar dificultades para subir escaleras. En esta ocasión solo se le dieron orientaciones a la madre y no se le diagnosticó afección alguna. Examen físico - Aumento de la base de sustentación - Dificultad para la dorsiflexión - No puede caminar en talones - Reflejos osteotendinosos disminuidos en miembros superiores e inferiores - Fuerza muscular distal y proximal de miembros inferiores, así como distal en miembros superiores: disminuida - Hipotrofia de los músculos peroneos e intrínsecos de los pies - Deformidad reductible del pie (cavo) - Dificultad para hacer cuclillas - Hiperlaxitud articular Impresión diagnóstica por neurología: polineuropatía sensitivomotora de causa no precisada. Impresión diagnóstica por genética: enfermedad de Charcot Marie Tooh El análisis del gen PMP22 analizada como prueba de diagnóstico
  • 16. Bibliografía: Hernán Cortés Callejas,* Jonathan Javier Magaña Aguirre,* Óscar Hernández Hernández,* José Arturo Ávalos Fuentes,** Sergio Recillas Morales,** Norberto Leyva García*. (Septiembre-Diciembre 2012). Un vistazo a la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. Investigación en Discapacidad, Vol. 1 Núm. 2 , http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2012/ir122e.pdf. Arenas Sordo, María de la Luz; Hernández Zamora, Édgar; Gómez Ortega, Rocío; Valdés Flores, Margarita; Lona Pimentel, Socorro; Castillo Herrera, Margoth (2008), «Estudio molecular de una familia con duplicación del gen PMP22 y gran variabilidad fenotípica», Cirugía y cirujanos (México) 76 (5): 443-447, ISSN 0009-7411, consultado el 17 de diciembre de 2015 Gilles Bouchard. (2016). what is CMT? 30-5-17, de Charcot-Marie-Tooth Association Sitio web: https://www.cmtausa.org/ Fulgent Diagnostics. (2016 ). Charcot Marie Tooth Disease Extended NGS Panel. 29/05/2017, de Fulgent Diagnostics. All rights reserved. Sitio web: https://fulgentgenetics.com/test/Charcot-Marie-Tooth-Disease-Extended José María Cuezva . ( 14 de noviembre de 2016). Una jornada presentará la investigación traslacional sobre la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth desarrollada en el proyecto TREAT-CMT. 02/05/17, de CIBERER TREAT-R Sitio web: http://www.ciberer.es/noticias/una-jornada-presentara-la-investigacion-traslacional-sobre-la- enfermedad-de-charcot-marie-tooth-desarrollada-en-el-proyecto-treat-cmt SANDRA CARRILLO. (2015). NEUROPATÍAS HEREDITARIAS. GUÍA NEUROLÓGICA , vol 7, 63-69.