SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOS SIMPATICOMIMETICOS
Son fármacos que refuerzan o imitan la
acción de las catecolaminas endógenas
adrenalina, noradrenalina y dopamina,
estimulando el Sistema Nervioso
Simpático
Compuesto
originario
Feniletilamina β
FARMACOS
SIMPATICOMIMETICOS
Acción Mixta Acción
Directa Indirecta
Ejercen actividad Mejoran disponibilidad
en receptores de noradrenalina y
adrenérgicos adrenalina
* Selectivos *Agentes Liberadores
* No Selectivos *Inhibidores de Captación
*Inhibidores MAO/COMT
CATECOLAMINAS
Sustancias derivadas de la tirosina que
contienen la estructura del catecol
(dihidroxibenceno) que actúan como
hormonas y neurotransmisores.
ADRENALINA NORADRENALINA
DOPAMINA ISOPROTERENO
CATECOL
FENILETILAMINAS (no catecolaminas)
Compuestos originarios de las aminas
simpaticomiméticas que consisten en un
anillo de benceno y una cadena lateral de
etilamina.
FENILETILAMIN
A
FENILEFRINA
ANFETAMINA
XILOMETAZOLI
NA
TERBUTALINA
RECEPTORES
α: produce constricción:
α1: vasos sanguíneos de piel, vísceras y
ojo
α2:Terminacion nerviosa
β: produce dilatación
β1: aparato digestivo y corazón
β2: aparato respiratorio, vasos sanguíneos,
musculo y útero.
EPINEFRINA
ADRENALINA (epinefrina)
Estimulante poderoso de receptores
adrenérgicos α y β.
Sustancia polar
Es inestable en solución alcalina
(expuesta al aire o luz se vuelve rosa por
oxidación).
FARMACOCINETICA DE LAS
CATECOLAMINAS
Su absorción por
vía oral es mala
por que son
metabolizadas
con rapidez en el
tracto
gastrointestinal y
durante el primar
paso al hígado.
Su metabolización
se
debe a la MAO y
COMT
Semivida de
pocos minutos
VIAS DE ADMINISTRACION
Su absorción en los
tejidos subcutáneos
ocurre con lentitud por
vasoconstricción local
y la velocidad puede
disminuir mas por la
hipotensión sistémica.
Varia entre 0.3-0.5
mg en el adulto
No se recomienda
Administrarse por
vía respiratoria
Puede producir
arritmias con
cantidades mayores
La absorción es
mas rápida
después de
inyección por vía
intramuscular
En urgencias, se
administra
adrenalina por vía
intravenosa.
En shock
anafiláctico
Una dosis se
administrará
lentamente, y se
detendrá cuando se
obtenga respuesta
(no mayor a 0.25gr)
VIAS DE ADMINISTRACION
(5 mg/ml)
(0.1 mg/ml)
(1 mg/ml)
ADRENALINA – PRESION ARTERIAL
Efecto vasopresor
Aumenta la presión arterial
Incrementa fuerza de contracción
(inotropismo) (β1)
Aumento de frecuencia cardiaca
(cronotropismo)(β1)
Vasoconstricción de lechos vasculares
ADRENALINA – PRESION ARTERIAL
Dosis pequeñas de adrenalina (0.1μg/kg)
disminuyen la presión arterial
(receptores β tienen umbral bajo)
Una acción en receptores β2 de los vasos
en musculo estriado, fomentan el flujo
sanguíneo y disminuye la presión arterial
diastólica.
ADRENALINA - EFECTOS VASCULARES
Disminuye el flujo sanguíneo
cutáneo por vasoconstricción
(hipoxia tisular produce congestión de mucosas).
Una acción en receptores β2 de los vasos en
musculo estriado, fomentan el flujo
sanguíneo.
ADRENALINA – EFECTOS CARDIACOS
Estimulante cardiaco (β en miocardio)
(Inotropismo y cronotropismo positivo)
Aumenta trabajo y consumo de O2
Apresura la despolarización de las células
SA
(durante la fase 4 de despolarización)
ADRENALINA – EFECTOS EN MUSCULO
LISO
Relaja musculo liso gastrointestinal (α y β)
Reduce tono intestinal, frecuencia y amplitud
de contracciones espontaneas (α1)
En parto inhibe el tono y las
contracciones del útero (β2)
ADRENALINA – EFECTOS EN MUSCULO
LISO
Relaja el musculo detrusor de la vejiga (β)
Contrae músculos del trígono y esfínter (α)
ADRENALINA – EFECTOS
RESPIRATORIOS
Efecto broncodilatador
(usado en asmas bronquiales)
Relajación del músculo bronquial
Inhibe descargas de mediadores
inflamatorios desde los mastocitos (β2)
ADRENALINA – EFECTOS EN SNC
Por su polaridad le es difícil actuar
a dosis terapéuticas
Inquietud, aprensión, cefalalgia, temblores.
ADRENALINA – EFECTOS METABOLICOS
Glucogenolisis (β)
Inhibe secreción de insulina (α2)
Aumento de ácidos grasos en sangre
(lipolisis) (β)
APLICACIONES TERAPEUTICAS
Insuficiencia Respiratoria
(mediante agonistas selectivos β2)
Alivio a reacciones de hipersensibilidad
(broncodilatador)
Prolonga acción de anestésicos locales
(al disminuir flujo sanguíneo)
Restaura ritmo cardiaco
TOXICIDAD,EFECTOS ADVERSOS Y
CONTRAINDICACIONES
Inquietud, cefalgia pulsátil, temblor y palpitaciones
(desaparecen con reposo)
Hemorragia cerebral y arritmias cardiacas
(por incremento de presiona arterial por IV rápida)
Contraindicado en tratamiento con β-bloqueadores
no selectivos
(sus acciones sin oposición en los receptores α1 vasculares
originan hipertensión grave y hemorragia cerebral)
LEVARTERENOL
NORADRENALINA (levarterenol)
Principal mediador químico liberado por los
nervios adrenérgicos posganglionares
En situaciones normales, se encuentran
cantidades pequeñas en la orina
NORADRENALINA – EFECTOS
CARDIOVASCULARES
Incremento de presión sistólica y diastólica
Gasto cardiaco normal o disminuido
Aumento de resistencia periférica total
Constricción de vasos sanguíneos
mesentéricos
NORADRENALINA – EFECTOS
CARDIOVASCULARES
Reducción de flujo sanguíneo esplácnico y
hepático
Aumenta flujo coronario
(dilatación coronaria)
Dosis pequeñas no causan vasodilatación ni
disminución de PA a diferencia adrenalina
Causa hiperglucemia (grandes dosis)
APLICACIONES TERAPEUTICAS
Presión arterial baja
TOXICIDAD,EFECTOS ADVERSOS Y
CONTRAINDICACIONES
Mayor aumento en presión arterial
(hipertensión grave)
Necrosis o esfacelo en el sitio de inyección IV
(a causa de extravasación del fármaco)
El flujo sanguíneo reducido hacia los órganos
como los riñones y los intestinos es un
peligro al administrar noradrenalina.
3,4-DIHIDROXIFENILETILAMINA
INTROPIN
Medicamentos similares: FENOLDOPAM y
Neurotransmisor central de importancia
particular en la regulación del movimiento.
En la periferia se sintetiza en las células
epiteliales del túbulo proximal y ejerce
efectos diuréticos y natriuréticos locales.
Es un sustrato para la MAO y la COMT, por
ello no es eficaz si se le ingiere.
Administración IV, vida media: 5 min
PROPIEDADES
FARMACOLÓGICAS
Actúa principalmente en lechos renales, mesentéricos y
coronarios
Eleva concentraciones intracelulares de cAMP
La estimulación del receptor D1 produce vasodilatación.
Administración IV (2-5 µg/kg/min) incrementa la filtración
glomerular, flujo sanguíneo renal y la excreción de Na+.
20-50 µg/kg/min – efecto inotrópico y aumento de la
presión arterial.
Concentracio
nes bajas
Interactúa con receptores
dopamenergicos D1
PRECAUCIONES, REACCIONES
ADVERSAS Y
CONTRAINDICACIONES
Pacientes en estado de choque, debe
primero suprimirse la hipovolemia
mediante transfusión de sangre entera,
plasma u otro liquido.
Tras su administración IV:
Nausea
Vomito
Taquicardia
Dolor anginoso
Arritmias
Cefalalgia
Hipertensión
Vasoconstricción
periférica
Su extravasación en grandes cantidades en el sitio de
venoclisis puede producir necrosis isquémica y esfacelo.
Debe de evitarse usar dopamina o usar una posología más
reducida (<1/10 parte) si el paciente ha recibido un inhibidor
de la MAO.
No debe administrarse a pacientes con taquirrítmias y
fibrilación ventricular.
Se utiliza en el tratamiento de insuficiencia cardiaca
congestiva grave, en pacientes con oliguria y con resistencia
vascular periférica baja o normal.
ISOPROPILARTERENOL
ISOPROPILADRENALINA
Agonista adrenérgico β no selectivo potente,
con afinidad muy baja por los receptores
adrenérgicos α.
Genera efectos poderosos en todos los
receptores β .
Vías de administración: sublingual o en
aerosol.
Se absorbe con facilidad por
vía parenteral o en aerosol.
Se metaboliza en hígado y otros tejidos
por acción de la COMT.
Sustrato relativamente malo para la MAO.
Acción más prolongada que la de la
adrenalina, pero aun así, sigue siendo
breve.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
En solución IV disminuye la
resistencia vascular periférica.
(musculo estriado, lechos vasculares renales y
mesentéricos)
Disminuye la presión diastólica.
Sistólica puede aumentar o estar sin cambios.
Reduce la presión arterial media.
Si hay reducción de la resistencia vascular
periférica se presentan efectos inotrópico y
Relaja casi todas las variedades de musculo
liso, siendo más pronunciado en musculo
liso bronquial y gastrointestinal.
Previene la broncoconstricción, o la alivia.
Inhibe la secreción de histamina
TOXICIDAD Y EFECTOS
ADVERSOS
Son frecuentes:
Palpitaciones
Taquicardia
Cefalalgia
Bochornos
Puede ocurrir isquemia cardiaca y arritmias,
sobre todo en pacientes con artropatía
coronaria de base.
APLICACIONES
En urgencias para estimular la frecuencia
cardiaca en pacientes con bradicardia o
bloqueo cardiaco.
En trastornos como asma o choque, ha sido
sustituido en gran medida por otros
simpaticomiméticos.
FENILEFRINA
Estereoisomero de la efedrina.
Agonista adrenérgico selectivo α1
Vías de administración: Oral, oftálmica, nasal, IV.
Mecanismo de acción: directa
Vida media: 3-6 hrs efecto hasta 12 hrs
Actividad clínica limitada (pueden tratar hipotensión o
choque)
Hay vasoconstricción arterial
por administración IV
Actúa como descongestionante nasal y como
midriático en presentaciones nasales y
oftálmicas
Fenilefrina parenteral está indicada para el
mantenimiento de una presión arterial
adecuada durante la anestesia general o
espinal
CONTRAINDICACIONES
Las soluciones oftálmicas de pueden exacerbar
el glaucoma de ángulo cerrado.
Contraindicada en pacientes con enfermedades
cardíacas (enfermedad coronaria, cardiomiopatía y
arritmias cardíacas)
Contraindicada en combinación con:
*Anestésicos locales en manos y pies, nariz y
genitales *Durante el parto
*Pacientes con enfermedades cerebro vasculares
*Pacientes hipertensos
EFECTOS ADVERSOS
Su principal efecto secundario es la
hipertensión.
Individuos con historia clínica de epilepsia o
que estén tomando anti convulsionantes
no debe de administrárseles Fenilefrina.
Puede causar mareos e insomnio
OTRIVINA
XILOMETAZOLINA
Fármaco simpaticomimético que actúa a
nivel local como descongestivo nasal.
También se utiliza para el alivio sintomático
de la conjuntiva
Su absorción es total.
El metabolismo del mismo es en el hígado.
El inicio de acción es de 15-30min a nivel
local.
El efecto tiene una duración de mas de 2
horas.
ACCIONES Y EFECTOS
Estimula receptores α adrenérgicos.
Vasoconstricción
Descongestionante nasal
Reduce flujo sanguíneo nasal
INDICACIONES
En resfríos, gripe, alergia
y conjuntivitis infecciosa
EFECTOS COLATERALES
*Visión borrosa. *Cefaleas.
*Somnolencia. *Depresión nerviosa.
*Nerviosismo. *Escozor
*Sequedad *Picazón de la mucosa
Suelen producirse por el uso excesivo : cefalea,
temblor, insomnio, diaforesis, palpitaciones del
corazón, nerviosismo no usual.
PRESENTACION
Respir. Gotas nasales .025 y .05%
Alerfrin. Sol. Oft. 0.025%
VENTOLIN
ALDOBRONQUIAL
BUTO-ASMA INHALADOR
RESPIROMA
VENTADUR.
SALBUTAMOL
Agonista β2 adrenérgico de efecto rápido
usado para el alivio del broncoespasmo
(asma y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica(EPOC))
Vía de administración: inhalación
INDICACIONES
Broncoespasmo en asma bronquial de
todos los tipos, bronquitis crónica y
enfisema.
Síntomas del parto prematuro durante el
tercer trimestre del embarazo.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes con hipersensibilidad al
principio activo y aminas
simpaticomiméticas.
No debe ser usado en amenaza de aborto
ABSORCIÓN, BIOTRANSFORMACIÓN
Y EXCRECIÓN:
No es buen sustrato para la
metilación de la COMT
Eficaz por vía oral o cutánea, o inhalación.
Los efectos se producen rápido.
Por inhalación pueden persistir durante 3 a 6
hrs.
El inicio del efecto se retrasa 1-2 hrs por vía
TERBUTALINA-INDICACIONES
Asma bronquial, Bronquitis crónica, enfisema
y otras afecciones pulmonares con
presencia de broncospasmos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la terbutalina o
a las aminas simpaticomiméticas.
EFECTOS FARMACOLOGICOS
Un agonista selectivo de los receptores ß2 .
A nivel bronquial relaja la musculatura lisa
y causa broncodilatación.
En músculo liso producen vasodilatación y
disminuyen la tensión diastólica.
Hiperglicemia e hipokalemia por promover
la entrada del K+ en la célula (ß2).
A nivel cardíaco pueden producir cardioestimulación,
sobre todo con dosis altas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Su intensidad depende de la dosis y
vía de administración utilizada.
En caso de sobredosificación aparece: cefalea,
ansiedad, temblores, calambres musculares,
taquicardia, arritmias, palpitaciones e hipertensión
arterial.
Al ser inhalada es improbable que produzca efectos
secundarios si se emplean dosis normales
dada su bajo paso a circulación sistémica.
MEFENTERMINA
Fármaco simpaticomimético que actúa de
manera directa e indirecta
Inyección intramuscular, su acción se inicia pronto,
de 5-15 min y sus efectos pueden durar varias hrs.
Este agente descarga noradrenalina y así intensifica la
contracción cardiaca, el gasto cardíaco y las presiones
sistólica y diastólica.
Los cambios de la frecuencia cardíaca son
variables y dependen del grado del tono
vagal .
Los efectos adversos se relacionan con la
estimulación del SNC, incremento excesivo
de la presión arterial y arritmias.
Se usa mefentermina para prevenir la
hipotensión que suele ocurrir con la
anestesia raquídea.
METOXAMINA
Incremento de PAIncremento de PA
((vasoconstricción acción directavasoconstricción acción directa))
Incremento de resistencia vascularIncremento de resistencia vascular
periférica (periférica (agonista selectivo receptoragonista selectivo receptor αα11))
A concentraciones altas capacidadA concentraciones altas capacidad
activas receptoresactivas receptores ββ
((normalmente no , tampoco al SNCnormalmente no , tampoco al SNC).).
ADVERSOS
Metoxamina:
Bradicardia sinusal a causa de los reflejos
vagal.
Mefentermina:
Se relacionan con estimulación SNC,
incremento PA
Arritmias
FENILISOPRIPILAMINA β RACEMICA
ANFETAMINAS
Posee acción estimulante poderosa en SNC
Acciones α y β periféricas
Eficaz por administración oral
Efectos duraderos (varias hrs)
REACCIONES CARDIOVASCULARES
Vía oral aumenta la presión
arterial sistólica y diastólica
Disminuye la frecuencia cardíaca de manera
refleja
No se fomenta el gasto cardíaco con las dosis
terapéuticas, ni cambia mucho el flujo
sanguíneo cerebral.
EFECTOS EN MUSCULO LISO
Produce efecto contráctil en el esfínter de la vejiga
urinaria, y por eso, la anfetamina es usada para
tratar la enuresis y la incontinencia.
La anfetamina puede relajar y retrasar el
desplazamiento del contenido del intestino;
si este se encuentra relajado,
ocurrie el efecto contrario.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
La anfetamina es una de las aminas simpaticomiméticas
más potentes para estimular al SNC .
Estimula el centro respiratorio bulbar, disminuye el grado de
depresión central causado por diversos fármacos .
Se cree que estos efectos de deben a estimulación cortical
y, del sistema activador reticular.
Los efectos psicológicos dependen de la dosis y del
estado mental y la personalidad del individuo.
Dosis oral de 10 a 30mg
Los efectos pueden revertirse a causa de
sobredosificación o el uso repetido
(grandes dosis seguidas de depresión y fatiga)
Ingesta de anfetamina produce cefalalgia,
palpitaciones, mareos, trastornos vasomotores,
agitación, confusión, disforia, aprensión, delirio o
fatiga.
Fatiga y sueño: la duración del rendimiento suficiente
se prolonga antes que aparezca fatiga, y los efectos
de
ésta se eliminan al menos en parte.
Cuando se interrumpe la administración del fármaco
después de uso prolongado, el sueño puede tardar
hasta dos meses en normalizarse.
Analgesia: las anfetaminas tienen un efecto
analgésico, pero no lo bastante pronunciado para que
tengan utilidad terapéutica. Puede intensificar la analgesia
causada por opiáceos.
Respiración: estimula al centro respiratorio ya que
aumenta el ritmo y la profundidad de las respiraciones.
Depresión del apetito: el sitio de acción es el centro
hipotalámico lateral del hambre; la inyección de
anfetamina en esta región suprime la ingestión de
alimentos. Pronto se desarrolla tolerancia a la supresion
del apetito.
MECANISMOS DE ACCION EN SNC
 Todos o casi todos los efectos de la anfetamina
en el SNC parecen producirse por descarga de
aminas biógenas desde sus sitios de
almacenamiento en las terminaciones nerviosas
 La descarga de noradrenalina desde las
neuronas
noradrenergicas media el efecto de
estimulación del estado de alerta de la
anfetamina,
lo mismo que su efecto anorexígeno.
Efectos en SNC: inquietud, mareos, temblor,
reflejos hiperactivos, locuacidad, estado de
tensión, irritabilidad, debilidad, insomnio, fiebre
y en ocasiones, euforia.
Sobrevienen también confusión, agresividad,
cambios en la libido, ansiedad, delirio,
alucinaciones paranoides, estados de pánico y
tendencias suicidas u homicidas, sobre todo
en paciente con trastornos mentales.
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS
Efectos cardiovasculares: cefalalgia, escalofríos,
palidez o rubefacción cutánea, palpitaciones,
arritmias cardiacas, dolor anginoso, hipertensión o
hipotensión o
hipotensión y colapso circulatorio.
Relacionados con el tubo digestivo: boca seca,
sabor metálico, anorexia, náuseas, vómito, diarrea
y retortijones.
La intoxicación letal suele terminar en convulsiones
y coma, y los datos patológicos principales son las
hemorragias cerebrales.
En ocasiones sobrevienen manifestaciones de
toxicidad
a manera de fenómeno idiosincrásico después
de ingerir 2 mg nada más, pero son infrecuentes
con dosis menores de 15mg.
Han ocurrido reacciones graves con 30mg,
aunque las dosis de 400 a 500 mg no son
invariablemente letales. Se pueden tolerar dosis
mayores después del consumo crónico del
fármaco.
El tratamiento de la intoxicación aguda por
anfetaminas puede incluir acidificación de la
orina mediante administración de cloruro de
amonio, el cual fomenta la tasa de eliminación
Debe desalentarse el abuso de anfetamina
como medio para superar la somnolencia y para
obtener energía y viveza mental crecientes
Su utilización no se aconseja en pacientes con anorexia,
nsomnio, astenia, personalidad psicopática o antecedentes
de tendencia homicida o suicida.
DEPENDENCIA Y TOLERANCIA
Dependencia psicológica cuando se consume a
largo
plazo anfetamina o dextroanfetamina y en
muchos
casos se observa también la necesidad de
incrementar las dosis para conservar la mejoría
del talante en los pacientes psiquiátricos.
DESCONGESTIONANTES NASALES
Fenilefrina
xilometazolina
BRONCODILATADORES
Salbutamol
Terbutalina
Anfetamina
VASOCONSTRICTORES
Metoxamina
Mefentermina
Anfetamina
INTERDEPENDENCIAS
MEDICAMENTOSAS
MAS FRECUENTES
Adrenalina
Haloperidol, loxaprina, fenotiazinas, tioxantenos,
nitritos pueden bloquear los efectos
alfaadrenérgicos de la adrenalina, con producción
de hipotensión severa y taquicardia.
Anestésicos orgánicos hidrocarbonados inhalables
(cloroformo, enflurano, halotano, isoflurano) pueden
aumentar el riesgo de arritmias ventriculares
severas y disminuir los efectos de hipoglucemiantes
orales o insulina.
Noradrenalina
Interactuando con Anestésicos generales.
inhalatorios halogenados : Efecto, arritmias.
Mecanismo, sensibilización del miocardio
provocada por el anestésico.
Interactuando con Bloqueantes
betaadrenérgicos : Efecto, con
simpaticomiméticos estimulantes alfa y
betaadrenérgicos se observa pérdida del
efecto terapéutico de ambas drogas, puede
incrementarse el riesgo de hipertensión y
bradicardia excesiva. Mecanismo,
antagonismo.
Dopamina
Bloqueantes alfaadrenérgicos pueden
antagonizar la vasoconstricción periférica.
Anestésicos orgánicos por inhalación
aumentan el riesgo de arritmias ventriculares
severas .
Antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los
efectos cardiovasculares de la dopamina.
Los IMAO pueden prolongar e intensificar la
estimulación cardíaca y los efectos
vasopresores de la dopamina.
Los alcaloides de la rauwolfia pueden disminuir
sus efectos hipotensores y prolongar la acción
Isoproterenol
interactuando con Bisoprolol: Efecto, con
simpaticomiméticos estimulantes alfa y
betaadrenérgicos se observa pérdida del
efecto terapéutico de ambas drogas.
•Mecanismo, antagonismo.
interactuando con Diuréticos tiazídicos :
Efecto, arritmias. Mecanismo, La
hipopotasemia provocada por el diurético
favorece la aparición de arritmias.
Fenilefrina
Los a-bloqueantes y otros fármacos con
actividad a-bloqueante como las fenotiazinas,
tioxantinas o el haloperidol antagonizan
directamente los efectos de la fenilefrina.
La atropina bloquea la bradicardia refleja
producida por la fenilefrina y potencia sus
efectos presores.
En presencia de IMAOs, el fenilefrina puede
ocasionar la liberación de norepinefrina, la cual
puede causar graves respuestas
cardiovasculares y cerebrovasculares.
Xilometazolina
Interactuando con Antidepresivos : Efecto, riesgo
de hipertensión.
Metoxamina
Interactuando con Amineptina: Efecto, riesgo de
arritmias, taquicardia, hipertensión severa,
hiperpirexia. Mecanismo, potenciación de los
efectos cardiovasculares y presores de
metoxamina.
Interactuando con Amitriptilina: Efecto, riesgo de
arritmias, taquicardia, hipertensión severa,
hiperpirexia. Mecanismo, potenciación de los
Mefentermina
Interactuando con Anestésicos generales.
inhalatorios halogenados : Efecto, arritmias.
Mecanismo, sensibilización del miocardio
provocada por el anestésico.
Interactuando con Desflurano: Efecto, arritmias.
Mecanismo, sensibilización del miocardio
provocada por el anestésico.
 Salbutamol
No debe prescribirse juntamente con otras
drogas betabloqueantes no selectivas, como el
propanolol.
Terbutalina
No administrar junto con otros
broncodilatadores simpaticomiméticos o
adrenalina.
IMAO potencian la acción de la terbutalina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
Neisna Centurión Diaz
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
OpioidesOpioides
Fármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosFármacos Simpaticomimeticos
Fármacos Simpaticomimeticos
Valeria Andrade
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
Reychel Franco
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Dafne Hinojos
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
Soldado Jhonn Peña
 
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Elvis Cepeda
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L
 
Simpaticolitico
SimpaticoliticoSimpaticolitico
SimpaticoliticoCEMA
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7  bloqueadores adrenergicosClase nº 7  bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicosRUSTICA
 
Anestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicosAnestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicos
Andres Morales
 

La actualidad más candente (20)

Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Fármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosFármacos Simpaticomimeticos
Fármacos Simpaticomimeticos
 
Neurolépticos
NeurolépticosNeurolépticos
Neurolépticos
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De Opioides
 
Farmacos colinergicos
Farmacos colinergicosFarmacos colinergicos
Farmacos colinergicos
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Simpaticolitico
SimpaticoliticoSimpaticolitico
Simpaticolitico
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7  bloqueadores adrenergicosClase nº 7  bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
 
Anestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicosAnestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicos
 

Similar a 2 1.simpaticomimeticos

Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapiapablongonius
 
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq AdrenergicosClase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicosmedicinaudm
 
Sem 9 fármaco diapo.pptx
Sem 9 fármaco diapo.pptxSem 9 fármaco diapo.pptx
Sem 9 fármaco diapo.pptx
MadelingRivasChavez
 
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptxfarmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
JulissaCastillo25
 
Agonistas y antagosnistas adrenérgicos
Agonistas y antagosnistas adrenérgicosAgonistas y antagosnistas adrenérgicos
Agonistas y antagosnistas adrenérgicos
Irma Illescas Rodriguez
 
Cap 12
Cap 12Cap 12
Cap 12
FlavioGmez
 
Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4
TatianaChango
 
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
Solev Cabrejos
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Brenda Carvajal Juarez
 
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdfagonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
zuhlyrodriguezbobadi
 
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
FernandaPro
 
Antagonistas adrenérgicos najera
Antagonistas adrenérgicos najeraAntagonistas adrenérgicos najera
Antagonistas adrenérgicos najeraCarlos Garcia
 
Agonistas de receptores adrenergicos
Agonistas de receptores adrenergicosAgonistas de receptores adrenergicos
Agonistas de receptores adrenergicos
Dania Dotor
 
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farmaMedicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Kevin Cázares
 
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptxFARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
GabsB3
 

Similar a 2 1.simpaticomimeticos (20)

Isoproterenol
IsoproterenolIsoproterenol
Isoproterenol
 
Uso de vasopresores
Uso de vasopresoresUso de vasopresores
Uso de vasopresores
 
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
 
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq AdrenergicosClase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
Clase Adrenergicos Y Bloq Adrenergicos
 
Sem 9 fármaco diapo.pptx
Sem 9 fármaco diapo.pptxSem 9 fármaco diapo.pptx
Sem 9 fármaco diapo.pptx
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptxfarmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
 
Agonistas y antagosnistas adrenérgicos
Agonistas y antagosnistas adrenérgicosAgonistas y antagosnistas adrenérgicos
Agonistas y antagosnistas adrenérgicos
 
Cap 12
Cap 12Cap 12
Cap 12
 
Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4
 
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
 
Exposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologiaExposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologia
 
Exposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologiaExposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologia
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdfagonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
agonistasdereceptoresadrenergicos-180214045335.pdf
 
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
 
Antagonistas adrenérgicos najera
Antagonistas adrenérgicos najeraAntagonistas adrenérgicos najera
Antagonistas adrenérgicos najera
 
Agonistas de receptores adrenergicos
Agonistas de receptores adrenergicosAgonistas de receptores adrenergicos
Agonistas de receptores adrenergicos
 
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farmaMedicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
 
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptxFARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

2 1.simpaticomimeticos

  • 1.
  • 2. FARMACOS SIMPATICOMIMETICOS Son fármacos que refuerzan o imitan la acción de las catecolaminas endógenas adrenalina, noradrenalina y dopamina, estimulando el Sistema Nervioso Simpático Compuesto originario Feniletilamina β
  • 3. FARMACOS SIMPATICOMIMETICOS Acción Mixta Acción Directa Indirecta Ejercen actividad Mejoran disponibilidad en receptores de noradrenalina y adrenérgicos adrenalina * Selectivos *Agentes Liberadores * No Selectivos *Inhibidores de Captación *Inhibidores MAO/COMT
  • 4. CATECOLAMINAS Sustancias derivadas de la tirosina que contienen la estructura del catecol (dihidroxibenceno) que actúan como hormonas y neurotransmisores.
  • 6. FENILETILAMINAS (no catecolaminas) Compuestos originarios de las aminas simpaticomiméticas que consisten en un anillo de benceno y una cadena lateral de etilamina.
  • 8. RECEPTORES α: produce constricción: α1: vasos sanguíneos de piel, vísceras y ojo α2:Terminacion nerviosa β: produce dilatación β1: aparato digestivo y corazón β2: aparato respiratorio, vasos sanguíneos, musculo y útero.
  • 10. ADRENALINA (epinefrina) Estimulante poderoso de receptores adrenérgicos α y β. Sustancia polar Es inestable en solución alcalina (expuesta al aire o luz se vuelve rosa por oxidación).
  • 11. FARMACOCINETICA DE LAS CATECOLAMINAS Su absorción por vía oral es mala por que son metabolizadas con rapidez en el tracto gastrointestinal y durante el primar paso al hígado. Su metabolización se debe a la MAO y COMT Semivida de pocos minutos
  • 12. VIAS DE ADMINISTRACION Su absorción en los tejidos subcutáneos ocurre con lentitud por vasoconstricción local y la velocidad puede disminuir mas por la hipotensión sistémica. Varia entre 0.3-0.5 mg en el adulto No se recomienda Administrarse por vía respiratoria Puede producir arritmias con cantidades mayores
  • 13. La absorción es mas rápida después de inyección por vía intramuscular En urgencias, se administra adrenalina por vía intravenosa. En shock anafiláctico Una dosis se administrará lentamente, y se detendrá cuando se obtenga respuesta (no mayor a 0.25gr) VIAS DE ADMINISTRACION (5 mg/ml) (0.1 mg/ml) (1 mg/ml)
  • 14. ADRENALINA – PRESION ARTERIAL Efecto vasopresor Aumenta la presión arterial Incrementa fuerza de contracción (inotropismo) (β1) Aumento de frecuencia cardiaca (cronotropismo)(β1) Vasoconstricción de lechos vasculares
  • 15. ADRENALINA – PRESION ARTERIAL Dosis pequeñas de adrenalina (0.1μg/kg) disminuyen la presión arterial (receptores β tienen umbral bajo) Una acción en receptores β2 de los vasos en musculo estriado, fomentan el flujo sanguíneo y disminuye la presión arterial diastólica.
  • 16. ADRENALINA - EFECTOS VASCULARES Disminuye el flujo sanguíneo cutáneo por vasoconstricción (hipoxia tisular produce congestión de mucosas). Una acción en receptores β2 de los vasos en musculo estriado, fomentan el flujo sanguíneo.
  • 17. ADRENALINA – EFECTOS CARDIACOS Estimulante cardiaco (β en miocardio) (Inotropismo y cronotropismo positivo) Aumenta trabajo y consumo de O2 Apresura la despolarización de las células SA (durante la fase 4 de despolarización)
  • 18. ADRENALINA – EFECTOS EN MUSCULO LISO Relaja musculo liso gastrointestinal (α y β) Reduce tono intestinal, frecuencia y amplitud de contracciones espontaneas (α1) En parto inhibe el tono y las contracciones del útero (β2)
  • 19. ADRENALINA – EFECTOS EN MUSCULO LISO Relaja el musculo detrusor de la vejiga (β) Contrae músculos del trígono y esfínter (α)
  • 20. ADRENALINA – EFECTOS RESPIRATORIOS Efecto broncodilatador (usado en asmas bronquiales) Relajación del músculo bronquial Inhibe descargas de mediadores inflamatorios desde los mastocitos (β2)
  • 21. ADRENALINA – EFECTOS EN SNC Por su polaridad le es difícil actuar a dosis terapéuticas Inquietud, aprensión, cefalalgia, temblores.
  • 22. ADRENALINA – EFECTOS METABOLICOS Glucogenolisis (β) Inhibe secreción de insulina (α2) Aumento de ácidos grasos en sangre (lipolisis) (β)
  • 23. APLICACIONES TERAPEUTICAS Insuficiencia Respiratoria (mediante agonistas selectivos β2) Alivio a reacciones de hipersensibilidad (broncodilatador) Prolonga acción de anestésicos locales (al disminuir flujo sanguíneo) Restaura ritmo cardiaco
  • 24. TOXICIDAD,EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONES Inquietud, cefalgia pulsátil, temblor y palpitaciones (desaparecen con reposo) Hemorragia cerebral y arritmias cardiacas (por incremento de presiona arterial por IV rápida) Contraindicado en tratamiento con β-bloqueadores no selectivos (sus acciones sin oposición en los receptores α1 vasculares originan hipertensión grave y hemorragia cerebral)
  • 26. NORADRENALINA (levarterenol) Principal mediador químico liberado por los nervios adrenérgicos posganglionares En situaciones normales, se encuentran cantidades pequeñas en la orina
  • 27. NORADRENALINA – EFECTOS CARDIOVASCULARES Incremento de presión sistólica y diastólica Gasto cardiaco normal o disminuido Aumento de resistencia periférica total Constricción de vasos sanguíneos mesentéricos
  • 28. NORADRENALINA – EFECTOS CARDIOVASCULARES Reducción de flujo sanguíneo esplácnico y hepático Aumenta flujo coronario (dilatación coronaria) Dosis pequeñas no causan vasodilatación ni disminución de PA a diferencia adrenalina Causa hiperglucemia (grandes dosis)
  • 30. TOXICIDAD,EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONES Mayor aumento en presión arterial (hipertensión grave) Necrosis o esfacelo en el sitio de inyección IV (a causa de extravasación del fármaco) El flujo sanguíneo reducido hacia los órganos como los riñones y los intestinos es un peligro al administrar noradrenalina.
  • 32. Neurotransmisor central de importancia particular en la regulación del movimiento. En la periferia se sintetiza en las células epiteliales del túbulo proximal y ejerce efectos diuréticos y natriuréticos locales. Es un sustrato para la MAO y la COMT, por ello no es eficaz si se le ingiere. Administración IV, vida media: 5 min
  • 33. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Actúa principalmente en lechos renales, mesentéricos y coronarios Eleva concentraciones intracelulares de cAMP La estimulación del receptor D1 produce vasodilatación. Administración IV (2-5 µg/kg/min) incrementa la filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y la excreción de Na+. 20-50 µg/kg/min – efecto inotrópico y aumento de la presión arterial. Concentracio nes bajas Interactúa con receptores dopamenergicos D1
  • 34. PRECAUCIONES, REACCIONES ADVERSAS Y CONTRAINDICACIONES Pacientes en estado de choque, debe primero suprimirse la hipovolemia mediante transfusión de sangre entera, plasma u otro liquido. Tras su administración IV: Nausea Vomito Taquicardia Dolor anginoso Arritmias Cefalalgia Hipertensión Vasoconstricción periférica
  • 35. Su extravasación en grandes cantidades en el sitio de venoclisis puede producir necrosis isquémica y esfacelo. Debe de evitarse usar dopamina o usar una posología más reducida (<1/10 parte) si el paciente ha recibido un inhibidor de la MAO. No debe administrarse a pacientes con taquirrítmias y fibrilación ventricular. Se utiliza en el tratamiento de insuficiencia cardiaca congestiva grave, en pacientes con oliguria y con resistencia vascular periférica baja o normal.
  • 37. Agonista adrenérgico β no selectivo potente, con afinidad muy baja por los receptores adrenérgicos α. Genera efectos poderosos en todos los receptores β . Vías de administración: sublingual o en aerosol.
  • 38. Se absorbe con facilidad por vía parenteral o en aerosol. Se metaboliza en hígado y otros tejidos por acción de la COMT. Sustrato relativamente malo para la MAO. Acción más prolongada que la de la adrenalina, pero aun así, sigue siendo breve.
  • 39. ACCIONES FARMACOLÓGICAS En solución IV disminuye la resistencia vascular periférica. (musculo estriado, lechos vasculares renales y mesentéricos) Disminuye la presión diastólica. Sistólica puede aumentar o estar sin cambios. Reduce la presión arterial media. Si hay reducción de la resistencia vascular periférica se presentan efectos inotrópico y
  • 40. Relaja casi todas las variedades de musculo liso, siendo más pronunciado en musculo liso bronquial y gastrointestinal. Previene la broncoconstricción, o la alivia. Inhibe la secreción de histamina
  • 41. TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS Son frecuentes: Palpitaciones Taquicardia Cefalalgia Bochornos Puede ocurrir isquemia cardiaca y arritmias, sobre todo en pacientes con artropatía coronaria de base.
  • 42. APLICACIONES En urgencias para estimular la frecuencia cardiaca en pacientes con bradicardia o bloqueo cardiaco. En trastornos como asma o choque, ha sido sustituido en gran medida por otros simpaticomiméticos.
  • 43.
  • 44. FENILEFRINA Estereoisomero de la efedrina. Agonista adrenérgico selectivo α1 Vías de administración: Oral, oftálmica, nasal, IV. Mecanismo de acción: directa Vida media: 3-6 hrs efecto hasta 12 hrs Actividad clínica limitada (pueden tratar hipotensión o choque)
  • 45. Hay vasoconstricción arterial por administración IV Actúa como descongestionante nasal y como midriático en presentaciones nasales y oftálmicas Fenilefrina parenteral está indicada para el mantenimiento de una presión arterial adecuada durante la anestesia general o espinal
  • 46. CONTRAINDICACIONES Las soluciones oftálmicas de pueden exacerbar el glaucoma de ángulo cerrado. Contraindicada en pacientes con enfermedades cardíacas (enfermedad coronaria, cardiomiopatía y arritmias cardíacas) Contraindicada en combinación con: *Anestésicos locales en manos y pies, nariz y genitales *Durante el parto *Pacientes con enfermedades cerebro vasculares *Pacientes hipertensos
  • 47. EFECTOS ADVERSOS Su principal efecto secundario es la hipertensión. Individuos con historia clínica de epilepsia o que estén tomando anti convulsionantes no debe de administrárseles Fenilefrina. Puede causar mareos e insomnio
  • 49. XILOMETAZOLINA Fármaco simpaticomimético que actúa a nivel local como descongestivo nasal. También se utiliza para el alivio sintomático de la conjuntiva
  • 50. Su absorción es total. El metabolismo del mismo es en el hígado. El inicio de acción es de 15-30min a nivel local. El efecto tiene una duración de mas de 2 horas.
  • 51. ACCIONES Y EFECTOS Estimula receptores α adrenérgicos. Vasoconstricción Descongestionante nasal Reduce flujo sanguíneo nasal
  • 52. INDICACIONES En resfríos, gripe, alergia y conjuntivitis infecciosa EFECTOS COLATERALES *Visión borrosa. *Cefaleas. *Somnolencia. *Depresión nerviosa. *Nerviosismo. *Escozor *Sequedad *Picazón de la mucosa Suelen producirse por el uso excesivo : cefalea, temblor, insomnio, diaforesis, palpitaciones del corazón, nerviosismo no usual.
  • 53. PRESENTACION Respir. Gotas nasales .025 y .05% Alerfrin. Sol. Oft. 0.025%
  • 55. SALBUTAMOL Agonista β2 adrenérgico de efecto rápido usado para el alivio del broncoespasmo (asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC)) Vía de administración: inhalación
  • 56. INDICACIONES Broncoespasmo en asma bronquial de todos los tipos, bronquitis crónica y enfisema. Síntomas del parto prematuro durante el tercer trimestre del embarazo.
  • 57. CONTRAINDICACIONES Pacientes con hipersensibilidad al principio activo y aminas simpaticomiméticas. No debe ser usado en amenaza de aborto
  • 58.
  • 59.
  • 60. ABSORCIÓN, BIOTRANSFORMACIÓN Y EXCRECIÓN: No es buen sustrato para la metilación de la COMT Eficaz por vía oral o cutánea, o inhalación. Los efectos se producen rápido. Por inhalación pueden persistir durante 3 a 6 hrs. El inicio del efecto se retrasa 1-2 hrs por vía
  • 61. TERBUTALINA-INDICACIONES Asma bronquial, Bronquitis crónica, enfisema y otras afecciones pulmonares con presencia de broncospasmos. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a la terbutalina o a las aminas simpaticomiméticas.
  • 62. EFECTOS FARMACOLOGICOS Un agonista selectivo de los receptores ß2 . A nivel bronquial relaja la musculatura lisa y causa broncodilatación. En músculo liso producen vasodilatación y disminuyen la tensión diastólica. Hiperglicemia e hipokalemia por promover la entrada del K+ en la célula (ß2). A nivel cardíaco pueden producir cardioestimulación, sobre todo con dosis altas.
  • 63. EFECTOS SECUNDARIOS Su intensidad depende de la dosis y vía de administración utilizada. En caso de sobredosificación aparece: cefalea, ansiedad, temblores, calambres musculares, taquicardia, arritmias, palpitaciones e hipertensión arterial. Al ser inhalada es improbable que produzca efectos secundarios si se emplean dosis normales dada su bajo paso a circulación sistémica.
  • 64.
  • 65. MEFENTERMINA Fármaco simpaticomimético que actúa de manera directa e indirecta Inyección intramuscular, su acción se inicia pronto, de 5-15 min y sus efectos pueden durar varias hrs. Este agente descarga noradrenalina y así intensifica la contracción cardiaca, el gasto cardíaco y las presiones sistólica y diastólica.
  • 66. Los cambios de la frecuencia cardíaca son variables y dependen del grado del tono vagal . Los efectos adversos se relacionan con la estimulación del SNC, incremento excesivo de la presión arterial y arritmias. Se usa mefentermina para prevenir la hipotensión que suele ocurrir con la anestesia raquídea.
  • 67. METOXAMINA Incremento de PAIncremento de PA ((vasoconstricción acción directavasoconstricción acción directa)) Incremento de resistencia vascularIncremento de resistencia vascular periférica (periférica (agonista selectivo receptoragonista selectivo receptor αα11)) A concentraciones altas capacidadA concentraciones altas capacidad activas receptoresactivas receptores ββ ((normalmente no , tampoco al SNCnormalmente no , tampoco al SNC).).
  • 68. ADVERSOS Metoxamina: Bradicardia sinusal a causa de los reflejos vagal. Mefentermina: Se relacionan con estimulación SNC, incremento PA Arritmias
  • 70. ANFETAMINAS Posee acción estimulante poderosa en SNC Acciones α y β periféricas Eficaz por administración oral Efectos duraderos (varias hrs)
  • 71. REACCIONES CARDIOVASCULARES Vía oral aumenta la presión arterial sistólica y diastólica Disminuye la frecuencia cardíaca de manera refleja No se fomenta el gasto cardíaco con las dosis terapéuticas, ni cambia mucho el flujo sanguíneo cerebral.
  • 72. EFECTOS EN MUSCULO LISO Produce efecto contráctil en el esfínter de la vejiga urinaria, y por eso, la anfetamina es usada para tratar la enuresis y la incontinencia. La anfetamina puede relajar y retrasar el desplazamiento del contenido del intestino; si este se encuentra relajado, ocurrie el efecto contrario.
  • 73. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL La anfetamina es una de las aminas simpaticomiméticas más potentes para estimular al SNC . Estimula el centro respiratorio bulbar, disminuye el grado de depresión central causado por diversos fármacos . Se cree que estos efectos de deben a estimulación cortical y, del sistema activador reticular. Los efectos psicológicos dependen de la dosis y del estado mental y la personalidad del individuo.
  • 74. Dosis oral de 10 a 30mg Los efectos pueden revertirse a causa de sobredosificación o el uso repetido (grandes dosis seguidas de depresión y fatiga)
  • 75. Ingesta de anfetamina produce cefalalgia, palpitaciones, mareos, trastornos vasomotores, agitación, confusión, disforia, aprensión, delirio o fatiga. Fatiga y sueño: la duración del rendimiento suficiente se prolonga antes que aparezca fatiga, y los efectos de ésta se eliminan al menos en parte. Cuando se interrumpe la administración del fármaco después de uso prolongado, el sueño puede tardar hasta dos meses en normalizarse.
  • 76. Analgesia: las anfetaminas tienen un efecto analgésico, pero no lo bastante pronunciado para que tengan utilidad terapéutica. Puede intensificar la analgesia causada por opiáceos. Respiración: estimula al centro respiratorio ya que aumenta el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Depresión del apetito: el sitio de acción es el centro hipotalámico lateral del hambre; la inyección de anfetamina en esta región suprime la ingestión de alimentos. Pronto se desarrolla tolerancia a la supresion del apetito.
  • 77. MECANISMOS DE ACCION EN SNC  Todos o casi todos los efectos de la anfetamina en el SNC parecen producirse por descarga de aminas biógenas desde sus sitios de almacenamiento en las terminaciones nerviosas  La descarga de noradrenalina desde las neuronas noradrenergicas media el efecto de estimulación del estado de alerta de la anfetamina, lo mismo que su efecto anorexígeno.
  • 78. Efectos en SNC: inquietud, mareos, temblor, reflejos hiperactivos, locuacidad, estado de tensión, irritabilidad, debilidad, insomnio, fiebre y en ocasiones, euforia. Sobrevienen también confusión, agresividad, cambios en la libido, ansiedad, delirio, alucinaciones paranoides, estados de pánico y tendencias suicidas u homicidas, sobre todo en paciente con trastornos mentales. TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS
  • 79. Efectos cardiovasculares: cefalalgia, escalofríos, palidez o rubefacción cutánea, palpitaciones, arritmias cardiacas, dolor anginoso, hipertensión o hipotensión o hipotensión y colapso circulatorio. Relacionados con el tubo digestivo: boca seca, sabor metálico, anorexia, náuseas, vómito, diarrea y retortijones. La intoxicación letal suele terminar en convulsiones y coma, y los datos patológicos principales son las hemorragias cerebrales.
  • 80. En ocasiones sobrevienen manifestaciones de toxicidad a manera de fenómeno idiosincrásico después de ingerir 2 mg nada más, pero son infrecuentes con dosis menores de 15mg. Han ocurrido reacciones graves con 30mg, aunque las dosis de 400 a 500 mg no son invariablemente letales. Se pueden tolerar dosis mayores después del consumo crónico del fármaco.
  • 81. El tratamiento de la intoxicación aguda por anfetaminas puede incluir acidificación de la orina mediante administración de cloruro de amonio, el cual fomenta la tasa de eliminación Debe desalentarse el abuso de anfetamina como medio para superar la somnolencia y para obtener energía y viveza mental crecientes Su utilización no se aconseja en pacientes con anorexia, nsomnio, astenia, personalidad psicopática o antecedentes de tendencia homicida o suicida.
  • 82. DEPENDENCIA Y TOLERANCIA Dependencia psicológica cuando se consume a largo plazo anfetamina o dextroanfetamina y en muchos casos se observa también la necesidad de incrementar las dosis para conservar la mejoría del talante en los pacientes psiquiátricos.
  • 86. INTERDEPENDENCIAS MEDICAMENTOSAS MAS FRECUENTES Adrenalina Haloperidol, loxaprina, fenotiazinas, tioxantenos, nitritos pueden bloquear los efectos alfaadrenérgicos de la adrenalina, con producción de hipotensión severa y taquicardia. Anestésicos orgánicos hidrocarbonados inhalables (cloroformo, enflurano, halotano, isoflurano) pueden aumentar el riesgo de arritmias ventriculares severas y disminuir los efectos de hipoglucemiantes orales o insulina.
  • 87. Noradrenalina Interactuando con Anestésicos generales. inhalatorios halogenados : Efecto, arritmias. Mecanismo, sensibilización del miocardio provocada por el anestésico. Interactuando con Bloqueantes betaadrenérgicos : Efecto, con simpaticomiméticos estimulantes alfa y betaadrenérgicos se observa pérdida del efecto terapéutico de ambas drogas, puede incrementarse el riesgo de hipertensión y bradicardia excesiva. Mecanismo, antagonismo.
  • 88. Dopamina Bloqueantes alfaadrenérgicos pueden antagonizar la vasoconstricción periférica. Anestésicos orgánicos por inhalación aumentan el riesgo de arritmias ventriculares severas . Antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los efectos cardiovasculares de la dopamina. Los IMAO pueden prolongar e intensificar la estimulación cardíaca y los efectos vasopresores de la dopamina. Los alcaloides de la rauwolfia pueden disminuir sus efectos hipotensores y prolongar la acción
  • 89. Isoproterenol interactuando con Bisoprolol: Efecto, con simpaticomiméticos estimulantes alfa y betaadrenérgicos se observa pérdida del efecto terapéutico de ambas drogas. •Mecanismo, antagonismo. interactuando con Diuréticos tiazídicos : Efecto, arritmias. Mecanismo, La hipopotasemia provocada por el diurético favorece la aparición de arritmias.
  • 90. Fenilefrina Los a-bloqueantes y otros fármacos con actividad a-bloqueante como las fenotiazinas, tioxantinas o el haloperidol antagonizan directamente los efectos de la fenilefrina. La atropina bloquea la bradicardia refleja producida por la fenilefrina y potencia sus efectos presores. En presencia de IMAOs, el fenilefrina puede ocasionar la liberación de norepinefrina, la cual puede causar graves respuestas cardiovasculares y cerebrovasculares.
  • 91. Xilometazolina Interactuando con Antidepresivos : Efecto, riesgo de hipertensión. Metoxamina Interactuando con Amineptina: Efecto, riesgo de arritmias, taquicardia, hipertensión severa, hiperpirexia. Mecanismo, potenciación de los efectos cardiovasculares y presores de metoxamina. Interactuando con Amitriptilina: Efecto, riesgo de arritmias, taquicardia, hipertensión severa, hiperpirexia. Mecanismo, potenciación de los
  • 92. Mefentermina Interactuando con Anestésicos generales. inhalatorios halogenados : Efecto, arritmias. Mecanismo, sensibilización del miocardio provocada por el anestésico. Interactuando con Desflurano: Efecto, arritmias. Mecanismo, sensibilización del miocardio provocada por el anestésico.  Salbutamol No debe prescribirse juntamente con otras drogas betabloqueantes no selectivas, como el propanolol.
  • 93. Terbutalina No administrar junto con otros broncodilatadores simpaticomiméticos o adrenalina. IMAO potencian la acción de la terbutalina.

Notas del editor

  1. VENOCLISIS: técnica que consiste en puncionar transcutaneamente una vena con una aguja de acero unida a una jeringa o un catéter. Su objetivo es extraer una muestra de sangre, realizar una flebotomía, administrar una medicación o infusión intravenosa. ESFACELO: tejido muerto que se desprende y elimina.