SlideShare una empresa de Scribd logo
Noción de Competencia en
Diferentes Contextos
Carlos Ruiz Bolívar, PhD
cruizb14@gmail.com
Programa Interinstitucional Doctorado en Educación
Ambitos de la Competencia
Etimológico
Psicológico
Laboral
Curricular
Ambito Etimológico
Etimológicamente, la palabra competencia, según el RAE (2001),
proviene del latín competentía, con dos acepciones: competir
(verbo) y competente (adjetivo).
Competencia en el sentido de competir:
• Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo;
• Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener
la misma cosa;
• Situación de empresa que rivalizan en un mercado ofreciendo
o demandando un mismo producto o servicio;
• Persona o grupo rival;
• Competición deportiva.
Ambito Etimológico (2)
Competencia en el sentido de ser competente:
• Incumbencia
• Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en
un asunto determinado.
• Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el
conocimiento o resolución de un asunto.
Ambito Psicológico
Una persona competente es aquella que:
• Tiene tanto las habilidades y destrezas necesarias para
interaccionar exitosamente con su entorno, como la
confianza en sí misma, requerida para emprender
nuevas aventuras retadoras.
Es decir, el que
• Tiene la capacidad para hacer algo, ser efectivo en la
realización de una tarea en particular, tener las
condiciones legales, profesionales y psicológicas para
alcanzar una meta o ayudar a otro a lograrla (White
(1959).
Ambito Laboral
Desde la perspectiva laboral:
Una competencia más que conocimiento y habilidades, es la
capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto
particular, un saber hacer complejo, resultado de la interacción,
movilización y adecuación de capacidades, conocimientos,
actitudes y valores utilizados eficazmente en situaciones reales
(OCDE, 2002).
Ambito Curricular
En el ámbito curricular la noción de competencia se deriva del
proyecto Tuning sobre la convergencia europea de la educación
superior. En este contexto, las competencias representan una
combinación dinámica de atributos –con respecto al
conocimiento y su aplicación, a las actitudes y a las
responsabilidades- que describen los resultados del aprendizaje
de un determinado programa o cómo los estudiantes serán
capaces de desenvolverse al finalizar el proceso educativo
(González y Wagenar, 2003).
Tipos de Competencias
En el proyecto Tuning se enfocaron en el estudio de dos tipos de
competencias:
• Específicas: Aquellas que se relacionan de manera particular
con cada área temática y le confieren identidad y consistencia
a cualquier plan de estudio de una carrera.
• Genéricas: Son comunes para cualquier curso o carrera. Se
refieren a atributos compartidos que pudieran generarse en
cualquier titulación y que son consideradas como importantes
por ciertos grupos sociales. Fueron agrupadas en tres
categorías, a saber: instrumentales, interpersonales y
sistémicas.
Comp. Instrumentales
Están enfocadas hacia la función instrumental de la
profesión, entre las que se encuentran:
• Habilidades cognoscitivas: la capacidad de comprender y
manipular ideas y pensamientos.
• Capacidades metodológicas para manipular el ambiente:
ser capaz de organizar el tiempo y las estrategias para el
aprendizaje, tomar decisiones o resolver problemas.
• Destrezas tecnológicas, relacionada con el uso de
maquinaria, destrezas de computación y gerencia de la
información.
• Destrezas lingüísticas, tales como la comunicación oral y
escrita o el conocimiento de una segunda lengua.
Comp. Interpersonales
Son capacidades individuales relativas a la capacidad de
expresar los propios sentimientos, habilidades críticas
interpersonales, la capacidad de trabajar en equipo o la
expresión de compromiso social o ético. Estas
competencias tienden a facilitar los procesos de
interacción social y cooperación.
Comp. Sistémicas
Son las destrezas y habilidades que conciernen a los
sistemas como totalidad. Suponen una combinación de la
comprensión, la sensibilidad y el conocimiento que
permiten al individuo ver como las partes de un todo se
relacionan y se agrupan. Estas capacidades incluyen las
habilidades de planificar los cambios de manera que
puedan hacerse mejoras de los sistemas como un todo y
diseñar nuevos sistemas. Las competencias sistémicas o
integradoras requieren como base la adquisición previa de
competencias instrumentales e interpersonales.
Síntesis
Cada competencia, en este contexto, viene a constituir
la unidad básica de un aprendizaje complejo, en los
términos planteados por Morín, (2000, 2001) ya que
aún cuando integra conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, en la práctica estos elementos
constitutivos no son identificables, como ocurriría en
una molécula de agua, en la que es imposible distinguir
sus componentes -hidrógeno y oxígeno- en tanto siga
siendo agua.
Referencias
González, J., y Wagenar, R. (2003). Tuning educational structures in europe.
Informe final . fase uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
Morín, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma/ Reformar el
pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona (España):
Gedisa.
OCDE. (2002) Definición and selección of competences (SeDeCo): Theoretical
and conceptual Foundations. Strategy paper.
White, W. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence.
Psycholodgical Review, 66, 297-33.
Wikipedia (2014). Competencia. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/.
Consulta: Junio 25, 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portfolio de competencias
Portfolio de competenciasPortfolio de competencias
Portfolio de competencias
José Ángel Del Pozo Flórez
 
Planeacion por competencias laura frade
Planeacion por competencias laura fradePlaneacion por competencias laura frade
Planeacion por competencias laura frade
Juan Carlos Juan Carlos Cervantes
 
Medicion calificacion y evaluacion
Medicion calificacion y evaluacionMedicion calificacion y evaluacion
Medicion calificacion y evaluacion
Lilibeth_B
 
Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tyler
Sarai Arellano
 
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativoEquipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativoelviravitorin
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
Magnoliavega
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativoEstrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Karla Palma DGarcia
 
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALAUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
PUCESA
 
Economia de la educacion
Economia de la educacionEconomia de la educacion
Economia de la educacion
richiyy
 
Perfil de Ingreso
Perfil de IngresoPerfil de Ingreso
Perfil de Ingreso
Mireya Garcia Rangel
 
funciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejero
DayraVergara1
 
Cuadro comparativo curriculum
Cuadro comparativo  curriculumCuadro comparativo  curriculum
Cuadro comparativo curriculumespinosaerika
 
Modelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivoModelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivo
Jose Ruben Ponce Gonzalez
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
Kelly Yelitza Patiño Villa
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.pptx
ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.pptxELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.pptx
ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.pptx
JissellChanis2
 
Fundamentos y Estructura del Currículo TEG-3640
Fundamentos y Estructura del Currículo TEG-3640Fundamentos y Estructura del Currículo TEG-3640
Fundamentos y Estructura del Currículo TEG-3640
Sara Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Portfolio de competencias
Portfolio de competenciasPortfolio de competencias
Portfolio de competencias
 
Planeacion por competencias laura frade
Planeacion por competencias laura fradePlaneacion por competencias laura frade
Planeacion por competencias laura frade
 
Medicion calificacion y evaluacion
Medicion calificacion y evaluacionMedicion calificacion y evaluacion
Medicion calificacion y evaluacion
 
Modelo integrador
Modelo integradorModelo integrador
Modelo integrador
 
Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tyler
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativoEquipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativoEstrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
 
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALAUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
 
Economia de la educacion
Economia de la educacionEconomia de la educacion
Economia de la educacion
 
Perfil de Ingreso
Perfil de IngresoPerfil de Ingreso
Perfil de Ingreso
 
funciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejero
 
Cuadro comparativo curriculum
Cuadro comparativo  curriculumCuadro comparativo  curriculum
Cuadro comparativo curriculum
 
Modelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivoModelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivo
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
 
ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.pptx
ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.pptxELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.pptx
ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Fundamentos y Estructura del Currículo TEG-3640
Fundamentos y Estructura del Currículo TEG-3640Fundamentos y Estructura del Currículo TEG-3640
Fundamentos y Estructura del Currículo TEG-3640
 

Destacado

Sobre la noción de competencia
Sobre la noción de competenciaSobre la noción de competencia
Sobre la noción de competencia
SaNchez Monk
 
Noción de competencia
Noción de competenciaNoción de competencia
Noción de competencia
salvador-quevedo
 
Origen de los grupos
Origen de los gruposOrigen de los grupos
Origen de los grupos
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Cuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevameCuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevame
Gerardo Antonio Reyes Chávez
 
Exposición sobre competencias
Exposición sobre competencias Exposición sobre competencias
Exposición sobre competencias
Yakelin Tenorio
 
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresitaTeresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresitaserveduc
 
Espanol sec11[1]
Espanol sec11[1]Espanol sec11[1]
Espanol sec11[1]serveduc
 
Numeros de emergencia
Numeros de emergenciaNumeros de emergencia
Numeros de emergenciaserveduc
 
Competencia Tímica
Competencia TímicaCompetencia Tímica
Competencia Tímica
Flavio Cosio
 
Comunicación y competencia
Comunicación y competencia Comunicación y competencia
Comunicación y competencia AURA MARTINEZ
 
Planificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SIPlanificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SI
xoanGz
 
Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.Cuquis Sandoval
 
CONCEPTOS DE COMPETENCIA
CONCEPTOS DE COMPETENCIACONCEPTOS DE COMPETENCIA
CONCEPTOS DE COMPETENCIA
NANCYML
 
Construir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoudConstruir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoudFernanda Hidalgo
 
10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
Maribel Dominguez
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Juliana Villamonte
 

Destacado (16)

Sobre la noción de competencia
Sobre la noción de competenciaSobre la noción de competencia
Sobre la noción de competencia
 
Noción de competencia
Noción de competenciaNoción de competencia
Noción de competencia
 
Origen de los grupos
Origen de los gruposOrigen de los grupos
Origen de los grupos
 
Cuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevameCuaderno deautoevame
Cuaderno deautoevame
 
Exposición sobre competencias
Exposición sobre competencias Exposición sobre competencias
Exposición sobre competencias
 
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresitaTeresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
 
Espanol sec11[1]
Espanol sec11[1]Espanol sec11[1]
Espanol sec11[1]
 
Numeros de emergencia
Numeros de emergenciaNumeros de emergencia
Numeros de emergencia
 
Competencia Tímica
Competencia TímicaCompetencia Tímica
Competencia Tímica
 
Comunicación y competencia
Comunicación y competencia Comunicación y competencia
Comunicación y competencia
 
Planificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SIPlanificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SI
 
Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.Ensayo construir competencias desde la escuela.
Ensayo construir competencias desde la escuela.
 
CONCEPTOS DE COMPETENCIA
CONCEPTOS DE COMPETENCIACONCEPTOS DE COMPETENCIA
CONCEPTOS DE COMPETENCIA
 
Construir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoudConstruir competencias desde la escuela. perrenoud
Construir competencias desde la escuela. perrenoud
 
10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
 

Similar a Nocion de competencia en diferentes contextos

Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
paola tierra
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
william guaman paguay
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
Vale Miranda
 
Competenciaysustipos 180507050144
Competenciaysustipos 180507050144Competenciaysustipos 180507050144
Competenciaysustipos 180507050144
Pame Pke
 
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarMarcia Corporan
 
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULARPLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
Reyna Balan Robles
 
Grupo 1 tuning rudy y esau
Grupo 1 tuning rudy y esauGrupo 1 tuning rudy y esau
Grupo 1 tuning rudy y esauRudy Martínez
 
Formaciòn por competencias
Formaciòn por competenciasFormaciòn por competencias
Formaciòn por competenciasCarlos Cardoso
 
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasgaby velázquez
 
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competenciaGrupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
Diego Skt
 
Competencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisicaCompetencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisica
Santos Davalos
 
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
ElferCutipaLoayza
 
1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia
camaja camaja
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competencias Evaluación por competencias
Evaluación por competencias lauritamsp
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones  y fundamentosLas competencias nociones  y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
Thalia Buenaño
 
Exposición competencias
Exposición competenciasExposición competencias
Exposición competencias
Helen Cruz Espinosa
 
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarMarcia Corporan
 
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarMarcia Corporan
 
ASIGNATURA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
ASIGNATURA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULARASIGNATURA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
ASIGNATURA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
Paco Marenco
 
Comentario de los resumenes de competencia
Comentario de los resumenes de competenciaComentario de los resumenes de competencia
Comentario de los resumenes de competencia
Vilma Elena Cardozo
 

Similar a Nocion de competencia en diferentes contextos (20)

Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
 
Competenciaysustipos 180507050144
Competenciaysustipos 180507050144Competenciaysustipos 180507050144
Competenciaysustipos 180507050144
 
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
 
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULARPLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
 
Grupo 1 tuning rudy y esau
Grupo 1 tuning rudy y esauGrupo 1 tuning rudy y esau
Grupo 1 tuning rudy y esau
 
Formaciòn por competencias
Formaciòn por competenciasFormaciòn por competencias
Formaciòn por competencias
 
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
 
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competenciaGrupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
 
Competencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisicaCompetencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisica
 
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
Competenciasycapacidadesdelreadeeducacinfisica 161203172530
 
1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competencias Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones  y fundamentosLas competencias nociones  y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
 
Exposición competencias
Exposición competenciasExposición competencias
Exposición competencias
 
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
 
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
 
ASIGNATURA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
ASIGNATURA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULARASIGNATURA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
ASIGNATURA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
 
Comentario de los resumenes de competencia
Comentario de los resumenes de competenciaComentario de los resumenes de competencia
Comentario de los resumenes de competencia
 

Más de Carlos Ruiz Bolivar

Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativaEstandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Carlos Ruiz Bolivar
 
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativaEstandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Carlos Ruiz Bolivar
 
Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2
Carlos Ruiz Bolivar
 
Presentation cideg cursos y asesorias online
Presentation cideg cursos y asesorias onlinePresentation cideg cursos y asesorias online
Presentation cideg cursos y asesorias online
Carlos Ruiz Bolivar
 
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandaryEjercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
Carlos Ruiz Bolivar
 
Ejercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
Ejercicio de Práctica con la Herramienta QuandaryEjercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
Ejercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
Carlos Ruiz Bolivar
 
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandaryEjercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandaryCarlos Ruiz Bolivar
 
El tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de gradoEl tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de grado
Carlos Ruiz Bolivar
 
El Foro Virtual
El Foro VirtualEl Foro Virtual
El Foro Virtual
Carlos Ruiz Bolivar
 
Competencias del Docente Virtual
Competencias del Docente VirtualCompetencias del Docente Virtual
Competencias del Docente Virtual
Carlos Ruiz Bolivar
 

Más de Carlos Ruiz Bolivar (20)

Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativaEstandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
 
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativaEstandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
Estandarización y normalización de un instrumento de medicion psicoeducativa
 
Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2
 
Presentation cideg cursos y asesorias online
Presentation cideg cursos y asesorias onlinePresentation cideg cursos y asesorias online
Presentation cideg cursos y asesorias online
 
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandaryEjercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
 
Cam studio
Cam studioCam studio
Cam studio
 
Ejercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
Ejercicio de Práctica con la Herramienta QuandaryEjercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
Ejercicio de Práctica con la Herramienta Quandary
 
Qn4
Qn4Qn4
Qn4
 
Qn3
Qn3Qn3
Qn3
 
Qn2
Qn2Qn2
Qn2
 
Qn1
Qn1Qn1
Qn1
 
Q inicial 4
Q inicial 4Q inicial 4
Q inicial 4
 
Q inicial 3
Q inicial 3Q inicial 3
Q inicial 3
 
Q inicial 2
Q inicial 2Q inicial 2
Q inicial 2
 
Q inicial 1
Q inicial 1Q inicial 1
Q inicial 1
 
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandaryEjercicio de práctica con la herramienta quandary
Ejercicio de práctica con la herramienta quandary
 
El tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de gradoEl tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de grado
 
Ponencia cled 2013
Ponencia cled 2013Ponencia cled 2013
Ponencia cled 2013
 
El Foro Virtual
El Foro VirtualEl Foro Virtual
El Foro Virtual
 
Competencias del Docente Virtual
Competencias del Docente VirtualCompetencias del Docente Virtual
Competencias del Docente Virtual
 

Nocion de competencia en diferentes contextos

  • 1. Noción de Competencia en Diferentes Contextos Carlos Ruiz Bolívar, PhD cruizb14@gmail.com Programa Interinstitucional Doctorado en Educación
  • 2. Ambitos de la Competencia Etimológico Psicológico Laboral Curricular
  • 3. Ambito Etimológico Etimológicamente, la palabra competencia, según el RAE (2001), proviene del latín competentía, con dos acepciones: competir (verbo) y competente (adjetivo). Competencia en el sentido de competir: • Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo; • Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa; • Situación de empresa que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio; • Persona o grupo rival; • Competición deportiva.
  • 4. Ambito Etimológico (2) Competencia en el sentido de ser competente: • Incumbencia • Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. • Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.
  • 5. Ambito Psicológico Una persona competente es aquella que: • Tiene tanto las habilidades y destrezas necesarias para interaccionar exitosamente con su entorno, como la confianza en sí misma, requerida para emprender nuevas aventuras retadoras. Es decir, el que • Tiene la capacidad para hacer algo, ser efectivo en la realización de una tarea en particular, tener las condiciones legales, profesionales y psicológicas para alcanzar una meta o ayudar a otro a lograrla (White (1959).
  • 6. Ambito Laboral Desde la perspectiva laboral: Una competencia más que conocimiento y habilidades, es la capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, un saber hacer complejo, resultado de la interacción, movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes y valores utilizados eficazmente en situaciones reales (OCDE, 2002).
  • 7. Ambito Curricular En el ámbito curricular la noción de competencia se deriva del proyecto Tuning sobre la convergencia europea de la educación superior. En este contexto, las competencias representan una combinación dinámica de atributos –con respecto al conocimiento y su aplicación, a las actitudes y a las responsabilidades- que describen los resultados del aprendizaje de un determinado programa o cómo los estudiantes serán capaces de desenvolverse al finalizar el proceso educativo (González y Wagenar, 2003).
  • 8. Tipos de Competencias En el proyecto Tuning se enfocaron en el estudio de dos tipos de competencias: • Específicas: Aquellas que se relacionan de manera particular con cada área temática y le confieren identidad y consistencia a cualquier plan de estudio de una carrera. • Genéricas: Son comunes para cualquier curso o carrera. Se refieren a atributos compartidos que pudieran generarse en cualquier titulación y que son consideradas como importantes por ciertos grupos sociales. Fueron agrupadas en tres categorías, a saber: instrumentales, interpersonales y sistémicas.
  • 9. Comp. Instrumentales Están enfocadas hacia la función instrumental de la profesión, entre las que se encuentran: • Habilidades cognoscitivas: la capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos. • Capacidades metodológicas para manipular el ambiente: ser capaz de organizar el tiempo y las estrategias para el aprendizaje, tomar decisiones o resolver problemas. • Destrezas tecnológicas, relacionada con el uso de maquinaria, destrezas de computación y gerencia de la información. • Destrezas lingüísticas, tales como la comunicación oral y escrita o el conocimiento de una segunda lengua.
  • 10. Comp. Interpersonales Son capacidades individuales relativas a la capacidad de expresar los propios sentimientos, habilidades críticas interpersonales, la capacidad de trabajar en equipo o la expresión de compromiso social o ético. Estas competencias tienden a facilitar los procesos de interacción social y cooperación.
  • 11. Comp. Sistémicas Son las destrezas y habilidades que conciernen a los sistemas como totalidad. Suponen una combinación de la comprensión, la sensibilidad y el conocimiento que permiten al individuo ver como las partes de un todo se relacionan y se agrupan. Estas capacidades incluyen las habilidades de planificar los cambios de manera que puedan hacerse mejoras de los sistemas como un todo y diseñar nuevos sistemas. Las competencias sistémicas o integradoras requieren como base la adquisición previa de competencias instrumentales e interpersonales.
  • 12. Síntesis Cada competencia, en este contexto, viene a constituir la unidad básica de un aprendizaje complejo, en los términos planteados por Morín, (2000, 2001) ya que aún cuando integra conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en la práctica estos elementos constitutivos no son identificables, como ocurriría en una molécula de agua, en la que es imposible distinguir sus componentes -hidrógeno y oxígeno- en tanto siga siendo agua.
  • 13. Referencias González, J., y Wagenar, R. (2003). Tuning educational structures in europe. Informe final . fase uno. Bilbao: Universidad de Deusto. Morín, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma/ Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona (España): Gedisa. OCDE. (2002) Definición and selección of competences (SeDeCo): Theoretical and conceptual Foundations. Strategy paper. White, W. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence. Psycholodgical Review, 66, 297-33. Wikipedia (2014). Competencia. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/. Consulta: Junio 25, 2014.