SlideShare una empresa de Scribd logo
Recurso:
Zoraida Orengo Rohena, Ed.D.(ABD)
4 de agosto de 2014
 Conocer los nuevos Estándares y Expectativas del
Programa de Español 2014, su nomenclatura y su alcance.
 Examinar los Estándares y Expectativas de Español del
nivel 7º. – 12º.
 Presentar herramientas curriculares (Puerto Rico Core
Curriculum) y estrategias de enseñanza .
 Conocer los Mapas Curriculares de Español y la estructura
de los mismos.
 Registro
 Saludo
 Momento de reflexión
 Repaso de los Estándares de Contenido y Expectativas
de Grado (Puerto Rico Core Standards o PRCS)
• Un breve repaso del proceso de desarrollo
• Organización y estructura
• Cambios en el contenido y enfoque de destrezas
• Repaso de las herramientas curriculares (Puerto Rico
Core Curriculum o PRCC)
• Un breve repaso del proceso de desarrollo
• Descripción del contenido del paquete de materiales
curriculares
¿Qué son y cómo fueron desarrollados?
julio de 2014
¿Qué sé?
¿Qué quiero
saber?
¿Qué
aprendí?
julio de 2014
 Los tres componentes de la práctica están
interrelacionados y forman la base de todo sistema
educativo. Estos deben estar articulados de una
forma coherente1
:
currículo- la gama de contenido y las destrezas en
áreas específicas y la secuencia en que estas se
enseñan.
instrucción- las estrategias y actividades que se
utilizan para impartir el contenido.
assessment- las herramientas utilizadas para evaluar y
recopilar datos sobre el progreso y los logros de los
estudiantes hacia el dominio del contenido y las
destrezas.
1
Pellegrino, 2009; Pellegrino, Chudowsky, & Glaser, 2001julio de 2014
 En un sistema educativo alineado y
coherente:
 el assessment mide lo que los estudiantes
aprenden o lo que han aprendido, y
 lo que aprenden los estudiantes se deriva del
currículo basado en los estándares y su
instrucción.
 Si estos tres componentes no están
debidamente articulados, se interrumpe el
proceso de aprendizaje del estudiante.
Currículo Instrucción
Assessment
Conocimientos
Destrezas
Habilidades
Estudiantes
Draws from the Assessment Triangle in Pellegrino, J. W., Chudowsky, N., & Glaser, R. (Eds.). (2001). Knowing
what students know: The science and design of educational assessment. Washington, DC: National Academies
Press.
Resultados Esperados para los Estudiantes y Sistemas de Apoyo del Siglo 21
Destrezas de aprendizaje e
innovación –
Las 3Cs Pensamiento Critico
∙
Comunicación
Colaboración ∙ Creatividad
Destrezas de la
vida diaria y el
mundo
profesional
Habilidades
tecnológicas, de
información y
otros mediosMaterias principales y
temas del Siglo 21
Estándares y evaluaciones
Currículo y enseñanza
Desarrollo profesional
Entorno de aprendizaje
 El estudiante como aprendiz
 El estudiante como comunicador efectivo
 El estudiante como emprendedor
 El estudiante como miembro activo de
diversas comunidades
 El estudiante como ser ético
INSTITUTO DE POLITICA
EDUCATIVA PARA EL
DESARROLLO COMUNITARIO
 Los estudiantes se consideran unos a
otros como recursos de aprendizaje.
 Los estudiantes aprenden a través de la
exploración del tema de su interés.
 Se enfoca en la comunicación y el uso
del lenguaje.
 Los estudiantes desarrollan materiales
visuales y los tienen accesibles como
referencia.
 Tanto los estudiantes como el maestro
están involucrados en la evaluación del
aprendizaje.
 Objetivo de adquisición y construcción de
significado:
 Instrucción Directa
 informar a los alumnos a través de la instrucción
explícita en los conocimientos y habilidades
específicos; diferenciar según sea necesario.
 Facilitando la enseñanza
 Facilitar a los alumnos en el procesamiento de
información activa y guían su investigación sobre
problemas complejos, textos, proyectos, casos o
simulaciones; diferenciar según sea necesario.
1julio 2014
Retroalimentación (feedback)
 “Uno de los roles mas importantes en una prueba es que provee
retroalimentación informativa y a tiempo a los estudiantes
durante la instrucción y el aprendizaje…”.1
 La retroalimentación debe:2
 Estar relacionada a los objetivos de aprendizaje y a los
criterios de éxito.
 Ser específica y clara.
 Proveer sugerencias o indicaciones positivas en lugar de
respuestas correctas.
 Involucra a los estudiantes cognitivamente con la tarea que
realizan.
 Pero no toda la retroalimentación es efectiva.
julio 2014 16
1
Consejo de Investigación Nacional (2001), p. 87. Saber lo que los estudiantes saben: La Ciencia en el diseño de pruebas
educativas. Comité de las Bases de Pruebas, J.W. Pellegrino, N. Chudowsky, and R. Glaser, Eds. Centro para la Educación,
División de Educación en Ciencias y Comportamiento Social. Washington, DC: La Prensa de Academias Nacionales.
2
Heritage, M. (June 19, 2014). Pruebas Formativas como la clave de de una Practica Instructiva Efectiva. REL MA: Serie de
Webinars en la efectividad del Maestro.
Los nuevos Estándares de Puerto Rico (Puerto
Rico Core Standards, PRCS) son un conjunto
comprensivo de estándares de contenido que
reflejan los principios de la preparación para
la educación postsecundaria y profesional, y
a la vez contienen un rigor comparable a los
Common Core State Standards (CCSS).
julio de 2014
Español
Los estándares de Puerto Rico
Matemáticas Ciencias Inglés
julio de 2014
Recursos Español Matemáticas Ciencias Inglés
Estándares de Contenido del DEPR del 2007 X X X X
Estudio comparativo entre los estándares
de PR de 2007 y los CCSS
X X
Common Core State Standards (CCSS) X X
Common Core State Standards (español) X
Progresiones de aprendizaje X X
Marco instruccional para el siglo 21 X X X X
Puntos de enfoque del currículo de NCTM X
Nuevos estándares de ciencias (Next
Generation Science Standards, NGGS)
X
Estándares para el desarrollo del Inglés
(WIDA)
X
Estándares para el desarrollo del Inglés de
California (CA-ELD)
X
Adoptan las cinco competencias del Perfil del
Estudiante Graduado de Escuela Superior de
Puerto Rico a través de las cuales se espera que
el estudiante logre: saber, saber hacer y saber
ser.
Competencias del estudiante:
como aprendiz
como comunicador efectivo
como emprendedor
como miembro activo de diversas comunidades
como ser ético.
2007 2014
Educación basada en los
estándares
Educación basada en los
estándares
Educación siglo 21
 Perfil del estudiante
 Comunicador efectivo
 Emprendedor
 Etico
 Aprendiz
 Ciudadano activo
 Career and College
Readiness
2007 2014
De acuerdo a los Niveles
de Profundidad de
Pensamiento – Norman
Webb
La mayor cantidad de
especificidades están en el
nivel de profundidad
identificado como 1,
algunas en 2 y muy pocas
en 3 y 4.
De acuerdo a los Niveles
de Profundidad de
Pensamiento – Norman
Webb
La mayor cantidad de
indicadores están en los
niveles de profundidad
identificados como 2, 3 y
4. Pocas en el nivel 1.
Hay mucho más rigor.
1. Desarrollar PPAA alineadas a los nuevos
estándares para el 2015.
2. Desarrollar mecanismos o métodos para
evidenciar progreso académico en los
grados que no se miden en las PPAA.
3. Revisión y estudio del ofrecimiento
curricular o Mapas curriculares.
4. Adiestramientos y Desarrollo profesional.
Textos literarios
Textos informativos
Textos literarios
Textos informativos
Estándar
Dominios
Estándar
Técnica y
estructura
Investigación del
conocimiento e
ideas
Alcance de las
lecturas y nivel
de complejidad
del texto
Dominios
Dominios
Estándar
Dominios
 Estándar para la comprensión auditiva y la
expresión oral
 Estándares para la comprensión de lectura
Estándar para la lectura de textos literarios
Estándar para la lectura de textos informativos
 Estándar para el dominio de la lengua
 Estándar de escritura y producción de textos
G.E.D.E.I.
8.L.NE.1
GRADO ESTÁNDAR
(Lengua)
DOMINIO
(Normativas
del español)
EXPECTATIVA
(Indicador en el
caso del estándar
de destrezas
fundamentales de
lectura)
PRÁCTICA:
10.AO.CC.1 K.LF.CF.2 12.LL.ICI.10
3.LF.FRP.3 7.LI.TE.4 5.L.V.4
julio de 2014
Estándar
Dominio
Expectativas K-12
• Estándar para la comprensión auditiva y expresión oral
• Comprensión y colaboración
• Presentación del conocimiento e ideas
• Estándar para las destrezas fundamentales de la lectura (solo desde K-6;
• no incluyen expectativas)
• Conceptos de textos impresos
• Conciencia fonológica
• Fonética y reconocimiento de palabras
• Fluidez
• Estándar para la comprensión de lectura (literarios e informativos)
• Ideas clave y detalles
• Técnica y estructura
• Integración del conocimiento e ideas
• Alcance de lecturas y nivel de complejidad del texto
• Estándar para el dominio de la lengua
• Normativas del español
• Conocimiento de la lengua
• Adquisición y uso de vocabulario
 Estándar de escritura y producción de textos
 Tipos de textos y sus propósitos
 Producción y distribución de trabajos escritos
 Uso de la investigación para adquirir y desarrollar
conocimientos
 Alcance de la escritura
Comprensiónycolaboración
1. Participaengruposvariadosdondeaportaycolaboradediferentesformas –intercambiaideas,desarrollanuevacomprensión
yresuelveproblemashaciaunametaencomún.
2. Integrayevalúalainformaciónpresentadaendiversosmediosyformatos, yutilizagráficasyrecursostecnológicospara
enriquecerlapresentación.
3. Evalúalaactituddelhablante,elrazonamiento,elusodeevidenciayretórica,eidentificaprejuicios.
4. Demuestraaprendizajeyconocimientodelvalordelaexpresiónalconsiderar laética, losvaloresylavirtudhumana.
Presentacióndelconocimiento eideas
5. Presentainformación,hallazgosyevidenciaparaqueelreceptorpuedaseguirlalíneaderazonamiento,laorganización,el
desarrolloyelestiloapropiadoparalatarea,propósitoyaudiencia.
6. Utilizaefectivamentelosmedios,recursosvisualesydestrezastecnológicasparacrearymejorarlaspresentaciones.
7. Adaptaellenguajeadiferentescontextos,realizatareasquefomentanlacomunicaciónoralyutilizamediosinformativos,
parademostrardominiodelespañolformaleinformal.
8. Utilizalas expresionesnoverbalesparaenfatizareldiscursooraldeacuerdoconelcontextoylaaudiencia.
Dominios
Expectativas
julio de 2014
Estándar comprensión de
lectura: textos literarios
Dominio
Expectativa
Indicadores
1. Identifique las partes del documento de
Estándares de Contenido y Expectativas de
Grado.
2. Localice un estándar y coméntelo.
3. Lea y repase las expectativas de ese estándar.
4. Analice los indicadores y como se desglosan en
el grado.
5. Enfatice la importancia del uso del documento
para garantizar el éxito de los estudiantes en el
grado y en las PPAA.
Toma unos minutos y piensa en lo
que se ha presentado esta
mañana.
 ¿Cómo le ayudó esta técnica de
enseñanza a entender la información y el
proceso?
 ¿Cómo utilizaría esta técnica de
enseñanza para que los estudiantes
conozcan y comprendan el contenido de
una lección?
julio de 2014
julio de 2014
 La revisión del contenido de los materiales
curriculares incluyó, para cada grado/curso, lo
siguiente:
 Calendarios de secuencia
 Herramientas de Alineación Curricular
 Mapas curriculares
 Anejos y recursos
julio de 2014 45
 Mapas curriculares
 Desarrollados para todos los grados o cursos de K- 12.
 6-10 mapas por cada grado/curso.
 Se basan en el marco conceptual de Understanding by
Design (UbD).
 Anejos y recursos
 Recursos que son mencionados en los mapas curriculares
 Pueden ser para la planificación de los maestros,
instrucción de los estudiantes o evaluaciones.
julio de 2014
 Adaptados del marco establecido por Understanding by Design
de Grant Wiggins y Jay McTighe
 Asegura lecciones rigurosas que incluyen componentes claves
para el aprendizaje.
 Conecta los indicadores con la enseñanza en el salón de clase.
 Agrupa los indicadores que están relacionados de una manera
lógica.
 Provee tareas de desempeño auténticas y sugerencias para los
assessments.
 Sigue la secuencia:
1. Identificar expectativas (Etapa 1)
2. Crear evaluaciones (Etapa 2)
3. Desarrollar actividades de aprendizaje (Etapa 3)
julio de 2014
 Etapa 1 – Resultados esperados – provee los
resultados que se esperan al finalizar la
unidad
 Etapa 2 – Evidencia de assessments –
describe los medios por los cuales se
evaluarán los conceptos, ideas fundamentales,
destrezas y procesos de la Etapa 1
 Etapa 3 – El plan de aprendizaje – delinea un
mapa para la enseñanza
julio de 2014
julio de 2014
• Tener un objetivo final en mente
nos ayuda recordar por qué se
enseña lo que se enseña.
• Cuando ya sabemos a dónde
queremos ir, las lecciones se
conectan mejor y son más
significativas.
• Pensar a la inversa nos permite
priorizar los estándares de
contenido.
• Si pensamos a la inversa, es fácil
garantizar la alineación con las
tareas de assessment y las
actividades de aprendizaje.
¿Por
dónde
comenzar
?
¿Por
dónde
comenzar
?
¿Qué
lección
debo
hacer
hoy?
¿Qué
lección
debo
hacer
hoy?
En una unidad de un mapa
curricular diseñado con UbD,
se comienza con el objetivo
que se quiere que los
estudiantes logren.
Aquí encontrarás:
• Resumen de unidad y objetivo
de transferencia.
• Expectativas de aprendizaje
que guían la unidad.
• Comprensión duradera y
preguntas esenciales
• Contenido y destreza de la
unidad.
julio de 2014
julio de 2014
Transferencia
Adquirir
información
Construir
significado
 El objetivo de transferencia es la
conexión al mundo real y la razón por
la cual enseñamos.
 Conecta a la escuela y al aprendizaje
con un propósito mayor para los
estudiantes.
 Es lo que queremos que utilicen
nuestros estudiantes fuera de la sala
de clases y en la vida diaria.
julio de 2014
julio de 2014
¡Es lo que se espera que el estudiante aprenda y aplique a su vida diaria!
julio de 2014
Transferencia
Adquirir
información
Construir
significado
 La comprensión duradera:
 Permite que los maestros y los estudiantes
conecten las lecciones a una comprensión
más grande de la vida y al mundo que
les rodea.
 Requiere tiempo para “encontrar" y
descubrir.
 Tiene efectos duraderos, conexiones con
otras materias y con la vida.
 Como maestros, no le damos a los estudiantes las ideas
grandes o la comprensión duradera, sino que los conducimos
a través de preguntas esenciales para llegar a estas.
julio de 2014
Las preguntas esenciales:
 Son preguntas que provocan el pensamiento con
el propósito de presentar una nueva unidad o
lección.
 Fomentan la discusión en el salón de clases.
 Permiten que las ideas/respuestas se revisen y se
añadan mientras se continúa con el aprendizaje.
 Ayudan a los estudiantes a construir su
aprendizaje y, por lo tanto, a entender las ideas
grandes y a obtener una comprensión duradera.
julio de 2014
julio de 2014
Transferencia
Adquirir
información
Construir
significado
 Las expectativas y los indicadores son los
objetivos de aprendizaje que guían la
instrucción.
 Los indicadores muestran el conocimiento
que queremos que adquieran los
estudiantes de grado en grado.
julio de 2014
julio de 2014
 Provee al maestro y al estudiante un
propósito para completar las tareas
de desempeño.
 Asegura que los estudiantes
dominen los objetivos de
aprendizaje al demostrar la
transferencia de conocimiento.
 Provee retroalimentación inmediata
a los estudiantes y ayuda a los
maestros a saber qué necesitan
repasar/reenseñar.
julio de 2014
¿Por qué incluimos evaluaciones en el plan de la
unidad? ¿Cuál es su función?
 Por lo general, son evaluaciones
sumativas que determinan el
rendimiento de un estudiante al
final de una lección, unidad,
semestre, curso o programa, en
relación con los objetivos
establecidos.
 Son más largos y son proyectos más
complejos.
 Demuestran la comprensión del
tema, el contenido y el desarrollo
de destrezas de una unidad.
 Reflejan la comprensión duradera y
les permiten formular respuestas a
las preguntas esenciales.
julio de 2014
Tareas de desempeño Otra evidencia
• Son por lo general las
evaluaciones formativas que
están en curso en la unidad y
determinan si el estudiante está
progresando hacia los objetivos
previstos.
• Puede ser una prueba corta, los
diarios reflexivos, entre otros
(ver los anejos de los mapas).
• Seguimiento a los procesos de
aprendizaje mediante la
comprobación de la
comprensión del estudiante hacia
el dominio del objetivo.
• El maestro puede recopilar datos
sobre el aprendizaje del
estudiante y realizar
modificaciones.
Con la planificación a la
inversa puedes:
1.Primero, saber qué
quieres que los estudiantes
logren.
2.Después, crear
evaluaciones.
3.Por último, crear
lecciones y actividades que
apoyen a los estudiantes a
lograr el objetivo.
julio de 2014
El plan de aprendizaje
incluye:
Actividades que el maestro
realiza con los estudiantes a
través de las lecciones para
reforzar las destrezas y el
conocimiento de contenido.
Actividades que ayudan a
los estudiantes a completar
las tareas de desempeño y
las evaluaciones con éxito.
Puede proporcionar
oportunidades para
evaluaciones formativas.
julio de 2014
¿Por
dónde
comenzar
?
¿Por
dónde
comenzar
?
¿Qué
lección
debo
preparar
hoy?
¿Qué
lección
debo
preparar
hoy?
julio de 2014
Actividad de aprendizaje:
El estudiante completa un organizador gráfico para
desarrollar los personajes del cuento.
Por ejemplo, pueden llenar una tabla de varias columnas
con datos sobre cada personaje: nombre, descripción física,
punto de vista en el cuento, vinculación a otros personajes,
objetivos del personaje, entre otros.  
Grado Séptimo
Expectativas de
aprendizaje que
se abordan
7.E.TP.3e Utiliza técnicas literarias (por ejemplo: ritmo,
descripción, reflexión) para desarrollar los eventos y personajes.
Conexión con las
preguntas
esenciales y la
comprensión
duradera
Comprensión duradera: Los textos informativos y literarios tienen
diferentes propósitos.
Pregunta esencial: ¿Cómo sé distinguir entre un texto literario y uno
informativo?
Conexión con la
evaluación
Tarea de desempeño: El estudiante usa un texto informativo (ej.
periódico, revista, o libro de texto) y escribe un cuento ficticio
original.
julio de 2014
julio de 2014
 Las prácticas apropiadas son aquellas
estrategias de enseñanza que los maestros de
cada materia usan de manera consistente para
producir resultados de alta calidad en sus
estudiantes.
 Las prácticas apropiadas se basan en estudios
de investigación y experiencias en el salón de
clases.
julio de 2014
 Dedicación en el aprendizaje
 Unabuena práctica es asegurar que los
estudiantes estén involucrados en tareas
significativas.
 Las tareas significativas son: uso de
manipulativos, trabajo cooperativo y compartir
las estrategias de solución de problema, entre
otros.
julio de 2014
Grados 10-12
Un grupo de estudiantes selecciona un problema de
cualquier índole en su comunidad local (puede ser el
crimen, el abandono a ancianos, basura en las
carreteras). Los estudiantes colaboran para
establecer soluciones al problema. Cada estudiante
en el grupo presenta una solución y expresa por qué
sería conveniente. Llegan a un acuerdo sobre cuál
solución es la mejor y la presentan formalmente al
grupo.     
Estrategia: aprendizaje basado en problemas
julio de 2014
 Organizadores Gráficos
 Ayudan a los estudiantes a enfocarse en las asignaciones.
 Proporcionar espacio visual para el trabajo de los
estudiantes.
 Pueden ser usados para instrucción y evaluación
 Pueden se usados individualmente o en grupos de
estudiantes.
 Permiten que los estudiantes categoricen información;
establezcan patrones en su manera de pensar; creen una
secuencia de información; y planifiquen estudios y acciones
adicionales.
julio de 2014
Fountas, I. & Pinnell, G. (2001). Guiding readers and writers grades 3-6: Teaching comprehension, genre, and content
literacy. Portsmouth, NH:
Heinemann.
Hall, T., & Strangman, N. (2002). Graphic organizers. Wakefield, MA: National Center on Accessing the General Curriculum.
Retrieved June 23 from http://aim.cast.org/learn/historyarchive/backgroundpapers/graphic_organizers
Kim, A-H., Vaughn, S., Wanzek, J., & Wei, S. (2004). Graphic Organizers and Their Effects on the Reading Comprehension of
Students with LD: A Synthesis of Research. Journal of Learning Disabilities, 37(2), 105-118.
Merkley, D.M. & Jefferies, D. (2001) Guidelines for implementing a graphic organizer. The Reading Teacher, 54 (4) 350-357.
Grados 7-9
Los estudiantes escogen un personaje de una
lectura independiente.
Utilizan la “Tabla de desarrollo de los rasgos del
personaje” para llevar récord de la información
sobre el personaje utilizando ejemplos
específicos del texto.
Una vez finalicen la tabla, los estudiantes
escribirán un resumen del personaje usando la
información de la tabla como fuente para
incorporar detalles específicos y organizar su
escritura.
julio de 2014
julio de 2014
 Para completar el currículo general, el paquete de
materiales curriculares incluye un banco de estrategias
instruccionales diferenciadas para abordar las diversas
necesidades de los estudiantes.
 Los documentos de estrategias diferenciadas fueron creados
por educadores que trabajan con estudiantes de educación
especial y estudiantes con limitaciones lingüísticas en
Español dentro de cada nivel K-3, 4-6, 7-9 y 10-12.
 Los documentos sirven como recursos para los maestros de
manera que puedan seleccionar estrategias específicas que
abordan las necesidades académicas y de desarrollo para
cada estudiante.
 Estos documentos se encuentran en los anejos de cada nivel.
julio de 2014
julio de 2014
julio de 2014
julio de 2014
 Las estrategias y técnicas de enseñanza son
aquellas que se encuentran en el contenido
específico del currículo en el transcurso del
año y a través de los grados.
 Durante el día de hoy hemos tenido la
oportunidad de practicar con algunas de estas
estrategias.
 Busquemos varias estrategias o técnicas que se
presentan con frecuencia en los mapas
curriculares.
julio de 2014
En grupos:
 Haga una lista de todas las estrategias que ha
visto que los maestros de Español utilizan en la
sala de clase.
 En una hoja de papel grande, ordene la lista de
lo más a lo menos prevaleciente.
 Exhiba las listas alrededor de la sala.
 ¿Qué ha notado?
julio de 2014
 “Mi nombre es… y me gusta…”
 Organizador S-Q-A
 Manipulativos
 Paletas con nombres
 Piensa, escribe y comparte
 “Mi nombre es… y he aprendido…”
 Voltéate y comparte
 Mesa de discusión
 Pensando en voz alta
 Conexiones
 Oraciones de reflexión
 Guía del estudiante
julio de 2014
Marzano, R., Pickering D.J., Pollock, J.E. (2001). Classroom instruction that works: Research based strategies for increasing
student achievement ASCD Publication. Retrived from http://katiedevine.files.wordpress.com/2011/12/classroom-
instruction-that-works_pdf.pdf
Herell, A.L., Jordan, M.L. (20011). Fifty strategies for teaching English language learners (4th
ed). Pearson Publishers
en voz alta, conexiones, oraciones de reflexión, entre otras mañana.
Grados 7-9
julio de 2014
• El maestro provee a pequeños grupos de
estudiantes el comienzo de un artículo del
periódico. De manera individual cada
estudiante escribe su predicción o
inferencia de cómo será el final del
artículo. Luego comparte sus ideas con los
miembros del grupo y analizan las ideas de
los otros estudiantes en el grupo. El
maestro repite la actividad con otros
artículos. 
• En esta actividad de cierre, cada participante
compartirá algo que hayan aprendido durante la
sesión de hoy.
• Luego, realizará un gesto que combine con su
respuesta.
• Cada participante tiene que recordar el
nombre, lo que aprendieron y los gestos
realizados por los otros colegas.
julio de 2014
Hoy aprendimos sobre:
Los Estándares de Contenido y Expectativas
de Grado (Puerto Rico Core Standards).
Las herramientas curriculares (Puerto Rico
Core Curriculum).
Estrategias y técnicas de enseñanza.
Prácticas apropiadas de base científica en la
materia de Español
julio de 2014
 Los tres componentes de la práctica están
interrelacionados y forman la base de todo sistema
educativo. Estos deben estar articulados de una
forma coherente1
:
currículo- la gama de contenido y las destrezas en
áreas específicas y la secuencia en que estas se
enseñan.
instrucción- las estrategias y actividades que se
utilizan para impartir el contenido.
assessment- las herramientas utilizadas para evaluar y
recopilar datos sobre el progreso y los logros de los
estudiantes hacia el dominio del contenido y las
destrezas.
1
Pellegrino, 2009; Pellegrino, Chudowsky, & Glaser, 2001
julio de 2014 83
 En un sistema educativo alineado y
coherente:
 el assessment mide lo que los estudiantes
aprenden o lo que han aprendido, y
 lo que aprenden los estudiantes se deriva del
currículo basado en los estándares y su
instrucción.
 Si estos tres componentes no están
debidamente articulados, se interrumpe el
proceso de aprendizaje del estudiante.
84
Estándar (es) – Los estándares son parámetros de
excelencia. Indican la esencia de lo que conceptualmente
señalan como fundamental dominar.
Dominio – Es el tema primordial dentro de cada área
académica para dirigir la enseñanza.
Expectativa – Son conceptos e ideas fundamentales
específicas del contenido a trabajar. Proveen descripciones
amplias sobre lo que los estudiantes deben saber al finalizar
la escuela superior.
Indicadores – Identifican la ejecución que el estudiante
debe realizar y al nivel en que debe ejecutar. Definen lo
que los estudiantes deben saber y pueden hacer al finalizar
cada grado. Cada indicador corresponde a las expectativas
de preparación postsecundaria y profesional
GRACIAS…
Estándares y expectativas
Estándares y expectativas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Rode Huillca Mosquera
 
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Instrumento de evaluacion  lista de cotejoInstrumento de evaluacion  lista de cotejo
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Jaime De La Cruz
 
Evaluacion matriz foda
Evaluacion matriz fodaEvaluacion matriz foda
Evaluacion matriz foda
Elvis Cajaleon
 
Plan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escrituraPlan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escrituraMari Jose Cara
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
Marly Rodriguez
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3
Maribel Zumba
 
Serie Hacia un currículo por competencias n.° 8. Ministerio de Educación de P...
Serie Hacia un currículo por competencias n.° 8. Ministerio de Educación de P...Serie Hacia un currículo por competencias n.° 8. Ministerio de Educación de P...
Serie Hacia un currículo por competencias n.° 8. Ministerio de Educación de P...anm1926
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluacióndiana carolina
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competenciascampozz
 
El portafolio docente
El portafolio docenteEl portafolio docente
El portafolio docente
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJEGUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
WILSON VELASTEGUI
 
11. Guía de observación para identificar los elementos que conforman la estra...
11.	Guía de observación para identificar los elementos que conforman la estra...11.	Guía de observación para identificar los elementos que conforman la estra...
11. Guía de observación para identificar los elementos que conforman la estra...
Erika Vega
 
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Graciela Rìos Gonzàlez
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Modulo n°4 decreto 100 meduca
Modulo n°4   decreto 100 meducaModulo n°4   decreto 100 meduca
Modulo n°4 decreto 100 meduca
USMA
 
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectosEnsayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Dirobayo
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
preescolarJ112
 
Ley organica de educacion intercultural del ecuador
Ley organica  de educacion intercultural del ecuadorLey organica  de educacion intercultural del ecuador
Ley organica de educacion intercultural del ecuadorBeatriz Castillo Pèrez
 

La actualidad más candente (20)

Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
 
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Instrumento de evaluacion  lista de cotejoInstrumento de evaluacion  lista de cotejo
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
 
Evaluacion matriz foda
Evaluacion matriz fodaEvaluacion matriz foda
Evaluacion matriz foda
 
Plan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escrituraPlan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escritura
 
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
Evaluacion apredizajes mabel condemarinEvaluacion apredizajes mabel condemarin
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3
 
Serie Hacia un currículo por competencias n.° 8. Ministerio de Educación de P...
Serie Hacia un currículo por competencias n.° 8. Ministerio de Educación de P...Serie Hacia un currículo por competencias n.° 8. Ministerio de Educación de P...
Serie Hacia un currículo por competencias n.° 8. Ministerio de Educación de P...
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
El portafolio docente
El portafolio docenteEl portafolio docente
El portafolio docente
 
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJEGUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
 
11. Guía de observación para identificar los elementos que conforman la estra...
11.	Guía de observación para identificar los elementos que conforman la estra...11.	Guía de observación para identificar los elementos que conforman la estra...
11. Guía de observación para identificar los elementos que conforman la estra...
 
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Modulo n°4 decreto 100 meduca
Modulo n°4   decreto 100 meducaModulo n°4   decreto 100 meduca
Modulo n°4 decreto 100 meduca
 
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectosEnsayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
 
Ley organica de educacion intercultural del ecuador
Ley organica  de educacion intercultural del ecuadorLey organica  de educacion intercultural del ecuador
Ley organica de educacion intercultural del ecuador
 

Destacado

Estándares de contenido y expectativas de grado / Español 2014
Estándares de contenido y expectativas de grado / Español 2014Estándares de contenido y expectativas de grado / Español 2014
Estándares de contenido y expectativas de grado / Español 2014
Departamento de Educación
 
EstáNdares De Excelencia
EstáNdares De ExcelenciaEstáNdares De Excelencia
EstáNdares De Excelencia
Luz Eneida Martinez Jusino
 
Estandares de Ciencias 2014
Estandares de Ciencias 2014Estandares de Ciencias 2014
Estandares de Ciencias 2014
Marisol Martinez-Vega
 
Verbos para redactar objetivos operacionales
Verbos para redactar objetivos operacionalesVerbos para redactar objetivos operacionales
Verbos para redactar objetivos operacionalesRosa Navarrete
 
Alineación de estándares, expectativas y destrezas de Kindergarten – Departa...
 Alineación de estándares, expectativas y destrezas de Kindergarten – Departa... Alineación de estándares, expectativas y destrezas de Kindergarten – Departa...
Alineación de estándares, expectativas y destrezas de Kindergarten – Departa...
Nereida Rodriguez
 
Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409efigueroa47
 
Meta Nacional
Meta NacionalMeta Nacional
Meta Nacional
Carmen Maldonado
 
Planificando con la Meta Nacional
Planificando con la Meta NacionalPlanificando con la Meta Nacional
Planificando con la Meta Nacional
c_serrano_bruno
 
Presentacion Assessment Center
Presentacion  Assessment  CenterPresentacion  Assessment  Center
Presentacion Assessment CenterPatricia Macip
 
Tecnicas De Assessment
Tecnicas De AssessmentTecnicas De Assessment
Tecnicas De Assessmentoterolizbeth
 
Redacción de objetivos aplicado a los mapas curriculares
Redacción de objetivos aplicado a los mapas curricularesRedacción de objetivos aplicado a los mapas curriculares
Redacción de objetivos aplicado a los mapas curricularesVeronica Fuentes
 
Presentación estándares curricular
Presentación estándares curricularPresentación estándares curricular
Presentación estándares curricularVICTOR HERNANDEZ
 
Caso ejemplo assessment
Caso ejemplo   assessmentCaso ejemplo   assessment
Caso ejemplo assessment
Josephe Mau J
 
Estándares curriculares, estándares de gestión escolar y estándares de desemp...
Estándares curriculares, estándares de gestión escolar y estándares de desemp...Estándares curriculares, estándares de gestión escolar y estándares de desemp...
Estándares curriculares, estándares de gestión escolar y estándares de desemp...Verónica Vázquez Zentella
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
guest73d826
 

Destacado (18)

Estándares de contenido y expectativas de grado / Español 2014
Estándares de contenido y expectativas de grado / Español 2014Estándares de contenido y expectativas de grado / Español 2014
Estándares de contenido y expectativas de grado / Español 2014
 
EstáNdares De Excelencia
EstáNdares De ExcelenciaEstáNdares De Excelencia
EstáNdares De Excelencia
 
Estandares de ejecucion
Estandares de ejecucionEstandares de ejecucion
Estandares de ejecucion
 
Estandares de Ciencias 2014
Estandares de Ciencias 2014Estandares de Ciencias 2014
Estandares de Ciencias 2014
 
Verbos para redactar objetivos operacionales
Verbos para redactar objetivos operacionalesVerbos para redactar objetivos operacionales
Verbos para redactar objetivos operacionales
 
Alineación de estándares, expectativas y destrezas de Kindergarten – Departa...
 Alineación de estándares, expectativas y destrezas de Kindergarten – Departa... Alineación de estándares, expectativas y destrezas de Kindergarten – Departa...
Alineación de estándares, expectativas y destrezas de Kindergarten – Departa...
 
Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409
 
Meta Nacional
Meta NacionalMeta Nacional
Meta Nacional
 
Planificando con la Meta Nacional
Planificando con la Meta NacionalPlanificando con la Meta Nacional
Planificando con la Meta Nacional
 
Mis expectativas del curso
Mis expectativas del cursoMis expectativas del curso
Mis expectativas del curso
 
Presentacion Assessment Center
Presentacion  Assessment  CenterPresentacion  Assessment  Center
Presentacion Assessment Center
 
Tecnicas De Assessment
Tecnicas De AssessmentTecnicas De Assessment
Tecnicas De Assessment
 
Estandares curriculares preescolar
Estandares curriculares preescolarEstandares curriculares preescolar
Estandares curriculares preescolar
 
Redacción de objetivos aplicado a los mapas curriculares
Redacción de objetivos aplicado a los mapas curricularesRedacción de objetivos aplicado a los mapas curriculares
Redacción de objetivos aplicado a los mapas curriculares
 
Presentación estándares curricular
Presentación estándares curricularPresentación estándares curricular
Presentación estándares curricular
 
Caso ejemplo assessment
Caso ejemplo   assessmentCaso ejemplo   assessment
Caso ejemplo assessment
 
Estándares curriculares, estándares de gestión escolar y estándares de desemp...
Estándares curriculares, estándares de gestión escolar y estándares de desemp...Estándares curriculares, estándares de gestión escolar y estándares de desemp...
Estándares curriculares, estándares de gestión escolar y estándares de desemp...
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 

Similar a Estándares y expectativas

Cambios curriculares 2014 2015
Cambios  curriculares 2014 2015Cambios  curriculares 2014 2015
Cambios curriculares 2014 2015
Maria Luisa Rodriguez
 
Trabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativoTrabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativo
claudithamac
 
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativasPlanificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Carmen Pacheco-Sepúlveda
 
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Miguel Hernandez Campa
 
Preguntas evaluacióndocente2015me
Preguntas evaluacióndocente2015mePreguntas evaluacióndocente2015me
Preguntas evaluacióndocente2015me
Basica Guerrero Preescolar Primaria Secundaria
 
Orientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curricularesOrientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curriculares
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Plan 2011 español
Plan 2011 españolPlan 2011 español
Plan 2011 españollaura Flores
 
Como crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoComo crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hecho
Jav Brainn
 
guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4
Paula Lorena Jaque Luengo
 
1. presentación sistema curricular
1.  presentación sistema curricular1.  presentación sistema curricular
1. presentación sistema curriculardalguerri
 
Esquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partes
jamesmont0074
 
Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4
Consejo de Rectores de Panamá
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
JACQUELINE VILELA
 
Mapas de progreso
Mapas de progresoMapas de progreso
Mapas de progreso
MIGUEL PERALTA
 
Programa literatura 7°
Programa literatura 7°Programa literatura 7°
Programa literatura 7°
Ruth Mariely Arteaga Cisternas
 
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdf
Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdfMapas de Procesos de diversificación curricular.pdf
Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdf
ValeryTolkien
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Sulio Chacón Yauris
 

Similar a Estándares y expectativas (20)

Cambios curriculares 2014 2015
Cambios  curriculares 2014 2015Cambios  curriculares 2014 2015
Cambios curriculares 2014 2015
 
Trabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativoTrabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativo
 
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativasPlanificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
 
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
 
Preguntas evaluacióndocente2015me
Preguntas evaluacióndocente2015mePreguntas evaluacióndocente2015me
Preguntas evaluacióndocente2015me
 
Orientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curricularesOrientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curriculares
 
Plan 2011 español
Plan 2011 españolPlan 2011 español
Plan 2011 español
 
Como crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoComo crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hecho
 
guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4
 
1. presentación sistema curricular
1.  presentación sistema curricular1.  presentación sistema curricular
1. presentación sistema curricular
 
Esquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partes
 
4708304
47083044708304
4708304
 
Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
 
1. presentación sistema curricular
1.  presentación sistema curricular1.  presentación sistema curricular
1. presentación sistema curricular
 
Mapas de progreso
Mapas de progresoMapas de progreso
Mapas de progreso
 
Programa literatura 7°
Programa literatura 7°Programa literatura 7°
Programa literatura 7°
 
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
 
Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdf
Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdfMapas de Procesos de diversificación curricular.pdf
Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdf
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Estándares y expectativas

  • 1. Recurso: Zoraida Orengo Rohena, Ed.D.(ABD) 4 de agosto de 2014
  • 2.
  • 3.  Conocer los nuevos Estándares y Expectativas del Programa de Español 2014, su nomenclatura y su alcance.  Examinar los Estándares y Expectativas de Español del nivel 7º. – 12º.  Presentar herramientas curriculares (Puerto Rico Core Curriculum) y estrategias de enseñanza .  Conocer los Mapas Curriculares de Español y la estructura de los mismos.
  • 4.  Registro  Saludo  Momento de reflexión  Repaso de los Estándares de Contenido y Expectativas de Grado (Puerto Rico Core Standards o PRCS) • Un breve repaso del proceso de desarrollo • Organización y estructura • Cambios en el contenido y enfoque de destrezas • Repaso de las herramientas curriculares (Puerto Rico Core Curriculum o PRCC) • Un breve repaso del proceso de desarrollo • Descripción del contenido del paquete de materiales curriculares
  • 5. ¿Qué son y cómo fueron desarrollados? julio de 2014 ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?
  • 7.  Los tres componentes de la práctica están interrelacionados y forman la base de todo sistema educativo. Estos deben estar articulados de una forma coherente1 : currículo- la gama de contenido y las destrezas en áreas específicas y la secuencia en que estas se enseñan. instrucción- las estrategias y actividades que se utilizan para impartir el contenido. assessment- las herramientas utilizadas para evaluar y recopilar datos sobre el progreso y los logros de los estudiantes hacia el dominio del contenido y las destrezas. 1 Pellegrino, 2009; Pellegrino, Chudowsky, & Glaser, 2001julio de 2014
  • 8.  En un sistema educativo alineado y coherente:  el assessment mide lo que los estudiantes aprenden o lo que han aprendido, y  lo que aprenden los estudiantes se deriva del currículo basado en los estándares y su instrucción.  Si estos tres componentes no están debidamente articulados, se interrumpe el proceso de aprendizaje del estudiante.
  • 9. Currículo Instrucción Assessment Conocimientos Destrezas Habilidades Estudiantes Draws from the Assessment Triangle in Pellegrino, J. W., Chudowsky, N., & Glaser, R. (Eds.). (2001). Knowing what students know: The science and design of educational assessment. Washington, DC: National Academies Press.
  • 10.
  • 11. Resultados Esperados para los Estudiantes y Sistemas de Apoyo del Siglo 21 Destrezas de aprendizaje e innovación – Las 3Cs Pensamiento Critico ∙ Comunicación Colaboración ∙ Creatividad Destrezas de la vida diaria y el mundo profesional Habilidades tecnológicas, de información y otros mediosMaterias principales y temas del Siglo 21 Estándares y evaluaciones Currículo y enseñanza Desarrollo profesional Entorno de aprendizaje
  • 12.
  • 13.  El estudiante como aprendiz  El estudiante como comunicador efectivo  El estudiante como emprendedor  El estudiante como miembro activo de diversas comunidades  El estudiante como ser ético INSTITUTO DE POLITICA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
  • 14.  Los estudiantes se consideran unos a otros como recursos de aprendizaje.  Los estudiantes aprenden a través de la exploración del tema de su interés.  Se enfoca en la comunicación y el uso del lenguaje.  Los estudiantes desarrollan materiales visuales y los tienen accesibles como referencia.  Tanto los estudiantes como el maestro están involucrados en la evaluación del aprendizaje.
  • 15.  Objetivo de adquisición y construcción de significado:  Instrucción Directa  informar a los alumnos a través de la instrucción explícita en los conocimientos y habilidades específicos; diferenciar según sea necesario.  Facilitando la enseñanza  Facilitar a los alumnos en el procesamiento de información activa y guían su investigación sobre problemas complejos, textos, proyectos, casos o simulaciones; diferenciar según sea necesario. 1julio 2014
  • 16. Retroalimentación (feedback)  “Uno de los roles mas importantes en una prueba es que provee retroalimentación informativa y a tiempo a los estudiantes durante la instrucción y el aprendizaje…”.1  La retroalimentación debe:2  Estar relacionada a los objetivos de aprendizaje y a los criterios de éxito.  Ser específica y clara.  Proveer sugerencias o indicaciones positivas en lugar de respuestas correctas.  Involucra a los estudiantes cognitivamente con la tarea que realizan.  Pero no toda la retroalimentación es efectiva. julio 2014 16 1 Consejo de Investigación Nacional (2001), p. 87. Saber lo que los estudiantes saben: La Ciencia en el diseño de pruebas educativas. Comité de las Bases de Pruebas, J.W. Pellegrino, N. Chudowsky, and R. Glaser, Eds. Centro para la Educación, División de Educación en Ciencias y Comportamiento Social. Washington, DC: La Prensa de Academias Nacionales. 2 Heritage, M. (June 19, 2014). Pruebas Formativas como la clave de de una Practica Instructiva Efectiva. REL MA: Serie de Webinars en la efectividad del Maestro.
  • 17.
  • 18. Los nuevos Estándares de Puerto Rico (Puerto Rico Core Standards, PRCS) son un conjunto comprensivo de estándares de contenido que reflejan los principios de la preparación para la educación postsecundaria y profesional, y a la vez contienen un rigor comparable a los Common Core State Standards (CCSS). julio de 2014 Español Los estándares de Puerto Rico Matemáticas Ciencias Inglés
  • 19. julio de 2014 Recursos Español Matemáticas Ciencias Inglés Estándares de Contenido del DEPR del 2007 X X X X Estudio comparativo entre los estándares de PR de 2007 y los CCSS X X Common Core State Standards (CCSS) X X Common Core State Standards (español) X Progresiones de aprendizaje X X Marco instruccional para el siglo 21 X X X X Puntos de enfoque del currículo de NCTM X Nuevos estándares de ciencias (Next Generation Science Standards, NGGS) X Estándares para el desarrollo del Inglés (WIDA) X Estándares para el desarrollo del Inglés de California (CA-ELD) X
  • 20.
  • 21. Adoptan las cinco competencias del Perfil del Estudiante Graduado de Escuela Superior de Puerto Rico a través de las cuales se espera que el estudiante logre: saber, saber hacer y saber ser. Competencias del estudiante: como aprendiz como comunicador efectivo como emprendedor como miembro activo de diversas comunidades como ser ético.
  • 22. 2007 2014 Educación basada en los estándares Educación basada en los estándares Educación siglo 21  Perfil del estudiante  Comunicador efectivo  Emprendedor  Etico  Aprendiz  Ciudadano activo  Career and College Readiness
  • 23. 2007 2014 De acuerdo a los Niveles de Profundidad de Pensamiento – Norman Webb La mayor cantidad de especificidades están en el nivel de profundidad identificado como 1, algunas en 2 y muy pocas en 3 y 4. De acuerdo a los Niveles de Profundidad de Pensamiento – Norman Webb La mayor cantidad de indicadores están en los niveles de profundidad identificados como 2, 3 y 4. Pocas en el nivel 1. Hay mucho más rigor.
  • 24. 1. Desarrollar PPAA alineadas a los nuevos estándares para el 2015. 2. Desarrollar mecanismos o métodos para evidenciar progreso académico en los grados que no se miden en las PPAA. 3. Revisión y estudio del ofrecimiento curricular o Mapas curriculares. 4. Adiestramientos y Desarrollo profesional.
  • 28. Estándar Técnica y estructura Investigación del conocimiento e ideas Alcance de las lecturas y nivel de complejidad del texto Dominios
  • 31.  Estándar para la comprensión auditiva y la expresión oral  Estándares para la comprensión de lectura Estándar para la lectura de textos literarios Estándar para la lectura de textos informativos  Estándar para el dominio de la lengua  Estándar de escritura y producción de textos
  • 33.
  • 34. 8.L.NE.1 GRADO ESTÁNDAR (Lengua) DOMINIO (Normativas del español) EXPECTATIVA (Indicador en el caso del estándar de destrezas fundamentales de lectura) PRÁCTICA: 10.AO.CC.1 K.LF.CF.2 12.LL.ICI.10 3.LF.FRP.3 7.LI.TE.4 5.L.V.4
  • 36. • Estándar para la comprensión auditiva y expresión oral • Comprensión y colaboración • Presentación del conocimiento e ideas • Estándar para las destrezas fundamentales de la lectura (solo desde K-6; • no incluyen expectativas) • Conceptos de textos impresos • Conciencia fonológica • Fonética y reconocimiento de palabras • Fluidez
  • 37. • Estándar para la comprensión de lectura (literarios e informativos) • Ideas clave y detalles • Técnica y estructura • Integración del conocimiento e ideas • Alcance de lecturas y nivel de complejidad del texto • Estándar para el dominio de la lengua • Normativas del español • Conocimiento de la lengua • Adquisición y uso de vocabulario
  • 38.  Estándar de escritura y producción de textos  Tipos de textos y sus propósitos  Producción y distribución de trabajos escritos  Uso de la investigación para adquirir y desarrollar conocimientos  Alcance de la escritura
  • 39. Comprensiónycolaboración 1. Participaengruposvariadosdondeaportaycolaboradediferentesformas –intercambiaideas,desarrollanuevacomprensión yresuelveproblemashaciaunametaencomún. 2. Integrayevalúalainformaciónpresentadaendiversosmediosyformatos, yutilizagráficasyrecursostecnológicospara enriquecerlapresentación. 3. Evalúalaactituddelhablante,elrazonamiento,elusodeevidenciayretórica,eidentificaprejuicios. 4. Demuestraaprendizajeyconocimientodelvalordelaexpresiónalconsiderar laética, losvaloresylavirtudhumana. Presentacióndelconocimiento eideas 5. Presentainformación,hallazgosyevidenciaparaqueelreceptorpuedaseguirlalíneaderazonamiento,laorganización,el desarrolloyelestiloapropiadoparalatarea,propósitoyaudiencia. 6. Utilizaefectivamentelosmedios,recursosvisualesydestrezastecnológicasparacrearymejorarlaspresentaciones. 7. Adaptaellenguajeadiferentescontextos,realizatareasquefomentanlacomunicaciónoralyutilizamediosinformativos, parademostrardominiodelespañolformaleinformal. 8. Utilizalas expresionesnoverbalesparaenfatizareldiscursooraldeacuerdoconelcontextoylaaudiencia. Dominios Expectativas
  • 40. julio de 2014 Estándar comprensión de lectura: textos literarios Dominio Expectativa Indicadores
  • 41. 1. Identifique las partes del documento de Estándares de Contenido y Expectativas de Grado. 2. Localice un estándar y coméntelo. 3. Lea y repase las expectativas de ese estándar. 4. Analice los indicadores y como se desglosan en el grado. 5. Enfatice la importancia del uso del documento para garantizar el éxito de los estudiantes en el grado y en las PPAA.
  • 42. Toma unos minutos y piensa en lo que se ha presentado esta mañana.
  • 43.  ¿Cómo le ayudó esta técnica de enseñanza a entender la información y el proceso?  ¿Cómo utilizaría esta técnica de enseñanza para que los estudiantes conozcan y comprendan el contenido de una lección? julio de 2014
  • 45.  La revisión del contenido de los materiales curriculares incluyó, para cada grado/curso, lo siguiente:  Calendarios de secuencia  Herramientas de Alineación Curricular  Mapas curriculares  Anejos y recursos julio de 2014 45
  • 46.  Mapas curriculares  Desarrollados para todos los grados o cursos de K- 12.  6-10 mapas por cada grado/curso.  Se basan en el marco conceptual de Understanding by Design (UbD).  Anejos y recursos  Recursos que son mencionados en los mapas curriculares  Pueden ser para la planificación de los maestros, instrucción de los estudiantes o evaluaciones. julio de 2014
  • 47.  Adaptados del marco establecido por Understanding by Design de Grant Wiggins y Jay McTighe  Asegura lecciones rigurosas que incluyen componentes claves para el aprendizaje.  Conecta los indicadores con la enseñanza en el salón de clase.  Agrupa los indicadores que están relacionados de una manera lógica.  Provee tareas de desempeño auténticas y sugerencias para los assessments.  Sigue la secuencia: 1. Identificar expectativas (Etapa 1) 2. Crear evaluaciones (Etapa 2) 3. Desarrollar actividades de aprendizaje (Etapa 3) julio de 2014
  • 48.  Etapa 1 – Resultados esperados – provee los resultados que se esperan al finalizar la unidad  Etapa 2 – Evidencia de assessments – describe los medios por los cuales se evaluarán los conceptos, ideas fundamentales, destrezas y procesos de la Etapa 1  Etapa 3 – El plan de aprendizaje – delinea un mapa para la enseñanza julio de 2014
  • 49. julio de 2014 • Tener un objetivo final en mente nos ayuda recordar por qué se enseña lo que se enseña. • Cuando ya sabemos a dónde queremos ir, las lecciones se conectan mejor y son más significativas. • Pensar a la inversa nos permite priorizar los estándares de contenido. • Si pensamos a la inversa, es fácil garantizar la alineación con las tareas de assessment y las actividades de aprendizaje. ¿Por dónde comenzar ? ¿Por dónde comenzar ? ¿Qué lección debo hacer hoy? ¿Qué lección debo hacer hoy?
  • 50. En una unidad de un mapa curricular diseñado con UbD, se comienza con el objetivo que se quiere que los estudiantes logren. Aquí encontrarás: • Resumen de unidad y objetivo de transferencia. • Expectativas de aprendizaje que guían la unidad. • Comprensión duradera y preguntas esenciales • Contenido y destreza de la unidad. julio de 2014
  • 52.  El objetivo de transferencia es la conexión al mundo real y la razón por la cual enseñamos.  Conecta a la escuela y al aprendizaje con un propósito mayor para los estudiantes.  Es lo que queremos que utilicen nuestros estudiantes fuera de la sala de clases y en la vida diaria. julio de 2014
  • 53. julio de 2014 ¡Es lo que se espera que el estudiante aprenda y aplique a su vida diaria!
  • 55.  La comprensión duradera:  Permite que los maestros y los estudiantes conecten las lecciones a una comprensión más grande de la vida y al mundo que les rodea.  Requiere tiempo para “encontrar" y descubrir.  Tiene efectos duraderos, conexiones con otras materias y con la vida.  Como maestros, no le damos a los estudiantes las ideas grandes o la comprensión duradera, sino que los conducimos a través de preguntas esenciales para llegar a estas. julio de 2014
  • 56. Las preguntas esenciales:  Son preguntas que provocan el pensamiento con el propósito de presentar una nueva unidad o lección.  Fomentan la discusión en el salón de clases.  Permiten que las ideas/respuestas se revisen y se añadan mientras se continúa con el aprendizaje.  Ayudan a los estudiantes a construir su aprendizaje y, por lo tanto, a entender las ideas grandes y a obtener una comprensión duradera. julio de 2014
  • 58.  Las expectativas y los indicadores son los objetivos de aprendizaje que guían la instrucción.  Los indicadores muestran el conocimiento que queremos que adquieran los estudiantes de grado en grado. julio de 2014
  • 60.  Provee al maestro y al estudiante un propósito para completar las tareas de desempeño.  Asegura que los estudiantes dominen los objetivos de aprendizaje al demostrar la transferencia de conocimiento.  Provee retroalimentación inmediata a los estudiantes y ayuda a los maestros a saber qué necesitan repasar/reenseñar. julio de 2014 ¿Por qué incluimos evaluaciones en el plan de la unidad? ¿Cuál es su función?
  • 61.  Por lo general, son evaluaciones sumativas que determinan el rendimiento de un estudiante al final de una lección, unidad, semestre, curso o programa, en relación con los objetivos establecidos.  Son más largos y son proyectos más complejos.  Demuestran la comprensión del tema, el contenido y el desarrollo de destrezas de una unidad.  Reflejan la comprensión duradera y les permiten formular respuestas a las preguntas esenciales. julio de 2014 Tareas de desempeño Otra evidencia • Son por lo general las evaluaciones formativas que están en curso en la unidad y determinan si el estudiante está progresando hacia los objetivos previstos. • Puede ser una prueba corta, los diarios reflexivos, entre otros (ver los anejos de los mapas). • Seguimiento a los procesos de aprendizaje mediante la comprobación de la comprensión del estudiante hacia el dominio del objetivo. • El maestro puede recopilar datos sobre el aprendizaje del estudiante y realizar modificaciones.
  • 62. Con la planificación a la inversa puedes: 1.Primero, saber qué quieres que los estudiantes logren. 2.Después, crear evaluaciones. 3.Por último, crear lecciones y actividades que apoyen a los estudiantes a lograr el objetivo. julio de 2014
  • 63. El plan de aprendizaje incluye: Actividades que el maestro realiza con los estudiantes a través de las lecciones para reforzar las destrezas y el conocimiento de contenido. Actividades que ayudan a los estudiantes a completar las tareas de desempeño y las evaluaciones con éxito. Puede proporcionar oportunidades para evaluaciones formativas. julio de 2014 ¿Por dónde comenzar ? ¿Por dónde comenzar ? ¿Qué lección debo preparar hoy? ¿Qué lección debo preparar hoy?
  • 64. julio de 2014 Actividad de aprendizaje: El estudiante completa un organizador gráfico para desarrollar los personajes del cuento. Por ejemplo, pueden llenar una tabla de varias columnas con datos sobre cada personaje: nombre, descripción física, punto de vista en el cuento, vinculación a otros personajes, objetivos del personaje, entre otros.  
  • 65. Grado Séptimo Expectativas de aprendizaje que se abordan 7.E.TP.3e Utiliza técnicas literarias (por ejemplo: ritmo, descripción, reflexión) para desarrollar los eventos y personajes. Conexión con las preguntas esenciales y la comprensión duradera Comprensión duradera: Los textos informativos y literarios tienen diferentes propósitos. Pregunta esencial: ¿Cómo sé distinguir entre un texto literario y uno informativo? Conexión con la evaluación Tarea de desempeño: El estudiante usa un texto informativo (ej. periódico, revista, o libro de texto) y escribe un cuento ficticio original. julio de 2014
  • 67.  Las prácticas apropiadas son aquellas estrategias de enseñanza que los maestros de cada materia usan de manera consistente para producir resultados de alta calidad en sus estudiantes.  Las prácticas apropiadas se basan en estudios de investigación y experiencias en el salón de clases. julio de 2014
  • 68.  Dedicación en el aprendizaje  Unabuena práctica es asegurar que los estudiantes estén involucrados en tareas significativas.  Las tareas significativas son: uso de manipulativos, trabajo cooperativo y compartir las estrategias de solución de problema, entre otros. julio de 2014
  • 69. Grados 10-12 Un grupo de estudiantes selecciona un problema de cualquier índole en su comunidad local (puede ser el crimen, el abandono a ancianos, basura en las carreteras). Los estudiantes colaboran para establecer soluciones al problema. Cada estudiante en el grupo presenta una solución y expresa por qué sería conveniente. Llegan a un acuerdo sobre cuál solución es la mejor y la presentan formalmente al grupo.      Estrategia: aprendizaje basado en problemas julio de 2014
  • 70.  Organizadores Gráficos  Ayudan a los estudiantes a enfocarse en las asignaciones.  Proporcionar espacio visual para el trabajo de los estudiantes.  Pueden ser usados para instrucción y evaluación  Pueden se usados individualmente o en grupos de estudiantes.  Permiten que los estudiantes categoricen información; establezcan patrones en su manera de pensar; creen una secuencia de información; y planifiquen estudios y acciones adicionales. julio de 2014 Fountas, I. & Pinnell, G. (2001). Guiding readers and writers grades 3-6: Teaching comprehension, genre, and content literacy. Portsmouth, NH: Heinemann. Hall, T., & Strangman, N. (2002). Graphic organizers. Wakefield, MA: National Center on Accessing the General Curriculum. Retrieved June 23 from http://aim.cast.org/learn/historyarchive/backgroundpapers/graphic_organizers Kim, A-H., Vaughn, S., Wanzek, J., & Wei, S. (2004). Graphic Organizers and Their Effects on the Reading Comprehension of Students with LD: A Synthesis of Research. Journal of Learning Disabilities, 37(2), 105-118. Merkley, D.M. & Jefferies, D. (2001) Guidelines for implementing a graphic organizer. The Reading Teacher, 54 (4) 350-357.
  • 71. Grados 7-9 Los estudiantes escogen un personaje de una lectura independiente. Utilizan la “Tabla de desarrollo de los rasgos del personaje” para llevar récord de la información sobre el personaje utilizando ejemplos específicos del texto. Una vez finalicen la tabla, los estudiantes escribirán un resumen del personaje usando la información de la tabla como fuente para incorporar detalles específicos y organizar su escritura. julio de 2014
  • 73.  Para completar el currículo general, el paquete de materiales curriculares incluye un banco de estrategias instruccionales diferenciadas para abordar las diversas necesidades de los estudiantes.  Los documentos de estrategias diferenciadas fueron creados por educadores que trabajan con estudiantes de educación especial y estudiantes con limitaciones lingüísticas en Español dentro de cada nivel K-3, 4-6, 7-9 y 10-12.  Los documentos sirven como recursos para los maestros de manera que puedan seleccionar estrategias específicas que abordan las necesidades académicas y de desarrollo para cada estudiante.  Estos documentos se encuentran en los anejos de cada nivel. julio de 2014
  • 77.  Las estrategias y técnicas de enseñanza son aquellas que se encuentran en el contenido específico del currículo en el transcurso del año y a través de los grados.  Durante el día de hoy hemos tenido la oportunidad de practicar con algunas de estas estrategias.  Busquemos varias estrategias o técnicas que se presentan con frecuencia en los mapas curriculares. julio de 2014
  • 78. En grupos:  Haga una lista de todas las estrategias que ha visto que los maestros de Español utilizan en la sala de clase.  En una hoja de papel grande, ordene la lista de lo más a lo menos prevaleciente.  Exhiba las listas alrededor de la sala.  ¿Qué ha notado? julio de 2014
  • 79.  “Mi nombre es… y me gusta…”  Organizador S-Q-A  Manipulativos  Paletas con nombres  Piensa, escribe y comparte  “Mi nombre es… y he aprendido…”  Voltéate y comparte  Mesa de discusión  Pensando en voz alta  Conexiones  Oraciones de reflexión  Guía del estudiante julio de 2014 Marzano, R., Pickering D.J., Pollock, J.E. (2001). Classroom instruction that works: Research based strategies for increasing student achievement ASCD Publication. Retrived from http://katiedevine.files.wordpress.com/2011/12/classroom- instruction-that-works_pdf.pdf Herell, A.L., Jordan, M.L. (20011). Fifty strategies for teaching English language learners (4th ed). Pearson Publishers en voz alta, conexiones, oraciones de reflexión, entre otras mañana.
  • 80. Grados 7-9 julio de 2014 • El maestro provee a pequeños grupos de estudiantes el comienzo de un artículo del periódico. De manera individual cada estudiante escribe su predicción o inferencia de cómo será el final del artículo. Luego comparte sus ideas con los miembros del grupo y analizan las ideas de los otros estudiantes en el grupo. El maestro repite la actividad con otros artículos. 
  • 81. • En esta actividad de cierre, cada participante compartirá algo que hayan aprendido durante la sesión de hoy. • Luego, realizará un gesto que combine con su respuesta. • Cada participante tiene que recordar el nombre, lo que aprendieron y los gestos realizados por los otros colegas. julio de 2014
  • 82. Hoy aprendimos sobre: Los Estándares de Contenido y Expectativas de Grado (Puerto Rico Core Standards). Las herramientas curriculares (Puerto Rico Core Curriculum). Estrategias y técnicas de enseñanza. Prácticas apropiadas de base científica en la materia de Español julio de 2014
  • 83.  Los tres componentes de la práctica están interrelacionados y forman la base de todo sistema educativo. Estos deben estar articulados de una forma coherente1 : currículo- la gama de contenido y las destrezas en áreas específicas y la secuencia en que estas se enseñan. instrucción- las estrategias y actividades que se utilizan para impartir el contenido. assessment- las herramientas utilizadas para evaluar y recopilar datos sobre el progreso y los logros de los estudiantes hacia el dominio del contenido y las destrezas. 1 Pellegrino, 2009; Pellegrino, Chudowsky, & Glaser, 2001 julio de 2014 83
  • 84.  En un sistema educativo alineado y coherente:  el assessment mide lo que los estudiantes aprenden o lo que han aprendido, y  lo que aprenden los estudiantes se deriva del currículo basado en los estándares y su instrucción.  Si estos tres componentes no están debidamente articulados, se interrumpe el proceso de aprendizaje del estudiante. 84
  • 85.
  • 86. Estándar (es) – Los estándares son parámetros de excelencia. Indican la esencia de lo que conceptualmente señalan como fundamental dominar. Dominio – Es el tema primordial dentro de cada área académica para dirigir la enseñanza. Expectativa – Son conceptos e ideas fundamentales específicas del contenido a trabajar. Proveen descripciones amplias sobre lo que los estudiantes deben saber al finalizar la escuela superior. Indicadores – Identifican la ejecución que el estudiante debe realizar y al nivel en que debe ejecutar. Definen lo que los estudiantes deben saber y pueden hacer al finalizar cada grado. Cada indicador corresponde a las expectativas de preparación postsecundaria y profesional
  • 87.