SlideShare una empresa de Scribd logo
   Es el estudio de las leyes generales que regulan
    fenómenos individuales a simples ejemplos de
    esas leyes.
   Se difundió en los años 60s. Aplicando los
    métodos del fundador de la lingüística
    estructural moderna, Ferdinand de Saussure.

   El estructuralismo se interesa por las estructuras.

   Las unidades individuales, de cualquier sistema
    tienen significado sólo en virtud de sus
    relaciones mutuas.           (tomado de: Eagleton Ferry)
Relación entre
                       significante y
                       significado es
                         arbitraria



                      Cada signo dentro
                       del sistema tiene
                          significado
                        (pato, rato, o
                            dato)


El estructuralismo
se interesa por las                          En el sistema
    relaciones                             lingüístico sólo
   internas que                                 existen
mantiene entre si                             diferencias.
    los signos.
En    la raíz de toda literatura se encuentran cuatro categorías narrativas: lo cómico, lo
romántico, lo trágico y lo irónico.
La tragedia se refiere a el aislamiento humano.     La comedia a la integración humana.
En el mito: el héroe es superior a los otros, por la clase a que pertenece.
Tragedia y épica: superior en grado a otros pero no a su ambiente.
Comedia: el héroe es igual al resto de nosotros.
Sátira e ironía: el héroe es inferior al rendo de nosotros.
Las relaciones entre los diversos elementos del cuento pueden ser de : paralelismo,
oposición, inversión, equivalencia, etc.
Mientras se conserve intacta la “estructura” de las relaciones internas, las unidades
individuales siguen siendo reemplazables.
El estructuralismo transformó el estudio de la poesía y la narrativa, creando una nueva
ciencia literaria: la narratología.
Se reconoce como un gran aporte a la teoría de la literatura la Introducción a la literatura
fantástica (1970) de Todorov, esta obra condensa las ideas para llegar a definir lo que es
la literatura fantástica, diferenciándola en tres categorías: lo maravilloso, lo insólito y lo
fantástico.
FERDINAND DE SAUSSURE

 EL LENGUAJE SE ESTUDIA         Sistema completo en un
    SINCRÓNICAMENTE              momento determinado
                                   dentro del tiempo.

                                     UN SIGNIFICANTE

SIGNO
                                    (Sonido, imagen, gráfico)
              Constituido por               g–a–t-o
                                     UN SIGNIFICADO
                                (Concepto u objeto que representa)
                                    Gato en la mente del lector
1. Quien
                 la dirige

     Un
“contexto”                     2. Quien
 al cual se
 refiere el                    la recibe
 mensaje.


                    LA
                COMUNICACIÓN

                                El
Un “contacto”                   mensaje
 medio físico                   entre
     de                         uno y
comunicación                    otro

                 Código: que
                  el mensaje
                      sea
                  entendido
   Propp, Vladimir Jakovlevic (1895-1970).


   Filólogo, folclorista y antropólogo ruso, nacido en San
    Petersburgo en 1895 y muerto en la misma ciudad en 1970,
    cuando su nombre era Leningrado.
       Tras realizar estudios de Letras en su ciudad natal, Propp se
    dedicó, a partir de 1918, a la enseñanza de la Lengua y de la
    Literatura rusas. En 1938 se convirtió en catedrático de Lengua
    alemana en la Universidad de Leningrado, donde pronto
    comenzaría también a enseñar la asignatura de Folclore.
   Entre sus obras destacan la Morfologija skazki (Morfología del
    cuento), cuya edición rusa vio la luz en 1928, y donde demostró
    la homogeneidad estructural de los cuentos de todo el mundo, y
    aisló los treinta y un motivos o funciones fijas que, según él,
    pueden combinarse en las narraciones maravillosas de todo el
    mundo, desarrolladas por una tipología también precisa de
    personajes.
1.    ALEJAMIENTO: Siempre hay un personaje que se aleja de
      su casa.
2.    PROHIBICIÓN: Sobre el protagonista de la historia recae
      una prohibición. Ej. A Caperucita le prohibieron
      distraerse, hablar con extraños.
3.    TRANSGRESIÓN: El personaje que tiene la prohibición hace
      lo que está prohibido, se salta la prohibición. Las
      consecuencias de transgredir la prohibición permiten
      arrancar diferentes tramas secundarias.
4.    INTERROGATORIO: El agresor interroga a alguien para
      obtener información. También puede hacerlo otro
      personaje que no sea el agresor, aunque lo frecuente es lo
      primero.
5.    INFORMACIÓN: El agresor obtiene información acerca de la
      víctima. Una forma de conseguirla es teniendo espías,
      haciendo interrogatorios, etc.
6.    ENGAÑO: El agresor intenta confundir, engañar, a su
      víctima para apoderarse del protagonista o de sus
      pertenencias, posesiones que el agresor quiere poseer.
      Engaño para conseguir objetivo.
7.    COMPLICIDAD: Sin quererlo, el protagonista, se deja
      engañar y de ese modo ayuda a su enemigo. Se convierte
      en cómplice involuntario. Ej.: Caperucita antes de ir a casa
      de la abuela se encuentra con el lobo. EL lobo le pregunta
      donde va, que lleva en la cesta, etc, disimulando sus
      verdaderas intenciones y ella involuntariamente le
      proporciona la información que necesita el lobo para
      comérsela.
8.    FECHORÍA: El agresor consigue hacer daño al protagonista,
      a uno de sus amigos o a sus familiares.
9.    CARENCIA: El protagonista echa de menos a uno de los
      miembros de la familia o tiene ganas de poseer algo.
10.   MEDIACIÓN O MOMENTO DE TRANSICIÓN: Se descubre la
      fechoría o el engaño o la carencia. Y hay alguien que, al
      descubrirlo, se dirige al protagonista para ofrecerle ayuda,
      o bien da orden de partir a alguien para que cumpla una
      misión.
11. PRINCIPIO DE LA ACCIÓN CONTRARIA: El protagonista decide
    actuar, llevar a cabo su misión. El héroe acepta la responsabilidad.
    Ej.: El príncipe decide besar a la bella durmiente para salvarla de
    su profundo sueño.
12. PARTIDA: El héroe (que no tiene por qué ser el protagonista, el
    héroe es quien realiza las misiones peligrosas) se va de su casa, o
    de su tierra, o de su patria, etc. y parte para hacer la misión. Inicia
    el viaje para cumplir su misión.
13. PRIMERA FUNCIÓN DEL DONANTE (donante es un arquetipo de
    personaje según la clasificación de Propp): El héroe se encuentra
    ante peligro que no puede afrontar, necesita ayuda. Para ayudarlo
    está el personaje donante (o los personajes) que le ofrecen ayuda.
    Ej.: Ante la oscuridad le regalan algo al héroe que da luz.
14. REACCIÓN DEL HÉROE: El héroe reacciona ante las
    acciones/ayudas de los futuros donantes. Esto quiere decir que el
    donante al principio necesita la ayuda del héroe y posteriormente,
    a lo largo de la historia se convertirá en donante por
    agradecimiento, como pago a la ayuda que el héroe le prestó. Otra
    forma de explicarlo: al héroe se le ofrece la posibilidad de hacer
    algo por el futuro donante y dependiendo de si lo hace o no, este
    le ayudará en el futuro.
15. RECEPCIÓN DE UN OBJETO MÁGICO: Hay algo mágico que le
    entregan al héroe. Se utiliza con frecuencia en las novelas
    fantásticas, pero no en exclusividad. En cualquier novela se puede
    utilizar esta función, en vez de algo mágico, se pude usar un
    salvoconducto, una carta, una llamada… algo que permita avanzar
    en la misión. Por ej.: La lámpara de Aladín.
16. DESPLAZAMIENTO: El héroe es llevado hasta el lugar al que
    tiene que dirigirse para llevar a cabo su misión. Es el viaje en sí.
17. COMBATE: El héroe y el agresor se enfrentan en una pelea, puede
    ser física o verbal.
18. MARCA: El héroe recibe una marca. Lo dejan marcado
    físicamente, con una señal visible que indudablemente lo
    condicionará y lo marcará psicológicamente. A lo largo de la
    historia ello tendrá su importancia.
19. VICTORIA: El agresor es vencido.
20. REPARACIÓN: La fechoría es reparada, se soluciona el problema,
    o bien la carencia es saciada.
21. VUELTA: Regreso al hogar. Una vez se ha realizado la misión,
    el héroe vuelve a casa.
22. PERSECUSIÓN: El héroe es perseguido.
23. SOCORRO: El héroe es auxiliado o se le ofrece ayuda. Siempre
    que hay un momento peligroso necesita que lo ayuden.
24. LLEGADA DE INCÓGNITO: El héroe llega de incógnito a algún
    lugar, incluida su casa. Toma otra identidad, se oculta, etc.
25. PRETENSIONES ENGAÑOSAS: Se dan cuando hay un falso
    héroe que reivindica para sí ciertas funciones engañosas que
    no le corresponden. Lo hace con engaños.
26. TAREAS DIFÍCILES: Una misión complicada, difícil, a la que
    se debe enfrentar el héroe. Decisiones a tomar.
27. TAREA CUMPLIDA: Consecución del objetivo de la misión.
    Ej.: Pinocho, prueba que es bueno, sincero y generoso.
28. RECONOCIMIENTO: Se le reconoce al héroe el valor que ha
    tenido.
29. DESCUBRIMIENTO: El falso héroe o el malvado queda al
    descubierto.
30. TRANSFIGURACIÓN: El héroe obtiene una nueva apariencia,
    física, intelectual, madurez, sabiduría, etc.
31. CASTIGO: El falso héroe o agresor es castigado, o muere, o es
    vencido, etc.
32. MATRIMONIO: Puede significar que se casa, un ascenso al
    trono, etc. En definitiva una recompensa que el héroe recibe.
   Libro: Morfología del
    cuento (1928)
   Estableció los relatos
    folclóricos a 7 esferas de
    acción:
   El héroe
   El ayudante
   El villano
   La persona buscada
   Bien amado o deseado
   Donador o proveedor
   Mandador- obtenedor
TZVETAN TODOROV
(Sofía, 1939) Escritor, crítico y lingüista francés de origen búlgaro.
Después de cursar estudios en la Universidad de Sofía, en 1963 se
trasladó a París, donde realizó una tesis de doctorado sobre la obra
Las amistades peligrosas, de Choderlos de Laclos, en la cual se
aplica al análisis literario una orientación lingüística y estructuralista
próxima a la defendida por Roland Barthes, y que fue publicada en
1967 con el título de Literatura y significación.
TODO RELATO TIENE DOS NIVELES

HISTORIA                                  DISCURSO


                           HISTORIA
 CONTENIDO, CONSTRUCCIÓN          HAY UNA LÓGICA EN LAS ACCIONES.

IDEAL, QUE PUEDE SER REFERIDA     HAY UNOS PERSONAJES Y SUS RELACIONES.
    POR DIVERSOS MEDIOS.          HAY UNA TEMPORALIDAD RELATADA.




                           DISCURSO          LOS TIEMPOS.
                                             ASPECTOS DEL RELATO: CÓMO PERCIBE EL
                                             NARRADOR LA HISTORIA CONTADA.
  UN MODO PARTÍCULAR DE REFERIR              LOS   MODOS    DEL   RELATO   EJ.   CÓMO
          LA HISTORIA                        EXPONE EL NARRADOR DICHA HISTORIA
                                             EN EL MOMENTO DE SU NARRACIÓN.
DISCURSO:
                              ACONTECIMIENTOS
                               UNO DETRÁS DEL
                                   OTRO




          CUENTOS POPULARES                       DEFORMACIÓN
                                                    TEMPORAL
           NOVELAS CORTAS




                                                   NECESIDAD DE
                                                ROMPER LA SUCESIÓN
ENCADENAMIENTO          INTERCALACIÓN
                                                    NATURAL DE
                                                 ACONTECIMIENTOS
ASPECTOS




      NARRADOR                NARRADOR
       PRESENTE              EQUISCIENTE




PRIMERA      SEGUNDA         DENTRO DE
PERSONA      PERSONA         LA HISTORIA
FORMA EN QUE EL
NARRADOR EXPONE


      LA
REPRESENTACIÓN


 LA NARRACIÓN
TODOROV
                          LA NOVELA DE ENIGMA

   Se puede caracterizar las historias:

1. De crimen, cuenta "lo que efectivamente pasó", en ese sentido es real.

2. De Investigación: explica "cómo el narrador ha tomado conocimientos de los hechos"".
Función: develar o explicar a la primera.

   El efecto que produce en el lector la presencia de estas dos historias es el de curiosidad, en
    efecto, el lector quiere saber qué pasó y para hacerlo debe leer hasta la última hoja del relato.
    De esta forma, el lector, junto con el detective, se "mueve", dentro de la historia, desde el
    enigma hasta la resolución del mismo, es decir, desde el efecto (un cadáver, un robo, etc.)
    hasta la causa (el culpable y aquello que lo impulsó a hacerlo, es decir, el móvil).
   El público lector consume el policial como un juego de raciocinio que lo ubica al mismo nivel
    que el detective ya que ambos poseen las mismas posibilidades para resolver el enigma. El
    lector pasa a ser otro investigador que intenta descubrir el misterio antes que el detective.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación la Retórica
Presentación la RetóricaPresentación la Retórica
Presentación la Retórica
ENJ
 
El estilo
El estiloEl estilo
El estilo
szlasluisa
 
Superestructura textual
Superestructura textualSuperestructura textual
Superestructura textualDaniel Castro
 
Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferenciaangely25
 
Cómo se analiza un texto
Cómo se analiza un textoCómo se analiza un texto
Cómo se analiza un textopacoarenas
 
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.Cecilia Echecopar
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilísticaCGCD
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
paola_diaz
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Adiel Magaña
 
La pragmatica
La pragmatica La pragmatica
La pragmatica
Jocelyn Javier
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
Flor De Liz Mendoza
 
Ejemplo de análisis de las obras literarias
Ejemplo de análisis de las obras literariasEjemplo de análisis de las obras literarias
Ejemplo de análisis de las obras literarias
Alberto Ferreira
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacional
alan miguel
 
Tecnicas narrativas
Tecnicas narrativasTecnicas narrativas
Tecnicas narrativas
tatiana108
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Mela Garcia
 
Estructura dramatica
Estructura dramaticaEstructura dramatica
Estructura dramatica
Discurso Audiovisual, UNAM
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
Fernando Hernandez Zavala
 

La actualidad más candente (20)

Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
Presentación la Retórica
Presentación la RetóricaPresentación la Retórica
Presentación la Retórica
 
El estilo
El estiloEl estilo
El estilo
 
Monologo analisis dramaturgico
Monologo analisis dramaturgicoMonologo analisis dramaturgico
Monologo analisis dramaturgico
 
Superestructura textual
Superestructura textualSuperestructura textual
Superestructura textual
 
Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferencia
 
Cómo se analiza un texto
Cómo se analiza un textoCómo se analiza un texto
Cómo se analiza un texto
 
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
 
La pragmatica
La pragmatica La pragmatica
La pragmatica
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
Ejemplo de análisis de las obras literarias
Ejemplo de análisis de las obras literariasEjemplo de análisis de las obras literarias
Ejemplo de análisis de las obras literarias
 
Esquema Peirce
 Esquema Peirce   Esquema Peirce
Esquema Peirce
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacional
 
Tecnicas narrativas
Tecnicas narrativasTecnicas narrativas
Tecnicas narrativas
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
 
Estructura dramatica
Estructura dramaticaEstructura dramatica
Estructura dramatica
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
 

Destacado

Estructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologiaEstructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologiaLuliz de Landazury
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
NataliSS08
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
hugocoralguerrero
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Clara Janneth Santos Martínez
 
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónTeoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Mario Guillermo Simonovich
 

Destacado (7)

Estructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologiaEstructuralismo, escuela de la psicologia
Estructuralismo, escuela de la psicologia
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónTeoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la Comunicación
 

Similar a Estructuralismo narrativo

Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
Rossy de la Vega
 
Unidad 2. narrativa el poder de las historias
Unidad 2. narrativa  el poder de las historiasUnidad 2. narrativa  el poder de las historias
Unidad 2. narrativa el poder de las historias
MariaJosRivera4
 
Preparación psu lenguaje
Preparación psu lenguajePreparación psu lenguaje
Preparación psu lenguajeHector Martin
 
Unidad 1 El cuento
Unidad 1 El cuentoUnidad 1 El cuento
Unidad 1 El cuento
PaolaCesano
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amorsolascriptura2008
 
Heroes y villanos
Heroes y villanosHeroes y villanos
Heroes y villanos
Claudia Jara Bruzzone
 
La narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiLa narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiEspacio Literario
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
patriciaadrianalagos
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
Rosa Campos
 
Tiposdenarrador 100814115521-phpapp01
Tiposdenarrador 100814115521-phpapp01Tiposdenarrador 100814115521-phpapp01
Tiposdenarrador 100814115521-phpapp01marco Cronopio
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Isa Lucero
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
leslie1067
 

Similar a Estructuralismo narrativo (20)

Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
 
Unidad 2. narrativa el poder de las historias
Unidad 2. narrativa  el poder de las historiasUnidad 2. narrativa  el poder de las historias
Unidad 2. narrativa el poder de las historias
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Preparación psu lenguaje
Preparación psu lenguajePreparación psu lenguaje
Preparación psu lenguaje
 
Unidad 1 El cuento
Unidad 1 El cuentoUnidad 1 El cuento
Unidad 1 El cuento
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
 
Heroes y villanos
Heroes y villanosHeroes y villanos
Heroes y villanos
 
La narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiLa narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxi
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Tiposdenarrador 100814115521-phpapp01
Tiposdenarrador 100814115521-phpapp01Tiposdenarrador 100814115521-phpapp01
Tiposdenarrador 100814115521-phpapp01
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 

Más de Michel Julian Zuluaga Serrano

cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
 cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
Michel Julian Zuluaga Serrano
 
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Michel Julian Zuluaga Serrano
 
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Michel Julian Zuluaga Serrano
 
Analisis comparativo entre el eje referido a los procesos simbolicos de lengu...
Analisis comparativo entre el eje referido a los procesos simbolicos de lengu...Analisis comparativo entre el eje referido a los procesos simbolicos de lengu...
Analisis comparativo entre el eje referido a los procesos simbolicos de lengu...
Michel Julian Zuluaga Serrano
 
Estándares. y lineamientos curriculares
Estándares. y lineamientos curricularesEstándares. y lineamientos curriculares
Estándares. y lineamientos curriculares
Michel Julian Zuluaga Serrano
 
CUANTO CON IMAGENES DE :LA DECLARACIÓN DE RANDOLPH CARTER
CUANTO CON IMAGENES DE :LA DECLARACIÓN DE RANDOLPH CARTERCUANTO CON IMAGENES DE :LA DECLARACIÓN DE RANDOLPH CARTER
CUANTO CON IMAGENES DE :LA DECLARACIÓN DE RANDOLPH CARTER
Michel Julian Zuluaga Serrano
 
El lenguaje segun luis a cardenas copia
El lenguaje segun luis a cardenas   copiaEl lenguaje segun luis a cardenas   copia
El lenguaje segun luis a cardenas copia
Michel Julian Zuluaga Serrano
 

Más de Michel Julian Zuluaga Serrano (9)

cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
 cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
 
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
 
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
 
Analisis comparativo entre el eje referido a los procesos simbolicos de lengu...
Analisis comparativo entre el eje referido a los procesos simbolicos de lengu...Analisis comparativo entre el eje referido a los procesos simbolicos de lengu...
Analisis comparativo entre el eje referido a los procesos simbolicos de lengu...
 
Estándares. y lineamientos curriculares
Estándares. y lineamientos curricularesEstándares. y lineamientos curriculares
Estándares. y lineamientos curriculares
 
CUANTO CON IMAGENES DE :LA DECLARACIÓN DE RANDOLPH CARTER
CUANTO CON IMAGENES DE :LA DECLARACIÓN DE RANDOLPH CARTERCUANTO CON IMAGENES DE :LA DECLARACIÓN DE RANDOLPH CARTER
CUANTO CON IMAGENES DE :LA DECLARACIÓN DE RANDOLPH CARTER
 
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivasLos niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
 
La teorìa de la recepciòn expo
La teorìa de la recepciòn expoLa teorìa de la recepciòn expo
La teorìa de la recepciòn expo
 
El lenguaje segun luis a cardenas copia
El lenguaje segun luis a cardenas   copiaEl lenguaje segun luis a cardenas   copia
El lenguaje segun luis a cardenas copia
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Estructuralismo narrativo

  • 1. Es el estudio de las leyes generales que regulan fenómenos individuales a simples ejemplos de esas leyes.  Se difundió en los años 60s. Aplicando los métodos del fundador de la lingüística estructural moderna, Ferdinand de Saussure.  El estructuralismo se interesa por las estructuras.  Las unidades individuales, de cualquier sistema tienen significado sólo en virtud de sus relaciones mutuas. (tomado de: Eagleton Ferry)
  • 2. Relación entre significante y significado es arbitraria Cada signo dentro del sistema tiene significado (pato, rato, o dato) El estructuralismo se interesa por las En el sistema relaciones lingüístico sólo internas que existen mantiene entre si diferencias. los signos.
  • 3. En la raíz de toda literatura se encuentran cuatro categorías narrativas: lo cómico, lo romántico, lo trágico y lo irónico. La tragedia se refiere a el aislamiento humano. La comedia a la integración humana. En el mito: el héroe es superior a los otros, por la clase a que pertenece. Tragedia y épica: superior en grado a otros pero no a su ambiente. Comedia: el héroe es igual al resto de nosotros. Sátira e ironía: el héroe es inferior al rendo de nosotros. Las relaciones entre los diversos elementos del cuento pueden ser de : paralelismo, oposición, inversión, equivalencia, etc. Mientras se conserve intacta la “estructura” de las relaciones internas, las unidades individuales siguen siendo reemplazables. El estructuralismo transformó el estudio de la poesía y la narrativa, creando una nueva ciencia literaria: la narratología. Se reconoce como un gran aporte a la teoría de la literatura la Introducción a la literatura fantástica (1970) de Todorov, esta obra condensa las ideas para llegar a definir lo que es la literatura fantástica, diferenciándola en tres categorías: lo maravilloso, lo insólito y lo fantástico.
  • 4. FERDINAND DE SAUSSURE EL LENGUAJE SE ESTUDIA Sistema completo en un SINCRÓNICAMENTE momento determinado dentro del tiempo. UN SIGNIFICANTE SIGNO (Sonido, imagen, gráfico) Constituido por g–a–t-o UN SIGNIFICADO (Concepto u objeto que representa) Gato en la mente del lector
  • 5. 1. Quien la dirige Un “contexto” 2. Quien al cual se refiere el la recibe mensaje. LA COMUNICACIÓN El Un “contacto” mensaje medio físico entre de uno y comunicación otro Código: que el mensaje sea entendido
  • 6. Propp, Vladimir Jakovlevic (1895-1970).  Filólogo, folclorista y antropólogo ruso, nacido en San Petersburgo en 1895 y muerto en la misma ciudad en 1970, cuando su nombre era Leningrado. Tras realizar estudios de Letras en su ciudad natal, Propp se dedicó, a partir de 1918, a la enseñanza de la Lengua y de la Literatura rusas. En 1938 se convirtió en catedrático de Lengua alemana en la Universidad de Leningrado, donde pronto comenzaría también a enseñar la asignatura de Folclore.  Entre sus obras destacan la Morfologija skazki (Morfología del cuento), cuya edición rusa vio la luz en 1928, y donde demostró la homogeneidad estructural de los cuentos de todo el mundo, y aisló los treinta y un motivos o funciones fijas que, según él, pueden combinarse en las narraciones maravillosas de todo el mundo, desarrolladas por una tipología también precisa de personajes.
  • 7. 1. ALEJAMIENTO: Siempre hay un personaje que se aleja de su casa. 2. PROHIBICIÓN: Sobre el protagonista de la historia recae una prohibición. Ej. A Caperucita le prohibieron distraerse, hablar con extraños. 3. TRANSGRESIÓN: El personaje que tiene la prohibición hace lo que está prohibido, se salta la prohibición. Las consecuencias de transgredir la prohibición permiten arrancar diferentes tramas secundarias. 4. INTERROGATORIO: El agresor interroga a alguien para obtener información. También puede hacerlo otro personaje que no sea el agresor, aunque lo frecuente es lo primero. 5. INFORMACIÓN: El agresor obtiene información acerca de la víctima. Una forma de conseguirla es teniendo espías, haciendo interrogatorios, etc. 6. ENGAÑO: El agresor intenta confundir, engañar, a su víctima para apoderarse del protagonista o de sus pertenencias, posesiones que el agresor quiere poseer. Engaño para conseguir objetivo. 7. COMPLICIDAD: Sin quererlo, el protagonista, se deja engañar y de ese modo ayuda a su enemigo. Se convierte en cómplice involuntario. Ej.: Caperucita antes de ir a casa de la abuela se encuentra con el lobo. EL lobo le pregunta donde va, que lleva en la cesta, etc, disimulando sus verdaderas intenciones y ella involuntariamente le proporciona la información que necesita el lobo para comérsela. 8. FECHORÍA: El agresor consigue hacer daño al protagonista, a uno de sus amigos o a sus familiares. 9. CARENCIA: El protagonista echa de menos a uno de los miembros de la familia o tiene ganas de poseer algo. 10. MEDIACIÓN O MOMENTO DE TRANSICIÓN: Se descubre la fechoría o el engaño o la carencia. Y hay alguien que, al descubrirlo, se dirige al protagonista para ofrecerle ayuda, o bien da orden de partir a alguien para que cumpla una misión.
  • 8. 11. PRINCIPIO DE LA ACCIÓN CONTRARIA: El protagonista decide actuar, llevar a cabo su misión. El héroe acepta la responsabilidad. Ej.: El príncipe decide besar a la bella durmiente para salvarla de su profundo sueño. 12. PARTIDA: El héroe (que no tiene por qué ser el protagonista, el héroe es quien realiza las misiones peligrosas) se va de su casa, o de su tierra, o de su patria, etc. y parte para hacer la misión. Inicia el viaje para cumplir su misión. 13. PRIMERA FUNCIÓN DEL DONANTE (donante es un arquetipo de personaje según la clasificación de Propp): El héroe se encuentra ante peligro que no puede afrontar, necesita ayuda. Para ayudarlo está el personaje donante (o los personajes) que le ofrecen ayuda. Ej.: Ante la oscuridad le regalan algo al héroe que da luz. 14. REACCIÓN DEL HÉROE: El héroe reacciona ante las acciones/ayudas de los futuros donantes. Esto quiere decir que el donante al principio necesita la ayuda del héroe y posteriormente, a lo largo de la historia se convertirá en donante por agradecimiento, como pago a la ayuda que el héroe le prestó. Otra forma de explicarlo: al héroe se le ofrece la posibilidad de hacer algo por el futuro donante y dependiendo de si lo hace o no, este le ayudará en el futuro. 15. RECEPCIÓN DE UN OBJETO MÁGICO: Hay algo mágico que le entregan al héroe. Se utiliza con frecuencia en las novelas fantásticas, pero no en exclusividad. En cualquier novela se puede utilizar esta función, en vez de algo mágico, se pude usar un salvoconducto, una carta, una llamada… algo que permita avanzar en la misión. Por ej.: La lámpara de Aladín. 16. DESPLAZAMIENTO: El héroe es llevado hasta el lugar al que tiene que dirigirse para llevar a cabo su misión. Es el viaje en sí. 17. COMBATE: El héroe y el agresor se enfrentan en una pelea, puede ser física o verbal. 18. MARCA: El héroe recibe una marca. Lo dejan marcado físicamente, con una señal visible que indudablemente lo condicionará y lo marcará psicológicamente. A lo largo de la historia ello tendrá su importancia. 19. VICTORIA: El agresor es vencido. 20. REPARACIÓN: La fechoría es reparada, se soluciona el problema, o bien la carencia es saciada.
  • 9. 21. VUELTA: Regreso al hogar. Una vez se ha realizado la misión, el héroe vuelve a casa. 22. PERSECUSIÓN: El héroe es perseguido. 23. SOCORRO: El héroe es auxiliado o se le ofrece ayuda. Siempre que hay un momento peligroso necesita que lo ayuden. 24. LLEGADA DE INCÓGNITO: El héroe llega de incógnito a algún lugar, incluida su casa. Toma otra identidad, se oculta, etc. 25. PRETENSIONES ENGAÑOSAS: Se dan cuando hay un falso héroe que reivindica para sí ciertas funciones engañosas que no le corresponden. Lo hace con engaños. 26. TAREAS DIFÍCILES: Una misión complicada, difícil, a la que se debe enfrentar el héroe. Decisiones a tomar. 27. TAREA CUMPLIDA: Consecución del objetivo de la misión. Ej.: Pinocho, prueba que es bueno, sincero y generoso. 28. RECONOCIMIENTO: Se le reconoce al héroe el valor que ha tenido. 29. DESCUBRIMIENTO: El falso héroe o el malvado queda al descubierto. 30. TRANSFIGURACIÓN: El héroe obtiene una nueva apariencia, física, intelectual, madurez, sabiduría, etc. 31. CASTIGO: El falso héroe o agresor es castigado, o muere, o es vencido, etc. 32. MATRIMONIO: Puede significar que se casa, un ascenso al trono, etc. En definitiva una recompensa que el héroe recibe.
  • 10. Libro: Morfología del cuento (1928)  Estableció los relatos folclóricos a 7 esferas de acción:  El héroe  El ayudante  El villano  La persona buscada  Bien amado o deseado  Donador o proveedor  Mandador- obtenedor
  • 11. TZVETAN TODOROV (Sofía, 1939) Escritor, crítico y lingüista francés de origen búlgaro. Después de cursar estudios en la Universidad de Sofía, en 1963 se trasladó a París, donde realizó una tesis de doctorado sobre la obra Las amistades peligrosas, de Choderlos de Laclos, en la cual se aplica al análisis literario una orientación lingüística y estructuralista próxima a la defendida por Roland Barthes, y que fue publicada en 1967 con el título de Literatura y significación.
  • 12. TODO RELATO TIENE DOS NIVELES HISTORIA DISCURSO HISTORIA CONTENIDO, CONSTRUCCIÓN HAY UNA LÓGICA EN LAS ACCIONES. IDEAL, QUE PUEDE SER REFERIDA HAY UNOS PERSONAJES Y SUS RELACIONES. POR DIVERSOS MEDIOS. HAY UNA TEMPORALIDAD RELATADA. DISCURSO LOS TIEMPOS. ASPECTOS DEL RELATO: CÓMO PERCIBE EL NARRADOR LA HISTORIA CONTADA. UN MODO PARTÍCULAR DE REFERIR LOS MODOS DEL RELATO EJ. CÓMO LA HISTORIA EXPONE EL NARRADOR DICHA HISTORIA EN EL MOMENTO DE SU NARRACIÓN.
  • 13. DISCURSO: ACONTECIMIENTOS UNO DETRÁS DEL OTRO CUENTOS POPULARES DEFORMACIÓN TEMPORAL NOVELAS CORTAS NECESIDAD DE ROMPER LA SUCESIÓN ENCADENAMIENTO INTERCALACIÓN NATURAL DE ACONTECIMIENTOS
  • 14. ASPECTOS NARRADOR NARRADOR PRESENTE EQUISCIENTE PRIMERA SEGUNDA DENTRO DE PERSONA PERSONA LA HISTORIA
  • 15. FORMA EN QUE EL NARRADOR EXPONE LA REPRESENTACIÓN LA NARRACIÓN
  • 16. TODOROV LA NOVELA DE ENIGMA  Se puede caracterizar las historias: 1. De crimen, cuenta "lo que efectivamente pasó", en ese sentido es real. 2. De Investigación: explica "cómo el narrador ha tomado conocimientos de los hechos"". Función: develar o explicar a la primera.  El efecto que produce en el lector la presencia de estas dos historias es el de curiosidad, en efecto, el lector quiere saber qué pasó y para hacerlo debe leer hasta la última hoja del relato. De esta forma, el lector, junto con el detective, se "mueve", dentro de la historia, desde el enigma hasta la resolución del mismo, es decir, desde el efecto (un cadáver, un robo, etc.) hasta la causa (el culpable y aquello que lo impulsó a hacerlo, es decir, el móvil).  El público lector consume el policial como un juego de raciocinio que lo ubica al mismo nivel que el detective ya que ambos poseen las mismas posibilidades para resolver el enigma. El lector pasa a ser otro investigador que intenta descubrir el misterio antes que el detective.