SlideShare una empresa de Scribd logo
UNID
AD2
ElPoder delas
historias
Objetivo: OA 07
Formular una interpretación de los textos
literarios, considerando: Su experiencia
personal y sus conocimientos.
Lengua y Literatura
Profesora María José Rivera
7°
PRIORIZACIÓNCURRICULAR Y EVALUACIONES DE LA
UNIDAD1
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
PRIORIZADOS
OA 07. Formular una interpretación de los textos
literarios leídos o vistos, que sea coherente con su
análisis, considerando: Su experiencia personal y sus
conocimientos.
 OA 12: Aplicar estrategias de comprensión de
acuerdo con sus propósitos de lectura
Textos narrativos
Textos poéticos
LEE CO
N ATENCIÓN ELSIGUIENTECUENTO
UNAPEQUEÑA
FÁBULA
¿Cómo se sentíaantes el ratón
respectode las paredes? ¿cómo se
siente ahora?
Señala dos elementosde este relato
que resultenextraños para la lógica
cotidiana.
¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más
pequeño. Al principio era tan grande que le tenía
miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba
ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia.
Pero esas paredes se estrechan tan rápido que me
encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está
la trampa sobre la cual debo pasar.
-Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -dijo
el gato…y se lo comió.
¿Alguna vez has visto un ratón capaz de hablar o has leído
sobre este fenómeno en alguna revista científica?
Probablemente NO, pero puedes aceptar sin problemas esta
informacióncomoparte
de una película, novela o
cuento.
Estos relatos no son
verdaderos ni falsos: son
ficticios. Cuando leemos
textos de ficciónsabemos que
nos cuentan una historia
imaginaria. Simplemente,el autor
“hace como si” dice algo
verdadero, ynosotros hacemos
lo mismo para disfrutar de la
historia.
Esta colaboración se conoce como
PACTO DE VEROSIMILITUD. Noes
necesario“verificar” una afirmacióndentro
del texto, pues sabemos que
FICCIÓN
AMISTAD POLAR
Comentemos el siguiente cortometraje:
¿Qué
significa
para ti la
amistad?
AMISTAD POLAR
CORTOMETRAJE
¿IMITA
RON
OIMITA
R LA
REA
LIDA
D?
Se dice que las obras literarias, sobre todo las narrativas y dramáticas,
crean mundos ficticios (personajes que realizan acciones en un
espacio determinadoy dentrode un periodode tiempo).
Hay relatosque dan la impresiónde ser
realesy otros que no. Las ficciones
que imitan la realidad se conocen
como REALISTAS; mientraslas que
trasgreden el principio de realidad pueden
ser
fantásticas, maravillosas, de ciencia
ficción, etc.
DESARROLLATUSHABILIDADESDEOBSERVACIÓN
1. ¿Cuál de las siguientes pinturas no es realista? Fundamentacon tres argumentos.
2. ¿Con qué propósito crees que este cuadro se aparta de la idea común de la realidad?
3. Imagina que tres figuras del cuadro de Miró se trasladan al de Millet ¿qué efecto produce esta alteración?
Jean –FrancoisMillet. Lasespigadoras (1857)
IMAGEN1
JoanMiró. El carnaval de arlequin
IMA
G
EN2
confLictoY narradores
enunaobraLiteraria
Objetivodelaclase:Leercomprensivamente un
textonarrativo parareconocerelolos conflictos
presentes y las perspectivas delos narradores.
.
Lengua y Literatura
Profesora María José Rivera
Lee el siguiente texto y activa tus conocimientos para la clase.
¿Qué elementos del género
narrativo puedes reconocer en
este relato?
Personajes
En algún camino de
un pueblo
transcurre en un
tiempo breve.
El narradorrelata en tercera persona y no
participa de los hechos.
CONFLICTO
Es un problema u obstáculo
que rompe el equilibrio inicial
y queobligaalaacción.
¿Cómopodemos
definirlo?
Se define también como la disputa
de dos o más fuerzas que se
enfrentan, o bien la oposición de
una fuerza que impide que la otra
alcance sus propósitos.
Este conflicto puede darse entre
dos personajes, entre un
personaje y una fuerza de la
sociedad o de la naturaleza, o
bien entre un personaje y sus
propias fuerzas internas
(temores, emociones, traumas,
otros).
MAPOCHO
LEAMOSJUNTOS!
Nadie supo cómo ni por qué, pero el hecho es que un lunes
cualquiera un dinosaurio apareció nadando en el Mapocho.
El día se volvió de pronto feriado nacional. El Parque de las
Esculturas recaudó fondos nunca antes vistos con los
curiosos que llegaban por montones, trepándose en las
instalaciones para ver de cerca al monstruo, mientras que
los más valientes iban derecho al agua.
Antes de que el asunto llegara a mayores, trajeron un par de
grúas y se llevaron al monstruo a la piscina municipal, donde
el pobre bicho murió por una alergia fulminante al cloro.
Paulina Valenzuela, 19 años, Providencia
importante
Las narraciones literarias no solo cuentan una historia, sino que crean un mundo
en el que esa historia tiene sentido. Este mundo se construye a partir de
elementos como:
DistinciónentreautorY
narrador
El autor es la persona real que crea una
historia.
El narrador es un elemento ficticio del
mundo narrativo y corresponde a la voz
que cuenta la historia.
Una de las definiciones que toma el
autor en su proceso creativo es la
elección del narrador.
Puede elegir narradores que
ocupen distintas posiciones o
perspectivas de la historia
(pudiendo emplear varios tipos en un
mismo relato)
El narrador puede adoptar dos
perspectivas dependiendo desde
dónde se sitúa para narrar:
externo e interno.
NARRADOR
Narrador
Externo
No participa en la
historia y narra los
acontecimientos en 3°
persona
OMNISCIENTE
Sabe todo lo que
sucedió, sucede y
sucederá en la
historia, incluidos los
pensamientos de los
personajes.
OBJETIVO o
CONOCIMIENTO
RELATIVO
Relata solo lo que
observa y no conoce
la perspectiva de los
personajes.
Interno
Participa de la historia.
Generalmente narra en
1° persona.
NARRADOR
PROTAGONISTA
Desempeña el papel
relevante de la acción
(protagonista de su
propio relato).
NARRADOR
TESTIGO
Participa de la
historia, pero como
un observador. Su
conocimiento de la
historia es limitado
Practiquemos
juntos
Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-SA
Identifica en los siguientes fragmentos el tipo de narrador, justificando con
marcas textuales tu elección.
Quien relata no participa de los
hechos y cuenta la historia en
3era persona
¿Cómo podemos
darnos cuenta de ello
en el texto?
¡Por las marcas
textuales!
¡Practiquemos juntos!
Identifica en los siguientes fragmentos el tipo de narrador, justificando con
marcas textuales tu elección.
¿Qué tipo de narrador
aparece en este
fragmento?
Observemos las marcas
textuales.
Entonces, es un narrador
.
¡Practiquemos juntos!
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1. ¿De qué trata el fragmento?
ReaLizaLaactividadentu
cuaderno,noserequireenviar
respuestas
2. En el fragmento anterior se presenta un narrador
que:
A. relata su propia historia.
B. relata lo que les sucede a sus amigos.
C. no participa en la historia y sabe todo de los
personajes.
D.solo observa lo que hacen unos personajes que no
conoce.
3. Explica el tipo de narrador nombrando la persona gramatical
y el grado de conocimiento que tiene sobre la historia y los
personajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
patriciaadrianalagos
 
Heroes y villanos
Heroes y villanosHeroes y villanos
Heroes y villanos
Claudia Jara Bruzzone
 
Género narrativo 1
Género narrativo 1Género narrativo 1
Género narrativo 1
Marcela Barrios Rojas
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracioncontaminacio123
 
Ppt cuento
Ppt cuentoPpt cuento
Ppt cuento
Daniela G
 
Narracion.
Narracion.Narracion.
Narracion.
96062107879
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Soila Lechuga Fresca
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
jlelizari
 
La narracion y sus elementos
La narracion y sus elementosLa narracion y sus elementos
La narracion y sus elementos
ido975
 
Cuento tradicional y moderno
Cuento tradicional y modernoCuento tradicional y moderno
Cuento tradicional y modernoLaura N.P
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Isabel Fernández
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
Carlos A. García
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoKaren Paolita Rojas Barreto
 
Literatura-Genero narrativo
Literatura-Genero narrativoLiteratura-Genero narrativo
Literatura-Genero narrativoSmileyFran
 

La actualidad más candente (20)

Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
4a la novela y el cuento
4a  la novela y el cuento4a  la novela y el cuento
4a la novela y el cuento
 
Heroes y villanos
Heroes y villanosHeroes y villanos
Heroes y villanos
 
Género narrativo 1
Género narrativo 1Género narrativo 1
Género narrativo 1
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
Género narrativo literatura
Género narrativo literaturaGénero narrativo literatura
Género narrativo literatura
 
Ppt cuento
Ppt cuentoPpt cuento
Ppt cuento
 
Narracion.
Narracion.Narracion.
Narracion.
 
Narradores
NarradoresNarradores
Narradores
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
Cuento y novela
Cuento y novelaCuento y novela
Cuento y novela
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
La narracion y sus elementos
La narracion y sus elementosLa narracion y sus elementos
La narracion y sus elementos
 
Cuento tradicional y moderno
Cuento tradicional y modernoCuento tradicional y moderno
Cuento tradicional y moderno
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
 
Literatura-Genero narrativo
Literatura-Genero narrativoLiteratura-Genero narrativo
Literatura-Genero narrativo
 

Similar a Unidad 2. narrativa el poder de las historias

géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarioskarlkos
 
La Narrativa
La Narrativa La Narrativa
La Narrativa
Sharon Delgado
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
fabianignacio13
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
15526808
 
Unidad 1 El cuento
Unidad 1 El cuentoUnidad 1 El cuento
Unidad 1 El cuento
PaolaCesano
 
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
NuriaPrez23
 
el cuento por edison caiza
el cuento por edison caizael cuento por edison caiza
el cuento por edison caizaedisoncaizalopez
 
el cuento por wendy farias
el cuento por wendy fariasel cuento por wendy farias
el cuento por wendy farias
wendysusana
 
EL CUENTO POR WENDY FARIAS
EL CUENTO POR WENDY FARIASEL CUENTO POR WENDY FARIAS
EL CUENTO POR WENDY FARIASwendysusana
 
el cuento por wendy farias
el cuento por wendy fariasel cuento por wendy farias
el cuento por wendy fariaswendysusana
 
el cuento de edison caiza
el cuento de edison caizael cuento de edison caiza
el cuento de edison caizaEdisoncaiz
 
el cuento por edison caiza
el cuento por edison caizael cuento por edison caiza
el cuento por edison caizaedisoncaizalopez
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero NarrativoMariUrrutia
 
Finallllllll no da mas
Finallllllll no da masFinallllllll no da mas
Finallllllll no da masjcmusic
 
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptxAPOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
TitaSeplveda
 
La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración pres
p_queipo
 
lengua y literatura, segundo medio contenido
lengua y literatura, segundo medio contenidolengua y literatura, segundo medio contenido
lengua y literatura, segundo medio contenido
Gabriela176067
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
Clase N°7.pdf
Clase N°7.pdfClase N°7.pdf
Clase N°7.pdf
elchacarerodelosrulo
 

Similar a Unidad 2. narrativa el poder de las historias (20)

géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
La Narrativa
La Narrativa La Narrativa
La Narrativa
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
 
Unidad 1 El cuento
Unidad 1 El cuentoUnidad 1 El cuento
Unidad 1 El cuento
 
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
 
el cuento por edison caiza
el cuento por edison caizael cuento por edison caiza
el cuento por edison caiza
 
el cuento por wendy farias
el cuento por wendy fariasel cuento por wendy farias
el cuento por wendy farias
 
EL CUENTO POR WENDY FARIAS
EL CUENTO POR WENDY FARIASEL CUENTO POR WENDY FARIAS
EL CUENTO POR WENDY FARIAS
 
el cuento por wendy farias
el cuento por wendy fariasel cuento por wendy farias
el cuento por wendy farias
 
el cuento de edison caiza
el cuento de edison caizael cuento de edison caiza
el cuento de edison caiza
 
el cuento por edison caiza
el cuento por edison caizael cuento por edison caiza
el cuento por edison caiza
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Finallllllll no da mas
Finallllllll no da masFinallllllll no da mas
Finallllllll no da mas
 
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptxAPOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
 
La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración pres
 
lengua y literatura, segundo medio contenido
lengua y literatura, segundo medio contenidolengua y literatura, segundo medio contenido
lengua y literatura, segundo medio contenido
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
 
Clase N°7.pdf
Clase N°7.pdfClase N°7.pdf
Clase N°7.pdf
 

Más de MariaJosRivera4

Figuras literarias y memes
Figuras literarias y memesFiguras literarias y memes
Figuras literarias y memes
MariaJosRivera4
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
MariaJosRivera4
 
Radioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7moRadioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7mo
MariaJosRivera4
 
Función del género lírico
Función del género líricoFunción del género lírico
Función del género lírico
MariaJosRivera4
 
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisisActitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
MariaJosRivera4
 
Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7
MariaJosRivera4
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
MariaJosRivera4
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
MariaJosRivera4
 
Análisis publicidad
Análisis publicidadAnálisis publicidad
Análisis publicidad
MariaJosRivera4
 
Clase 3 el ensayo
Clase 3    el ensayoClase 3    el ensayo
Clase 3 el ensayo
MariaJosRivera4
 
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativoEstrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
MariaJosRivera4
 
Modos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falaciasModos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falacias
MariaJosRivera4
 
Expresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 septExpresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 sept
MariaJosRivera4
 

Más de MariaJosRivera4 (20)

Figuras literarias y memes
Figuras literarias y memesFiguras literarias y memes
Figuras literarias y memes
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
 
Radioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7moRadioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7mo
 
Función del género lírico
Función del género líricoFunción del género lírico
Función del género lírico
 
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisisActitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
 
Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
 
Análisis publicidad
Análisis publicidadAnálisis publicidad
Análisis publicidad
 
Clase 3 el ensayo
Clase 3    el ensayoClase 3    el ensayo
Clase 3 el ensayo
 
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
 
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
 
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
 
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
 
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
 
Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.
 
Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.
 
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativoEstrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
 
Modos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falaciasModos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falacias
 
Expresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 septExpresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 sept
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Unidad 2. narrativa el poder de las historias

  • 1. UNID AD2 ElPoder delas historias Objetivo: OA 07 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: Su experiencia personal y sus conocimientos. Lengua y Literatura Profesora María José Rivera 7°
  • 2. PRIORIZACIÓNCURRICULAR Y EVALUACIONES DE LA UNIDAD1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE PRIORIZADOS OA 07. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: Su experiencia personal y sus conocimientos.  OA 12: Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura Textos narrativos Textos poéticos
  • 3. LEE CO N ATENCIÓN ELSIGUIENTECUENTO UNAPEQUEÑA FÁBULA ¿Cómo se sentíaantes el ratón respectode las paredes? ¿cómo se siente ahora? Señala dos elementosde este relato que resultenextraños para la lógica cotidiana. ¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar. -Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -dijo el gato…y se lo comió.
  • 4. ¿Alguna vez has visto un ratón capaz de hablar o has leído sobre este fenómeno en alguna revista científica? Probablemente NO, pero puedes aceptar sin problemas esta informacióncomoparte de una película, novela o cuento. Estos relatos no son verdaderos ni falsos: son ficticios. Cuando leemos textos de ficciónsabemos que nos cuentan una historia imaginaria. Simplemente,el autor “hace como si” dice algo verdadero, ynosotros hacemos lo mismo para disfrutar de la historia. Esta colaboración se conoce como PACTO DE VEROSIMILITUD. Noes necesario“verificar” una afirmacióndentro del texto, pues sabemos que FICCIÓN
  • 5. AMISTAD POLAR Comentemos el siguiente cortometraje: ¿Qué significa para ti la amistad? AMISTAD POLAR CORTOMETRAJE
  • 6. ¿IMITA RON OIMITA R LA REA LIDA D? Se dice que las obras literarias, sobre todo las narrativas y dramáticas, crean mundos ficticios (personajes que realizan acciones en un espacio determinadoy dentrode un periodode tiempo). Hay relatosque dan la impresiónde ser realesy otros que no. Las ficciones que imitan la realidad se conocen como REALISTAS; mientraslas que trasgreden el principio de realidad pueden ser fantásticas, maravillosas, de ciencia ficción, etc.
  • 7. DESARROLLATUSHABILIDADESDEOBSERVACIÓN 1. ¿Cuál de las siguientes pinturas no es realista? Fundamentacon tres argumentos. 2. ¿Con qué propósito crees que este cuadro se aparta de la idea común de la realidad? 3. Imagina que tres figuras del cuadro de Miró se trasladan al de Millet ¿qué efecto produce esta alteración? Jean –FrancoisMillet. Lasespigadoras (1857) IMAGEN1 JoanMiró. El carnaval de arlequin IMA G EN2
  • 8. confLictoY narradores enunaobraLiteraria Objetivodelaclase:Leercomprensivamente un textonarrativo parareconocerelolos conflictos presentes y las perspectivas delos narradores. . Lengua y Literatura Profesora María José Rivera
  • 9. Lee el siguiente texto y activa tus conocimientos para la clase. ¿Qué elementos del género narrativo puedes reconocer en este relato?
  • 10. Personajes En algún camino de un pueblo transcurre en un tiempo breve. El narradorrelata en tercera persona y no participa de los hechos.
  • 11. CONFLICTO Es un problema u obstáculo que rompe el equilibrio inicial y queobligaalaacción. ¿Cómopodemos definirlo?
  • 12. Se define también como la disputa de dos o más fuerzas que se enfrentan, o bien la oposición de una fuerza que impide que la otra alcance sus propósitos. Este conflicto puede darse entre dos personajes, entre un personaje y una fuerza de la sociedad o de la naturaleza, o bien entre un personaje y sus propias fuerzas internas (temores, emociones, traumas, otros).
  • 13. MAPOCHO LEAMOSJUNTOS! Nadie supo cómo ni por qué, pero el hecho es que un lunes cualquiera un dinosaurio apareció nadando en el Mapocho. El día se volvió de pronto feriado nacional. El Parque de las Esculturas recaudó fondos nunca antes vistos con los curiosos que llegaban por montones, trepándose en las instalaciones para ver de cerca al monstruo, mientras que los más valientes iban derecho al agua. Antes de que el asunto llegara a mayores, trajeron un par de grúas y se llevaron al monstruo a la piscina municipal, donde el pobre bicho murió por una alergia fulminante al cloro. Paulina Valenzuela, 19 años, Providencia
  • 14. importante Las narraciones literarias no solo cuentan una historia, sino que crean un mundo en el que esa historia tiene sentido. Este mundo se construye a partir de elementos como:
  • 15. DistinciónentreautorY narrador El autor es la persona real que crea una historia. El narrador es un elemento ficticio del mundo narrativo y corresponde a la voz que cuenta la historia. Una de las definiciones que toma el autor en su proceso creativo es la elección del narrador. Puede elegir narradores que ocupen distintas posiciones o perspectivas de la historia (pudiendo emplear varios tipos en un mismo relato)
  • 16. El narrador puede adoptar dos perspectivas dependiendo desde dónde se sitúa para narrar: externo e interno. NARRADOR
  • 17. Narrador Externo No participa en la historia y narra los acontecimientos en 3° persona OMNISCIENTE Sabe todo lo que sucedió, sucede y sucederá en la historia, incluidos los pensamientos de los personajes. OBJETIVO o CONOCIMIENTO RELATIVO Relata solo lo que observa y no conoce la perspectiva de los personajes. Interno Participa de la historia. Generalmente narra en 1° persona. NARRADOR PROTAGONISTA Desempeña el papel relevante de la acción (protagonista de su propio relato). NARRADOR TESTIGO Participa de la historia, pero como un observador. Su conocimiento de la historia es limitado
  • 18. Practiquemos juntos Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 19. Identifica en los siguientes fragmentos el tipo de narrador, justificando con marcas textuales tu elección. Quien relata no participa de los hechos y cuenta la historia en 3era persona ¿Cómo podemos darnos cuenta de ello en el texto? ¡Por las marcas textuales! ¡Practiquemos juntos!
  • 20. Identifica en los siguientes fragmentos el tipo de narrador, justificando con marcas textuales tu elección. ¿Qué tipo de narrador aparece en este fragmento? Observemos las marcas textuales. Entonces, es un narrador . ¡Practiquemos juntos!
  • 22. ACTIVIDAD 1. ¿De qué trata el fragmento? ReaLizaLaactividadentu cuaderno,noserequireenviar respuestas 2. En el fragmento anterior se presenta un narrador que: A. relata su propia historia. B. relata lo que les sucede a sus amigos. C. no participa en la historia y sabe todo de los personajes. D.solo observa lo que hacen unos personajes que no conoce. 3. Explica el tipo de narrador nombrando la persona gramatical y el grado de conocimiento que tiene sobre la historia y los personajes.