SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPA DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
            DE 4 A 5 AÑOS
INTRODUCCIÓN

   La adaptación escolar es un proceso
    lento que afecta tanto al niño, como a
    la familia, también a las educadoras.

        La exitosa adaptación
        escolar depende de la
        ayuda que los padres
        brinden al niño, para
        darle     seguridad y
        tranquilidad.

El horario en los primeros días no debe
ser completo, para que la inserción sea
gradual.
DEFINICIÓN:
                 Se denomina periodo de adaptación al
                  tiempo inicial de preparación del niño/a
                  para que vaya adaptándose a la escuela,
                  a sus compañeros y compañeras, a las
                  rutinas escolares, a sus maestros y
                  maestras, al espacio, en definitiva al
                  centro infantil en general; una
                  adaptación destinada sobre todo a los
                  sentimientos y las emociones.
OBJETIVOS:
             Socializar e integrar     Desarrollar en el
                 al niño en el        niño su autonomía
              entorno escolar.            personal.



             Observar, descubrir      Crear un ambiente
                y explorar su            festivo y de
             entorno inmediato.            acogida.


              Establecer relaciones
               afectivas y sociales   Crear un clima de
              satisfactorias con su   confianza con la
                 entorno escolar           familia.
                   inmediato.
ELEMENTOS :      Es quien debe afrontar los cambios y
                  reacomodarse a las situaciones, y que aunque
                  cuente con experiencia previa en el ámbito
 EL NIÑO/A        educativo siempre deberá tener su etapa para
                  adaptarse a las modificaciones horarias y
                  demás.

              CÓMO SE SIENTEN LOS NIÑOS:
              • Angustia de separación de sus figuras de
                referencia
              • Sentimientos de abandono y soledad
              • Miedo ante una situación extraña:
              • nuevo espacio, nuevas personas, objetos,
                normas.
¿CÓMO LO MANIFIESTAN?

   CONDUCTAS REGRESIVAS: chuparse el dedo, volver al chupete, al
    biberón, menos autonomía, más apegado físicamente, alteración hábitos
    fisiológicos (sueño, comidas, control de esfínteres, juegos).

   CONDUCTAS DE INHIBICIÓN: tristeza, no hablar, no mirar, no participar,
    no jugar, están físicamente en el cole pero afectivamente en casa. Son los
    más difíciles porque no llaman la atención y además porque no
    exteriorizan sus emociones.

   CONDUCTAS NEGATIVAS: comportamientos poco adecuados para llamar
    la atención, rabietas, negarse a ir al cole, vómitos, no comer,
ELEMENTOS :


EL /LA DOCENTE      El/La docente se encuentra ante una nueva
                     situación, conocer un nuevo grupo con sus
                     funciones y disfunciones, no es fácil.

                    Retomar un grupo con el que ya trabajo, suele
                     ser desgastante: pues los mismos padres
                     esperan diferentes cosas de la misma docente.
   Deberá comprender que el niño debe acomodarse
                  a una situación diferente, aunque ya tenga
                  experiencia previa.


ELEMENTOS :
                 CÓMO SE SIENTEN LOS ADULTOS:

  FAMILIA     •   Miedo, dudas: ¿le pegarán? ¿Sabrá defenderse? ¿Se
                  caerá? ¿Estará triste? ¿Se lo comerá todo? ¿Le
                  cuidarán bien? ¿le ocasionará un “trauma”? ¿Dejará
                  de quererme?

              •   Culpa: “Es muy pequeño y me necesita…yo tengo
                  que trabajar y por eso lo tengo que llevar tan
                  pronto a la escuela” o también “ya que no trabajo,
                  no debería llevarlo ¿lo estaré abandonando?”

              •   Sentimientos ambivalentes: Alivio por dejarlo en la
                  escuela y a la vez, culpa por sentirse aliviado.

              •   Sentimientos de pérdida, confusión, vacío: ahora
                  qué voy a hacer.
Orgullo: como crece, se ha hecho mayor, ya no soy imprescindible…

Expectación y, excesiva exigencia sobre el comportamiento del niño: cómo se
portará, espero que no llore, que coma bien, que sepa defenderse…

CÓMO LO MANIFIESTAN:

Ansiedad: Vueltas alrededor de la escuela, pendiente de la hora, llorar, quedarse
detrás de la puerta, ir con mucho tiempo a buscarlo…

Exigencia: aplican el tercer grado al educador/a y al niño. Se agobia porque el niño
no cuenta nada. Cualquier herida del niño genera un conflicto.

Despreocupación: no pregunta a la educadora/or, lo deja cuanto más mejor sin
tener en cuenta al niño, lo lleva aunque esté enfermo sin tener en cuenta su
bienestar y las normas del centro.
   Para facilitar el periodo de adaptación, el maestro/a
               debe actuar con amabilidad y cariño, para crear
               seguridad en el niño/a.



 ROL DEL
              Las principales funciones del maestro/a deben ser:
DOCENTE:
               * Conocer a cada uno de sus alumnos y alumnas,
               con sus características individuales, preferencias y
               gustos.

               * Ayudar al alumno/a a que asimile con naturalidad
               su separación del medio familiar.

               * Lograr que el ingreso en la escuela se produzca de
               forma que el niño/a lo asuma como una continuidad
               de su familia y sin la sensación de haber sido
               abandonado.

               *Favorecer las relaciones entre iguales.
* Tener un primer encuentro con las familias
en el que se sienten las bases para una
colaboración conjunta durante todo el curso,
así como tener un clima de confianza con
ellas.

* Iniciar nuevos hábitos en los niños y ayudarles a ello.

* Conseguir que el niño/a establezca vínculos afectivos con el educador/a,
que se exprese y que se sienta integrado en su grupo clase y en su grupo de
iguales.

* Proporcionar los materiales necesarios, que cumplan las condiciones de
seguridad.

* Organizar actividades adecuadas para este periodo.
   La identificación de su yo y la aceptación de sí
                             mismo forman su personalidad.


                            El interés por nuevos aprendizajes es propio de la
CARACTERÍSTICAS DEL          edad y la facilidad con la que aprende el infante,
 NIÑO/A DE 4 A 5 AÑOS:       sorprende al adulto.

                            El desarrollo físico-motor avanza muy rápido,
                             aumenta de estatura, le brotan nuevos dientes
                             (que requieren de cuidado), su sistema físico
                             madura.

                            Tienen mayor fuerza, resistencia, control y
                             coordinación, siendo capaz además de ejecutar
                             más movimientos dirigidos e iniciados por ellos
                             mismos.

                            Pueden saltar, caminar sobre una barra de
                             equilibrio con mucha seguridad, sostenerse en un
                             pie varios segundos e imitar pasos de baile.
   Manipula objetos en diversas maneras. (Saben usarlos
    correctamente)


   Sabe utilizar los botones y cierres, pudiendo además
    atarse los cordones de los zapatos.

   Esta edad es propicia para desarrollar su memoria
    pues, le gusta la poesía, la rima, las canciones, relata
    pequeños cuentos, expresa con claridad sus ideas.

   Aparece la fantasía y la imaginación.

   Empiezan a dibujar imágenes representacionales de
    casas, personas y otros objetos familiares.

   Requieren un poco más de afecto y protección de los
    padres, la falta o insuficiencia de esta, se manifestará
    en su conducta.
   Sienten cierta independencia.

                               Los procesos de socialización forman la
                                personalidad y elevan la autoestima.

   Se manifiesta como un ser más sociable, ha aprendido que algunas cosas no
    pueden hacerse solas y que se necesitan de los demás.

   En esta edad el juego es su actividad favorita, el juego es su trabajo y
    mediante él aprenderá cada vez más y más.
   Presentar estructuración del espacio, materiales y
                   tiempos y programar actividades desde el primer día,
                   para favorecer la adaptación y no la “resignación”.



                  Facilitar al padre con el niño visitas previas a la escuela
                   (participación en la preparación del aula, carta de
ESTRATEGIAS:       bienvenida al niño…).

                  Comprender las emociones de los padres los primeros
                   días y no ponerse a la defensiva. Aceptar las preguntas
                   y preguntar cómo se sienten.

                  Permitir un objeto transicional, que le proporcionará al
                   niño/a cierta seguridad los primeros días y poco a poco
                   invitarle a que lo deje en la estantería.

                  Programar cuidadosamente la incorporación de los
                   niños con necesidades educativas especiales, por las
                   dificultades específicas que pueda presentar.

                  Los maestros/as organizarán actividades divertidas,
                   para que así tendrán hagas de volver al día siguiente.
   Actividades dirigidas a conocerse mutuamente:
   Juegos donde cada uno diga su nombre.
   Poesía con sus nombres.
   Actividades a conocer el centro y sus dependencias:
   Jugar en el patio.
   Visitar otras aulas.
   Actividades manipulativas:
   Plastilina, pintura de dedos, rasgado de papel,
    colorear, pegar papel, estampación, etc.
   Actividades en grupo:
   Juegos de integración.
   Cantar, bailar o recitar poesías.
   Tratar que sea la misma persona la que acompañe al
                   niño/a en este período.
ESTRATEGIAS:

  FAMILIA         Hablar previamente con el niño/a sobre el centro
                   educativo al que va a asistir.

                  Mostrarle seguridad y confianza al momento de
                   dejarlo en el centro.

                  La asistencia de ser regular.

                  Puntualidad al ingresar al centro educativo y al
                   retirar a los niños/as.

                  Tener mucha paciencia en esta etapa.
AMBIENTE:      El docente tiene que hacer de la
                clase un lugar mágico, por lo que la
                debe decorar de forma llamativa y
                alegre, y conseguir un ambiente en
                el que el niño/a se sienta cómodo y
                seguro, colocando zonas y juegos
                que inviten a experimentar, y
                materiales    que     cumplan    las
                condiciones necesarias de seguridad.
Etapa de adaptación por Elizabeth Mora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
joselyn andrade
 
El periodo de inicio en el nivel inicial
El periodo de inicio en el nivel inicialEl periodo de inicio en el nivel inicial
El periodo de inicio en el nivel inicial
ginasua
 
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilPeriodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
mariajoselm
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Elizabeth Mora
 
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly ErazoEtapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
natyerazo
 
Laminas Adaptacion Escolar
Laminas Adaptacion EscolarLaminas Adaptacion Escolar
Laminas Adaptacion Escolar
soniadias
 
periodo de adaptación
periodo de adaptaciónperiodo de adaptación
periodo de adaptación
Blanca Fernandez Almendros
 
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 añosperiodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
maribelcris1
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
ElizabethGarzon
 
Periodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantilPeriodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantil
Susana Mateos Sanchez
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
Jessica Jácome
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Espicanet
 
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
Diana Rivera
 
periodo de adaptacion
 periodo de adaptacion periodo de adaptacion
periodo de adaptacion
Teresa Rodriguez Martin
 
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosEtapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
gabypf91
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Albadelgadogala2
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
cachuflinhermoso
 
Bea 3 años
Bea  3 añosBea  3 años
Bea 3 años
beitadev
 
El periodo de adaptacion modificado
El periodo de adaptacion modificadoEl periodo de adaptacion modificado
El periodo de adaptacion modificado
javiji26
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
Marcial Poveda
 

La actualidad más candente (20)

Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
 
El periodo de inicio en el nivel inicial
El periodo de inicio en el nivel inicialEl periodo de inicio en el nivel inicial
El periodo de inicio en el nivel inicial
 
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilPeriodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
 
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly ErazoEtapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
Etapa de adaptacion de o a 1 año Nataly Erazo
 
Laminas Adaptacion Escolar
Laminas Adaptacion EscolarLaminas Adaptacion Escolar
Laminas Adaptacion Escolar
 
periodo de adaptación
periodo de adaptaciónperiodo de adaptación
periodo de adaptación
 
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 añosperiodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
 
Periodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantilPeriodo adaptacion infantil
Periodo adaptacion infantil
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
 
periodo de adaptacion
 periodo de adaptacion periodo de adaptacion
periodo de adaptacion
 
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosEtapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
 
Bea 3 años
Bea  3 añosBea  3 años
Bea 3 años
 
El periodo de adaptacion modificado
El periodo de adaptacion modificadoEl periodo de adaptacion modificado
El periodo de adaptacion modificado
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
 

Similar a Etapa de adaptación por Elizabeth Mora

Copia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographicCopia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographic
cloe79
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
Yiyi Chulo
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
Paloma Lozano
 
El apego y el periodo de adaptación
El apego y el periodo de adaptaciónEl apego y el periodo de adaptación
El apego y el periodo de adaptación
Alee Guuzmann
 
Poder de-repres
Poder de-represPoder de-repres
La adaptación
La adaptaciónLa adaptación
La adaptación
mpublicador
 
ADAPTACION ESCOLAR.doc
ADAPTACION ESCOLAR.docADAPTACION ESCOLAR.doc
ADAPTACION ESCOLAR.doc
ceciliabenetto1
 
La Adaptacion Escolar
La Adaptacion EscolarLa Adaptacion Escolar
La Adaptacion Escolar
soniadias
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
Cristina Orientacion
 
Período de adaptación
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptación
maggy23
 
Periodo adaptacion 3 años
Periodo adaptacion 3 añosPeriodo adaptacion 3 años
Periodo adaptacion 3 años
Óscar Toral Cánovas
 
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Myriam Díaz Morales
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Taniada
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
patry46
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Daniel Trillo
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
patry46
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Taniada
 
Tema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolarTema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolar
Lorena Novillo Rodríguez
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
lorenafdez01
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
Miriam_1994
 

Similar a Etapa de adaptación por Elizabeth Mora (20)

Copia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographicCopia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographic
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
 
El apego y el periodo de adaptación
El apego y el periodo de adaptaciónEl apego y el periodo de adaptación
El apego y el periodo de adaptación
 
Poder de-repres
Poder de-represPoder de-repres
Poder de-repres
 
La adaptación
La adaptaciónLa adaptación
La adaptación
 
ADAPTACION ESCOLAR.doc
ADAPTACION ESCOLAR.docADAPTACION ESCOLAR.doc
ADAPTACION ESCOLAR.doc
 
La Adaptacion Escolar
La Adaptacion EscolarLa Adaptacion Escolar
La Adaptacion Escolar
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
 
Período de adaptación
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptación
 
Periodo adaptacion 3 años
Periodo adaptacion 3 añosPeriodo adaptacion 3 años
Periodo adaptacion 3 años
 
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolarTema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Etapa de adaptación por Elizabeth Mora

  • 1.
  • 2. ETAPA DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS
  • 3. INTRODUCCIÓN  La adaptación escolar es un proceso lento que afecta tanto al niño, como a la familia, también a las educadoras. La exitosa adaptación escolar depende de la ayuda que los padres brinden al niño, para darle seguridad y tranquilidad. El horario en los primeros días no debe ser completo, para que la inserción sea gradual.
  • 4. DEFINICIÓN:  Se denomina periodo de adaptación al tiempo inicial de preparación del niño/a para que vaya adaptándose a la escuela, a sus compañeros y compañeras, a las rutinas escolares, a sus maestros y maestras, al espacio, en definitiva al centro infantil en general; una adaptación destinada sobre todo a los sentimientos y las emociones.
  • 5. OBJETIVOS: Socializar e integrar Desarrollar en el al niño en el niño su autonomía entorno escolar. personal. Observar, descubrir Crear un ambiente y explorar su festivo y de entorno inmediato. acogida. Establecer relaciones afectivas y sociales Crear un clima de satisfactorias con su confianza con la entorno escolar familia. inmediato.
  • 6. ELEMENTOS :  Es quien debe afrontar los cambios y reacomodarse a las situaciones, y que aunque cuente con experiencia previa en el ámbito EL NIÑO/A educativo siempre deberá tener su etapa para adaptarse a las modificaciones horarias y demás. CÓMO SE SIENTEN LOS NIÑOS: • Angustia de separación de sus figuras de referencia • Sentimientos de abandono y soledad • Miedo ante una situación extraña: • nuevo espacio, nuevas personas, objetos, normas.
  • 7. ¿CÓMO LO MANIFIESTAN?  CONDUCTAS REGRESIVAS: chuparse el dedo, volver al chupete, al biberón, menos autonomía, más apegado físicamente, alteración hábitos fisiológicos (sueño, comidas, control de esfínteres, juegos).  CONDUCTAS DE INHIBICIÓN: tristeza, no hablar, no mirar, no participar, no jugar, están físicamente en el cole pero afectivamente en casa. Son los más difíciles porque no llaman la atención y además porque no exteriorizan sus emociones.  CONDUCTAS NEGATIVAS: comportamientos poco adecuados para llamar la atención, rabietas, negarse a ir al cole, vómitos, no comer,
  • 8. ELEMENTOS : EL /LA DOCENTE  El/La docente se encuentra ante una nueva situación, conocer un nuevo grupo con sus funciones y disfunciones, no es fácil.  Retomar un grupo con el que ya trabajo, suele ser desgastante: pues los mismos padres esperan diferentes cosas de la misma docente.
  • 9. Deberá comprender que el niño debe acomodarse a una situación diferente, aunque ya tenga experiencia previa. ELEMENTOS :  CÓMO SE SIENTEN LOS ADULTOS: FAMILIA • Miedo, dudas: ¿le pegarán? ¿Sabrá defenderse? ¿Se caerá? ¿Estará triste? ¿Se lo comerá todo? ¿Le cuidarán bien? ¿le ocasionará un “trauma”? ¿Dejará de quererme? • Culpa: “Es muy pequeño y me necesita…yo tengo que trabajar y por eso lo tengo que llevar tan pronto a la escuela” o también “ya que no trabajo, no debería llevarlo ¿lo estaré abandonando?” • Sentimientos ambivalentes: Alivio por dejarlo en la escuela y a la vez, culpa por sentirse aliviado. • Sentimientos de pérdida, confusión, vacío: ahora qué voy a hacer.
  • 10. Orgullo: como crece, se ha hecho mayor, ya no soy imprescindible… Expectación y, excesiva exigencia sobre el comportamiento del niño: cómo se portará, espero que no llore, que coma bien, que sepa defenderse… CÓMO LO MANIFIESTAN: Ansiedad: Vueltas alrededor de la escuela, pendiente de la hora, llorar, quedarse detrás de la puerta, ir con mucho tiempo a buscarlo… Exigencia: aplican el tercer grado al educador/a y al niño. Se agobia porque el niño no cuenta nada. Cualquier herida del niño genera un conflicto. Despreocupación: no pregunta a la educadora/or, lo deja cuanto más mejor sin tener en cuenta al niño, lo lleva aunque esté enfermo sin tener en cuenta su bienestar y las normas del centro.
  • 11. Para facilitar el periodo de adaptación, el maestro/a debe actuar con amabilidad y cariño, para crear seguridad en el niño/a. ROL DEL  Las principales funciones del maestro/a deben ser: DOCENTE: * Conocer a cada uno de sus alumnos y alumnas, con sus características individuales, preferencias y gustos. * Ayudar al alumno/a a que asimile con naturalidad su separación del medio familiar. * Lograr que el ingreso en la escuela se produzca de forma que el niño/a lo asuma como una continuidad de su familia y sin la sensación de haber sido abandonado. *Favorecer las relaciones entre iguales.
  • 12. * Tener un primer encuentro con las familias en el que se sienten las bases para una colaboración conjunta durante todo el curso, así como tener un clima de confianza con ellas. * Iniciar nuevos hábitos en los niños y ayudarles a ello. * Conseguir que el niño/a establezca vínculos afectivos con el educador/a, que se exprese y que se sienta integrado en su grupo clase y en su grupo de iguales. * Proporcionar los materiales necesarios, que cumplan las condiciones de seguridad. * Organizar actividades adecuadas para este periodo.
  • 13. La identificación de su yo y la aceptación de sí mismo forman su personalidad.  El interés por nuevos aprendizajes es propio de la CARACTERÍSTICAS DEL edad y la facilidad con la que aprende el infante, NIÑO/A DE 4 A 5 AÑOS: sorprende al adulto.  El desarrollo físico-motor avanza muy rápido, aumenta de estatura, le brotan nuevos dientes (que requieren de cuidado), su sistema físico madura.  Tienen mayor fuerza, resistencia, control y coordinación, siendo capaz además de ejecutar más movimientos dirigidos e iniciados por ellos mismos.  Pueden saltar, caminar sobre una barra de equilibrio con mucha seguridad, sostenerse en un pie varios segundos e imitar pasos de baile.
  • 14. Manipula objetos en diversas maneras. (Saben usarlos correctamente)  Sabe utilizar los botones y cierres, pudiendo además atarse los cordones de los zapatos.  Esta edad es propicia para desarrollar su memoria pues, le gusta la poesía, la rima, las canciones, relata pequeños cuentos, expresa con claridad sus ideas.  Aparece la fantasía y la imaginación.  Empiezan a dibujar imágenes representacionales de casas, personas y otros objetos familiares.  Requieren un poco más de afecto y protección de los padres, la falta o insuficiencia de esta, se manifestará en su conducta.
  • 15. Sienten cierta independencia.  Los procesos de socialización forman la personalidad y elevan la autoestima.  Se manifiesta como un ser más sociable, ha aprendido que algunas cosas no pueden hacerse solas y que se necesitan de los demás.  En esta edad el juego es su actividad favorita, el juego es su trabajo y mediante él aprenderá cada vez más y más.
  • 16. Presentar estructuración del espacio, materiales y tiempos y programar actividades desde el primer día, para favorecer la adaptación y no la “resignación”.  Facilitar al padre con el niño visitas previas a la escuela (participación en la preparación del aula, carta de ESTRATEGIAS: bienvenida al niño…).  Comprender las emociones de los padres los primeros días y no ponerse a la defensiva. Aceptar las preguntas y preguntar cómo se sienten.  Permitir un objeto transicional, que le proporcionará al niño/a cierta seguridad los primeros días y poco a poco invitarle a que lo deje en la estantería.  Programar cuidadosamente la incorporación de los niños con necesidades educativas especiales, por las dificultades específicas que pueda presentar.  Los maestros/as organizarán actividades divertidas, para que así tendrán hagas de volver al día siguiente.
  • 17. Actividades dirigidas a conocerse mutuamente:  Juegos donde cada uno diga su nombre.  Poesía con sus nombres.  Actividades a conocer el centro y sus dependencias:  Jugar en el patio.  Visitar otras aulas.  Actividades manipulativas:  Plastilina, pintura de dedos, rasgado de papel, colorear, pegar papel, estampación, etc.  Actividades en grupo:  Juegos de integración.  Cantar, bailar o recitar poesías.
  • 18. Tratar que sea la misma persona la que acompañe al niño/a en este período. ESTRATEGIAS: FAMILIA  Hablar previamente con el niño/a sobre el centro educativo al que va a asistir.  Mostrarle seguridad y confianza al momento de dejarlo en el centro.  La asistencia de ser regular.  Puntualidad al ingresar al centro educativo y al retirar a los niños/as.  Tener mucha paciencia en esta etapa.
  • 19. AMBIENTE:  El docente tiene que hacer de la clase un lugar mágico, por lo que la debe decorar de forma llamativa y alegre, y conseguir un ambiente en el que el niño/a se sienta cómodo y seguro, colocando zonas y juegos que inviten a experimentar, y materiales que cumplan las condiciones necesarias de seguridad.