SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y
               CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN



        CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA


TEMA:




INTEGRANTES:
• FIGUEROA JOSELYN
 Conocer las estrategias y actividades
  que se debe realizar en el periodo de
  adaptación y la necesidad de ponerla
  en práctica como futuras y futuros
  educadores en las aulas.
Resaltar el papel fundamental de los padres para el
 periodo de adaptación.

Conocer las características evolutivas del niño de 2
 a tres años para saber que estrategias
 metodológicas utilizar.

Interiorizar la importancia de la actitud del
 docente en el periodo de adaptación.
Corre sin caerse.

         Sube y baja un escalón sólo.
         Trepa obstáculos
         Construye una torre con seis cubos o más.

 24      Repite todas las palabras.
meses:
         Sigue instrucciones con 2 órdenes.
         Ayuda a guardar sus juguetes
         Nombra por sí mismo tres partes del cuerpo

         Señala las partes de la cara en otra persona.

         Reconoce nociones arriba – abajo en su cuerpo
Salta
          Sube y se lanza por la resbaladera solo.

          Sube escalera de pie.
          Construye una torre de ocho cubos
          Imita un trazo vertical y otro horizontal
25 a 30
 meses    Ayuda a vestirse, se pone sus zapatillas.

          Agrupa objetos por tamaño y forma
          Se señala y nombra partes de su cuerpo y
          de su cara como cabeza manos, pies,
          dedos, barriga, ojos, nariz, boca, orejas y
          cabello.
          Realiza frases como: dame agua.
Salta con los dos pies juntos
          Sube y baja escaleras de pie.
          Hace bolitas de papel
          Agrupa seis o más objetos por color
          Aparea objetos uno a uno (parejas)
          Señala objetos largos y cortos por comparación.
De 31 a
  36
meses     Señala objetos altos y bajos por comparación.

          Reconoce las nociones espaciales: encima, debajo,
          delante, detrás, al lado de, junto a.

          Su lenguaje es más fluido, mantiene el dialogo.

          Ayuda a bañarse.
 La adaptación de un niño de 2 a 3 años a
  un centro de desarrollo infantil
  dependerá más de la actitud del
  personal docente y de los cuidadores
  que del propio niño.
 El   personal de la escuela estará
  preparado para recibirle y facilitarle la
  adaptación en los primeros días.
 Además,            este          trabajo
  de adaptación debe ser compartido con
  los padres del niño.
Los padres deben procurar que los
    niños adquieran la suficiente
  madurez cognitiva y social para
 iniciar la etapa escolar, en la cual
    adquieren mayor autonomía e
información académica básica para
   sus posteriores aprendizajes.
Es importante realizar una
entrevista     previa      de
conocimiento con los padres ,
en la que el equipo docente
comenta la conveniencia de
que alguno de ellos pase unas
horas en el centro durante el
período de adaptación del
niño/a.
Es fundamental en estos primeros momentos que
los padres se sientan bien acogidos, pues para
ellos también se trata de una nueva situación, es
por ello que los padres deben intentar disipar sus
temores para darles seguridad a los niños .
El personal docente tiene que ofrecer
  ayuda y seguridad tanto a los padres
 como al niño/a, soportar las tensiones
 creadas por el sufrimiento del niño/a
   nuevo/a las primeras veces que se
encuentra junto a otros niños/as. Debe
   encontrar la manera de consolarlo,
 tarea no fácil, teniendo en cuenta que
     hay además otros niños/as que
   naturalmente necesitan las mismas
               atenciones.
Sería deseable, aunque las
 condiciones de tiempo lo dificulten,
  realizar reuniones periódicas para
    dialogar sobre problemas cuya
solución requiere la colaboración y el
   apoyo de ambas partes ya que en
todas las etapas, pero esencialmente
 en los ciclos de Educación Infantil,
   la interacción familia-escuela es
               esencial.
Los contactos diarios entre padres y docentes son
     muy útiles para comprender lo que significa
 compartir con otros el cuidado de los niños/as. Se
   trata de crear relaciones de confianza entre el
  personal del centro y los padres, los niños/as son
extremadamente sensibles a las comunicaciones que
            se establecen entre adultos.
Una estrecha cooperación es
indispensable, sobre todo en estos
primeros momentos del periodo de
 adaptación, para que los mensajes
  y valores que reciba el niño/a no
 sean contradictorios, ya que de lo
    contrario se puede provocar
      confusión y acentuar los
      problemas de adaptación.
Al encontrarse con el
APROXIMACIÓN
                niño: aproximación,
               respeto y afecto, sin
                ansiedad ni agobio.
                 Conocimiento del
               nombre del niño con
                 anterioridad a su
               llegada a la escuela.
CREACIÓN DE UN
                   Afectiva
   CLIMA DE
                 individual y
  SEGURIDAD
                  colectiva.
Del niño
TRANQUILIDAD ANTE
                       (rabietas,
MANIFESTACIONES DE
                        llantos,
  INADAPTACIÓN
                     inapetencias),
                        pero sin
                      abandono.
Atención
individualizada
                       entendiéndolos
                     como momentos de
                      gran importancia
Pero no exclusiva,     para la relación
sobre todo, en los   individual-afectiva
    momentos             con el niño,
  cotidianos de:
                     tratando de evitar
    llegadas,
   despedidas,        prisas, agobios o
    comidas;               nervios.
A través de una
  CONOCIMIENTO DE     entrevista previa
LA personalidad DEL
        NIÑO
                       con los padres,
                       observación del
                        niño y de sus
                       reacciones ante
                         situaciones
                       cotidianas de la
                           escuela.
Creación de un clima
 cálido, acogedor y seguro
    en el que el niño/a se
  sienta a gusto y querido
     mediante un trato
personalizado basado en el
  diálogo sobre las cosas
    cercanas a su mundo.
Metodológicamente, daremos
 al juego un papel relevante,
     considerándolo como
      actividad principal,
 estableciendo y asentando
    las bases de relación,
   normas, procedimientos,
valores y actitudes de forma
            flexible.
Facilitaremos en todo
momento la actividad física
e intelectual, propiciando la
         creatividad,
      experimentación,
     descubrimientos…,
 respetando la iniciativa de
       cada niño/a, sus
diferencias personales, sus
     aciertos y errores.
 Presentar  y trabajar los nombres de cada
  niño/a y el del maestro/a ,a través de las
  etiquetas identificativas con la
  correspondiente foto del niño/a.
 Iniciar en la clase las pequeñas rutinas
  diarias que se consolidarán a lo largo de
  todo el curso.
 Cantar canciones breves.
 Recitado de pequeñas poesías.
 Trabajo oral con cuentos de tradición
  popular.
 Juego   libre o semidirigido con los
  materiales lúdicos dispuestos a tal fin en
  el aula: juego simbólico, construcciones,
  puzzles….
 Primeros trazos libres en la pizarra, papel
  continuo, ….
 Actividades plásticas de acercamiento a
  diferentes materiales: modelado, pintura
  de dedos, pintura a rodillo….
 Juegos libres y/o dirigidos de corro o
  filas en el patio
A este respecto, debemos evaluar
                 cómo están viviendo los niños/as el
Evaluación del     periodo de adaptación, así como
 proceso de         tener ciertos índices sobre la
adaptación de      finalización del mismo. Para ello,
 los niño/as:     nos pueden ayudar la observación
                  directa en el contexto de la vida
                 cotidiana, el diario de clase, fichas
                   de seguimiento de la adaptación
                  donde se recogen observaciones…
Evaluación de las relaciones con las
             familias:



              Se obtendrá información a partir de
             los primeros contactos con los padres,
                 de la cantidad y calidad de esas
                  relaciones, asistencia, nivel de
             participación y expresión de vivencias
                 en la primera reunión de grupo,
               colaboración y actitud en las pautas
                 organizativas establecidas en la
                             escuela…
Evaluación del trabajo
      educativo:



   Se hará a partir de la auto-observación
   del maestro/a y la revisión de todo el
   proceso por el equipo educativo. Se
   analizarán los recursos puestos en
   marcha así como los principales aspectos
   organizativos siempre desde la óptica de
   los objetivos que se pretendían, del
   desarrollo de los mismos y de las
   vivencias generadas.
 En la vida del niño, aunque en algunos casos al principio la
  separación le resultará dolorosa, el niño lo irá asimilando, y
  gracias a esta separación se incrementará su autonomía personal
  y su grado de socialización, ayudando en la formación de hábitos
  y en la estructura de su personalidad, es por ello que los
  docentes y los padres de familia deben brindar confianza y
  seguridad y trabajar conjuntamente en este proceso.


 El papel de la educadora o educador es muy importante, su
  habilidad, su empatía y equilibrio emocional posibilitará el
  manejo conductual en el aula, ella también deberá adaptarse,
  ya que conocerá las particularidades, los gustos o lo que le
  molesta a cada niño, de esta forma creará estrategias que
  faciliten un clima afectivo y adecuado para el aprendizaje.
Exposicion periodo de adaptación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
mariajoselm
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Nombre Apellidos
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantil
AnaInfantil
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Universidad de Oviedo
 
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación InfantilPeriodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
martinromerofatima
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Elizabeth Mora
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
Jessica Jácome
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptación Periodo de adaptación
Periodo de adaptación
Mari Perez Augusto
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
ElizabethGarzon
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
CintyaCalvache
 
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
joselyn andrade
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Celeste San Román Masino
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
danyherv
 
197192134 talleres-de-verano-sala-cuna-mayor-3
197192134 talleres-de-verano-sala-cuna-mayor-3197192134 talleres-de-verano-sala-cuna-mayor-3
197192134 talleres-de-verano-sala-cuna-mayor-3
Carla Diana
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
MaryLuzGalindo
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Manuel Baena Galisteo
 
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEvaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Eli Lucas Fernandez
 
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
Eli Lucas Fernandez
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
carooven
 

La actualidad más candente (20)

Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantil
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación InfantilPeriodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptación Periodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
 
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
 
197192134 talleres-de-verano-sala-cuna-mayor-3
197192134 talleres-de-verano-sala-cuna-mayor-3197192134 talleres-de-verano-sala-cuna-mayor-3
197192134 talleres-de-verano-sala-cuna-mayor-3
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
 
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEvaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
 
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
 

Destacado

Oportunidades de mercado usaid red
Oportunidades de mercado usaid redOportunidades de mercado usaid red
Oportunidades de mercado usaid red
Abbott Consulting & Training
 
2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad 2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad
promocioncomunitaria
 
Periodo de adaptación en educación infantil
Periodo de adaptación en educación infantilPeriodo de adaptación en educación infantil
Periodo de adaptación en educación infantil
procesosinfantil
 
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidadMII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
promocomunitaria
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Teresa Muzaber
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Jeanneth Vivas Rocano
 

Destacado (6)

Oportunidades de mercado usaid red
Oportunidades de mercado usaid redOportunidades de mercado usaid red
Oportunidades de mercado usaid red
 
2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad 2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad
 
Periodo de adaptación en educación infantil
Periodo de adaptación en educación infantilPeriodo de adaptación en educación infantil
Periodo de adaptación en educación infantil
 
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidadMII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
 

Similar a Exposicion periodo de adaptación

Etapa de adaptación por Elizabeth Mora
Etapa de adaptación por Elizabeth MoraEtapa de adaptación por Elizabeth Mora
Etapa de adaptación por Elizabeth Mora
eliz90
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
GalindoKaren
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
Yiyi Chulo
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
Paloma Lozano
 
Copia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographicCopia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographic
cloe79
 
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
agustinamagallanes
 
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
verosanroque
 
Charla a Los Padres
Charla a Los PadresCharla a Los Padres
Charla a Los Padres
Norma Duran
 
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny GuaitaEstrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
jennyguaita
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
estefaniatufino
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DeysiMartnezCastillo
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
EDISON
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacion
TrianaRodriguez22
 
Estrategias de la motivacion
Estrategias de  la motivacionEstrategias de  la motivacion
Estrategias de la motivacion
MY DEAR CLASS.
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
Cristina Orientacion
 
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdfGUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
gisselitasanchez
 
Importancia de la educacion inicial
Importancia de la educacion inicialImportancia de la educacion inicial
Importancia de la educacion inicial
chizpazo
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
Modelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorModelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformador
Viviana Garcia
 
Guia para-el-docente-1ro-egb
Guia para-el-docente-1ro-egbGuia para-el-docente-1ro-egb
Guia para-el-docente-1ro-egb
COLEGIO VICTOR MIDEROS
 

Similar a Exposicion periodo de adaptación (20)

Etapa de adaptación por Elizabeth Mora
Etapa de adaptación por Elizabeth MoraEtapa de adaptación por Elizabeth Mora
Etapa de adaptación por Elizabeth Mora
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
 
Copia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographicCopia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographic
 
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
 
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
 
Charla a Los Padres
Charla a Los PadresCharla a Los Padres
Charla a Los Padres
 
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny GuaitaEstrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacion
 
Estrategias de la motivacion
Estrategias de  la motivacionEstrategias de  la motivacion
Estrategias de la motivacion
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
 
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdfGUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
 
Importancia de la educacion inicial
Importancia de la educacion inicialImportancia de la educacion inicial
Importancia de la educacion inicial
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
 
Modelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorModelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformador
 
Guia para-el-docente-1ro-egb
Guia para-el-docente-1ro-egbGuia para-el-docente-1ro-egb
Guia para-el-docente-1ro-egb
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Exposicion periodo de adaptación

  • 1. FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA TEMA: INTEGRANTES: • FIGUEROA JOSELYN
  • 2.  Conocer las estrategias y actividades que se debe realizar en el periodo de adaptación y la necesidad de ponerla en práctica como futuras y futuros educadores en las aulas.
  • 3. Resaltar el papel fundamental de los padres para el periodo de adaptación. Conocer las características evolutivas del niño de 2 a tres años para saber que estrategias metodológicas utilizar. Interiorizar la importancia de la actitud del docente en el periodo de adaptación.
  • 4.
  • 5. Corre sin caerse. Sube y baja un escalón sólo. Trepa obstáculos Construye una torre con seis cubos o más. 24 Repite todas las palabras. meses: Sigue instrucciones con 2 órdenes. Ayuda a guardar sus juguetes Nombra por sí mismo tres partes del cuerpo Señala las partes de la cara en otra persona. Reconoce nociones arriba – abajo en su cuerpo
  • 6. Salta Sube y se lanza por la resbaladera solo. Sube escalera de pie. Construye una torre de ocho cubos Imita un trazo vertical y otro horizontal 25 a 30 meses Ayuda a vestirse, se pone sus zapatillas. Agrupa objetos por tamaño y forma Se señala y nombra partes de su cuerpo y de su cara como cabeza manos, pies, dedos, barriga, ojos, nariz, boca, orejas y cabello. Realiza frases como: dame agua.
  • 7. Salta con los dos pies juntos Sube y baja escaleras de pie. Hace bolitas de papel Agrupa seis o más objetos por color Aparea objetos uno a uno (parejas) Señala objetos largos y cortos por comparación. De 31 a 36 meses Señala objetos altos y bajos por comparación. Reconoce las nociones espaciales: encima, debajo, delante, detrás, al lado de, junto a. Su lenguaje es más fluido, mantiene el dialogo. Ayuda a bañarse.
  • 8.  La adaptación de un niño de 2 a 3 años a un centro de desarrollo infantil dependerá más de la actitud del personal docente y de los cuidadores que del propio niño.  El personal de la escuela estará preparado para recibirle y facilitarle la adaptación en los primeros días.  Además, este trabajo de adaptación debe ser compartido con los padres del niño.
  • 9. Los padres deben procurar que los niños adquieran la suficiente madurez cognitiva y social para iniciar la etapa escolar, en la cual adquieren mayor autonomía e información académica básica para sus posteriores aprendizajes.
  • 10. Es importante realizar una entrevista previa de conocimiento con los padres , en la que el equipo docente comenta la conveniencia de que alguno de ellos pase unas horas en el centro durante el período de adaptación del niño/a.
  • 11. Es fundamental en estos primeros momentos que los padres se sientan bien acogidos, pues para ellos también se trata de una nueva situación, es por ello que los padres deben intentar disipar sus temores para darles seguridad a los niños .
  • 12. El personal docente tiene que ofrecer ayuda y seguridad tanto a los padres como al niño/a, soportar las tensiones creadas por el sufrimiento del niño/a nuevo/a las primeras veces que se encuentra junto a otros niños/as. Debe encontrar la manera de consolarlo, tarea no fácil, teniendo en cuenta que hay además otros niños/as que naturalmente necesitan las mismas atenciones.
  • 13. Sería deseable, aunque las condiciones de tiempo lo dificulten, realizar reuniones periódicas para dialogar sobre problemas cuya solución requiere la colaboración y el apoyo de ambas partes ya que en todas las etapas, pero esencialmente en los ciclos de Educación Infantil, la interacción familia-escuela es esencial.
  • 14. Los contactos diarios entre padres y docentes son muy útiles para comprender lo que significa compartir con otros el cuidado de los niños/as. Se trata de crear relaciones de confianza entre el personal del centro y los padres, los niños/as son extremadamente sensibles a las comunicaciones que se establecen entre adultos.
  • 15. Una estrecha cooperación es indispensable, sobre todo en estos primeros momentos del periodo de adaptación, para que los mensajes y valores que reciba el niño/a no sean contradictorios, ya que de lo contrario se puede provocar confusión y acentuar los problemas de adaptación.
  • 16. Al encontrarse con el APROXIMACIÓN niño: aproximación, respeto y afecto, sin ansiedad ni agobio. Conocimiento del nombre del niño con anterioridad a su llegada a la escuela.
  • 17. CREACIÓN DE UN Afectiva CLIMA DE individual y SEGURIDAD colectiva.
  • 18. Del niño TRANQUILIDAD ANTE (rabietas, MANIFESTACIONES DE llantos, INADAPTACIÓN inapetencias), pero sin abandono.
  • 19. Atención individualizada entendiéndolos como momentos de gran importancia Pero no exclusiva, para la relación sobre todo, en los individual-afectiva momentos con el niño, cotidianos de: tratando de evitar llegadas, despedidas, prisas, agobios o comidas; nervios.
  • 20. A través de una CONOCIMIENTO DE entrevista previa LA personalidad DEL NIÑO con los padres, observación del niño y de sus reacciones ante situaciones cotidianas de la escuela.
  • 21. Creación de un clima cálido, acogedor y seguro en el que el niño/a se sienta a gusto y querido mediante un trato personalizado basado en el diálogo sobre las cosas cercanas a su mundo.
  • 22. Metodológicamente, daremos al juego un papel relevante, considerándolo como actividad principal, estableciendo y asentando las bases de relación, normas, procedimientos, valores y actitudes de forma flexible.
  • 23. Facilitaremos en todo momento la actividad física e intelectual, propiciando la creatividad, experimentación, descubrimientos…, respetando la iniciativa de cada niño/a, sus diferencias personales, sus aciertos y errores.
  • 24.
  • 25.  Presentar y trabajar los nombres de cada niño/a y el del maestro/a ,a través de las etiquetas identificativas con la correspondiente foto del niño/a.  Iniciar en la clase las pequeñas rutinas diarias que se consolidarán a lo largo de todo el curso.  Cantar canciones breves.  Recitado de pequeñas poesías.  Trabajo oral con cuentos de tradición popular.
  • 26.  Juego libre o semidirigido con los materiales lúdicos dispuestos a tal fin en el aula: juego simbólico, construcciones, puzzles….  Primeros trazos libres en la pizarra, papel continuo, ….  Actividades plásticas de acercamiento a diferentes materiales: modelado, pintura de dedos, pintura a rodillo….  Juegos libres y/o dirigidos de corro o filas en el patio
  • 27. A este respecto, debemos evaluar cómo están viviendo los niños/as el Evaluación del periodo de adaptación, así como proceso de tener ciertos índices sobre la adaptación de finalización del mismo. Para ello, los niño/as: nos pueden ayudar la observación directa en el contexto de la vida cotidiana, el diario de clase, fichas de seguimiento de la adaptación donde se recogen observaciones…
  • 28. Evaluación de las relaciones con las familias: Se obtendrá información a partir de los primeros contactos con los padres, de la cantidad y calidad de esas relaciones, asistencia, nivel de participación y expresión de vivencias en la primera reunión de grupo, colaboración y actitud en las pautas organizativas establecidas en la escuela…
  • 29. Evaluación del trabajo educativo: Se hará a partir de la auto-observación del maestro/a y la revisión de todo el proceso por el equipo educativo. Se analizarán los recursos puestos en marcha así como los principales aspectos organizativos siempre desde la óptica de los objetivos que se pretendían, del desarrollo de los mismos y de las vivencias generadas.
  • 30.  En la vida del niño, aunque en algunos casos al principio la separación le resultará dolorosa, el niño lo irá asimilando, y gracias a esta separación se incrementará su autonomía personal y su grado de socialización, ayudando en la formación de hábitos y en la estructura de su personalidad, es por ello que los docentes y los padres de familia deben brindar confianza y seguridad y trabajar conjuntamente en este proceso.  El papel de la educadora o educador es muy importante, su habilidad, su empatía y equilibrio emocional posibilitará el manejo conductual en el aula, ella también deberá adaptarse, ya que conocerá las particularidades, los gustos o lo que le molesta a cada niño, de esta forma creará estrategias que faciliten un clima afectivo y adecuado para el aprendizaje.