SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013
“El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11.
ETAPAS DEL METODO ESTADISTICO
1. SELECCIÓN DEL TEMA
El primer paso para realizar un trabajo de investigación deberá consistir en seleccionar un tema,
según el escogido podrá ser demasiado amplio para obtener datos o pueda que exista falta de interés
en la búsqueda de la información. En algunas oportunidades el tiempo es demasiado corto para
dejarse de llevar por impulsos necesarios. Seleccionar el tema implica entonces determinar con
claridad y precisión el objeto de la investigación. Consiste en tomar de entre el universo de
conocimientos, tan solo una parte de el, no importa cuan pequeña sea esta, siempre y cuando en ella
se encuadre el problema que se pretende resolver.
Consideraciones para la selección del tema:
a. Interés: Estar motivado y enfocar todos los esfuerzos a conseguir resultados.
b. Duplicidad: Evitar estudios iguales.
c. Prejuicios: Ser objetivo, aceptar los resultados.
d. Practicidad: El acceso a las fuentes de información, debe ser práctico o variable.
e. Utilidad: Lo determinan los objetivos de la investigación.
f. Destreza en el Uso de Instrumentos: Conocer cuáles y como utilizarlos.
Fuentes de Temas Problemas:
a. La práctica social y experiencias propias.
b. Entrevistas con expertos en determinados temas.
c. Informes de investigación publicadas.
d. Lista de tesis, ensayos, artículos de revistas.
e. Bibliografías, libros, textos, enciclopedias.
f. Congresos científicos y seminarios.
2. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA
Técnicas para Seleccionar el Problema:
a. Tomar una actitud problematizadora.
b. Definir el tipo de investigación.
c. Establecer el alcance y/o aplicación del problema.
d. Sectorizar el área de conocimiento.
e. Obtener información amplia, variada y extensa.
f. Hacer resúmenes, elaborar fichas bibliográficas.
g. Redactar varios problemas con sentidos diferentes y seleccionar el apropiado.
h. Cuantificar la necesidad y costos de los recursos.
Naturaleza del Problema:
El problema posee una base objetiva y una subjetiva.
a. Es objetiva porque nace de una relación del investigador con su mundo. El fenómeno objeto
proviene de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento.
b. Es subjetiva porque el investigador utiliza técnicas de redacción para definir el problema
sobre la base de su propio pensamiento.
Clasificación de los Problemas:
a. Descriptivos.
b. Causales.
ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013
“El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11.
Fases para Formular el Problema:
1. Manifestación objetiva del problema.
2. Intervención directa del investigador.
3. Definición y precisión de los conceptos.
3. FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS
Establecer los objetivos de la investigación es responder a las pregunta ¿Para que se hace?, se trata de
indicar el destino o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Conforman un
elemento fundamental del diseño de la investigación, porque en ellos se expresan los logros que se
pretenden alcanzar. Podemos decir que son los propósitos o fines de la investigación pues seria la
base fundamental de los resultados que se pretenden alcanzar. En un plan de investigación pueden
ser Generales los mas amplios y Específicos los cuantificables.
4. FORMULACION DE LA HIPÓTESIS
Las hipótesis pretenden resolver el problema por anticipado. Son sugerencias postulados,
enunciados o propuestas de respuesta al problema del conocimiento, deben ser elaboradas
correctamente desde el punto de vista formal. La hipótesis debe concordar con la definición del
problema así como con los demás elementos del diseño. Su función principal es la de operar como
eje de gula de la investigación porque en torno a ella deberán girar todas las operaciones que se
realicen. La formulación de la hipótesis rebasa lo fantasioso y especulativo.
Tipos de Hipótesis:
Descriptivas: Formadas por una sola variable en la que se afirma un determinado hecho.
Estadísticas: Relacionan dos o mas variables en términos de asociación y o covarianza, sin mostrar
una relación causal entre ellas. Se pueden combinar o asociar variables cuantitativas: a mayor,
mayor; a mayor, menor; a menor, mayor y a menor, menor.
De Dependencia Causal: Se caracterizan porque dos variables son efecto (variable dependiente) de
otra u otras variables llamadas causa (variable independiente). La relación de covarianza entre este
tipo de hipótesis, no es consecuencia del azar sino de la variable causa.
Procedimiento para la Formulación de la Hipótesis:
Es un trabajo eminentemente intelectual, Barry K. Beyer sugiere tres pasos para la formulación:
1. Examinar y clasificar los datos disponibles.
2. Relacionar y extraer inferencias lógicas.
3. Enunciar la o las hipótesis.
5. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y LA UNIDAD DE MEDIDA
Inicia en buena medida desde el momento en que el investigador a conjuntado ya una serie de
observaciones con su experiencia, conocimientos e inquietudes. Esta consiste en expresarlo en
forma teórica, enunciarlo a través de proposiciones claras, precisas y concisas. Es una exposición
gramatical que reúne un determinado número de palabras técnicas y formales integradas y
articuladas. De tal manera que sea posible interpretar y comprender el propósito del mismo.
Definir la unidad significa plantearlo en términos textuales con absoluta claridad y cumpliendo con
las normas de la especificación y la delimitación.
ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013
“El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11.
6. LA RECOLECCION
Recopilación de Datos Internos:
Son obtenidos dentro de la organización que hace un estudio estadístico. Una empresa puede
mantener muchas clases de información cuantitativa en varios departamentos por un largo periodo.
Los tipos mas comunes de registros conservadores en la mayoría de las empresas que pueden ser
utilizados para un estudio estadístico son los registros contables.
Obtención de Datos Publicados:
Pueden ser obtenidos fácilmente si las fuentes de datos son conocidas por el lector. En relación con
esto, es importante conocer las clases de fuentes de datos, guías publicadas para localizar las fuentes y
las fuentes de datos publicados.
Fuentes Primarias y Secundarias:
Una fuente de datos se denomina primaria cuando los datos se obtienen en publicación editada por
el recopilador original de los datos. La fuente se llama secundaria cuando los datos son obtenidos de
una reimpresión, la cual es publicada por una organización distinta del recopilador original.
En general, los datos de fuentes primarias son preferidos a los datos de fuentes secundarias, puesto
que los primeros son mas significativos y confiables que los últimos. Las reimpresiones a menudo
omiten alguna información detallada tal como la explicación de ciertos términos y los métodos de
recopilación de los datos. Además, es posible para los datos de una fuente secundaria contener
errores tipográficos y otros errores debidos a reclasificación, conversión de unidades y otras ciertas
correcciones de las pruebas hechas con el propósito de la reimpresión.
Guías para Localizar Datos Publicados:
La cantidad de datos publicados en las áreas de los negocios y economía es grande y comprensiva.
Es casi imposible para cualquier estadístico conocer todas las fuentes de datos publicados. Un lector
puede encontrar que es frecuente útil consultar las guías publicadas para localizar la información
deseada.
Fuentes de Datos Publicados:
En vez de buscar las guías primero, un estudiante puede desear estar familiarizando con las
principales fuentes de datos de tal manera que pueda encontrar la información deseada directamente
de las fuentes ahorrando así tiempo.
Las fuentes más importantes de datos publicados son:
1. Agencias Gubernamentales.
2. Asociaciones Empresariales.
3. Revistas y Publicaciones Periódicas de Empresas.
4. Periódicos y Almanaques.
5. Organizaciones Privadas de Servicios de Estadística.
6. Organizaciones Internacionales y otras Organizaciones de Negocios Educativas.
ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013
“El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11.
7. CRITICA, CLASIFICACION Y ORDENACIÓN
Crítica y Corrección de los Datos Recopilados:
La corrección se necesita frecuentemente en la organización de datos. El trabajo de corregir datos
recopilados de registros internos y fuentes publicados es relativamente simple. Sin embargo, los
datos recopilados en una encuesta pueden necesitar pueden necesitar una corrección extensiva. Las
respuestas de una encuesta registrada por observadores no son frecuentemente presentadas en una
manera tal que puedan ser clasificadas o tabuladas rápidamente. Una persona puede encontrar una
o varias de las siguientes cosas que deberían ser corregidas o tratadas.
1. Las respuestas son inconsistentes.
2. La escritura no es determinante.
3. Las respuestas son incompletas.
4. Se necesitan cálculos.
Clasificación de Datos Corregidos:
El trabajo de clasificar datos estadísticos recopilados en una encuesta y aquellos obtenidos de
registros internos es básicamente el mismo. La colección de datos publicados están usualmente en
forma clasificada, aunque en algunos casos son necesarias reclasificaciones a fin de adaptarlas a un
estudio particular.
Hay muchas formas para clasificar datos estadísticos. En general, las clasificaciones pueden ser
determinadas de acuerdo a cuatro bases, lugar, cantidad y cualidad.
8. TABULACIÓN DE DATOS CLASIFICADOS
Después de que se han decidido las clasificaciones adecuadas o deseadas, el siguiente paso en la
organización de los datos es arreglar la masa de hechos cuantitativos en una forma resumida basados
en las clasificaciones. Este proceso es llamado tabulación. Los principales métodos de tabulación
son:
1. Tarjetas de escritura manual.
2. Hojas de registro.
3. Tarjetas de perforación.
4. Tarjetas perforadas.
5. Procesamiento electrónico de datos.
9. PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS
Después de haberse realizado la tabulación de los datos, es necesarios presentarlos para que el
público pueda conocer el fenómeno estadístico investigado.
En general hay tres formas para presentar datos organizados:
Presentación Escrita:
Esta forma de presentar los datos consiste, simplemente en ir colocándolos entre las líneas de un
texto, desde luego al presentarlos en esta forma, los datos no ofrecen claridad y la presentación
carece de estética.
ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013
“El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11.
Presentación por Medio de Cuadros o Tablas Estadísticas:
La representación por medio de cuadros o tablas estadísticas se ha definido como: El medio de
resumir y presentar datos relacionados con otros y otra información, en columnas y filas. Su objetivo
es presentar de manera concisa y ordenada información que no podría ser presentada tan claramente
en ninguna otra forma.
Partes de un Cuadro Estadístico:
1. Partes Fundamentales:
 Titulo
 Encabezado
 Conceptos o columna matriz
 Cuerpo
2. Partes Adicionales:
 Nota de Encabezado
 Nota de Pie
 Fuente
Presentación por Medio de Graficas:
La eficiencia de una grafica en la presentación de un conjunto de datos hace de estas un incremento
estadístico de mucha importancia. No obstante lo anterior, las graficas presentan ciertas limitaciones
que es conveniente señalar: las graficas no pueden presentarse valores aproximados, dando esta una
idea de la situación general, no así de los detalles las graficas requieren mucho mas elaboración que
los cuadros.
Graficas Estadísticas:
Una gráfica o diagrama o diagrama es una expresión plástica de información dada. La
representación grafica es un complemento de la representación tabular. En una grafica la
información estadística se presenta en términos de magnitudes interpretadas visualmente.
Partes de una Grafica Estadística
Puesto que las gráficas son medios plásticos, los detalles incluidos en las mismas pueden variar
grandemente, desde unos pocos puntos a muy complicadas presentaciones graficas. Las distintas
complicaciones dependen no solamente de la cantidad de datos a ser presentados sino también del
diseño artístico de los dibujos a ser incluidos en la gráfica sin embargo las partes principales son:
Titulo: Como en una tabla el titulo es una descripción del contenido de la grafica. Las guías para
hacer un buen titulo son similares a las concernientes en la parte superior o en la parte inferior de la
grafica.
Diagramas: los diagramas como el cuerpo de una tabla estadística son usados para representar los
datos mostrados en una grafica. Hay muchos tipos diferentes de diagramas usados en graficas
estadísticas. Entre los tipos mas comunes están líneas, barras dimensiones, mapas o una
combinación de varios de ellos. Los diagramas deberán ser impresos con tinta más gruesa que el
reticulado a fin de mostrar la importancia de los datos representados.
Escalas: Las escalas de los ejes X y Y, son básicamente marcadas de acuerdo al sistema de
coordenadas rectangulares. Sin embargo mientras que la escala del eje de la Y es usada para medir
ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013
“El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11.
las magnitudes de los diagramas que representan los datos, las escalas del eje de las X es
frecuentemente usada para designar las clasificaciones de los datos.
Fuente: La fuente de los datos de los cuales la grafica fue construida, deberá ser colada en la parte
inferior de la grafica. Si la grafica fue tomada de otra publicación, la fuente de la grafica deberá
también ser indicada en la nota de la fuente.
Fundamentos de la Grafica:
Un fundamento de la construcción de grafica, partes principales de una grafica los tipos comunes de
graficas y métodos de construcción de los diferentes tipos de graficas debería ser un gran valor para el
que hace la grafica.
Básicamente las gráficas son dibujadas de acuerdo con el sistema de coordenadas rectangulares. Las
coordenadas rectangulares están basadas en dos líneas rectas mutuamente perpendiculares de
referencia en un plano también llamado reticulado.
Graficas más Usuales:
1. Histograma y Polígono de Frecuencia.
2. Ojiva
3. Diagrama de Barra Horizontal y Vertical.
4. Diagrama Circular.
10. ANÁLISIS
Es el estudio de la información que se ha recopilado de manera de encontrar en ella la fuente
principal de ayuda para buscar las posibles soluciones o bien tomas medidas mejor organizadas.
Puesto que el análisis es en base a los datos reales, datos estadísticos.
11. INTERPRETACIÓN
La interpretación de los resultados para investigar las leyes empíricas del comportamiento del
fenómeno que es en esencia, tarea del investigador pues como se dijo la interpretación del
conocimiento de la variable o campo donde se investiga. Por esta razón el análisis estadístico no
puede ir mas allá del estudio matemático de los datos ya que para su debida significación se necesita
su estadístico no en el sentido de hacer cálculos sino de interpretar valores estadísticos y
fundamentales.
La interpretación se complementa generalmente con las representaciones graficas que además
satisfacen los efectos de la publicidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual tributario emily
Mapa conceptual tributario emilyMapa conceptual tributario emily
Mapa conceptual tributario emily
emi7emi
 
Principales contribuciones nacionales ppt
Principales contribuciones nacionales ppt Principales contribuciones nacionales ppt
Principales contribuciones nacionales ppt
Raul HC
 
4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras
Henna Osuna
 
Conceptos remunerativos y no remunerativos
Conceptos remunerativos y no remunerativosConceptos remunerativos y no remunerativos
Conceptos remunerativos y no remunerativos
Juan Ñaupari Sullca
 
ENJ-400 Relación Jurídico Tributaria
ENJ-400 Relación Jurídico TributariaENJ-400 Relación Jurídico Tributaria
ENJ-400 Relación Jurídico Tributaria
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual modos de extincion de la obligacion tributaria
Mapa conceptual modos de extincion de la obligacion tributariaMapa conceptual modos de extincion de la obligacion tributaria
Mapa conceptual modos de extincion de la obligacion tributaria
 
Contrato de ley
Contrato de leyContrato de ley
Contrato de ley
 
Mapa conceptual tributario emily
Mapa conceptual tributario emilyMapa conceptual tributario emily
Mapa conceptual tributario emily
 
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESEVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
 
Mapa conceptual derecho tributario
Mapa conceptual derecho  tributarioMapa conceptual derecho  tributario
Mapa conceptual derecho tributario
 
Remuneracion beneficios laborales
Remuneracion beneficios laboralesRemuneracion beneficios laborales
Remuneracion beneficios laborales
 
Tributos Internos Venezuela
Tributos Internos VenezuelaTributos Internos Venezuela
Tributos Internos Venezuela
 
CODIGO TRIBUTARIO.pptx
CODIGO TRIBUTARIO.pptxCODIGO TRIBUTARIO.pptx
CODIGO TRIBUTARIO.pptx
 
Principales contribuciones nacionales ppt
Principales contribuciones nacionales ppt Principales contribuciones nacionales ppt
Principales contribuciones nacionales ppt
 
"AJAM" AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA
"AJAM" AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA"AJAM" AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA
"AJAM" AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA
 
4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras
 
La reserva-tributaria (1)
La reserva-tributaria (1)La reserva-tributaria (1)
La reserva-tributaria (1)
 
Conceptos remunerativos y no remunerativos
Conceptos remunerativos y no remunerativosConceptos remunerativos y no remunerativos
Conceptos remunerativos y no remunerativos
 
Objetivos de inversion
Objetivos de inversion Objetivos de inversion
Objetivos de inversion
 
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación TributariaENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
 
Aduanas de Venezuela.
Aduanas de Venezuela.Aduanas de Venezuela.
Aduanas de Venezuela.
 
Introducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en MéxicoIntroducción al sistema fiscal en México
Introducción al sistema fiscal en México
 
Gratificaciones alex 18
Gratificaciones  alex 18Gratificaciones  alex 18
Gratificaciones alex 18
 
ENJ-400 Relación Jurídico Tributaria
ENJ-400 Relación Jurídico TributariaENJ-400 Relación Jurídico Tributaria
ENJ-400 Relación Jurídico Tributaria
 
Prestaciones y contraprestaciones
Prestaciones y contraprestacionesPrestaciones y contraprestaciones
Prestaciones y contraprestaciones
 

Similar a Etapas del Metodo Estadístico.pdf

Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
Raul Marrero
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
ACEMUSACH
 
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Lelvi Sanchez
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologia
agqmpm
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologia
agqmpm
 
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudioRealpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Alejandro Moreno
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
Mirna Lozano
 

Similar a Etapas del Metodo Estadístico.pdf (20)

Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
 
Copia de ACT 4. MAPA MENTAL
Copia de ACT 4. MAPA MENTALCopia de ACT 4. MAPA MENTAL
Copia de ACT 4. MAPA MENTAL
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
 
Curso Def
Curso DefCurso Def
Curso Def
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
 
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologia
 
Correcion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologiaCorrecion tarea de tecnologia
Correcion tarea de tecnologia
 
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
 
Elaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionarioElaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionario
 
Curso def
Curso defCurso def
Curso def
 
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la SaludGuía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
 
Guía de tesis2
Guía de tesis2Guía de tesis2
Guía de tesis2
 
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudioRealpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Etapas del Metodo Estadístico.pdf

  • 1. ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013 “El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11. ETAPAS DEL METODO ESTADISTICO 1. SELECCIÓN DEL TEMA El primer paso para realizar un trabajo de investigación deberá consistir en seleccionar un tema, según el escogido podrá ser demasiado amplio para obtener datos o pueda que exista falta de interés en la búsqueda de la información. En algunas oportunidades el tiempo es demasiado corto para dejarse de llevar por impulsos necesarios. Seleccionar el tema implica entonces determinar con claridad y precisión el objeto de la investigación. Consiste en tomar de entre el universo de conocimientos, tan solo una parte de el, no importa cuan pequeña sea esta, siempre y cuando en ella se encuadre el problema que se pretende resolver. Consideraciones para la selección del tema: a. Interés: Estar motivado y enfocar todos los esfuerzos a conseguir resultados. b. Duplicidad: Evitar estudios iguales. c. Prejuicios: Ser objetivo, aceptar los resultados. d. Practicidad: El acceso a las fuentes de información, debe ser práctico o variable. e. Utilidad: Lo determinan los objetivos de la investigación. f. Destreza en el Uso de Instrumentos: Conocer cuáles y como utilizarlos. Fuentes de Temas Problemas: a. La práctica social y experiencias propias. b. Entrevistas con expertos en determinados temas. c. Informes de investigación publicadas. d. Lista de tesis, ensayos, artículos de revistas. e. Bibliografías, libros, textos, enciclopedias. f. Congresos científicos y seminarios. 2. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA Técnicas para Seleccionar el Problema: a. Tomar una actitud problematizadora. b. Definir el tipo de investigación. c. Establecer el alcance y/o aplicación del problema. d. Sectorizar el área de conocimiento. e. Obtener información amplia, variada y extensa. f. Hacer resúmenes, elaborar fichas bibliográficas. g. Redactar varios problemas con sentidos diferentes y seleccionar el apropiado. h. Cuantificar la necesidad y costos de los recursos. Naturaleza del Problema: El problema posee una base objetiva y una subjetiva. a. Es objetiva porque nace de una relación del investigador con su mundo. El fenómeno objeto proviene de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento. b. Es subjetiva porque el investigador utiliza técnicas de redacción para definir el problema sobre la base de su propio pensamiento. Clasificación de los Problemas: a. Descriptivos. b. Causales.
  • 2. ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013 “El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11. Fases para Formular el Problema: 1. Manifestación objetiva del problema. 2. Intervención directa del investigador. 3. Definición y precisión de los conceptos. 3. FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS Establecer los objetivos de la investigación es responder a las pregunta ¿Para que se hace?, se trata de indicar el destino o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Conforman un elemento fundamental del diseño de la investigación, porque en ellos se expresan los logros que se pretenden alcanzar. Podemos decir que son los propósitos o fines de la investigación pues seria la base fundamental de los resultados que se pretenden alcanzar. En un plan de investigación pueden ser Generales los mas amplios y Específicos los cuantificables. 4. FORMULACION DE LA HIPÓTESIS Las hipótesis pretenden resolver el problema por anticipado. Son sugerencias postulados, enunciados o propuestas de respuesta al problema del conocimiento, deben ser elaboradas correctamente desde el punto de vista formal. La hipótesis debe concordar con la definición del problema así como con los demás elementos del diseño. Su función principal es la de operar como eje de gula de la investigación porque en torno a ella deberán girar todas las operaciones que se realicen. La formulación de la hipótesis rebasa lo fantasioso y especulativo. Tipos de Hipótesis: Descriptivas: Formadas por una sola variable en la que se afirma un determinado hecho. Estadísticas: Relacionan dos o mas variables en términos de asociación y o covarianza, sin mostrar una relación causal entre ellas. Se pueden combinar o asociar variables cuantitativas: a mayor, mayor; a mayor, menor; a menor, mayor y a menor, menor. De Dependencia Causal: Se caracterizan porque dos variables son efecto (variable dependiente) de otra u otras variables llamadas causa (variable independiente). La relación de covarianza entre este tipo de hipótesis, no es consecuencia del azar sino de la variable causa. Procedimiento para la Formulación de la Hipótesis: Es un trabajo eminentemente intelectual, Barry K. Beyer sugiere tres pasos para la formulación: 1. Examinar y clasificar los datos disponibles. 2. Relacionar y extraer inferencias lógicas. 3. Enunciar la o las hipótesis. 5. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y LA UNIDAD DE MEDIDA Inicia en buena medida desde el momento en que el investigador a conjuntado ya una serie de observaciones con su experiencia, conocimientos e inquietudes. Esta consiste en expresarlo en forma teórica, enunciarlo a través de proposiciones claras, precisas y concisas. Es una exposición gramatical que reúne un determinado número de palabras técnicas y formales integradas y articuladas. De tal manera que sea posible interpretar y comprender el propósito del mismo. Definir la unidad significa plantearlo en términos textuales con absoluta claridad y cumpliendo con las normas de la especificación y la delimitación.
  • 3. ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013 “El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11. 6. LA RECOLECCION Recopilación de Datos Internos: Son obtenidos dentro de la organización que hace un estudio estadístico. Una empresa puede mantener muchas clases de información cuantitativa en varios departamentos por un largo periodo. Los tipos mas comunes de registros conservadores en la mayoría de las empresas que pueden ser utilizados para un estudio estadístico son los registros contables. Obtención de Datos Publicados: Pueden ser obtenidos fácilmente si las fuentes de datos son conocidas por el lector. En relación con esto, es importante conocer las clases de fuentes de datos, guías publicadas para localizar las fuentes y las fuentes de datos publicados. Fuentes Primarias y Secundarias: Una fuente de datos se denomina primaria cuando los datos se obtienen en publicación editada por el recopilador original de los datos. La fuente se llama secundaria cuando los datos son obtenidos de una reimpresión, la cual es publicada por una organización distinta del recopilador original. En general, los datos de fuentes primarias son preferidos a los datos de fuentes secundarias, puesto que los primeros son mas significativos y confiables que los últimos. Las reimpresiones a menudo omiten alguna información detallada tal como la explicación de ciertos términos y los métodos de recopilación de los datos. Además, es posible para los datos de una fuente secundaria contener errores tipográficos y otros errores debidos a reclasificación, conversión de unidades y otras ciertas correcciones de las pruebas hechas con el propósito de la reimpresión. Guías para Localizar Datos Publicados: La cantidad de datos publicados en las áreas de los negocios y economía es grande y comprensiva. Es casi imposible para cualquier estadístico conocer todas las fuentes de datos publicados. Un lector puede encontrar que es frecuente útil consultar las guías publicadas para localizar la información deseada. Fuentes de Datos Publicados: En vez de buscar las guías primero, un estudiante puede desear estar familiarizando con las principales fuentes de datos de tal manera que pueda encontrar la información deseada directamente de las fuentes ahorrando así tiempo. Las fuentes más importantes de datos publicados son: 1. Agencias Gubernamentales. 2. Asociaciones Empresariales. 3. Revistas y Publicaciones Periódicas de Empresas. 4. Periódicos y Almanaques. 5. Organizaciones Privadas de Servicios de Estadística. 6. Organizaciones Internacionales y otras Organizaciones de Negocios Educativas.
  • 4. ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013 “El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11. 7. CRITICA, CLASIFICACION Y ORDENACIÓN Crítica y Corrección de los Datos Recopilados: La corrección se necesita frecuentemente en la organización de datos. El trabajo de corregir datos recopilados de registros internos y fuentes publicados es relativamente simple. Sin embargo, los datos recopilados en una encuesta pueden necesitar pueden necesitar una corrección extensiva. Las respuestas de una encuesta registrada por observadores no son frecuentemente presentadas en una manera tal que puedan ser clasificadas o tabuladas rápidamente. Una persona puede encontrar una o varias de las siguientes cosas que deberían ser corregidas o tratadas. 1. Las respuestas son inconsistentes. 2. La escritura no es determinante. 3. Las respuestas son incompletas. 4. Se necesitan cálculos. Clasificación de Datos Corregidos: El trabajo de clasificar datos estadísticos recopilados en una encuesta y aquellos obtenidos de registros internos es básicamente el mismo. La colección de datos publicados están usualmente en forma clasificada, aunque en algunos casos son necesarias reclasificaciones a fin de adaptarlas a un estudio particular. Hay muchas formas para clasificar datos estadísticos. En general, las clasificaciones pueden ser determinadas de acuerdo a cuatro bases, lugar, cantidad y cualidad. 8. TABULACIÓN DE DATOS CLASIFICADOS Después de que se han decidido las clasificaciones adecuadas o deseadas, el siguiente paso en la organización de los datos es arreglar la masa de hechos cuantitativos en una forma resumida basados en las clasificaciones. Este proceso es llamado tabulación. Los principales métodos de tabulación son: 1. Tarjetas de escritura manual. 2. Hojas de registro. 3. Tarjetas de perforación. 4. Tarjetas perforadas. 5. Procesamiento electrónico de datos. 9. PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS Después de haberse realizado la tabulación de los datos, es necesarios presentarlos para que el público pueda conocer el fenómeno estadístico investigado. En general hay tres formas para presentar datos organizados: Presentación Escrita: Esta forma de presentar los datos consiste, simplemente en ir colocándolos entre las líneas de un texto, desde luego al presentarlos en esta forma, los datos no ofrecen claridad y la presentación carece de estética.
  • 5. ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013 “El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11. Presentación por Medio de Cuadros o Tablas Estadísticas: La representación por medio de cuadros o tablas estadísticas se ha definido como: El medio de resumir y presentar datos relacionados con otros y otra información, en columnas y filas. Su objetivo es presentar de manera concisa y ordenada información que no podría ser presentada tan claramente en ninguna otra forma. Partes de un Cuadro Estadístico: 1. Partes Fundamentales:  Titulo  Encabezado  Conceptos o columna matriz  Cuerpo 2. Partes Adicionales:  Nota de Encabezado  Nota de Pie  Fuente Presentación por Medio de Graficas: La eficiencia de una grafica en la presentación de un conjunto de datos hace de estas un incremento estadístico de mucha importancia. No obstante lo anterior, las graficas presentan ciertas limitaciones que es conveniente señalar: las graficas no pueden presentarse valores aproximados, dando esta una idea de la situación general, no así de los detalles las graficas requieren mucho mas elaboración que los cuadros. Graficas Estadísticas: Una gráfica o diagrama o diagrama es una expresión plástica de información dada. La representación grafica es un complemento de la representación tabular. En una grafica la información estadística se presenta en términos de magnitudes interpretadas visualmente. Partes de una Grafica Estadística Puesto que las gráficas son medios plásticos, los detalles incluidos en las mismas pueden variar grandemente, desde unos pocos puntos a muy complicadas presentaciones graficas. Las distintas complicaciones dependen no solamente de la cantidad de datos a ser presentados sino también del diseño artístico de los dibujos a ser incluidos en la gráfica sin embargo las partes principales son: Titulo: Como en una tabla el titulo es una descripción del contenido de la grafica. Las guías para hacer un buen titulo son similares a las concernientes en la parte superior o en la parte inferior de la grafica. Diagramas: los diagramas como el cuerpo de una tabla estadística son usados para representar los datos mostrados en una grafica. Hay muchos tipos diferentes de diagramas usados en graficas estadísticas. Entre los tipos mas comunes están líneas, barras dimensiones, mapas o una combinación de varios de ellos. Los diagramas deberán ser impresos con tinta más gruesa que el reticulado a fin de mostrar la importancia de los datos representados. Escalas: Las escalas de los ejes X y Y, son básicamente marcadas de acuerdo al sistema de coordenadas rectangulares. Sin embargo mientras que la escala del eje de la Y es usada para medir
  • 6. ESTADISTICA PEM William Chaicoj 2013 “El plan que tengo para tu futuro está siempre lleno de esperanzas…” Jeremías 29:11. las magnitudes de los diagramas que representan los datos, las escalas del eje de las X es frecuentemente usada para designar las clasificaciones de los datos. Fuente: La fuente de los datos de los cuales la grafica fue construida, deberá ser colada en la parte inferior de la grafica. Si la grafica fue tomada de otra publicación, la fuente de la grafica deberá también ser indicada en la nota de la fuente. Fundamentos de la Grafica: Un fundamento de la construcción de grafica, partes principales de una grafica los tipos comunes de graficas y métodos de construcción de los diferentes tipos de graficas debería ser un gran valor para el que hace la grafica. Básicamente las gráficas son dibujadas de acuerdo con el sistema de coordenadas rectangulares. Las coordenadas rectangulares están basadas en dos líneas rectas mutuamente perpendiculares de referencia en un plano también llamado reticulado. Graficas más Usuales: 1. Histograma y Polígono de Frecuencia. 2. Ojiva 3. Diagrama de Barra Horizontal y Vertical. 4. Diagrama Circular. 10. ANÁLISIS Es el estudio de la información que se ha recopilado de manera de encontrar en ella la fuente principal de ayuda para buscar las posibles soluciones o bien tomas medidas mejor organizadas. Puesto que el análisis es en base a los datos reales, datos estadísticos. 11. INTERPRETACIÓN La interpretación de los resultados para investigar las leyes empíricas del comportamiento del fenómeno que es en esencia, tarea del investigador pues como se dijo la interpretación del conocimiento de la variable o campo donde se investiga. Por esta razón el análisis estadístico no puede ir mas allá del estudio matemático de los datos ya que para su debida significación se necesita su estadístico no en el sentido de hacer cálculos sino de interpretar valores estadísticos y fundamentales. La interpretación se complementa generalmente con las representaciones graficas que además satisfacen los efectos de la publicidad.