SlideShare una empresa de Scribd logo
ETICA DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS
Análisis de lectura
Siguiendo las reflexiones de Augusto Hortal en su libro “Ética General de las
profesiones”, podemos afirmar que hablar hoy de profesiones y de ética profesional
es problemático. No termina de ser persona ética aquella que en todo es intachable
menos a la hora de desempeñar sus responsabilidades profesionales.
La mayoría de profesionales suelen ser trabajadores por cuenta ajena que
desempeñan sus tareas en empresas, instituciones y organismos en los que se les
asigna lo que tienen que hacer.
En la medida que exista un cierto margen para la responsabilidad del profesional
es necesario reflexionar sobre ella. Los complejos problemas que tiene planteados
nuestra sociedad difícilmente podrán encontrar solución sin la aportación
profesionalizada de médicos, ingenieros, arquitectos, sicólogos, profesores,
enfermeras…
Hoy la profesionalidad suele justificarse más por lo que tiene de especialización
cognoscitiva (competencias) que por lo que tiene de compromiso ético. Pero la
competencia profesional no basta. La ética a la vez que supone unas garantías en
la prestación de los servicios profesionales contribuye a la consolidación de una
profesión.
Una ética de las profesiones que pretenda estar a la altura de la conciencia moral
alcanzada por nuestra época ha de ser un discurso coherente y capaz de orientar la
acción interesadas en ser buenos profesionales, técnicamente capaces y
moralmente íntegros en el desempeño de su labor profesional.
Ser un profesional competente y responsable no consiste exclusivamente en ser
un individuo racional y libre, que posee habilidades, sino que posee también modos
de hacer, sentido de pertenencia a un colectivo profesional, y compromiso social
en el desempeño de su profesión.
La ética de cualquier profesión ha de partir del reconocimiento y apego a los valores
de convivencia que componen la ética cívica compartida: valores como la libertad,
la igualdad, la solidaridad, el respeto, diálogo…
En la ponencia de Emilio Martínez Navarro ”Ética de la profesión: proyecto
personal y compromiso de ciudadanía”, la pregunta ética radical la platea en los
siguientes términos: ¿Qué estoy haciendo con mi vida? Y la respuesta tiene que
ver con cuestiones que afectan a la propia vida como es la dedicación profesional.
Pero esa parte de la vida está conectada con la vida social, puesto que la profesión
es una institución social que pretender ofrecer un servicio a la comunidad. En este
sentido, pensar las profesiones a estas alturas nos conduce a plantear la relación
entre profesión y ciudadanía.
Hortal distingue entre ética profesional y deontología profesional. La ética
profesional se plantea la profesión en términos de conciencia y de bienes: qué es
ser un buen profesional, en qué consiste hacer bien el ejercicio profesional. La
deontología son los deberes y normas definidos por el colectivo o colegio
profesional.
Cuestionario:
Como se considera la judicatura
Se considera como una de las profesiones jurídicas, junto a la de los abogados,
escribanos, etc...
Que ejerce un funcionario público
Ejerce una capacidad de decisión que no le pertenecer a él como una persona,
sino que ha sido encomendado por la sociedad para sus propios fines sociales
políticos del conjunto.
En donde se concentra la ética funcionalista
Se concentra en el vínculo de la representación del legisadadror con sus lectores y
en su lealtad al partido
Cuál es el único procedimiento aceptable para construir y legitimar normas
en democracia
El dialogo
Que sostiene el pluralismo de los valores
Que puede haber elecciones incompatibles, que sean igualmente razonables y
correctos
Que desaconseja la ética profesional
La renuncia principista e incondicionada a los medios estratégicos de la fuerza.
Que opina Maquiavelo de la literatura clásica
Tenía que dar cuenta solamente de dios de sus actos y de sus crímenes necesario
que hubiera debido cometer en bien del estado.
Que nos dice la democracia liberal
Los hombres públicos siguen siendo al mismo tiempo personas iguales a todos
Menciona la expresión de un autor británico en cuanto a la corrupción
Dolo hay una cosa peor que una burp0cracia lenta, anacrónica y deshonesta, es
una burocracia lenta, anacrónica y honesta.
En donde se concentra la ética funcionalista
Se concentra en el vínculo de la representación del legislador de sus electorales y
de su lealtad al partido por el cual ha accedido a su banco
Glosario:
Absolutización: Instauración del hombre en el mundo. Peculiar mundanidad de la
realidad humana. En oposición a la concepción hegeliana de que el espíritu
individual no es sino un momento del espíritu objetivo para Zubiri el hombre es
relativamente inintegrable. Permanece siempre como relativamente suelto de todo
lo demás (IRE 213). Véase integración, instauración, instalación y mundo.
Abstracción: Movimiento positivo y creador del ámbito de irrealidad. Se opone al
sentido de abstracción como cosa-extracta o como movimiento negativo que
prescinde de notas (IL 103). Véase afirmación.
Acción: Sistema funcional de actos. Unidad de aprehensión, modificación tónica y
respuesta (SH 88, EDR 231ss). Los tres tipos de actos son momentos
especificantes (SH 17) de la acción única de un viviente (IRE 28s, 92; SH 11). Véase
acto.
Actividad: No es pura y simplemente acción sino que es estar acccionando en
orden a un contenido formal propio (IRA 29).
Acto: En la filosofía aristotélica-escolástica, acto como energeia: plenitud de
realidad de algo. Se entiende el acto como actuación de unas potencias las cuales
en definitiva brotan de la sustancia de cada cosa (IRE 19, 137) (SE 329-331) (EDR
44 ss). Frente a esta tradición Zubiri quiere conceptuar el acto de aprehensión en y
por sí mismo sin cargar con ninguna metafísica. Por eso lo llama ergon, en lugar
de energeia (IRE 64, 67, 148) (SSV 33). Véase actuidad, ergon.
Actualidad: Estar presente lo real desde sí mismo en cuanto real. El énfasis hay
que hacerlo en el "estar". La actualidad es "física" y se debe reprimir cualquier
veleidad conciencista a la que podría lanzarnos el término presencia (IRE 135).
Inteligir no es formalmente actuidad sino actualización (IRE 138).
Actualidad coincidencial: Coincidencia entre las exigencias que emanan de la
cosa real y la dirección en que se han creado las simples aprehensiones o ideas (IL
310).
Actualidad común: La intelección coactualizada en la misma actualidad de la cosa.
En la aprehensión intelectiva está actualizada la cosa y la aprehensión misma de la
cosa que también es inteligida como real. No es una relación sujeto-objeto. La
actualidad común no es resultado, sino raíz de la subjetividad (IRE 165). Con-
quedar (IRA 345).
Actualidad intelectiva: Físico estar presente de lo real en la aprehensión. El acto
de aprehensión consiste formalmente en actualidad y no en posición kantiana,
presencia intencional husserliana o desvelamiento heideggeriano que no serían
más que modos de estar presente lo real en la intelección (IRE 138 ss).
Actualización diferencial: Movimiento intelectivo que desde unas ideas o simples
aprehensiones previamente inteligidas se dirige a lo que quiere inteligir (IL 57 ss).
Actuidad: 1.- Energeia, plenitud de algo en el despliegue de sus notas (IRE 13). 2.-
Los actos no actualizados que posibilitan la actualidad. Zubiri los llama actuaciones.
Actualidad se aplicaría a lo actualizado en aprehensión y actuidad a la realidad
allende la aprehensión (IRE 13, 137-142, 151; 156, 218, 229) (IL 283).
Adecuación: Carácter de la verificación que alude tanto a su suficiencia como a su
insuficiencia, excedencia o siempre parcial inadecuación (IRA 271).
Afección: Momento de la impresión. No supone necesariamente un estímulo físico
ni materialidad que impresione alguno de mis once sentidos. Lo que sí supone es
realidad entendida como el simple ser "de suyo" de las cosas. Si algo no se nos
presenta como siendo "de suyo" no puede afectarnos, y, por el contrario, si está
presente "de suyo" nos afecta ya sea ello un número, una alucinación o una ficción
(IRE 60).
Afectación: Forma de intelección del sentido del dolor y del placer (IRE 106).
Afectante: Modo de presentación de la realidad en el sentido del dolor y del placer
(IRE 100).
Afirmación: Movimiento intelectivo de realización que se mueve en una línea
exigencial determinada por las cosas mismas actualizadas en la aprehensión. Es el
momento intelectivo de reversión a la cosa desde unas simples aprehensiones (IL
111-126, 224 s)
Afirmación posicional: Juicio antepredicativo y anteproposicional. Lo denominado
es puesto como realidad. La aprehensión primordial aquí no está designada por
ninguna denominación previa (152-153).
Allende: Realidad en profundidad. Excedencia transcampal de la realidad. No es
algo que venga después de lo físico sino que es "lo físico mismo, pero en dimensión
formal distinta. No es un trans de lo físico , sino que es lo físico mismo como trans "
(IRE 129).
Alteridad: 1.- Momento de la impresión. Las notas quedan actualizadas como
siendo "otras" que el acto en el que se tornan actuales. Alteridad primaria desde la
que hay que entender tanto la alteridad cósica como la interhumana. La alteridad no
se plantea en términos de subjetividad o intersubjetividad sino como remisión
inmediata de lo actualizado a sí mismo. 2.- Sinónimo en muchos casos de
formalidad de realidad o de "reidad". (IRA 35, 49, 68, 85, 93, 233, 310, 351) (HD 33,
308, 84.176) (NIH 105, 107) (SH 477) (IRE 32, 33, 37, 61ss., 62) (IL 42, 371).
Análisis: 1.- Descripciónde las cosas actualizadas en la aprehensión sin salirse del
campo de realidad. La Verdad y error del análisis se apoya en la actualidad misma
de las cosas (IL 308-311). Aproximación en conformidad (IL. 319). 2.- Disección,
deslinde o descomposición estructural de lo actualizado en la aprehensión.
Análisis de hechos: Descripciónde lo actualizado en la aprehensión aprehendible
por cualquiera prescindiendo de todo razonamiento, elaboración o discusión
dialéctica conceptual (IRE 14) (IRA 233, IRE 25, 203) y de toda metafísica,
conceptuación científica o construcción teórica (IRE 20, 89, 156, 204, 285). La
misma Trilogía es una análisis de los hechos de intelección "anterior" al sentido que
aparece en el logos como una valencia de toda afirmación.
Análisis de la aprehensión: no es atender a un momento subjetivo sino analizar el
ámbito de la congenereidad entre realidad e intelección.
Apariencia: No se opone a lo real sino que es un modo de actualidad de lo real
mismo (IL 281). Véase parecer.
Aportaciones de los autores
Max Weber
Junto a Augusto Compte y Emil Durheim, es considerado uno de los padres de la
sociología. Fue precisamente Weber quien se interesó por examinar las influencias
de las éticas, la religión y la educación en sus vinculaciones con la política. Una de
sus principales contribuciones consistió en indagar sobre los orígenes del
capitalismo, que él atribuye especialmente a la ética protestante y, más
particularmente, al calvinismo. En la primera parte del presente trabajo vamos a
recorrer los distintos capítulos de la obra de Weber La ética protestante y el espíritu
del capitalismo1 para, después, comentar las diversas interpretaciones que se han
hecho a esas tesis y formular algunas precisiones que no siempre se tienen en
cuenta al analizar el pensamiento weberiano sobre el tema.
En la segunda parte de nuestro ensayo nos ocuparemos de los aportes que Weber
hizo a la ética y la política para relacionar luego ambas dimensiones con la
educación, utilizando para esto último, el aporte hermenéutico de Paul Ricoeur.
La ética profesional del protestantismo ascético En la segunda parte de su obra
Weber se refiere a “La ética profesional del protestantismo ascético”. Analiza los
fundamentos religiosos del “ascetismo laico” y la “relación entre la ascesis y el
espíritu capitalista”. En el primer tema, se refiere a varios representantes históricos
del protestantismo ascético: el calvinismo, el pietismo, el metodismo y las sectas
bautizantes. Al analizar el calvinismo, hace referencia a sus fundamentos
dogmáticos. Dice que fue el determinante de cuantas luchas se llevaron a cabo en
torno a la religión y la cultura en los países civilizados más progresivos desde el
punto de vista del capitalismo (Países Bajos, Inglaterra y Francia) durante los siglos
XVI y XVII. El dogma característico era la predestinación. Causó discrepancias en
la Iglesia Anglicana. Fue considerada el elemento antiestatal del Calvinismo por lo
que fue combatida oficialmente por las autoridades. Los grandes sínodos del siglo
XVII (Dortdrecht y Wesminster) convalidaron canónicamente el dogma. Ha sido
causa de escisiones eclesiásticas y a su conjuro se han dado los gritos para la
batalla en los grandes revivals de la fe. Siguiendo la Confesión de Westminster
(1647) sus puntos son: 1. Del libre albedrío, voluntad que ha perdido la capacidad
de encaminarse al bien; 2. el eterno decreto de Dios; Predestinación para vida y
preordenación para eterna muerte; 3. del llamamiento eficaz; 4. de la providencia.
Alasdair Maclntyre
La ética se escribe a menudo como si la historia del tema sólo tuviera una
importancia secundaria e incidental. Esta actitud parece resultar de la creencia de
que los conceptos morales pueden ser examinados y comprendidos con
independencia de su historia. Incluso algunos filósofos se han expresado como si
constituyeran una clase de conceptos intemporal, limitada e inmutable, que posee
necesariamente las mismas características a través de la historia, y hubiera, por
consiguiente, una parte del lenguaje que aguarda una investigación filosófica y
merece el calificativo de "el lenguaje de la moral" (con artículo determinado y
sustantivo singular). En una forma menos artificiosa, los historiadores de la moral
se inclinan con mucha facilidad a admitir que las costumbres morales y el contenido
de los juicios morales pueden variar de sociedad a sociedad y de persona a
persona; pero al mismo tiempo han asimilado diferentes conceptos morales, y así
terminan insinuando que, aunqu>! lo que se considera como correcto o bueno no
es siempre lo mismo, de un modo general los mismos conceptos de correcto y
bueno son universales. Por supuesto, los conceptos morales en realidad cambian a
me. dida que cambia la vida social. Deliberadamente no digo "porque cambia la vida
social", ya que esto podría sugerir que la vida social es una cosa y la moralidad otra,
y que existe meramente una relación causal externa y contingente entre ellas.
Evidentemente esto es falso. Los conceptos morales están encarnados en (y son
parcialmente constitutivos de) las forn1as de la vida social. Una clave para distinguir
una forma de la vida social de otra consiste en descubrir diferencias en los
conceptos morales. Así, es una trivialidad elemental señalar que no hay un
equivalente preciso para la palabra griega oucaLocrúvr¡. que se traduce
generalmente como justicia. Y esto no constituye un mero defecto lingüístico en el
sentido de que se necesita una perífrasis para obtener lo que el griego indica
mediante una sola palabra.
Más bien sucede que 11 la aparición de ciertos conceptos en el habla antigua de
Grecia y de otros en un idioma moderno señala una diferencia entre dos formas de
vida social. Comprender un concepto, captar el significado de las palabras que lo
expresan, siempre consiste, por lo menos, en aprender cuáles son las reglas que
gobiernan el uso de tales palabras, y captar así el papel del concepto en el lenguaje
y en la vida social. Esto sugeriría firmemente por sí mismo que distintas formas de
la vida social proporcionan diferentes papeles para que sean representados por los
conceptos. O al menos, ésta parece ser la situación probable de algunos conceptos.
Hay, por cierto, conceptos que no cambian durante grandes períodos, y que deben
ser inalterables por una de dos razones: o son conceptos muy especializados
pertenecientes a disciplinas estables y persistentes como la geometría, o son
conceptos muy generales necesarios para cualquier lenguaje de cualquier
complejidad. Pienso aquí en la familia de conceptos representada por palabras
como y, o y si.
Maquiavelo
El siguiente es el modelo ético maquiavélico. Es una versión extrema y particular
del modelo ético consecuencialista. Está inspirado en la obra de Nicolás de
Maquiavelo. Es curioso como de un pensador ha surgido un
término maquiavelismo que la Real Academia define como “modo de proceder con
astucia, doblez y perfidia”. Maquiavelo no ha tenido demasiada buena prensa, pero
el método ético maquiavélico es más común de lo que parece.
El lema más conocido de Maquiavelo es el fin justifica los medios pero esta
atribución no es del todo adecuada porque esa frase no aparece en ninguna de sus
obras. Sin embargo, en El Príncipe, afirma:“(…) y en las acciones de todos los
hombres, y máxime en las de los príncipes, cuando no hay tribunal al que reclamar,
se juzga por los resultados. Haga, pues, el príncipe lo necesario para vencer y
mantener el Estado, y los medios que utilice siempre serán considerados honrados
y serán alabados por todos.” (Maquiavelo, El príncipe, XVIII).
El modelo ético maquiavélico afirma, como regla fundamental, el deseo de éxito y,
en ese contexto, los fines elegidos son más importantes que los medios. Pero eso
no significa que automáticamente el comportamiento deba ser inmoral. El
Príncipe es un tratado sobre la naturaleza humana donde podemos aprender que el
príncipe si quiere conseguir el éxito tiene que simular y disimular, pero finalmente
actuar de acuerdo con la regla que le lleve al éxito.
Esto puede suponer una adhesión aparente a los valores, pero finalmente actuar de
acuerdo con el pragmatismo. En uno de los pasajes más conocidos, Maquiavelo se
plantea por “de qué forma tiene que mantener su palabra un príncipe” y ofrece una
respuesta que está en su línea: “un señor que actúe con prudencia no puede ni debe
observar la palabra dada cuando vea que va a volverse en su contra y que ya no
existen las razones que motivaron su promesa. Y si todos los hombres fuesen
buenos este precepto no sería justo; pero puesto que son malvados y no
mantendrían su palabra contigo, tú no tienes por qué mantenerla con ellos. Y a un
príncipe nunca le han faltado razones legítimas para excusar su inobservancia”
(Maquiavelo, El príncipe, XVIII).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
Qué significa actuar por deber
Qué significa actuar por deberQué significa actuar por deber
Qué significa actuar por deber
VertGames
 
El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)
Artes en Redes JC
 
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICADEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
michelle prz
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
Francisco Javier García
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
Practica ii etica
Practica ii eticaPractica ii etica
Practica ii etica
Miguel Vargas Rocha
 
La etica en kant
La etica en kantLa etica en kant
La etica en kant
pichy3265
 
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
Dulce Soto
 
Etica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTEtica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTGerman Daza
 
Esquema filosofia en el peru 4 espiritualismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 4 espiritualismo anual unmsmEsquema filosofia en el peru 4 espiritualismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 4 espiritualismo anual unmsmrafael felix
 
La etica comteporanea
La etica comteporaneaLa etica comteporanea
Las corrientes del pensamiento.
Las corrientes del pensamiento.Las corrientes del pensamiento.
Las corrientes del pensamiento.
Sandra Garrido
 
03010304 eticageneral
03010304 eticageneral03010304 eticageneral
03010304 eticageneralZaira Andrea
 
Etica y política
Etica y políticaEtica y política
Etica y política
Manuel Bedoya D
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticasdserra01
 

La actualidad más candente (20)

Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Qué significa actuar por deber
Qué significa actuar por deberQué significa actuar por deber
Qué significa actuar por deber
 
El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)
 
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICADEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
éTica griega
 
Practica ii etica
Practica ii eticaPractica ii etica
Practica ii etica
 
La etica en kant
La etica en kantLa etica en kant
La etica en kant
 
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
 
Etica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTEtica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALT
 
Esquema filosofia en el peru 4 espiritualismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 4 espiritualismo anual unmsmEsquema filosofia en el peru 4 espiritualismo anual unmsm
Esquema filosofia en el peru 4 espiritualismo anual unmsm
 
La éTica Kantiana por A. Alba
La éTica Kantiana por A. AlbaLa éTica Kantiana por A. Alba
La éTica Kantiana por A. Alba
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
La etica comteporanea
La etica comteporaneaLa etica comteporanea
La etica comteporanea
 
Las corrientes del pensamiento.
Las corrientes del pensamiento.Las corrientes del pensamiento.
Las corrientes del pensamiento.
 
03010304 eticageneral
03010304 eticageneral03010304 eticageneral
03010304 eticageneral
 
Etica y política
Etica y políticaEtica y política
Etica y política
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Charles taylor fuentes del yo
Charles taylor  fuentes del yoCharles taylor  fuentes del yo
Charles taylor fuentes del yo
 

Similar a Etica de las funciones publicas

Archivo para crear tabla de contenido
Archivo para crear tabla de contenidoArchivo para crear tabla de contenido
Archivo para crear tabla de contenido
cristian070
 
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralParalafakyou Mens
 
Presentación citep
Presentación citepPresentación citep
Presentación citep
flaviaandrenaves
 
Presentación Carlos Cossio
Presentación Carlos CossioPresentación Carlos Cossio
Presentación Carlos Cossio
Haruka303
 
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_ÉticaMomento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
UNAD
 
237275344 corrupcion
237275344 corrupcion237275344 corrupcion
237275344 corrupcion
JHENRY ANGEL HUAMANI HUAYRA
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
Victor683987
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoMagnolia Antigua
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglocucaoquilan
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Jesus Rivera
 
Etica docente
Etica docenteEtica docente
Etica docenteedwin70
 
2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.
Jhavier Peña
 
Libro etica
Libro eticaLibro etica
ETICA
ETICAETICA
ETICALILI
 
Teoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionTeoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionwilmerae
 
Ética y deontología periodística
Ética y deontología periodísticaÉtica y deontología periodística
Ética y deontología periodística
miguelfernandezg9
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Revolución Etica
Revolución EticaRevolución Etica
Revolución Etica
vicente_cvc
 

Similar a Etica de las funciones publicas (20)

Archivo para crear tabla de contenido
Archivo para crear tabla de contenidoArchivo para crear tabla de contenido
Archivo para crear tabla de contenido
 
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
 
Presentación citep
Presentación citepPresentación citep
Presentación citep
 
Presentación Carlos Cossio
Presentación Carlos CossioPresentación Carlos Cossio
Presentación Carlos Cossio
 
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_ÉticaMomento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
 
237275344 corrupcion
237275344 corrupcion237275344 corrupcion
237275344 corrupcion
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.
 
Etica docente
Etica docenteEtica docente
Etica docente
 
4497
44974497
4497
 
2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.2 Postulados Eticos.
2 Postulados Eticos.
 
Libro etica
Libro eticaLibro etica
Libro etica
 
ETICA
ETICAETICA
ETICA
 
Teoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionTeoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicion
 
Ética y deontología periodística
Ética y deontología periodísticaÉtica y deontología periodística
Ética y deontología periodística
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 
Revolución Etica
Revolución EticaRevolución Etica
Revolución Etica
 
Etica
Etica Etica
Etica
 

Más de Instituto Tecnológico de Tuxtepec

TEMARIO IV UNIDAD
TEMARIO IV UNIDADTEMARIO IV UNIDAD
Temario unidad III
Temario unidad IIITemario unidad III
Etica ingenieria
Etica ingenieriaEtica ingenieria
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Ética de las profesiones del siglo XXI
Ética de las profesiones del siglo XXI Ética de las profesiones del siglo XXI
Ética de las profesiones del siglo XXI
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
Ética de las profesiones
Ética de las profesiones Ética de las profesiones
Ética de las profesiones
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
Etica
EticaEtica
La etica en la ciencia y la tecnologia
La etica en la ciencia y la tecnologiaLa etica en la ciencia y la tecnologia
La etica en la ciencia y la tecnologia
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
Lectura y cuestionario
Lectura y cuestionarioLectura y cuestionario
Lectura y cuestionario
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
Lectura y cuestionario
Lectura y cuestionarioLectura y cuestionario
Lectura y cuestionario
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
Lectura y cuestionaro
Lectura y cuestionaroLectura y cuestionaro
Lectura y cuestionaro
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
"EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS"
"EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS""EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS"
"EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS"
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
''IMPENSABLE"
''IMPENSABLE"''IMPENSABLE"
"INTERESTELAR"
"INTERESTELAR""INTERESTELAR"
"JUEGO SIN REGLAS''
"JUEGO SIN REGLAS''"JUEGO SIN REGLAS''
''RED SOCIAL''
''RED SOCIAL''''RED SOCIAL''
''LA TEORÍA DEL TODO''
''LA TEORÍA DEL TODO''''LA TEORÍA DEL TODO''
''LA TEORÍA DEL TODO''
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
''GIGANTES DE ACERO''
''GIGANTES DE ACERO''''GIGANTES DE ACERO''
''GIGANTES DE ACERO''
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
''STEVE JOBS''
''STEVE JOBS''''STEVE JOBS''
1.1.4.- Derechos Humanos
1.1.4.- Derechos Humanos1.1.4.- Derechos Humanos
1.1.4.- Derechos Humanos
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 

Más de Instituto Tecnológico de Tuxtepec (20)

TEMARIO IV UNIDAD
TEMARIO IV UNIDADTEMARIO IV UNIDAD
TEMARIO IV UNIDAD
 
Temario unidad III
Temario unidad IIITemario unidad III
Temario unidad III
 
Etica ingenieria
Etica ingenieriaEtica ingenieria
Etica ingenieria
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Ética de las profesiones del siglo XXI
Ética de las profesiones del siglo XXI Ética de las profesiones del siglo XXI
Ética de las profesiones del siglo XXI
 
Ética de las profesiones
Ética de las profesiones Ética de las profesiones
Ética de las profesiones
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
La etica en la ciencia y la tecnologia
La etica en la ciencia y la tecnologiaLa etica en la ciencia y la tecnologia
La etica en la ciencia y la tecnologia
 
Lectura y cuestionario
Lectura y cuestionarioLectura y cuestionario
Lectura y cuestionario
 
Lectura y cuestionario
Lectura y cuestionarioLectura y cuestionario
Lectura y cuestionario
 
Lectura y cuestionaro
Lectura y cuestionaroLectura y cuestionaro
Lectura y cuestionaro
 
"EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS"
"EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS""EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS"
"EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS"
 
''IMPENSABLE"
''IMPENSABLE"''IMPENSABLE"
''IMPENSABLE"
 
"INTERESTELAR"
"INTERESTELAR""INTERESTELAR"
"INTERESTELAR"
 
"JUEGO SIN REGLAS''
"JUEGO SIN REGLAS''"JUEGO SIN REGLAS''
"JUEGO SIN REGLAS''
 
''RED SOCIAL''
''RED SOCIAL''''RED SOCIAL''
''RED SOCIAL''
 
''LA TEORÍA DEL TODO''
''LA TEORÍA DEL TODO''''LA TEORÍA DEL TODO''
''LA TEORÍA DEL TODO''
 
''GIGANTES DE ACERO''
''GIGANTES DE ACERO''''GIGANTES DE ACERO''
''GIGANTES DE ACERO''
 
''STEVE JOBS''
''STEVE JOBS''''STEVE JOBS''
''STEVE JOBS''
 
1.1.4.- Derechos Humanos
1.1.4.- Derechos Humanos1.1.4.- Derechos Humanos
1.1.4.- Derechos Humanos
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Etica de las funciones publicas

  • 1. ETICA DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS Análisis de lectura Siguiendo las reflexiones de Augusto Hortal en su libro “Ética General de las profesiones”, podemos afirmar que hablar hoy de profesiones y de ética profesional es problemático. No termina de ser persona ética aquella que en todo es intachable menos a la hora de desempeñar sus responsabilidades profesionales. La mayoría de profesionales suelen ser trabajadores por cuenta ajena que desempeñan sus tareas en empresas, instituciones y organismos en los que se les asigna lo que tienen que hacer. En la medida que exista un cierto margen para la responsabilidad del profesional es necesario reflexionar sobre ella. Los complejos problemas que tiene planteados nuestra sociedad difícilmente podrán encontrar solución sin la aportación profesionalizada de médicos, ingenieros, arquitectos, sicólogos, profesores, enfermeras… Hoy la profesionalidad suele justificarse más por lo que tiene de especialización cognoscitiva (competencias) que por lo que tiene de compromiso ético. Pero la competencia profesional no basta. La ética a la vez que supone unas garantías en la prestación de los servicios profesionales contribuye a la consolidación de una profesión. Una ética de las profesiones que pretenda estar a la altura de la conciencia moral alcanzada por nuestra época ha de ser un discurso coherente y capaz de orientar la acción interesadas en ser buenos profesionales, técnicamente capaces y moralmente íntegros en el desempeño de su labor profesional. Ser un profesional competente y responsable no consiste exclusivamente en ser un individuo racional y libre, que posee habilidades, sino que posee también modos de hacer, sentido de pertenencia a un colectivo profesional, y compromiso social en el desempeño de su profesión. La ética de cualquier profesión ha de partir del reconocimiento y apego a los valores de convivencia que componen la ética cívica compartida: valores como la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto, diálogo… En la ponencia de Emilio Martínez Navarro ”Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía”, la pregunta ética radical la platea en los siguientes términos: ¿Qué estoy haciendo con mi vida? Y la respuesta tiene que ver con cuestiones que afectan a la propia vida como es la dedicación profesional. Pero esa parte de la vida está conectada con la vida social, puesto que la profesión es una institución social que pretender ofrecer un servicio a la comunidad. En este sentido, pensar las profesiones a estas alturas nos conduce a plantear la relación entre profesión y ciudadanía.
  • 2. Hortal distingue entre ética profesional y deontología profesional. La ética profesional se plantea la profesión en términos de conciencia y de bienes: qué es ser un buen profesional, en qué consiste hacer bien el ejercicio profesional. La deontología son los deberes y normas definidos por el colectivo o colegio profesional. Cuestionario: Como se considera la judicatura Se considera como una de las profesiones jurídicas, junto a la de los abogados, escribanos, etc... Que ejerce un funcionario público Ejerce una capacidad de decisión que no le pertenecer a él como una persona, sino que ha sido encomendado por la sociedad para sus propios fines sociales políticos del conjunto. En donde se concentra la ética funcionalista Se concentra en el vínculo de la representación del legisadadror con sus lectores y en su lealtad al partido Cuál es el único procedimiento aceptable para construir y legitimar normas en democracia El dialogo Que sostiene el pluralismo de los valores Que puede haber elecciones incompatibles, que sean igualmente razonables y correctos Que desaconseja la ética profesional La renuncia principista e incondicionada a los medios estratégicos de la fuerza. Que opina Maquiavelo de la literatura clásica Tenía que dar cuenta solamente de dios de sus actos y de sus crímenes necesario que hubiera debido cometer en bien del estado. Que nos dice la democracia liberal Los hombres públicos siguen siendo al mismo tiempo personas iguales a todos Menciona la expresión de un autor británico en cuanto a la corrupción Dolo hay una cosa peor que una burp0cracia lenta, anacrónica y deshonesta, es una burocracia lenta, anacrónica y honesta.
  • 3. En donde se concentra la ética funcionalista Se concentra en el vínculo de la representación del legislador de sus electorales y de su lealtad al partido por el cual ha accedido a su banco Glosario: Absolutización: Instauración del hombre en el mundo. Peculiar mundanidad de la realidad humana. En oposición a la concepción hegeliana de que el espíritu individual no es sino un momento del espíritu objetivo para Zubiri el hombre es relativamente inintegrable. Permanece siempre como relativamente suelto de todo lo demás (IRE 213). Véase integración, instauración, instalación y mundo. Abstracción: Movimiento positivo y creador del ámbito de irrealidad. Se opone al sentido de abstracción como cosa-extracta o como movimiento negativo que prescinde de notas (IL 103). Véase afirmación. Acción: Sistema funcional de actos. Unidad de aprehensión, modificación tónica y respuesta (SH 88, EDR 231ss). Los tres tipos de actos son momentos especificantes (SH 17) de la acción única de un viviente (IRE 28s, 92; SH 11). Véase acto. Actividad: No es pura y simplemente acción sino que es estar acccionando en orden a un contenido formal propio (IRA 29). Acto: En la filosofía aristotélica-escolástica, acto como energeia: plenitud de realidad de algo. Se entiende el acto como actuación de unas potencias las cuales en definitiva brotan de la sustancia de cada cosa (IRE 19, 137) (SE 329-331) (EDR 44 ss). Frente a esta tradición Zubiri quiere conceptuar el acto de aprehensión en y por sí mismo sin cargar con ninguna metafísica. Por eso lo llama ergon, en lugar de energeia (IRE 64, 67, 148) (SSV 33). Véase actuidad, ergon. Actualidad: Estar presente lo real desde sí mismo en cuanto real. El énfasis hay que hacerlo en el "estar". La actualidad es "física" y se debe reprimir cualquier veleidad conciencista a la que podría lanzarnos el término presencia (IRE 135). Inteligir no es formalmente actuidad sino actualización (IRE 138). Actualidad coincidencial: Coincidencia entre las exigencias que emanan de la cosa real y la dirección en que se han creado las simples aprehensiones o ideas (IL 310). Actualidad común: La intelección coactualizada en la misma actualidad de la cosa. En la aprehensión intelectiva está actualizada la cosa y la aprehensión misma de la cosa que también es inteligida como real. No es una relación sujeto-objeto. La
  • 4. actualidad común no es resultado, sino raíz de la subjetividad (IRE 165). Con- quedar (IRA 345). Actualidad intelectiva: Físico estar presente de lo real en la aprehensión. El acto de aprehensión consiste formalmente en actualidad y no en posición kantiana, presencia intencional husserliana o desvelamiento heideggeriano que no serían más que modos de estar presente lo real en la intelección (IRE 138 ss). Actualización diferencial: Movimiento intelectivo que desde unas ideas o simples aprehensiones previamente inteligidas se dirige a lo que quiere inteligir (IL 57 ss). Actuidad: 1.- Energeia, plenitud de algo en el despliegue de sus notas (IRE 13). 2.- Los actos no actualizados que posibilitan la actualidad. Zubiri los llama actuaciones. Actualidad se aplicaría a lo actualizado en aprehensión y actuidad a la realidad allende la aprehensión (IRE 13, 137-142, 151; 156, 218, 229) (IL 283). Adecuación: Carácter de la verificación que alude tanto a su suficiencia como a su insuficiencia, excedencia o siempre parcial inadecuación (IRA 271). Afección: Momento de la impresión. No supone necesariamente un estímulo físico ni materialidad que impresione alguno de mis once sentidos. Lo que sí supone es realidad entendida como el simple ser "de suyo" de las cosas. Si algo no se nos presenta como siendo "de suyo" no puede afectarnos, y, por el contrario, si está presente "de suyo" nos afecta ya sea ello un número, una alucinación o una ficción (IRE 60). Afectación: Forma de intelección del sentido del dolor y del placer (IRE 106). Afectante: Modo de presentación de la realidad en el sentido del dolor y del placer (IRE 100). Afirmación: Movimiento intelectivo de realización que se mueve en una línea exigencial determinada por las cosas mismas actualizadas en la aprehensión. Es el momento intelectivo de reversión a la cosa desde unas simples aprehensiones (IL 111-126, 224 s) Afirmación posicional: Juicio antepredicativo y anteproposicional. Lo denominado es puesto como realidad. La aprehensión primordial aquí no está designada por ninguna denominación previa (152-153). Allende: Realidad en profundidad. Excedencia transcampal de la realidad. No es algo que venga después de lo físico sino que es "lo físico mismo, pero en dimensión formal distinta. No es un trans de lo físico , sino que es lo físico mismo como trans " (IRE 129).
  • 5. Alteridad: 1.- Momento de la impresión. Las notas quedan actualizadas como siendo "otras" que el acto en el que se tornan actuales. Alteridad primaria desde la que hay que entender tanto la alteridad cósica como la interhumana. La alteridad no se plantea en términos de subjetividad o intersubjetividad sino como remisión inmediata de lo actualizado a sí mismo. 2.- Sinónimo en muchos casos de formalidad de realidad o de "reidad". (IRA 35, 49, 68, 85, 93, 233, 310, 351) (HD 33, 308, 84.176) (NIH 105, 107) (SH 477) (IRE 32, 33, 37, 61ss., 62) (IL 42, 371). Análisis: 1.- Descripciónde las cosas actualizadas en la aprehensión sin salirse del campo de realidad. La Verdad y error del análisis se apoya en la actualidad misma de las cosas (IL 308-311). Aproximación en conformidad (IL. 319). 2.- Disección, deslinde o descomposición estructural de lo actualizado en la aprehensión. Análisis de hechos: Descripciónde lo actualizado en la aprehensión aprehendible por cualquiera prescindiendo de todo razonamiento, elaboración o discusión dialéctica conceptual (IRE 14) (IRA 233, IRE 25, 203) y de toda metafísica, conceptuación científica o construcción teórica (IRE 20, 89, 156, 204, 285). La misma Trilogía es una análisis de los hechos de intelección "anterior" al sentido que aparece en el logos como una valencia de toda afirmación. Análisis de la aprehensión: no es atender a un momento subjetivo sino analizar el ámbito de la congenereidad entre realidad e intelección. Apariencia: No se opone a lo real sino que es un modo de actualidad de lo real mismo (IL 281). Véase parecer.
  • 6. Aportaciones de los autores Max Weber Junto a Augusto Compte y Emil Durheim, es considerado uno de los padres de la sociología. Fue precisamente Weber quien se interesó por examinar las influencias de las éticas, la religión y la educación en sus vinculaciones con la política. Una de sus principales contribuciones consistió en indagar sobre los orígenes del capitalismo, que él atribuye especialmente a la ética protestante y, más particularmente, al calvinismo. En la primera parte del presente trabajo vamos a recorrer los distintos capítulos de la obra de Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo1 para, después, comentar las diversas interpretaciones que se han hecho a esas tesis y formular algunas precisiones que no siempre se tienen en cuenta al analizar el pensamiento weberiano sobre el tema. En la segunda parte de nuestro ensayo nos ocuparemos de los aportes que Weber hizo a la ética y la política para relacionar luego ambas dimensiones con la educación, utilizando para esto último, el aporte hermenéutico de Paul Ricoeur. La ética profesional del protestantismo ascético En la segunda parte de su obra Weber se refiere a “La ética profesional del protestantismo ascético”. Analiza los fundamentos religiosos del “ascetismo laico” y la “relación entre la ascesis y el espíritu capitalista”. En el primer tema, se refiere a varios representantes históricos del protestantismo ascético: el calvinismo, el pietismo, el metodismo y las sectas bautizantes. Al analizar el calvinismo, hace referencia a sus fundamentos dogmáticos. Dice que fue el determinante de cuantas luchas se llevaron a cabo en torno a la religión y la cultura en los países civilizados más progresivos desde el punto de vista del capitalismo (Países Bajos, Inglaterra y Francia) durante los siglos XVI y XVII. El dogma característico era la predestinación. Causó discrepancias en la Iglesia Anglicana. Fue considerada el elemento antiestatal del Calvinismo por lo que fue combatida oficialmente por las autoridades. Los grandes sínodos del siglo XVII (Dortdrecht y Wesminster) convalidaron canónicamente el dogma. Ha sido causa de escisiones eclesiásticas y a su conjuro se han dado los gritos para la batalla en los grandes revivals de la fe. Siguiendo la Confesión de Westminster (1647) sus puntos son: 1. Del libre albedrío, voluntad que ha perdido la capacidad de encaminarse al bien; 2. el eterno decreto de Dios; Predestinación para vida y preordenación para eterna muerte; 3. del llamamiento eficaz; 4. de la providencia. Alasdair Maclntyre La ética se escribe a menudo como si la historia del tema sólo tuviera una importancia secundaria e incidental. Esta actitud parece resultar de la creencia de que los conceptos morales pueden ser examinados y comprendidos con
  • 7. independencia de su historia. Incluso algunos filósofos se han expresado como si constituyeran una clase de conceptos intemporal, limitada e inmutable, que posee necesariamente las mismas características a través de la historia, y hubiera, por consiguiente, una parte del lenguaje que aguarda una investigación filosófica y merece el calificativo de "el lenguaje de la moral" (con artículo determinado y sustantivo singular). En una forma menos artificiosa, los historiadores de la moral se inclinan con mucha facilidad a admitir que las costumbres morales y el contenido de los juicios morales pueden variar de sociedad a sociedad y de persona a persona; pero al mismo tiempo han asimilado diferentes conceptos morales, y así terminan insinuando que, aunqu>! lo que se considera como correcto o bueno no es siempre lo mismo, de un modo general los mismos conceptos de correcto y bueno son universales. Por supuesto, los conceptos morales en realidad cambian a me. dida que cambia la vida social. Deliberadamente no digo "porque cambia la vida social", ya que esto podría sugerir que la vida social es una cosa y la moralidad otra, y que existe meramente una relación causal externa y contingente entre ellas. Evidentemente esto es falso. Los conceptos morales están encarnados en (y son parcialmente constitutivos de) las forn1as de la vida social. Una clave para distinguir una forma de la vida social de otra consiste en descubrir diferencias en los conceptos morales. Así, es una trivialidad elemental señalar que no hay un equivalente preciso para la palabra griega oucaLocrúvr¡. que se traduce generalmente como justicia. Y esto no constituye un mero defecto lingüístico en el sentido de que se necesita una perífrasis para obtener lo que el griego indica mediante una sola palabra. Más bien sucede que 11 la aparición de ciertos conceptos en el habla antigua de Grecia y de otros en un idioma moderno señala una diferencia entre dos formas de vida social. Comprender un concepto, captar el significado de las palabras que lo expresan, siempre consiste, por lo menos, en aprender cuáles son las reglas que gobiernan el uso de tales palabras, y captar así el papel del concepto en el lenguaje y en la vida social. Esto sugeriría firmemente por sí mismo que distintas formas de la vida social proporcionan diferentes papeles para que sean representados por los conceptos. O al menos, ésta parece ser la situación probable de algunos conceptos. Hay, por cierto, conceptos que no cambian durante grandes períodos, y que deben ser inalterables por una de dos razones: o son conceptos muy especializados pertenecientes a disciplinas estables y persistentes como la geometría, o son conceptos muy generales necesarios para cualquier lenguaje de cualquier complejidad. Pienso aquí en la familia de conceptos representada por palabras como y, o y si. Maquiavelo El siguiente es el modelo ético maquiavélico. Es una versión extrema y particular del modelo ético consecuencialista. Está inspirado en la obra de Nicolás de Maquiavelo. Es curioso como de un pensador ha surgido un
  • 8. término maquiavelismo que la Real Academia define como “modo de proceder con astucia, doblez y perfidia”. Maquiavelo no ha tenido demasiada buena prensa, pero el método ético maquiavélico es más común de lo que parece. El lema más conocido de Maquiavelo es el fin justifica los medios pero esta atribución no es del todo adecuada porque esa frase no aparece en ninguna de sus obras. Sin embargo, en El Príncipe, afirma:“(…) y en las acciones de todos los hombres, y máxime en las de los príncipes, cuando no hay tribunal al que reclamar, se juzga por los resultados. Haga, pues, el príncipe lo necesario para vencer y mantener el Estado, y los medios que utilice siempre serán considerados honrados y serán alabados por todos.” (Maquiavelo, El príncipe, XVIII). El modelo ético maquiavélico afirma, como regla fundamental, el deseo de éxito y, en ese contexto, los fines elegidos son más importantes que los medios. Pero eso no significa que automáticamente el comportamiento deba ser inmoral. El Príncipe es un tratado sobre la naturaleza humana donde podemos aprender que el príncipe si quiere conseguir el éxito tiene que simular y disimular, pero finalmente actuar de acuerdo con la regla que le lleve al éxito. Esto puede suponer una adhesión aparente a los valores, pero finalmente actuar de acuerdo con el pragmatismo. En uno de los pasajes más conocidos, Maquiavelo se plantea por “de qué forma tiene que mantener su palabra un príncipe” y ofrece una respuesta que está en su línea: “un señor que actúe con prudencia no puede ni debe observar la palabra dada cuando vea que va a volverse en su contra y que ya no existen las razones que motivaron su promesa. Y si todos los hombres fuesen buenos este precepto no sería justo; pero puesto que son malvados y no mantendrían su palabra contigo, tú no tienes por qué mantenerla con ellos. Y a un príncipe nunca le han faltado razones legítimas para excusar su inobservancia” (Maquiavelo, El príncipe, XVIII).